sábado, 21 de julio de 2012

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 21.07.2012 El historiador del Santo Domingo colonial Pág 3 La fama de pacotilla, un artículo de Mu Kien Sang Pá g 4 José García Cordero, pintor criollo en París Durante más de tres décadas, París ha sido uno de los espacios vitales para José García Cordero (Santiago de los Caballeros, 1951). Espacio donde ha llegado a cristalizar sus búsquedas creativas más íntimas...Pá g i n a 8 “Bocanadas de chimenea” o cuentos de M. Phipps Roberto Marcallé afirma que Miguel Phipps Cueto, prolífico autor de relatos infantiles, ha venido, desde la soledad y el silencio, construyendo un universo que trasciende los asuntos cotidianos.Pá g i n a 6 El método ecléctico de Giovanni di Pietro El profesor Diógenes Céspedes vuelve sobre Giovanni di Pietro: Mathew Arnold, Francesco De Sanctis y Pedro Henríquez Ureña consideraron, según Giovanni di Pietro, que la obra literaria tenía una finalidad moral. Pá g i n a 5

Upload: editora-hoy

Post on 15-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado, 21 de julio de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 21.0 7.2 012

El historiadordel SantoDomingo colonial Pág 3

La fama de pacotilla, un artículo deMu Kien Sang Pá g 4

José García Cordero,pintor criollo en ParísDurante más de tresdécadas, París ha sidouno de los espaciosvitales para José GarcíaCordero (Santiago delos Caballeros, 1951).Espacio donde hallegado a cristalizar susbúsquedas creativasmás íntimas...Pá g i n a 8

“Bocanadas de chimenea”o cuentos de M. Phipps

Roberto Marcalléafirma que MiguelPhipps Cueto, p ro l í fi coautor de relatosinfantiles, ha venido,desde la soledad y elsilencio, construyendoun universo quetrasciende los asuntosco tidianos.Pá g i n a 6

El método eclécticode Giovanni di PietroEl profesor DiógenesCéspedes vuelve sobreGiovanni di Pietro:Mathew Arnold,Francesco De Sanctis yPedro Henríquez Ureñaconsideraron, segúnGiovanni di Pietro, que laobra literaria tenía unafinalidad moral. Pá g i n a 5

Page 2: Sábado, 21 de julio de 2012

2 Sábado 21 de juliode 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Almudena Grandes (novelista española)Las relaciones sexuales son como el dinero: cuando lotienes te lo gastas, y cuando careces de él sólo piensasen eso

LI B RO S

LA GUÍA

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOSAMERICANOS Y LA APLICACIÓNDEL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

Este es un nuevo libro de IvánErnesto Gatón Rosa, un joveninternacionalista que se destacacon pasos firmes en suespecialidad. Este textocorresponde a la tesinapresentada para optar por eldiplomado en EstudiosAvanzados del Doctorado enDerecho Internacional yRelaciones Internacionales en laUniversidad Autónoma deMadrid, en España. El libro estápresentado por el doctor AntonioRemiro Brotons, profesor de lacitada universidad y tutor deIván Ernesto Gatón Rosa. “LaOrganización de EstadosAmericanos y la Aplicación delPrincipio Democrático” tiene 191páginas. Fue impreso en Amigodel Hogar._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

BOLETÍN DEL INSTITUTO DUARTIANO

La perseverancia es una de lasprincipales cualidades de losintegrantes de la directiva delInstituto Duartiano. La mejormuestra es la publicación de suBoletín, tarea que se lleva a cabocontra viento y marea yvenciendo las limitaciones. Este“Boletín del Instituto Duartiano”es el último, el número 29,correspondiente al segundosemestre del año pasado. En sus163 páginas contiene 10 trabajosque giran, lógicamente, alrededorde la figura del patricio fundadorde la República, Juan PabloDuarte. Estos textos son de laautoría de Roberto Cassá, JuanBosch, Gustavo Wiese, RamónColombo, José Pérez Saviñón,Wilson Gómez, Daniel NicanorPichardo y Alejandro Paulino._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LAS BONDADES DEL PLÁTANO

El plátano, tan presente en lacocina dominicana pero tanvilipendiado en los centros másurbanizados, ya tiene su libro ysu defena. Este pequeño texto,hermosamente diseñado eimpreso, es de la autoría de doñaLourdes Benilda Llenas Amarante,reconocida profesora de nutricióny dietética. Está auspiciado porAdrian Tropical. El plátano esoriginario de Asia, según narra laprofesora Llenas Amarante.Alejandro Magno lo llevó a Greciay los navegantes árabes lodiseminaron por Africa Oriental.Los portugueses lo trajeron alllamado Nuevo Mundo y losesclavos africanos lo expandieronen El Caribe y Centroamérica.Este libro es, en realidad, unaguía culinaria de los plátanos enla cocina dominicana. Tiene 37páginas. Es una publicación delMinisterio de Cultura.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CÓMO HACER CIENCIA POLÍTICA

El maestro Giovanni Sartori,quien a los 88 años dice que yano tiene fuerza para ponerse aescribir libros, ha recogido eneste texto ocho ensayos sobreMetodología Política. Son escritosde distintas épocas, pero comoentiende que una de lassutilezas de la lógica aristotélicaes que nunca cambia, eleminente pensador italianoespera que estos ensayostodavía tengan vigencia. Y sí quela tienen. “Cómo hacer cienciap olítica” consta de 406 páginas.Es una publicación de Taurus,de la colección Pensamiento. Losensayos del profesor Sartoricontenidos en este libro sonMalformación de Conceptos; LaIdea de Política; Filosofía, Cienciay Valores; La Torre de Babel;Reglas para el Análisis de losConceptos; Comparar yComparar Mal; Fragmentos, y UnEnsayo Autobiográfico.

Escribo para sobrevivir

E scribir es vivir. Ese es el ma-ravilloso título de un libroprofundo y sabio. Lo escri-bió, porque lo habló en el

marco del ciclo de cursos magis-trales de la Universidad Internacio-nal Menéndez y Pelayo de Santan-der, en julio de 2003, el novelista Jo-sé Luis Sampedro. Libro cargado desapiencia y humildad. Sostiene queel escritor es un albañil del lengua-je, cuyos ladrillos son las palabras.Considera la escritura como unamanifestación del arte de vivir cadadía, y no sólo como un conjunto detécnicas literarias. Sin desmedro dela técnica, esta es una verdad te-rrible. Cuando se escribe por ne-cesidad vital, ocurre, sin posibili-dad de escape, que la obra se hacecon la vida y la vida se hace con laobra. Franz Kafka solía decir quesólo gracias a su escritura se man-tenía vivo.

Escribir, es, pues, vivir. Soy presafácil de ese delirio, de esa adicciónal lenguaje y su rítmico poder designificación, superación y trans-gresión del mundo en la superficiealegórica y multívoca del poema, elrelato o el ensayo.

Cuando escribo experimento unextraordinario poder de fruición,una sensación, fisiológica, tal vez,como en Gustave Flaubert, de quesobrevivo al hastío, la podredum-bre y el desgaste de la sociedad ac-tual, por la intención estética de so-brevivir en la tensión estilística dela escritura y su ansiedad de unaimposible perfección.

Para Fernando Pessoa escribirequivalía a existir. Pasarse algúntiempo sin escribir era igual quepasarse algún tiempo sin existir.Soy lo que escribo, solía decir. Aunasí, confesaba sentir un tormento-so autodesprecio, el desprecio de símismo, al momento de escribir. Esasí, porque la génesis del texto li-terario produce, a la postre, una ex-tenuación, un cansancio de ser,una abulia por la relación identi-taria entre el sujeto (escritor), la

enunciación (acto de articular unalengua) y la escritura (obra). Escri-bo, pues, por la determinación sis-temática, y a la vez, por la renunciaespontánea a ser, como modo desobrevivencia, de subsistenciacreativa, instrumento corpóreo ypensante de la riquísima tradiciónde mi lengua materna y su capa-cidad de ampliarse, renovarse co-mo espejo y como primer motor dela sociedad, la cultura y la historia.

El que escribe vence al miedo.De ahí que el texto logrado sea,aunque parezca paradójico, el tes-timonio, la huella, el legado de laautodestrucción del escritor. La es-critura trasciende el dominio de lospoderes fácticos, burla sus instru-mentos coercitivos, rompe las ca-misas de fuerza de la falsa moral yla falsa política.

El que escribe ha de soltar rien-das a sus demonios. Los poetasLeón de Greiff y Antonio Machadoescribían para tratar de hablar conDios. Yo, en cambio, escribo por-que con la escritura participo de laafirmación de la soledad y el vacíode la vida contemporánea.

Escribo para morir y renacer encada texto. Escribir, sugiere Mau-rice Blanchot, es poner el lenguajebajo la fascinación, y por él, en él,permanecer en contacto con elmedio absoluto, allí donde la cosavuelve a ser imagen. Esa fascina-ción queda hoy opacada por la vio-lencia de la sociedad. Una violenciaatroz que corroe los cimientos de lavida en comunidad. Esa violenciaconstituye un atentado contra la ci-vilización. Escribo para resistirme aesa avalancha de ignominia y de-predación que protagonizan cier-tos estratos de la sociedad. Escribodesde el hoy para el tiempo quevendrá. Escribo para vencer el mie-do al miedo. Escribo, simplemente,para tratar de llegar a escribir, sinsentir siquiera la necesidad o pre-tensión de llegar a ser un escritor.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1972 MURIÓ EL 22 DE JULIO MAX AUB,escritor hispano-mexicano de origen

franco-alemán. Escribió ensayo, teatro, poesía ynarrativa. Miembro de la Generación del 27, muyimplicado políticamente y con la situación socialque se vivía en España. En torno a la Guerra Civilgira “El laberinto mágico”, serie integrada por seisobras con esta temática._

1990 MANUEL PUIG FALLECIÓ EL 22 DEJ U LI O. Fue un destacado escritor

argentino, autor de obras como “Bo quitasp i n t a d a s”, “El beso de la mujer araña”, “Sangre deamor correspondido”.

1886 SALVADOR DE MADARIAGAY ROJO, escritor y diplomático

español, nació el 23 de julio. Comohistoriador publicó notables ensayos sobrela historia de España y su papel en elmundo, y la historia de Hispanoamérica.Como novelista, su obra más importante es“El corazón de piedra verde”.

1803 ALEXANDER DUMAS( PA D RE ) , novelista y

dramaturgo francés, nació el 24 de julio. Esautor de obras tan conocidas como “Los tresm o s q u e t e ro s”, “El Conde de Montecristo” y“El collar de la reina”.

1899 ERNEST HEMINGWAY, novelistaestadounidense, premio Pulitzer 1953 y premio

Nobel en 1954, nació el 21 de julio. Uno de los másimportantes escritores del siglo XX, autor de novelas como“El viejo y el mar”, “Fie sta”, “Adiós a las armas”, “Por quiéndoblan las campanas” y “París era una fiesta”._+

1967 EL 22 DEJ U LI O

FALLECIÓ CARLS A N D B U RG , e scritore stadounidens egalardonado dos veces conel Premio Pulitzer.

José Mármol

Page 3: Sábado, 21 de julio de 2012

A RE Í TO 3Sábado 21 de juliode 2 012 H OY

Genaro Rodríguez,historiador colonialE

s el erudito del siglo XVI, el do-minicano que más ha estudiadoel periodo colonial, el más aven-tajado paleógrafo, el único queha estado por 25 años ininte-rrumpidos en el Archivo Gene-

ral de Indias y el que ha vinculado al país conprestigiosos historiadores de Europa y Nor-teamérica. Genaro Rodríguez Morel ha acu-mulado otras primacías desde que partió aEspaña un adolescente, pero ya con expe-riencia académica, política e historiográficacomo auxiliar del reconocido dominico frayVicente Rubio y con Raymundo GonzálezPeña, a rastrear los Fondos Coloniales de losArchivos de Sevilla para asociar la documen-tación encontrada a las celebraciones delQuinto Centenario del Descubrimiento deAmér ica.

Interrumpió para esta misión la licencia-tura en historia que cursaba en la Univer-sidad Autónoma de Santo Domingo dondeademás militó en el Partido Socialista, fun-dado por Max Puig; en Tendencia MarxistaRevolucionaria, que integraban intelectua-les como Roberto Cassá, Otto Fernández,Carlos Julio Báez, Julio Sánchez, Luis GómezPérez y Pedro Catrain, entre otros. Despuésestaría entre los iniciadores del Movimientode Unidad Socialista (MUS), y dirigiría la re-vista “Poder Popular”.

Sigue siendo de izquierda aunque ahoraesta tendencia “no es lo que era, incluso laintelectualidad ha perdido su independen-cia porque los poderes del Estado han ab-s o r b i d o” gran parte de esa clase, dice. Losvalores son otros y no hay independencia depensamiento, salvo raras excepciones, con-fiesa este leal militante que llegó a involu-crarse con el PSOE llevando ideas transfor-madoras pero lo abandonó porque percibióque “era un partido del sistema”. Se definelibrepensador, pese a mantener vínculoscon esa organización, y logra mantenerse“h o n e s t o” en sus ideas.

Quizá es más conocido en la madre patriay en Estados Unidos, a pesar de que en Re-pública Dominicana su nombre es familiaren la intelectualidad, sobre todo entre his-toriadores, a los que evita el costo econó-mico de un viaje, el consumo de inagotableshoras entre viejas escrituras e inmensidad delegajos y transcripciones y la inversión enfotocopias o discos compacto porque hatrasladado la información más valiosa en suobra inestimable, fértil, galardonada, que re-fleja la historia nacional a partir de 1492.

Cuando se marchó en 1988 retornó al paísen diciembre de 1992 pero ya el amor deMaricarmen Seda lo había conquistado y enfebrero de 1991 volvió para casarse y que-darse. Ella es la madre de su hijo Genarito.

En España, Genaro Rodríguez Morel es-cribe e investiga más de 15 horas diarias des-de las cuatro de la madrugada. A veces sequeda en la casa redactando el resultado desus hallazgos. Sus libros no son comerciales.Los han patrocinado el Patronato de la Ciu-dad Colonial, el Archivo General de la Na-ción, la Academia Dominicana de la Historiapara que los tome el interesado y tenga unaidea acabada de lo que pasaba en la coloniaen los diferentes momentos que él ha es-tudiado. Algunos volúmenes son los únicoslegajos existentes en Sevilla sobre Santo Do-mingo, que él ha transcrito y reproducidocon una extensa introducción descriptiva.

De Mao y Montecristi. Nació en Monte-cristi el 17 de octubre de 1955, hijo de Do-minga Morel y Genaro Rodríguez, él de Mao,trasladado a aquella comarca como mecá-nico de la Grenada Company.

En 1957 la familia retornó a Valverde y Ge-naro estudió en los colegios Santa Teresita,Don Bosco y Juan de Jesús Reyes hasta queingresó a la UASD en 1975. En 1977 ya eraasistente de Roberto Cassá. Luego trabajó enPatrimonio Cultural con Fernando PérezMemén, Víctor Bisonó y el padre Rubio. Pos-teriormente auxilió al sociólogo André Cor-ten en trabajos de campo en los bateyes. Deesa época es su investigación sobre la pre-sencia de la familia Bogaert en Mao. Terminóla licenciatura en 2001, en España, y tienedoctorado de la Universidad Jaume I.

Entre sus libros publicados están: Cartasdel cabildo de Santo Domingo en el sigloXVI; Cartas de los cabildos eclesiásticos deSanto Domingo y Concepción de La Vega en

el siglo XVI; Cartas del cabildo de la ciudadde Santo Domingo en el siglo XVII; Cartas dela Audiencia de Santo Domingo de 1530 a1545 (un tomo) y otro de 1546 a 1575.

También Los orígenes de la economía deplantación de Santo Domingo en el siglo XVI,que fue su tesis doctoral y mereció el PremioNacional de Historia José Gabriel García, delMinisterio de Cultura, el año pasado.

Es autor de artículos sobre la economíaazucarera de La Española, aparecido en“Tropical Babylon”, donde escriben los ma-yores especialistas en plantación del mundo,y que coordinan Stuart Bschwart, de Yale;Franklin Knight, de John Hopkins Universi-ty; Herbert Klein, de Columbia y Alejandrode la Fuente, cubano, entre otros.

Ha colaborado, además, con el libro Deltrabajo esclavo al trabajo libre, por José An-tonio Piqueras, profesor de Jaume I, con untrabajo sobre esclavitud y plantación, y conun ejemplar acerca de la historia de los mer-cados en el que analizó el co-mercio dominicano en el sigloXVI. Son muchas más susaportaciones como articu-lista y magistral disertante.Es un cooperador de laAcademia Dominicanade la Historia y del Archi-vo General de la Naciónal que asesoró en mate-ria archivística y en laorganización de la salade investigación des-de que Roberto Cassáasumió la dirección.

Es el recopilador detodos los Juicios de Re-sidencias de los siglosXVI y XVII y de cartasdel siglo XVIII tocantesa gobernantes de la Is-la, presidentes de laReal Audiencia, juecesy oidores y tiene en pre-paración volúmenes

sobre correspondencia de obispos y arzobis-pos, cuentas de las Cajas Reales, del CabildoEclesiástico, de la Real Audiencia…

Sencillo, humilde, dispuesto, desinteresa-do, es un eficiente enlace entre criollos y fo-ráneos a los que trae para que aporten gra-tuitamente conocimientos y experiencias encursos, cursillos, cátedras, charlas.

Coordina el primer tomo de la HistoriaGeneral del Pueblo Dominicano y es autorde cinco capítulos de ese ambicioso proyec-to en el que participa más de un centenar dehistoriadores nacionales.

El valor de sus investigaciones y libros losresume afirmando que “aquí no hay docu-mentos del siglo XVI, el país no tiene fuentesy para ir al Archivo de Indias es costoso y degran dificultad. He transcrito ese acervo parahacer fácil la labor a los interesados. Me heespecializado en el periodo colonial”. En laRepública, nadie lo conoce tanto como él.

ÁNG

ELA

PEÑ

AVi

aje

por

la h

isto

ria

Genaro Rodríguez con Herbert Klein.

Genaro Rodríguez muestra uno de sus libros.

f Algunos de los librosde Genaro Rodríguez

Page 4: Sábado, 21 de julio de 2012

4 Sábado 21 de juliode 2 012H OY A RE Í TO

La fama depa co t i l l a

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

Esto es la fama: domingos,una sensación de vacíocomo en Balthus,callejuelas empedradas,iluminadas por el sol, resplandecientes,una pared, una torre marrónal final de una calle,un azul sin campanas,como un lienzo muertoen su blancomarco, y flores:gladiolos, gladiolosmarchitos, pétalos de piedraen un jarrón. Las alabanzas elevadasal cielo por el corointerrumpidas. Un librode grabados que pasa él mismolas hojas. El repiqueteode tacones altos en una acera.Un reloj que arrastra las horas.Un ansia de trabajo.

Derek Walcott

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Por Julio González

Ap e l l i do sú n ico s

(7 de 8)PORCELL A: Desde Zoagli, Génova, Ita-

lia, llegó en 1878 Angelo Porcella Vicini(1864-1924).

PRANDI: José Prandi Santerro, de Sa-vona, Italia, llegó a principios del siglo XIXa Santo Domingo.

P R ATS : Desde Mayagüez, Puerto Rico,llegó Francisco Prats López a finales delsiglo XIX.

PROTA: En 1908 llegó a San Pedro deMacorís Pascual Prota (1888-1973). Eranativo de Morigerati, Salerno, Italia.

PUGLIESE: Nicolás Pugliese, naturalde Vibonati, Salerno, Italia, trajo a San-tiago el apellido a fines del siglo XIX. Pos-teriormente llegaron sus hijos Vicente yJosé Pugliese.

PUIG: José María Puig Sanz, de Barce-lona, España, se radicó en Puerto Plata afines del siglo XIX.

RAINIERI: Isidoro Rainieri llegó aPuerto Plata en 1898 procedente de Bo-lonia, Italia.

RAMIS: A fines del siglo XIX llegó Da-mián Ramis López procedente de Alcu-dia, Mallorca, España.

RANCHÉ: Juan Ranché de Base-Terre,Guadalupe, llegó a Puerto Plata hacia1846.

RANCIER: Pourcain Racier, oriundo deVerneuil, París, Francia, llegó al país al-rededor del 1802.

READ: Procedente de Roxbury, Suffolk,Massachusetts, llegó hacia 1846 WilliamAugustus Read Fox (1820-1887).

REDONDO: Pedro Redondo López na-tural de Zamora, España, llegó a SantoDomingo a mediados del siglo XIX.

REID: William Campbell Reid(1887-1973) llegó en1916. Era natural deAberfeldy, Perthshire,Escocia.

RIGGIO: Llegó Jo-sé Riggio Schiffino(1903-1972) a Santia-go en la primera mi-tad del siglo XX pro-cedente de Santa Do-menica Talao, Italia.

RO C H E T: Chris -thophe Rochette Sellier (1795-1840) llegóa Santiago procedente de Metz, Francia, aprincipios del siglo XIX.

RUECKSCHNAT T: Procedente de Ale-mania llegó a Moca a mediados del sigloXX Otto Rueckschnatt.

S AG R E D O : José Manuel López de Sa-gredo Domínguez (1852-1911) llegó aSantiago hacia 1860 procedente de SanJuan, Puerto Rico.

SAL ADÍN: Llegó a Santo Domingo JuanMaría Saladín a principios del siglo XIXprocedente de Puerto Príncipe, Haití.

S A L E TA : A principios del siglo XIX llegóa Santiago desde Arenys del Mar, Cata-luña, España, José Saleta Torres (n. 1801).

S A N L L EY: Martín Salley Arnau(1834-1892) llegó a Santo Domingo desdeMonistrol de Caldes, Cataluña, España, amediados del siglo XIX.

SARNELLI: Naturales de Bracigliano,Nápoles, Italia, los hermanos Vicente yFlor Sarnelli introdujeron el apellidoen el país.

SCAROINA: Alfredo Scaroina Montuo-ri (n. 1864) llegó al país en 1890. Habíanacido en Avellino, Italia.

S C H AC K : Ferdinand Schack Bornhoffprocedente de Mecklemburg, Alemania,llegó a Santo Domingo a mediados del si-glo XIX.

SCHOT T: Llegó a Moca desde Alema-nia Walter Schott.

S E R R AT I : Desde Italia llegó Juan Bau-tista Serrati a mediados del siglo XIX.

S E RU L L E : A principios del siglo XX lle-gó Habrahan Serulle procedente de Na-zaret, Palestina.

SICARD: La familia de Agustín Sicardllegó al país procedente de Cabo Haitianoa principios del siglo XIX. Él era marsellésy se suicidó en Haití.

S I L B E R B E RG : Desde Polonia llegó aSamaná Aaron Silberberg a fines delsiglo XIX.

Instituto Dominicano de Genealogía

¿Qué significa la palabra Pacotilla?Basura, es decir algo inservible quesolo tiene como destino el basu-rero. O como dice el diccionario, esuna mercancía sin valor que losmarineros y oficiales de un barco

pueden embarcar sin pagar por ello. Asimis-mo, cuando algo es definido como pacotillasignifica que es de poca calidad y de escasovalor. NO hay más nada que agregar. La famade pacotilla es asquerosa, asqueante, aborre-cible y, por supuesto, de poco valor. Esta so-ciedad se ha convertido en un verdadero y granescenario. El espectáculo ha copado todas lasáreas de la vida. El mercado, ese lugar etéreo yreal en el que cualquier cosa se convierte enmercancía y puede venderse a cualquier pre-cio, colma nuestra vida y penetra por los poros.Hasta el amor se vende y se mide por la calidadde los regalos. Se vende cada parte del cuerpode la mujer. Es un acto de oferta y demanda elacto maravilloso en el que dos cuerpos se en-tregan con amor para expresarse la intensidadde sus sentimientos, y de esa entrega, podríanhacer nacer nuevas vidas. Hoy ese acto sagradoy bendecido por el amor y el respeto se haconvertido en un producto que se oferta a pre-cios diversos en el mercado de servicio. ¡Quéasco! ¡Qué asco! ¡Qué asco!

Así, por obra y gracia del Poderoso SeñorDinero, el espectáculo ha crecido, así como lasofertas de productos al mercado de la perdi-ción. Existe, por ejemplo, una familia Kardha-siam (¿se escribe así? no me importa) que hahecho una gran fortuna produciendo un pro-grama en el que se evidencian los más bajossentimientos, en el que se exhiben, sin pudorni remordimientos, sus reprochables vidas, suspropias miserias humanas y su falta de hu-manidad. No tiene importancia que el mundoentero conozca las intríngulis de la vida deKim, cuyo matrimonio y divorcio fue un es-pectáculo de mal gusto que fue objeto de gran-des noticias en todos los tabloides. O el de-samor de su madre ambiciosa. O la otra, lamenos glamorosa, que está casada con un as-tro del deporte, y el deleite de ellos es presentaral mundo la cotidianidad de su matrimonio,una vivencia que debería ser un bello secretode la pareja. Sus programas son un canto a lavanidad. A cambio de ganar dinero, se hanconvertido en íconos (¿?) en la industria delentretenimiento (¿?). La privacidad y los secre-tos familiares se venden a través de la TV, y suvida se ha convertido en la telenovela de la granvergüenza. ¿Cuál es el valor de estas mujeres?¿Sus traseros que se ven más grandes por laropa ajustada de gran diseñador que utilizandespués que han vendido lo más íntimo de susvidas? Eso es basura, pacotilla de la grande ydegeneración de los valores humanos.

Es fama de pacotilla, el político que por suespectacular pegada al líder del momento lo-gra subirse a una yipeta último modelo, tenersus propios guardaespaldas (¡qué emoción pa-ra ellos!). Cuando entran a un salón repleto degente, hacen su entrada triunfal mirando paraarriba saludando a sus otrora desconocidos,convertidos en amigos de la oportunidad. Sa-ludan, dan la mano y se sienten dioses porquecreen que lo admiran. Olvidan que en muchosde esos saludos también existe la hipocresíapara ver si el nuevo Rey Midas le puede be-neficiar con el toque mágico del tráfico de in-fluencia. Otros lo miran con desprecio y di-

simulan su incomodidad. Pero él entra comodueño del mundo, camina silencioso, saludaaquí y allá, y se sienta. Mira a su alrededor y seasegura que hay miradas que todavía lo si-guen. ¡Se siente tan importante! El nuevo trajecomprado de una marca cara cuyo nombreolvidó, es su sello de distinción. ¡Oh Dios quepacotilla tan grande! ¡Basura! ¡Pura porquería ypura basura!

Es fama de pacotilla, las mujeres que lo-graron pegarse de un turpén, el que fuese, elprimero que cayó en la trampa tendida por susmuslos y su sexo. Ellas, las que otrora no teníannada, ahora disfrutan del dinero y las cosas queantes no podían comprar. Ellas, las yuleidis delmomento, hacen su entrada triunfal en lastiendas, llevan siempre tacones altos, altísimosy llamativos, ropa sensual que no deja nada a laimaginación. Sus inmensas caderas están ce-ñidas por un pantalón guante. Su busto exu-berante de silicona recién colocada brota demanera sugerente de la blusa y se mueve alcompás de sus movimientos. Se creen diosas,se sienten diosas, y no son más que basura.Basura de esta sociedad del espectáculo quetolera y acepta la corrupción y el tráfico de in-fluencia. Basura porque son mujeres que hanpisoteado con sus acciones el sacrificio y el va-lor de otras tantas que han luchado con ahíncoy sacrificio por ganar espacios de poder ga-nados en las luchas sociales.

Es fama de pacotilla, las París Hilton, lasKim, las Khloe, y todas las mal llamadas mu-jeres que han perdido el sentido del pudor y ladecencia. A pocos años de su muerte se veneraa Michael Jackson, un gran cantante corruptorde menores, pederasta, que compró el silenciode los padres de los niños abusados con di-nero. ¡Qué vergüenza! La gran voz de WhitneyHouston se vio opacada por una vida llena demiserias humanas, drogas, sexo y alcohol sinmedidas. Fue enterrada como diosa y heroína.Su pasado tormentoso fue esfumado por artede magia.

Ya no tengo palabras, ni lágrimas, ni sen-timientos, ni gritos.... todo se me ha agotadocuando veo que esta sociedad ya no tiene al-ma. Para vender un perfume, hay que presen-tar dos modelos en posición provocadora... Pa-ra vender un jean se necesitan dos personasdesnudas.... para vender una cartera de piel, seexhibe ante todo la piel femenina. ¿Acaso ya noexiste la palabra pudor?

Estoy clara que los códigos morales acep-tados socialmente cambian con el tiempo. Es-toy consciente que la libertad ha sido una ban-dera de lucha a través de los siglos. Los esclavoslucharon contra la opresión que los encade-naba, los siervos querían separarse definitiva-mente de sus amos, y el proletariado buscabamejores condiciones laborales. La libertad hacostado muchas lágrimas y muchos sacrificiosa la humanidad. Pero hay valores eternos, quepermanecen por encima de los códigos im-puestos. La ética trasciende el tiempo y per-manece en nuestras conciencias, especial-mente en situaciones comprometedoras quenos pueden llevar al abismo.

Es posible que ya no sea tan tolerante.Porque no acepto hoy, ni aceptaré nuncaque Sobeida, la de Agosto; Kim, la del pro-grama; Mary la otra vinculada a Agosto y Pa-rís, la flaca que es famosa porque tiene di-nero y mucho desenfreno en su vida, que“e s a s” mal llamadas mujeres formen partedel exclusivo mundo de las mujeres peligro-sas que nos hemos ganado un espacio a basede trabajo arduo y tesonero. De nosotras, lasque hemos elevado nuestras voces para de-fender la igualdad de oportunidades. Ellas,“e s a s” son la negación por lo que siemprehemos luchado, hemos defendido y hemosabogado. Ellas, “e s a s” ’, son la antítesis de loque hemos soñado. Ellas, “e s a s” ni siquieraalcanzan la categoría de caricatura. Ellas sonpacotilla, basura barata llenas de dinero. Noson, no pueden formar parte, de las queamamos el peligro de pensar, de escribir, ac-tuar por una mejor sociedad.

Escribir este artículo es mi forma de re-sistir. No puedo aceptar ser víctima del mer-cado de bienes, servicios, sentimientos y va-lores que esta sociedad basada solo en elmágico tener. Hay que buscar la forma desacudir la cabeza y los corazones para re-sistir. Resistir, resistir y resistir. Odio la famade pacotilla construida sobre la vulgar ventasin escrúpulo alguno, del alma y del cuerpo.Esta gente es basura y nada más.

Isidoro Rainieri y suesposa BiancaFrance schini

Page 5: Sábado, 21 de julio de 2012

A RE Í TO 5Sábado 21 de juliode 2 012 H OY

El método eclécticode Giovanni di PietroM

athew Arnold, FrancescoDe Sanctis y Pedro Hen-ríquez Ureña considera-ron, según Giovanni diPietro, que la obra litera-ria tenía una finalidad

moral. ¿Y si, como lo creo, esos tres críticosestán equivocados?

¿No habrá entonces ninguna preguntaque destruya esa afirmación, como propug-naba Bernard Groethuyen? ¿Puede durar en-tonces ese discurso tanto como el de los teó-ricos griegos que afirmaron que la literaturay las artes tenían un fin moral y pedagógico?¿Durará ese discurso más tiempo que el de laconcepción plana de la tierra y su inmovi-lidad o la no circulación de la sangre en elcuerpo?

Me formulo estas preguntas porque lapoética sostiene que la moral, la pedagogía,la psicología, la lingüística, el marxismo, elsicoanálisis, la historia, la sociología, la fi-losofía y cualquier otra disciplina informa-tiva con las cuales está constituido el métodoecléctico y que abonan Arnold, De Sanctis yHenríquez Ureña, son prácticas discursivaso ideologías y que el sentido simbólico y po-lítico de una obra, para que sea valor lite-rario, debe estar orientado en contra de esasy otras ideologías.

Pero Di Pietro sostiene que todos los mé-todos de análisis literarios son válidos: “Hahabido y sigue habiendo varias escuelas crí-ticas. En tiempos pasados, estaban de modaalgunos métodos, como por ejemplo, elmarxista y el arquetípico. Aparecieron otros,cada uno pretendiendo ser el único válido.Pero yo siempre he sostenido que no existeninguno que lo explica (sic) todo. Por con-siguiente, hay muchos métodos y, según mipunto de vista, todos son válidos.” (p. 356)

En mi criterio, si todos los métodos sonválidos, Di Pietro debe señalar las debilida-des de su propio método, ya que lo ha hechopara los demás.

Según su eclecticismo, ningún método esverdadero. En esto concuerda con la poética.Este método sostiene, sin embargo, en arasdel concepto saussureano de negatividad,que los signos se distinguen por este rasgo.De signos, pero no se confunde con ellos,está hecha toda obra literaria, aunque su va-lor reside en la pluralidad infinita de sus sen-tidos orientados política y rítmicamente encontra de los sistemas sociales y sus ideo-logías de época.

Si un método demuestra esto, será máscoherente que otros métodos que no haganlo propio. Pero ser más coherente no quieredecir que tal método sea verdadero ni su-perior a los demás. Semejante lectura ayudaa los sujetos de esa sociedad a vivir y a sersujetos, no a través de la moral o la peda-gogía de la obra literaria, sino a través de laética del texto, la cual hace de un sujeto unsujeto libre al empujarle a ir más allá de unasimple moral y no hacer de él un mequetrefe,esclavo o siervo de los sistemas sociales y suspoderes. La ética es plural y política, mien-tras que la moral es binaria. No hay alter-nativa: o es el bien o es el mal.

Y aunque el método ecléctico de Di Pietrose limita a lo moral y lo pedagógico del men-saje, el análisis de contenido donde los pro-tagonistas simbolizan la patria o el puebloayuda en parte al vivir de los lectores cuandoel crítico advierte una orientación política encontra de la corrupción, el clientelismo y elpatrimonialismo que han hundido a la so-ciedad dominicana, desde 1844 hasta hoy,en la injusticia, con la justicia politizada y lapolítica y el Estado privatizados por parte denuestros políticos que han gobernado y go-biernan en el presente la república.

La validez de todos los métodos conduce,a mi juicio, a la indistinción. Cuando Di Pie-tro define los demás métodos con respectoal suyo, pese a que afirma que ninguno essuperior a los demás, si se le aplica un aná-lisis epistemológico, se ve por los lexemas deldiscurso la peyoración de los demás méto-dos. Oigamos primero cómo define su mé-todo ecléctico: “¿Cuál es la crítica que prac-tico? No sé cómo se llama en la actualidad.Tampoco sé si hay críticos que todavía laejercen. Entiendo que sí. Puedo sacar de lamanga, entonces, el término que la describe:“Crítica ecléctica”. Como bien se sabe, estemétodo crítico en (sic) ningún modo es con-

siderado como académico. No se consideraasí por una sencilla razón: Porque sostiene loque apenas acabo de decir, o sea, que todoslos métodos son válidos, y no existe uno quesea más válido que los demás. ¿Qué hace elcrítico ecléctico? Muy simple: Lee el texto y,para llegar a una determinada interpreta-ción, echa mano de todos los métodos queconoce para extraer de él su máximo sen-tido. Realizada esta labor, como divulgadorde ese sentido, expone sus hallazgos en en-sayos y libros.” ( Ib í d . )

El eclecticismo es, según sus fundadores,una variante de la hermenéutica. Se fundaen la interpretación verdadera de un textoque, teológicamente o no, remite al primadodel contenido y al olvido del significante, lu-gar del ritmo, el discurso, el sujeto y la plu-ralidad infinita de los sentidos y la lucha encontra de las ideologías.

Según Marcel Deschoux, redactor del ar-tículo “Ec l e c t i s m e” del Diccionnaire desgrandes philosophis. Paris: Privat, 1980, p.91, esta corriente filosófica fue fundada en elsiglo XIX por Victor Coussin. “La doctrina deesta escuela –dice Deschoux– debía consti-tuirse como un espacio filosófico en el puntode convergencia de las verdades tomadasprestado a las grandes filosofías del pasado.De hecho el eclecticismo tiene vocación deespiritualidad y se abroga el derecho de es-coger de esas filosofías los temas que con-sidera verdaderos, y se da como tarea el vol-verlos conciliables al debilitarles su especi-ficidad. (…) Dentro de su generalidad, el tér-mino eclecticismo puede aplicarse a cual-quier filosofía que haga prevalecer para sí elespíritu o el cuidado de conciliación.” ( P p.91-92). El último párrafo del artículo de Des-choux toca el paso del eclecticismo al arte yla literatura: “En el dominio del arte, es ya unproblema el saber si el eclecticismo del gustoes una debilidad o una virtud (o en qué mo-

mento esta virtud se vuelve debilidad…) Enmateria de filosofía, el problema quedaplanteado cuando se desea saber si hay quepreferir el rigor a la flexibilidad, la coherenciaa la diversidad de los puntos de vista; y, si hayque empujar más lejos la explicación de latotalidad o el discernimiento de los valores,en su firmeza del juicio ético.” (P. 92). No seolvide, como recordatorio, que el libro deCoussin donde teoriza el eclecticismo llevapor título Du vrai, du bien et du beau.-Sobrelo verdadero, el bien y lo bello.

Los grandes teóricos del método eclécticoa quienes Di Pietro sigue son Leslie Fielder,autor de un libro que para nuestro crítico esclave: The Romantic Agony.-La agonía ro-mántica. Luego les siguen en importanciaMario Praz, D. H. Lawrence y Cesare Pavese.Gracias a estos paradigmas del eclecticismo,Di Pietro puede afirmar: “Ahora a Fielder sele considera como el precursor de la críticapostmoderna. De modo que ese adjetivo,ecléctico, dejó de ser una mala palabra y setradujo a otra muy respetable, el adjetivopostmoderno. Y ya que, como todos sabe-mos, la crítica postmoderna es consideradala más avanzada del momento, podemosdecir que, por mi temprana asociación conesa figura, yo también soy un crítico pos-tmoderno y mi crítica es de las más avan-z a d a s.” (P. 358). Hay en esa afirmación unpoco de orgullo y suficiencia acompañadosde una ideología del progreso de las ideascon respecto a otras consideradas comoa t ra s a d a s.

Fielder, Praz, Lawrence y Pavese seguían asu vez la parte ecléctica de la filosofía y lateoría literaria de Platón, Aristóteles y Cice-rón, copiada en el siglo XVII por Leibniz,Descartes y Kant, y en el siglo XIX por Sche-lling y Hegel y sistematizada a mitad del sigloXIX por Cousin (1792-1867).D

IÓG

ENES

CÉS

PED

ESAp

orte

Page 6: Sábado, 21 de julio de 2012

6 Sábado 21 de juliode 2 012H OY A RE Í TO

Miguel Phipps CuetoEnigmas y lecciones en “Bocanadas de chimenea”

Como a todos nos gustan las his-torias sobre la vida de la gente,sus momentos placenteros,desdichados o tristes, creo quedebo contarles que hace algúntiempo descubrí un pequeño

libro de cuentos infantiles publicado porEdiciones Unión de La Habana, Cuba.

Me impresionó, de entrada, la hermosa yaleccionadora inocencia con la que estashistorias están narradas. Y la sugestiva be-lleza de sus ilustraciones: niñas y niños derazas diversas, confundidos en su portada einteriores con avecillas azules y sepia, en unfondo verde como la misma naturaleza, quetambién suele ser multicolor.

Sobre el verde tranquilo volaban, con no-table gracia, mariposas blancas y amarillas.De la tierra, brotaban lirios de tallos angostosque parecían danzar con la brisa.

Busqué asiento y empecé a leer. La pri-mera historia, El murciélago de las maravi-llas, de Miguel Phipps Cueto, petromacori-sano y al que todos tenemos el honor de co-nocer, realmente me llegó al corazón.

La sucesión de escenas, escritas con unlenguaje apacible y elegante, que fluye comoaguas mansas y puras, nos hablan de cuánimperiosas resultan la generosidad y la bon-dad, en un mundo abatido por el egoísmo ylos intereses particulares.

Miguel Phipps Cueto, prolífico autor de re-latos infantiles, ha venido, desde la soledad y elsilencio, construyendo un universo que tras-ciende los asuntos cotidianos de nuestra exis-tencia y se remonta hasta nuestros sentimien-tos más cálidos y enaltecedores.

Por eso, fue como asistir a una fiesta de lucesel tener en mis manos sus cuentos reunidos yque él tituló “Bocanadas de chimenea”. Estelibro es el resultado de una vocación y de unejercicio. Los frutos del árbol que ha plantado ycuidado con esmero. Su verdor, el olor intensoa naturaleza, y la sombra que nos protege de lamaldad del mundo.

El volumen incluye sus libros El seno de loprohibido, Las hogueras del infierno, Losduendes de la noche y Los cuentos del ba-rrio. Cuando uno, seducido por la lectura, setransforma en testigo de las tribulaciones dela gente de carne y hueso que retrata el autoren estas páginas, nos vienen a la memoria lasreflexiones sobre el trabajo literario de Ed-ward Morgan Foster, autor de El viaje máslargo (1907) y Habitación con vista a la calle(1908). “A los escritores nos gusta fingir queno usamos personas reales, pero en realidadlo hacemos”, nos dice el maestro. Y mani-fiesta, entonces: “En ninguno de mis libroshe puesto más que las personas que me gus-tan, la persona que pienso que soy y las per-sonas que me irritan”.

Las ocurrencias, los ambientes, los per-sonajes con los que uno se tropieza en estasBocanadas de chimenea nos hacen cómpli-ces y testigos al contarnos sus sorpresas ycontagiarnos sus alegrías, o las verdades yrecuerdos que los atormentan. Sin duda, hayun dejo de misterio que se esboza en los con-flictos de sus vidas.

Ciertas historias son, en verdad, un poe-ma. En Imposible amor, Miguel Phipps nosdice: La veo acercarse con su caminar/losojos resplandecientes y húmedos. Rozo sumejilla y la siento temblar/. Una necesidadque mis caricias exasperan.

Imaginamos a Phipps cuando observacon ojos vehementes la realidad que lo ro-dea, el contraste entre las enseñanzas reci-bidas y los que se decidieron por la incer-tidumbre y la locura. Este petromacorisano,con los ojos bien abiertos, como recomen-daba Stanley Kubrick, con voz penetrante,nos mira y se presenta. Soy hombre de fa-milia, hijo de una madre católica y un in-migrante de las islas, apegado desde sus orí-genes a los dictados de la “c h u rc h”.

Las palabras, como bien dice KrishanChopra, “son símbolos que expresan emo-ciones, intenciones y deseos, y tienen un va-lor incalculable. Están constantementecreando y cambiando la historia de nuestraexistencia. Las palabras equivocadas pue-den traer desgracia, guerra y muerte”.

Los motivos que Phipps utiliza como ma-teria prima de sus historias conmueven lashonduras de nuestra alma y nos transmitenla sensación de que nunca podremos bo-rrarlos de nuestra memoria.

El manejo de la sorpresa, nos anega en unambiente de presagios y dudas y es, en de-

finitiva, el monto a saldar por insertarse eneste universo particular de Miguel PhippsCueto donde hombres y mujeres transitansus caminos bajo la sombra incierta de lavida y la muerte.

El cuento titulado Pacto infernal repre-senta un ejercicio de recuperación de los mi-tos agrarios que fueron tan vivos, tan inten-sos, en nuestros años infantiles.

Carlos Esteban Deive nos habla de que lafe en la magia se relaciona con pautas decomportamiento, normas y el rumor de queciertos individuos pretenden tener acceso apoderes especiales y a la capacidad de usar-los antojadizamente.

Por eso, en Éxodo amoroso se reitera estacondición de leyenda campesina sobrena-tural que tanto es del gusto de nuestro autor.Se nos habla de Amancia, de quien se ru-moraba que “ningún hombre dormía unsueño completo en su regazo” y cuya vidaemocional “era como una montaña rusa”.

Francois Muriac, el genio francés autor deLas manos juntas y El beso del leproso, decíaque cada escritor debe inventar su propiatécnica y equiparaba la obra literaria a unmundo, grande o pequeño, que tiene suspropias leyes así como su propia flora y supropia fauna.

Será ésta la razón por la que Miguel Phip-ps no se circunscribe a un solo modelo cuan-do elabora sus cuentos. A veces asume el es-quema tradicional (principio memorable degran impacto, contenido, clímax y un desen-lace que nos corta la respiración), tal y comonos dicta el maestro Horacio Quiroga.

Otras, se sienta frente a nosotros y de ma-nera doctoral comienza a brindarnos leccio-nes. En su ánimo está estructurar no solohistorias dispersas sino un mundo de leyen-das, sueños, costumbres y vivencias.

Nos encontramos, entonces, con el hecho

de que Miguel Phipps ha cruzado exitosa-mente la frontera desde la historia infantil ydidáctica, al cuento sobrio y tantas veces áci-do que retrata las veleidades de los seres hu-manos y la incertidumbre de la existencia.

Miguel nos cuenta, en la historia infantilde El murciélago de las maravillas, que “en -clavada entre los ríos Soco y Cumayasa, en laprovincia de San Pedro de Macorís, existeuna cueva donde la naturaleza hizo magia”.

Cerca de la cueva, “y al anochecer, las go-londrinas y las mariposas, jugaban antes deirse a dormir”. Cuando los visitantes pene-traron a ese lugar tan lleno de misterios, co-rrieron a “mirarse en el espejo de agua”.

Yo los invito a todos ustedes a mirarse eneste espejo de aguas cristalinas y maravillo-sas, de corrientes suaves e imperceptibles,que son las historias que Miguel Phipps nosentrega en sus cuentos reunidos.

Estas palabras se las dio como consejo,años atrás, el doctor José Hazim Azar, fun-dador de la UCE, al autor de Bocanadas dechimenea. “Miguel, siembra generosamentelas semillas de tu bondad hasta en los te-rrenos que te parezcan más estériles. Tarde otemprano, el sembrador recogerá los frutos,superando a todas sus esperanzas”.

ROBE

RTO

MAR

CALL

É AB

REU

L i t e

ra t u

ra

Page 7: Sábado, 21 de julio de 2012

A RE Í TO 7Sábado 21 de juliode 2 012 H OY

Page 8: Sábado, 21 de julio de 2012

8 Sábado 21 de juliode 2 012H OY A RE Í TO

José García CorderoRECIBE MEDALLA AL MÉRITO DEL SENADO FRANCÉS El pintordominicano fue distinguido por sus logros y trayectoria artísticaexcepcionales, poniendo la República Dominicana en lo más alto delescenario cultural internacional

Durante más de tres décadas,París ha sido uno de los es-pacios vitales para José GarcíaCordero (Santiago de los Ca-balleros, 1951). Espacio don-de ha llegado a cristalizar sus

búsquedas creativas más íntimas hasta re-cibir, en varias ocasiones, reconocimientostan importantes como justamente mereci-dos. Recientemente, el Senado francés hacondecorado a García Cordero con la Me-dalla al Mérito Artístico, en el marco de lasactividades en la ya tradicional conmemo-ración del Día de América Latina y el Caribeen Francia.

En el mismo acto, que se llevó a cabo elpasado 31 de mayo en la sede del hemiciclosenatorial, también fueron reconocidas distin-tas personalidades de América Latina, tales co-mo el célebre artista colombiano FernandoBotero, “por sus logros nacionales e interna-cionales y en honor a sus importantes con-tribuciones al fortalecimiento de los lazos deamistad y fraternidad entre los pueblos”.

La candidatura de José García Cordero a laMedalla al Mérito del Senado francés fue so-metida por la doctora Laura Faxas, emba-jadora de la República Dominicana en Fran-cia, tomando en cuenta su trayectoria ex-cepcional y trascendente, tanto en su paíscomo a nivel internacional. “Fue un gran ho-nor para la Embajada someter la candida-tura de este destacado artista”, sostuvo Fa-xas, al mismo tiempo que reconoció la im-plicación de la obra de García Cordero consu tierra y su pueblo, así como su fructífera yejemplar integración en Francia…

La década de los 70 del siglo XX constituyeun periodo de férreas dictaduras militares eilustradas en varios países de América Latinay el Caribe. Es la década de los “exiliados po-l í t i c o s”, de los “f u g i t i vo s” que escapan a lamiseria espiritual, a los “malos olores” y peo-res dolores de la trágica atmósfera tropicalde la insularidad. Inmediatamente despuésde su llegada a la capital francesa (1977),García Cordero ingresa a la Facultad de Hu-manidades de la Universidad de París Vin-cennes, considerada como una de las facul-tades más “c a l i e n t e s” por el signo crítico yprovocador de las ideas políticas, ideológi-cas, estéticas y filosóficas que desde la mis-ma se analizaban y difundían.

De ese ambiente europeo de los 70, conbanderas, ideales y “vanguardias en crisis” yque no excluía el cálido abrazo fraternal,participaba el “fugitivo iluminado” José Chi-chi García Cordero, relacionándose con losmáximos exponentes del estructuralismo, elneopsicoanálisis y los llamados “nuevos fi-l ó s o f o s” franceses. Y es, precisamente, en es-ta etapa universitaria parisina cuando Gar-cía Cordero obtiene una experiencia cogni-tiva que vitaliza especialmente la carga exis-tencialista de su poderoso y lucido imagi-nario poético-pictórico.

En su intensa trayectoria, García Corderollega a plasmar con singular rigor y virtuo-sismo uno de los universos visuales más su-gestivo e inquietante del arte latinoameri-cano de la actualidad. Él procede siemprecon su humor cáustico, ironizando con no-table originalidad y lucidez en torno la his-toricidad, las mitologías identitarias y las cir-cunstancias trágicas del sujeto en una so-ciedad frenéticamente abismada en los ritoscotidianos del terror, la violencia, la doblemoral y la corrupción política.

En su producción de la última décadaaborda una extraordinaria diversidad de te-mas relacionados con la cultura, el ecocidioy las contradicciones sociopolíticas en el Ca-ribe contemporáneo. En estas pinturas“a p a re c e n” imágenes subversivas, bestias yseres aterradores, transfiguraciones y som-bras siniestras “a c e c h a n d o” constantementeal espectador. En otras se instalan “p a i s a j e s”y espejismos movedizos, territorios y árbolescalcinados, bosques nocturnos ardiendo ba-jo rojas llamaradas, espacios “destr uctivos”de la razón que operan como memoria do-lorosa, “naturalezas vivas” o terribles encar-naciones de nuestras incertidumbres, otre-dades y devastaciones ontológicas.

En obras de una fuerza atractiva estreme-cedora como las tituladas “Ero s i ó n” (1998),

“Litigio-perro bipolar o el retorno de la bes-t i a”(2007), “La envidia” (2007), “Cr ucifixiónI” (2007), “Bajo bosque verde”(2009); “Oji -t o s”(2008); “El sueño de García MárquezII”(2009); “Paisaje con perros”(2004-2008);“Bajo bosque seco -Desiderio-”(2009); “Ma -rina Clara” (2008); “Palma Sola”; “El troncode Montecristi” y “Paisaje de Auver-n i a”(2009), estas últimas de la serie “Lands -capes Post-Publicitarios”, García Corderoprocede ironizando de manera brillante entorno a la psicohistoria de una sociedad fre-néticamente abismada en el consumismo, elhedonismo, la violencia, el absurdo, la doblemoral, el miedo, la depredación del me-dioambiente y la corrupción política.

En estas y otras reacciones simbólicas deuna recursividad metafórica desquiciante seinstalan “p a i s a j e s”y espejismos movedizos; te-rritorios y árboles calcinados; bosques noctur-nos, ardiendo bajo las rojas llamaradas; espa-cios “destr uctivos” de la razón que operan co-mo memoria dolorosa, “naturalezas vivas” oterribles encarnaciones de nuestras otredadesy devastaciones ontológicas. Por su impactan-te y rigurosa obra pictórica, el artista domi-nicano García Cordero está considerado por lacrítica internacional como uno de los más lu-cidos y vitales representantes de la “f i g u ra c i ó nc r í t i c a” contemporánea.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

JOSÉ GARCÍA CORDERO

Arquitecto, pintor, dibujante y escultor, José GarcíaCordero nace en Santiago de los Caballeros en 1951.En 1977 se establece en París e inmediatamente asu arribo a la capital francesa se matricula en laFacultad de Historia de la Universidad deVincennes, donde entra en contacto directo con losmovimientos estéticos, filosóficos y politicosocialesmás relevantes de la contemporaneidad. Entre sus

exposiciones individuales figuran: “Falsos Trópicos”,Galería Ángel Romero, Madrid, España (1998);“Situaciones Humanas”, Museum ofLatinoamerican Art, Long Beach, California, USA(2002); “Full Optimist”, Lyle O. Reitzel Gallery,Miami (2003).Entre sus más importantes reconocimientosdestacan: Primer Premio de Dibujo XlV BienalNacional de Artes Plásticas (1979); Premio Especialde Pintura XVll Bienal Nacional de Artes Visuales(1990); Premio Novembre a Vitry, Vitry-Sur-Seine,Francia (1991); Medalla de Oro de la 1ra. Bienal dePintura del Caribe y Centro América, SantoDomingo (1992); Medalla de Oro lll Bienal dePintura del Caribe y Centro América (1996). Susobras forman parte de las colecciones del Museode Arte Moderno de Santo Domingo, Museum ofLatinoamerican Art, Long Beach, California, CentroEduardo León Jimenes, Meyer & Merle BergerFamily Foundation, Pittsburgh, Pennsylvania, USA,Credicorp Bank, Panamá, Salón Vitry-Sur-Seine,Francia, y Banco Central de la RepúblicaDominicana, entre otras. Su obra es representadapor Lyle O. Reitzel Gallery (Santo Domingo).Actualmente vive en Montreuil, París, Francia.

Bajo Bosque Seco (Desiderio).

Retrato en bosque de cactus. Pintura sobre tela.

Litigio. Oleo sobre tela García Cordero en el Senado francés.