saber electronica nº40 argentina

75

Upload: supergaucho

Post on 30-Jan-2016

494 views

Category:

Documents


170 download

DESCRIPTION

SECCIONES FIJASFichasDel editor al lectorNoticias y novedadesSección delledorCONCURSO ANIVERSARIOSorteo y entrega del osciloscopioControl remoto (IR) codificadoINFORME ESPECIALHolografIaTransductores cerámicos. dos proyectosMONTAJESTemporizador de múltiples aplicacionesRefortador de señales AM/FM para automovilProyeclos para economizar energiaTECNOLOGIA DE PUNTAProyecto y uso de sistemas optoelectrónicosOPTOELECTRONICAFIbras ópticas (conclusión)El videDgrabador etapa por etapaAUDIOMedición de la respuesta en frecuencia de un amplificadorControles en equipos tranceptoresCURSOSSemiconduclores y Transistores - Conclusión

TRANSCRIPT

Page 1: Saber Electronica Nº40 Argentina
Page 2: Saber Electronica Nº40 Argentina

, , , ,

~ ., z > UJ a:

ARCHIVO TABLAS BANDAS DE RADAR SABER

ELECTAONtC~

l as frecuencias y longitudes de onda dados a continuación corres-ponden a las bandas de microondas usadas en Radar,

Banda Frecuencia longitud de onda p 225 -390MHz 133,3 -76,9 cm L 390 - 1550MHz 766,9 - 19,3 cm S 1,55 - 5,2GHzz 19,3 - s,n cm C 3,9 - 6,2GHz 7,69 - 4,84 cm X 5,2 - 10.9GHz 5,77 - 2,75 cm K 100,9 -36GHz 2,75 - 0,834 cm Q 36 - 46GHz 0,834 - 0,652 cm V 46 - 56GHz 0,652 - 0,536 cm

f-- -------------------------------------------------------------------

, , ,

ARCHIVO

m 7492 SABER ElECTAONICA

Contador de base 12 (Ripplee - no preseteable ¡. Este integrado consiste en un divisor por 2 y un divisor po( 6 en una cubierta única, los cuales pueden usarse separadamente o juntos para formar un divisor por 12. El conteo es progresivo en las transiciones negativas de entrada. Observe la d isposición de los pins fuera de lo común, diferentes del 7490 y 7493. Para un contador base 12, con pesos '-2-4-8, la señal enlra via clock 1, debiendo ser jumpeado Q1 con Clock 2. La entrada O set debe ser pues-ta a t ierra. Para resetear, la entrada O-sel debe S9r llevada al nivel HI. Máxima frecuencia de operación: 18MHz Corriente por unidad: 31mA

, .

1--------------------------------------------------------------------.

o ..,. ~

Z

¡¡¡ a:

ARCHIVO FORMULAS CONSTANTE DE TIEMPO SABER

ELECTRONICA

a) Descarga de un capacitor en un resistor: l a curva es dada a continuación juntam9nte con la fórmula que per-mite calcular la tensión en cada instante a partir de t '" O cuando se inicia el proceso de descarga a partir de una tensión inicial V,

V - Vo -R.I t ---

E RC

En la 16rmula: i _ -_. e

Vo _ tensión inicial R

V", tensión en.el instante t t .. tiempo (en segundos) e = base de los logaritmos naturales (2,718) e ... capacitancia en Farads r", resistencia en ohms

Page 3: Saber Electronica Nº40 Argentina

ARCHIVO TABLAS BANDAS DE RADAR SABER

ELECTRONICA

Usos tlpicos de las diversas bandas de Radar:

Banda p. largo alcance (200 millas) y muy largo alcance hasta 1000 millas.

Banda l_ detección de misUes de largo alcance, oontroJ de tráfico, transponders.

Banda S .. largo y mediano alcance. Radar de seguridad, ahimetrla, guía de misiles, navegación de bombas,

Banda e .. previsión de tiempo, aproximación de precisión para aero-naves..

Banda X .. navegación Doppler, detección de tempestades. control de misiles, aproximación de precisión de ae ronaves.

Banda Q .. detección de supet1 icies en aeropu ertos Banda V .. sislemas experimentales de alla resolución.

_. _ _ • ______ • ___________ ___ __ __ ________ ___________ ______ _ _______ ______ 1

FORMULAS CONSTANTE DE TIEMPO

b) Carga de un capacitar a travós de un resistor:

ARCHIVO SABER ELECTRONICA

l a fórmula es dada a continuación con los mismos valores válidos para la anterior (aIro lado de la ficha).

V .. Vo(1 - e re)

• • v. _ __ _ _ _ __ _ _____ _

. f7f:--'r '."'" , "

• , ,

,. y------------

._~. •

r ¡ Itl l I : -tA ~GA CUCAAU

, , , , , , , , , , , , , , ------.-------------------- - ------------.-------.------------------- -~

TTl

tLOC . , " " .. u " 1+21

, , tlOC KZ " " '';- ~,

7492

" " "

f 4' Z

o ,

" ! ... ,v

00 "

,

• osn

A RCHIVO SABER ElECTRONICA

" •

o sn .

, , , , , , , , ,

Page 4: Saber Electronica Nº40 Argentina

~~~~~---------------~~

SECCIONES FIJAS Fichas Del editor al lector Noticias y novedades Sección delledor

CONCURSO ANIVERSARIO Sorteo y entrega del osciloscopio

Control remoto (IR) codificado

INFORME ESPECIAL HolografIa

Transductores cerámicos. dos proyectos

MONTAJES Temporizador de múltiples aplicaciones Refortador de señales AM/FM para automovil Proyeclos para economizar energia

TECNOLOGIA DE PUNTA

Proyecto y uso de sistemas optoelectrónicos OPTOELECTRONICA FIbras ópticas (conclusión)

El videDgrabador etapa por etapa

AUDIO Medición de la respuesta en frecuencia de un amplificador

Controles en equipos tranceptores

CURSOS Semiconduclores y Transistores - Conclusión .

1 4

13 79

5

8

16

21

25 29 31

36

47

53

61

65

69

Editorial OUARK

Nº40 , Año 4

, ••• oíiiclubre • 1990

Page 5: Saber Electronica Nº40 Argentina

DELEDITOR AL LECTOR

Bien, amigos de SABER ELECTRONICA, una vez mAs estamos juntos para lee, la mejor revista de electrónIca. Este mes es muy Imponante para nuestra edltoríal. Celebramos el exitoso nacimien­to de nuesITa querIda Saber Electrónica en Mexlco y Estados Unidos. la primera edición de nuestra hermana nació con el primer artículo de tapa de la edicIón "gen­"na: Scorpion, el transmisor espla. Para festejar este acontecimiento vamos a relanzar el kit completo del Scorpion {con manual Inclulclo para 10$ que no tienen la N' 1}. Fue fantásüca la participación de todos fos lectores en el Concurso Aniversario. En el interior de la lev/s ta verán la nota del sorteo que se reatizó en el stand de nuestra editorlal en Electronla '90. El ar'íCUlo de lapa de este numero es un interesante sistema de control remoto por fnfra-rojo con códIgo de seguridad de 53.047 combinaciones diferentes. Con este proyeclO se podr~n accionar, entre muchas aplicaciones, ponones elklt/cos, y to­dos aquellos sistemas que requieran de un control remoto para seguridad. Como no podemos ser Indiferentes al avance de la electrónica y para acompatfar la finalización de la serie de tres notas de ffbras ópticas incluimos en este número un excelente articulo de proyectos y aplicaciones de sistemas optoefectrónicos, De es­ta forma ofrecemos un presente y un futuro con ere/o en esta rama de nuestra cIen· cla preferida, Pero, para cumplir con los vlsftan/es de Elec/ronla 'SO que se maravillaron con los hologramas expuestos en nuestro stand y para aquellos que nos ven/an preguntan­do por la holografla, les presentamos una nota sobre este sorprendente ane-eiencla. Los encargados de redactarlo son los mismos que realizaron los hologramas ex­puestos: Ernesto Guaranla y Andrés Kestfng. Este mes les propongo que jueguen un poco con los números para que se den cuenta de la cantidad de trabajo que se desarrolla, por todos los que componen la editoria~ para que exista nuestra querida saber Electrónica, En Argentina, todos fas meses fmprimfmos 20.000 ejemplares, o sea 1.600,000 págl· nas (sin contar las tapas). Esto quiere decir que si pusiéramos todas las páginas se­gufdas tendriamos una "ruta de 448Km" todos los meses. Por lo tanto usted pOdrla caminar desde Buenos Aires hasta Mar del Plata pisando exclusivamente sobre pá­gfnas de Saber Electrónica, En cada página hay un promedio de 2.800 letras, que alcanzan en total y por mes a /as 4.480.000.000.

EJERCICIO En cuarenta números de Saber ElectrónIca, sin contar cuatro Circuitos & Informa· ciones y un Fuera de Serle, si pusiéramos todas las páginas ya Impresas juntas cu­brlrlamos una distancIa: a} Igual allanfarroneo de otros edftores de revistas de electrónica b) Igual a la ImpresIón de otras publicaciones en los últimos 10 atlas. e) AMs grande que la distancia de Buenos Aires a Paris. d) Menor que "a", mayor que "b" e igual a "c". Excdsenme por la broma, pero es hora de mostrar a todos que ustedes pertenecen a la familia de los mejores y más fuertes en la electrónica. Un abrazo para todos.

Profesor Elio Somaschinl

,. SABER HECtROltlCA H' 40 · OCTUIRE l n o

Ed ito ria l O U A R K

Corf"pondln~Ii.: Rivadavia 243' EnUad3 4 .· Piso 1·01.3

Capital (1034) TE. 47-7298

S A B · E A E LECTAONICA

Edilor R"ponubll: Bemlltdo J . S . RusqueJu

01,..;;10' Teenl~o: Prof. EIo SornMchini

J ele de RedKelón '1 Publie¡~d: Claudio E. VoIoso

Admlnlll fa~¡on: A. C. May

COLABORAOORES;

Ar1e y d iseño: Mario a. de tAendou

Tradueelón: Ma. H lda OJlntl tOS

Cor,espondencia: Pablo M. Codero

Conecelón: LIIans Roeca

DISTRI8 UCION CAPITAL: MoII D Cancellaro o H~o

Ecfl,vor, la 2469 - 5' -C- . Cap.

INTERIOR Oi$tribuidofa Bertran SACo 5anl8 Magdalena 541 - Cap.

URUGUAY: VOfr1e1 y Martlnez · Para", 750 · Monte video ­

R.O.U .• TE. 92-0723 Y 9Q.5 155

CHilE Al!a - Carlos VaIdovino 251 - Sallliago d, Chile

$51·651 1

SABER ElECTRONICA. es t.W\l publicación fIlIIf'Io sv.ll <le Eé~oiIal CUARt<, tdilCHa p<opielañ1 de los dtreehos en t.lSI. !Iano.

Editor lnl"nxionaL: Helio Flttipaldi

Oi' IC IO!" Tk n\eo Irlt.mi.~¡onaJ ; New1M C. Braga

Copyrigh t by Ed llo,. Saber Llda., Brasil OI.lCho d. Autor; R NI 1508

Impreslon : Mariano Ws ,BUOflOS Aires. Aroen~na

1.1 !4ilria1 ro Ie~' ¡a el rml!rido lit. 00IIt l/IN­lbs. TodosloJp-»1IttI5 0_. (f~ son, Ix e!eo­tJS de peg. .,. seM:io 11 LIdaI, r no enrÑ! ~ \11 tueIb FQIIt. Eu pdDd.1.I,~ lXiI o pan:Ql6tI fUIto .. r;marido 111 HIoI..-.isIiI, MI_a N\QiallJÓ&ly.bC(lllIll"' c:blzaci6n"Ios~oidwcp:~ .. Ios~ irIIO>, lIIio PfIIldellllCiora" 11M ..... UCliuó6n pcr ~ ck 1.1 ErRoriIl .

Page 6: Saber Electronica Nº40 Argentina

CONCURSO ANIVERSARIO

MI E I dfo del sorteo ero esperado con esperaba

mucho ansiedad por los lectores y 6~= por el personal de nuestra edltorlol. No ero e . paro menos. los primeros tenron la esperon­za de ser afortunadamente favorecidos con l.n osciloscopIo y nosotros la curiosidad de sober quléri~ lo ganaba. Esa Inquietud tenia t.rlO respuesta: los 5569 cortos que pasoron por nuestros monos pora elaborar lo encues­ta. los larmos todos. y 01 hacerlo nos entero­rnos de los deseos de nuestro púbnco.

Muchos cupones troton cortos en los que nos fencltaban. cosa que nos lleno de orgu­llo; otros. en cambio. nos hadon critlcos que analizaremos. El factor común entre todos es el carli"lo que le tienen o lo revista.

la calidez del púbUC9 qued6 demostrada p<?r [o cantidad de gente que se reunl6 en nuestro stand de Elecfronlo '90 para acamo paoornos en el sorteo.

A los 18:30 del domingo 16 de sepliambre comenzamos con el acto. Una gran caja que contenTo todos los cupones fue vaciado sobre lo alfombro azlA del stand. luego pro· cedimos o mezclarlos con lo ayudo de los presentes. los cortos estaban echados. En ese momento sólo restabo esperar los nom­bres de 10$ afortunados.

Un chico de siete anos. llomado Ezequiel. ero el encargado de extraer los diez c upo-­

Vo/cSndO /os cupoms on<l suelo del stand.

nas. los cuales eran firmados por quien suscribe y por dos testigos (Domingo Antonio F1amlngo.l.E. 5.089.208

5

P NES ANADORES

y José Pedro Navarro. D.N.I. 10.766.Q68).

Esta (/,.. la caja que contenJa miles"" esperan. zas.

Yen este OI'den salieron los favorecidos:

Page 7: Saber Electronica Nº40 Argentina

CONCURSO ANIVERSARIO

M:>menID ene/que sp8f6Ceel 10~pramlo,

Ya estaban sorteados Josúntnos 9premlos.. Sólo fa/taba el primero.

El feliz ganador del osciloscopio muestra su cupón junto al Jefe de Redacción dll Editorial Quark. Atrás los do!; testigos.

AS Uegamos alprimeI' pn>mh

10' premio: José Ramón Le/sasmón. 22 al"los. de Mer­cedes -San Luls-, estudiante de lo Universidad Nacio­nal de Son Luis y empleado de Alimentaria San Luis (Bagley), 9' premio: Horado Gonz6/ez, 14 anos. de Costelar -Buenos Aires-- estudiante secundorlo de lo VII Brigada Aérea de Morón. 82 premio: Johon Froncls Ueghton Nuflez. 19 oOOs, da Mercedes - Opto. Soriano de República Oriental del Uruguay. ]' premio: Esteban Estopiñon. 44 ai"los, de Villa Piedra del Agulla - Neuquén- obrero jornallzado de U.C.A.SA 61 pr9mlo: Benjamfn Pedro Anchorek, 46 al"lOS, de ca­pital Federal. jefe administrativo de Mafac SAC.I.F. y esludlante del Centro Argentlno de Televisión.

6

5! premio: MarIano Enrique Delll Quadrf. 16 aros. de Capltol Federal. Estudiante del Cole­gIo PIo IX. 4i premio: Mo,celo Hervy Utwln. 26 or'los. de San Francisco -Córdoba- Instalador y sarvles de sistemas telefónicos de la empresa S.E.S.F. y estudiante de lo UTN de Son Francisco. 3' premio: José Luis Cavasassl. 29 01"105. de Ituzalngó -Buenos Aires- sarvlee mecónlco electrónico y estudiante de la UTN-FRBA. ~ premio: LuIs F. Erromuspe. 21 ai'los. de M. J. Cobo. Estación lezomo -Buenos Alres- técnI­co electrónico y electricista de la CooperaH­va de luz de lezomo y estudiante d e e .E.p.A. l' premio: Leandro Baffle. 15 oi"los. de Copltal Federal . estudiante de la Escuela Técnica Municipal Ragglo.

lo anecdótico empezó cuando se layó al nombre del afortunado ganador del oscilas-­copla. Un grupo de compal"leros de él esta­ba presenciando el concurso y cuando oye­ron el nombre de su amigo cOfrleron hasta el stand del colegio (en Electronla '90) para avi-sarla.

Leandro lIeg6 en menos de tres minutos con una sonrisa y asombro propios del ganador de un con­curso.

No habla tiempo para las preguntas, solamente querromos compartir la alegria de Leandro e Invitarlo a nuestro editorial para recibIr el premio.

QuIero agradecer dasde estas póginos a los lec­tores de todo al país ( porque de todos los provincias recibimos cupones) y a los de Uruguay. Paraguay. Bolivia e ISI'ael (sí, leyó bien) por confiar en nosotros y por ayudarnos a mejorar. aún mós, nuestra revista predilecta.

C/audlo E. Ve/oso Jere de R!1do<;elOn

Page 8: Saber Electronica Nº40 Argentina

C ONCURSO ANI V E RSAR I O

.'--j,- --- --- - --- --'--_ .

1 !~'fJ:l1fe'gph)9S:'BCQSe¡IQscqpl

7

Page 9: Saber Electronica Nº40 Argentina

ARTICULO DE TAPA

CONTROL REMOTO (IR) CODIFICADO

Describimos un interesante sistema de controt remoto (Xlr infrarrojo con siso tema codificado de seguridad que admite 53047 codificaciones diferentes. Esta enorme canlidad de combinaciones posibles para el sistema lo vuelve ideal para la implementación de sistemas de apertura de puertas de garaje, accionamiento de dis(Xlsilivos de seguridad y muchas otras aplicaciones que quedarán claras cuando expliquemos el principio de funcionamiento.

Por Newton C. Braga ?1:'l'.~~rr::~:-:-::~I

8

Page 10: Saber Electronica Nº40 Argentina

C ONTROL R EMOTO (IR) C O D I F I CADO

E ste proyecto está basado en un in· teresante clrcullo integrado de

Phllips. el TEA5500. desarrollado para 'codlficar y decodificar informaciones en un slstema de abertura o actlonamlento de sistemas oon tota] seguridad.

El mismo Integrado codifica las seña­les mediante programación externa y también decodifica las mismas para el re­reptor. bastarxJo pues usar dos unidades iguales en el proyecto. una en el receptor y la otra en ellansrnlsor.

1.0 que caracteriza este Integrado es su simpliCidad de ullllzactón pues son neceo sarios poquísimos componentes exter­nos para obtener tanto el sistema de codi­ficación como de derodifLcadón, Incluso con la enorme canUdad de combinacio­nes posiblts: ~ 10 - 2 = 530471

El mismo integrado puede ser usado en la ela.bora<:iÓn de proyectos de control re­moto por seilaIes de radio o de otra rorma.

En nuestro proyecto básico tenemos un sistema simple que se puede usar en la abertura de puertas de garaje, acciona­miento de electrodomésUcos o bien en ce­rraduras electrónicas.

Tanto el transmisor como el receptor son alimentados con 6V. pero se pueden hacer alteraCiones en et proyecto OrigInal basándose en las iIÚormaclones que les

iremos suministrando en el articulo. Para entender cómo funCiona nuestro

sistema, partimos del propio circuilo In­tegn¡do n:A55OO.

El circuito integrado TEA5500

Phillps desarrolló el Circuito Integra­do TEA5500 para los proyectos de sisle­mas de seguridad, consIsllendo este com­JXmenle en W1 codificador y decodificador con la capaCidad de transmitir. preferi­blemente a través de radiación infrarro­ja. un código complejo programado en el transmisor hasta un receptor donde otra unidad hace su decodificaCión.

SI el integrado receptor recoooce el có­digo transmllldo, puede accionar uno o dos relés u otros Circullos externos.

La codificación se hace en 10 entradas del lntegrado que pueden ser conectadas al poslUvo de la fuente (Hl. al negativo 11..1 o sImplemente dejadas sin conexión loo). El resultado es que, como tenemos 3 'posl­bilidades para cada entrada, en un tola! de 10. las combInaCiones aSCIendcn a 310. Sin embargo, existen dos combinaciones que son prohibidas: no podemos dejar to­das las entradas en nivel allo IHl o bien las entradas de El a E9 en el nivel alto y ElO en el nivel bajo !L/.

f.HTRAOA5 OE (;<)(MFIC~(;IOH

H , A

,,~ ~'I "' E .. TAC)O,'l

.~ '''' ') I " 1 1'1'

I • . I I INT[Rf.tCE

t TU~

t r .(" f f.H1A~0~ I.OGICAOE. I " , I ,,, 1 0 11108 eON .. I,ITACION r

l

~ """~ ~;}MU'" L O-"IVf.A

M , .uo-.

~ I

l '

9

En la fIgura 1 tenemos un diagrama en bloques del Integrado, observandose su estructura Interna.

Este integrarlo, que viene en rubkrta DIL de 16 pinS llene la slguente tabla de Identificación para sus tennlnales.

Pin función 1 Tierra

2 c..c

3 S2 4 SI 5 EIO 6 E9 7 ES 8 E7 9 E6 10 E5 11 FA 12 E3 13 E2 l' El 15 Data 16 Vp

DescripCión Tensión negativa de alimentación CapaCitar del osCilador Salida 2 salida 1 Entrada de código

. , "

.. Entrada de señal Positivo de la aJimentactón

En 1"a condIción de transmisor, se co­necta un capaCitar. cuyo valor tiplCO está entre 2,2nF y 1000, en el pin 2. 'J las sali­das de los pins 3 y 4 son W1idas para exci­tar un drtvcr que tiene en 'SU 'co1eclor un diodo emisor InfrarrOjO.

En la condición de receptor, un foto­diodo se cone<:ta a un am'pliikádor que aplica la señal a la entradá dt ldatos {pln 151 .

El capncitor de temporil.aCién debe ser 3 veces mayor que el usado,en,el transmI­sor y en las salidas conectamos transisto-res que activan re1és. " •

El código trnnsmilldo consiste en un tren de pulsos bastante complejo. que es mostrado cn la figura 2.

Obsen-e que, como el tren de pulsos es cmmdo en una secuenda y después reco· nocldo en la secuenCia opuesta, la progra· mación dellransmlsor se hace en sentido inverso de aquella usada en el receptor. . Asi, la cod¡{lcaclón de la entrada El del transmisor determina la codificación de la enlmda EIO del receptor: la de E2 en

Page 11: Saber Electronica Nº40 Argentina

CONTROL REM OTO ( IR) C OD IFI CADO

CODIFI CADOR

TEN'ION SOUl COSe.

TUS/()N IOB~! cose.

IIIODO CODIFICAOOR

COOlGQ VALIDO: U~ .. '"UOA ACTIVA ! NTRAOA D( DAros INACTIVA FlORA J,t.2' , Id

COOII)O NO .... U DO: TODAS lAIIlAU04' ~f,","HEC !N -' ~"CTfY"$

E~TR .. o .. O! DAToa 'NACTIVA 'AnA ~. 1_2., Id

el transmisor determina la de E9 en el re­ceptor y asi en adelante. segun sugiere la secuenda que sigue:

El E2 E3 E4 ... E9 ElO transmisor

111 1 1 1 ElOE9 ES E7 ... E2 El receptor

Los niveles lÓgiCOS de la programación tamblen siguen una regla definida:

- El nivel .. en el transmisor corresponde a L en el receptor.

- El nivel L en el transmisor corresponde a ... en el receptor.

LINTEl PI"ASTICA. ""'!lA ItlfAA ARO.¡QS

"

ESCAL A Dl T«III I'O

"

.,

Coo"""!IE IOE~TIFIC .. CIO N DE. "n ',,",2' t,~'1,2".I,

. .., UIiA DE LAS SALIO'-$ ACTIVA 'o .~.1.2" Id I:>"",",<=!

- El nivel H en el transmisor corresponde a H en el receptor.

El receptor tiene una acción monoes­table y con sistema de segurtdad. SI. el có­digo transmitido fuera reconocido por el receptor. el mismo activa el relé por Wl

Cierto tiempo, en el toque siguiente la otra salida es activada. Si los datos transmiU- . dos no fueran reconocidos, ninguna de las salidas es activada y después de tres tenta­tivas el sistema se traba por un cierlo . tiempo y no acepta ningún código.

Características del integrado

Banda de tensiones

i" 1 - " 10~~

"

de alimentación: 3 a 6,5V Tensión de alimentación típica: 4,5V Corriente de alimentación tipica: 2,5mA

Cómo funciona

Nuestro sistema esta formado por un transmisor Infrarrojo totalmente portá­til con alcance del orden de los 10 metros [dependiendo del sistema óptico usado) y un módulo'receptor que será coneclado al sistema controlado.

En ransmisor es alimentado por pilas comunes consislfendo en el módulo de co­dificación y un "driver' con llll transistor para un led Infrarrojo de alta potencia.

" 'o, ,1 - 1 ..

[1 r2 n [4 H U El U E~ [10

10

Page 12: Saber Electronica Nº40 Argentina

C ON T ROL R EMOTO (IR) C ODIFICADO

En el receptor tenemos un (atodlodo bastante sensible que es conectado a un circuito amplificador. El circuito está proyectado para recibir la radladon mo­dulada emlUda por el lransrnlsor, de mo­do de evitar problemas de interferencia de la luz ambiente.

Observamos que la Jluminación nuo­rescente por ser modulada. puede, en algu­nos casos, ¡rovocar problemas de fundo­namlenlo, exigtendose el agregado de un fil tro que elimine la frecuencia de 120Hz en Que son emitidas sus señales.

El alcance del sistema depende del SiS­tema óptico. principalmente del receptor que puede ser fácilmente elaborado ba­sándose en Wla lente convergente o bien en un simple lubo opaco.

Existe lamblen la posibilldad de agre­gar al transmisor un sistema semejante al usado en los controles remotos de 1V que consiste en una lente convergente plásUca especialmente proyectada para la banda de radiación infrarroja.

-Una caja de control remoto comercial

con esta lente se puede adquirir en algún taller autorizado de reparaCión de TV pa­ra el montaje d~ transmisor (figura 3).

Al Transmisor

En la figura 4 tenemos el diagrama completo del transmisor.

la placa de drcuÜo Impreso para este aparato aparece en la fJguta 5.

Para la programación se usan jumpers que pueóen ser de dos tipos de roncxión: al posiUvo de la alimentación delerminan­do H en el piO rorrespondienle y al negatl· vo de la alimentación determinando L en la programación. SI dejamos sin cone· xión el lugar. tendremos el nivel ....

Usando un 'dlp-SWiteh" podemos tam­bién tener el modo de programación va­riable que seria cambiado con más facIli­dad en caso de necesidad.

los resislores son de 1/8 y el capadlor de lempOli:r",1ción es de poliéster o cerami-ca.

El transistor excitador es un BC327 y

11

el led iIÚrarrojo usado fue el PSUS3400. pero se pueden usar equivalentes sin pro­blemas, como el TIL 71 para otra banda de operación o el cgX46. La operación en re­gimen dc pulsos de alta intensidad y de corta duración permite que sc ·obtenga una excelente corriente de pico para e1led Y con esto buen alcance. Vea que el resis­lar limitador de corriente usado en el cir­cuito emisor es de solamente 10 . Un re­sislor con este valor no podria ser usado en el mismo circuito si se opera con co-rriente continua.

El transistor es el BC321 o equivalen­le. de por lo menos 800mA de corriente de colector.

Para la alimentación usamos 3 pilas pequeñas y el aCcionamiento se

hace por medio de un Interruptor de presión.

B) Receptor

En la n~ura 6 tenemos el diagrama completo del receptor. Su montaje en pla­ca de circuito impreso se muestra en la 6-gura 7.

Se pueden hacer alteraciones de la dls­posidón de los componentes en función del reJe uSc1do. Para los Integrados usa­mos zócalos y el fototranslstor es del Upo BPW42 o cualquier equivalente de gran superficie.

Los resislores son todos de I/~V·y los capacitorcs el y C2 son ccrámlcos.o de po­liéster. mientras que C3 es un electrolíti­co pm-a 6vo mas.

La alimentación del cJrcuito receptor depende de la aplicaCión y se puede hacer tanto con 4 pilas comunes como a partir de una ruente bien estabilizada.

Los transistores son de uso general y el trimpa! de 470kQ no es critico pudiendo usarse tanto uno común para montaje vClilcal como horil.ontal lo que debe pre­verse en el disei'lo de la placa. El relé indj­cado es un microrrelé de 2A de corriente de contaclos. pero se pueden usar equiva­lentes.

Prueba y uso

El primCf paso a dar es el referente a la

Page 13: Saber Electronica Nº40 Argentina

CONTROL REMOTO (IR) CODIFICADO

ENTRAOAS DE CÓDIGO

programación tanto del receptor como del transmisor, recordando la corresponden­cia entre los niveles lógicos:

Asi para el prototipo en el transmisor tenemos la siguiente programación:

El =H E2= 00

E3=H E4=H E5=", E6=H E7=L ES::: 00

E9=L EIO=L

Los niveles correspondientes, en or­den, son:

HLHHLHooLoooo

Haciendo la inversión de orden. o sea, programando el receptor del final hacia el comienzo tenemos enlonces la secuen­cia:

" lN41 .. e

El::: 00

E2=", E3=L E4=<» E5=H E6=L E7=H E8=H

12

E9=L E10=H

La posición H se obUene con el jumper al (t) de la alimentación. la programación L se obtiene con el jumper al (-) de la ali­mentación e indeierrnindo (00) se obUene sin ningún Jumper, o sea, sin conexión.

Hecha la programación, pasamos al ajuste.

Elmejor modo de hacerlo es conectan­do un mullimelro en la escala de tensión apropiada en el pin 15 dellnt.egrado CI-2 y ajustando PI hacia el punto mas próximo de la transición en que obtenemos OV de indicación (umbra! de la transición posi­tiva).

Despues, basta acercar el emisor a! re­ceptor y presionar SI. Debe ocunir el ac­cionamiento del relé por un instante y despues su rearme_

Evite hacer la prueba bajo ilumina­ción intensa, principalmente de lámpara fluorescente.

Si no dispusiera de multimetro la prueba y ajuste se pueden hacer PJr tenta­tivas. pero recordamos que el integrado "traba' cuando no reconoce el código, 10 que es una garantía contra Intrusos, pero difiClllta esta operación, exigiendo bas­tante paciencia.

Comprobado el funcionamiento sólo resta hacer la instalación definitiva del sistema, con Jos recursos ópUcos y dispo­sitivos controlados. O

Page 14: Saber Electronica Nº40 Argentina

INFORME ESPECIAL

En el stand de Saber Electrónico en Electronia '90 se expusieron varios hologramas. Muchísimo publico se maravilló con los obras y nos pre­guntaba por su realización. Además de los respueslas que dimos en lo exposición ofrecemos esto nola poro inlernarnos, aún más, en el orle

lécnico tridimensional llamado holografia.

Ernesto H. Quaranta - Andrés T. Kesting, hológrafos --17la holografía no es algo nuevO, tiene mós de 40 años desde su desarrollo bósk:o. Fue descubIerto por un científico de origen húngaro, Denis Gcbor. en el Cole­gio imperial de Londres, trafando de mejorar el poder de resolución del microscopio elec trónico. basándo­se en la reconstrucción de Imógenes por frente de on­da.

En 1947, Gabor presentó 01 mt..ndo cfe0títico un traboJo titulado 'FormacIón de Ir'nógenes por recof'\Sfrucclón de Frentes de Onda' . donde dló a conocer los princI­pios fundamentales de la hologroflO y los resultados de sus experimentos. Estos detallan lo reaUzaclón de los primeros hologramas que dlstan mucho de los que hoy podemos ver.

La principal dificultad que me que afronta Gdx>r fue la de obtener lf)(] fuente de ondas coherentes. El láser no exlstia y las fuentes de rayos X no eran suflente· mente coherentes. SIn embargo. utl~zó lK10 lómpara de orco de mercurio debidamente filt rada poro lograr que sea monocromótlca y U1 plnhole para Que sea puntual. l os hologramas osi .Iogrados, carecían de profundidad visible debido o que la longitud de cohe­rencia de eso luz es del orden de décimas de mm. l os rewllodos no fueron extraordinarios y despertó poco y,teré$.

En los 13 años que precedieron o lo Invenc\6n dell6ser se realizó muy poco. Pero en 1960 con la Iego::k:l del \6ser lIarios laboratorios científicos se dedicaron o ap/l-

car esto nuevo luz a los trabajos realizados por G.abof, obteniendo resultados sorprendentes. Eslos exparl· mentos se realizaron porolek:rnente en EE. UU. y en la UnIón Soviético. En lo Universidad de Mchlgon (EE. UU.) leit~ V Upatn\eks aplicOton nuevas técnicas ópticos junto con \a luz I6ser para obtener los primeros holo­gramas pr6ctlcos. Estos hologramas son los Mamados de laboratorio yo que únicamente se van con luz de lóser. En la URSS, Denlsyuk combinó los trabajos de Go­bor y del rlSJco Francés Gabriel Uppmonn (Inventor del proceso de fotogrofKl color en 1891) logró hologramas con lmógenes monocromótlcos o a color cuando és­los son Wuminados por una fuente de luz blonca pun-­tud.

En los años posteriores gran cantidad de científicos se volcaron 01 desarroUo de lo holografto. Así surgieron cientos de patentes desde elementos ópticos hasta el método de \nl erferometrío hologrófica utUlzado paro visuollzor los deformaciones de objetos bajo lenslo­nes. Temblén el proyecto de la TV hologrófico (aún en desarrollo).

A medida que aumentaba lo calidad visual de los he­logramos, estos oóquiñon m6s popularidad con el re s­to de \o gente, soliendo así de \os grandes Iaborot()(los de física.

El Dr. Tung Geong en EE. UU. descrroMo un sistema para registrar un hoIogremo de 36()0. En 1968 el norteamen­ceno Stephen Senton produjo el primer holograma de

Page 15: Saber Electronica Nº40 Argentina

H O L OG RAFIA

transmisión visible con luz blanco y ros bases para la transferencia de l.J)Q Imagen hoIogrótica a otra placa hologróllca. utUlz0nd0 esa Imagen como objeto. En 1971 DenIs Gd:x:>r recibe el PremIo Nobel por su descu­brImiento.

En 1974 Mchel Foster descubrió un método para duplI­car hologramas mecóoicamente basado en la Impre­sión por preslón (hologramas de microrelfeve). Con este sistema se hIzo poslble producir hologramas ma­sivamente. y a bajo costo por unidad para ser utiliza­dos comercialmente.

{n los ÚUimos oE"K>s se desorfoRaron los técnicos de re­trolas hologróficos, hologrorlO en colores naturales. estereohologromos producidos o pOI'ir de películas de cine o gróflCos generados por computadoras.

En la actualidad el gran desarrollo de los técnicos de lo hologratia y de la disminución de los precios de los 16-ser hocen que este nuevo tipo de Imagen esté al 01-canee de todos.

¿ Qué es un holograma?

Un holograma es el resultado de la aplicación de un procedimiento para registrar lmógenes tridimensiona­les. llamado Holografía. Este procedimiento utinza la luz coherente del lóser (puntual. monocromática. en fo­se) sin utmza ningún elemento 6ptico entre el objeto y la pkx:q donde se va a registrar la magen (como en la

17

fotograrlO). Mediante la l umlnaclón del obfeto con LJl

haz lomado 'del obJeto' y de la ik.mlnaclón de la pie­ca con un haz llamado 'de referencia' se logra regis­trar, en dicha placa. la maga,"! de determinado obJe­to. l a Imagen que se registra en la placa es e l resultado de la Interferencia de ondas entre los dos haces de luz (denominada, también, potrón de inter­ferencia).

Gracias a la k.Jz coherente dellóser se pueden reg\s1far la toldldod de los componentes de la luz:

1) bIlUo (amplitud) 2) color Oonglfud de onda) 3) pro fundidad (fase)

dando así una imagen real del objeto en toda su dJ­menslón. Esta Imagen tridimensional permite ver al ob­.leto como si estlNlera ante Lf)(] ventana del tamoi"lo de la placa. CuCl'ldo el observodor se mueve de dere­cha a Izquerda o de arba hacia abajo ve alrededor de la Imagen como' si el OO.leto (y no su Imagen) estu­viera o lí.

Esta Imagen no es un truco fologrófico. una iuslón óptI­ca o lXl efecto psicológico subUmlnal, sino que confl­gtXa un fenómeno en sí mismo factible de documen­tarse, mediante fotografía cine o video. dado que resUta de una imagen (reflexión de luz) Que es Igual a

.oqoola del objeto. recogida en el momento en que se real izó el holograma.

T ¡pOS de hologramas

Los hologramas se clasifican en dos categorías prlncl­poles:

a) hologramas de transmisión

b) hologramas de reflexión.

Su d iferencia estriba en la fOlmo en que se ha utilizado la dirección de la Wuminaclón dJrante su realización.

Los de transmisión son aquellos en que la luz ahavlesa el hoIogfcma. mientras que en los de reflexión la luz in­cide en éJogulo de 45 grodos Clpfoxlmodcmente, del lodo del observador.

Ambos pueden visualizarse con luz blanca o con loser. CUá"ldo ocurre esto en los de transmisión. son llamados ' rainbow· y 'master' respectivamente.

WllI rucJlIONr:AN' CI

Page 16: Saber Electronica Nº40 Argentina

H OLOGRAF I A

Oentro de las cotegorras mencionadas hay subgrupos cuyas coractertsttcos resulton de la combinación de técnicos o de kls emulsiones que. se empl&on en los placas hologróflcos (sales de plata, gelatlna-eUero­mofado).

Poc ú1Hmo, se encuentren los hologramas multlcanal.. los estereogramos y aquellos de mlcroreUeve. en los cuales $9 utilizan combinaciones hologr6flcos y foto­gróflcas paro su realizacIón. O

OIJU o.

- ---1 )) .~ . -1 .... · - - .... , , , • I I I I • I 1 ",-: _ ___ J.. I

"---.-- -'" ~ )))) )))) ))

IIIANSMlSION

08Jno

[slu¡a~u.MA

,- ---..., ) 1' 1-- - --:-;

tJdr", : , ,

--.J ))))-) ))))))))

REFLEXION

18

Page 17: Saber Electronica Nº40 Argentina

PARA ARMAR SUS PROYECTOS DE SABER ELECTRONICA

PAQUETES DE COMPONENTES BASICOS

de nuestros proyectos

1 CD4001 3 NE555 1 LM7805

1 CD4017 2 lM741 1 LM7812

Precio::> CODIGQ 12

TRANSFORMADOR 220

1S x 1S SOOmA alta calidad (pequet'io stock)

Precio= CODIGO 8

_____ dil������

N!l3 VARIOS

2 Potenciómetros de 100k 2 Potenciómetros de 10k 1 Potenciómetro de , M 2 Trim-pols de 47k 2 Trim-pots de 1k 2 T rimmers para FM 4 Pinzas cocodrilo (2 rojas

y 2 negras)

Precio", CODIGO 25

N' 5 CAPA CITORES

100 Capacitares cerámicos y de poliéster de valores diversos.

Precio", CODlGO 15

RELES METALTEX

MCH2RC1 - 6VCC (blindado)

MC2RC2 - 12VC (pequef'lo stock)

Precio= CODIGO 8 c/u

~~I!~~~~~~:F~ A 15.000.- (para rémilirselo por '~ 4, PISO j', OFICINA3 ' - '(1034) BUENOS AIRES. INTERIOR POR LA DEMORA EN SU ACREOITACION Ji i5.

Page 18: Saber Electronica Nº40 Argentina

PARA ARMAR SUS PROYECTOS DE SABER ELECTRONICA

Para armar el FRECUENCIMETRO DIGITAL (Saber Electrónica N016) placa doble faz

~1~~pl.AQ<?R·.DE'PllE¡iENIC I¡~(~'ab,,(Etecffónica NQ19)

CONSULTAS TECNICAS SOLO POR CORREO Estimados amigos lectores: Debido a la cantidad de llamadas telefÓnicas de todo el pars por consu~as tecnicas para solucionar problemas en cir­cuitos, como así también la prosencia de personas que vienen a hacer averiguaciones técnicas por artículos publica­dos en SABER ELECTAONICA mucho les agradeceremos que en lo sucesivo nos hagan el favor de escribir dando los detalles necesarios, si fuera posible, dibujar un esquema en los que figuren los componentes ujlizados a fin de que sea estudiado por nuestro personal técnico. que se ocupará da buscar la solución apropiada para cada caso con­testándola en esta sea:i6n. NO RESPONDEMOS CONSULTAS TECNICAS POR TELEFONO

Agradecemos anticipadamente su atención a este pedido.

HORARIO DE ATENCIQN Al PUBLICO EXCLUSIVAMENTE de LUNES a VIERNES de 9 a 12 y de 14 a 18 hs.

20

Page 19: Saber Electronica Nº40 Argentina

AY U O A AL P R I N e I PI A NT E

TRANSDUCTORES CERAMICOS DOS PROYECTOS

¿Sabe usted cómo es un transductor cerámico? ¿Su utilidad y cómo funciona? Pa­ra algunas personas este nombre tal vez signifique algo bastante desconocido, para otras no pasa de un simple nombre dado a un componente. A continuación sabrá /o que es y cómo funciona un transductor cerámico, además de tener oportu­nidad de efectuar dos interesantes montajes con el mismo: sirena de policía y

E xisten muchos cristales que se emplean en la fabrlcadón de

componentes electrónicos. En el caso del cristal de cuarzo. la pre­

sencia de cargas que pueden ser orienta­das permite una serie de aplicaciones es­peelalenn la electrónica moderna.

En verdad, el transductor cerámico aquí descriplo esta compuesto por un ma­terial piezoeléctrico. SI deformamos el crlstallenemos una tensión. y si apUca­mos una tensión tendremos una deforma­dón IHgura 1). Así. la orlenladón de las cargas tanto es afectada por la acción de fuerzas mecán1cas como también produce fuerzas mecánicas cuando está bajo la ac­dón de campos eléclr1cos.

SI MIlOl.O

TRAH 'DUCTOII CI.IU."'co

ASPECTO \lISTO DE FRENTE

L"'.'''''' DE ME TAL

CA P. CONO\J CTOIIA

O (l E PlATA

--1 1-- 'AC['" DE ClIlSfIiIL • 1 ", ... 1[III ... L PU!1.0El. ETIIICOI

alarma de presión o gotpe.

Por Terence 1. Tannure E=~j~'

Crtstales semejantes. que manIfiestan ese efecto piezoeléctrico pueden producir tensiones muy altas cuando son sometl­dos a fuerzas mecánicas. Es el caso del ti­tanato de bario usado en encendedores de cocinas, etc. que pueden producir centena­res de m1Uares de van cuando son someti­dos a un golpe de derta intensidad (figura 21.

Los pequeños transductores cerámicos también propordonan tensiones cuando son sometidos a esfuerzos mecánicos, pe­ro en menor potenda que el manato de bario.

De la mlsma forma. cuando aplicamos W1 campo elédrlco de determinada rre­cuencla a su cuerpo, el rnlsmo entrara en

E/OCeNDtOOIl O€ COCIN. ~'UOELEGT "'CO

I

21

vibradones dando origen a sonidos. Estos transductores son ampliamente usados en relojes electrónicos (en los modelos que poseen alanna o mÚSica), jueguitos electrónicos de crtstalliquido, en tarjelas muSicales, ad~ de otros aparatos.

En cuanto a su tamaño, existen trans­ductores de varias magnitudes, siendo las más comunes del tamaño del. gollete de una botella pequeña de gaseosa. Estos transductores sen bastante finos.y no lle­gan a sobrepasar un mUimetro de espesoc.

En los relojes, son fijados (pegados) en su tapa trasera.

Para reUrarlos es necesario un cuchi· no de punta. teniendo mucho cuidado de no dañarlos.

CRlsaL DE nu,N .... r o O( B .... RIO

Page 20: Saber Electronica Nº40 Argentina

T RA N SD U CTORES C ERAM I COS

PROYECTO 1 . SIRENA DE POLlCIA

Se trata de una sirena de caracterisU· cas semejantes a las usadas en los aulos de la policia francesa.

El diagrama esquemáUco del circuito apartte en la r.gu¡a 3.

El circuito Integrado el-l trabaja en una frecuencla bastante baja, SIendo res­ponsable por el cambio de los sontdos. El segundo In~ es un modulador, Ira· bajando en lUla frecuencia bastante más alla.

Se pueden conseguir muchos efeclos diferentes con el cambio de el por olro capacltor eleclroliUco con valores entre 1 Y 471lF. C3, que es responsable por el tG-00 de la sirena. también podrá ser cam­biado por otros capacitares que tengan valores de 1 a lOOnF.

Para quien quisiera un efecto tota)­mente diferente (un sonido semejante al de las sirenas de alarmas), basta cambiar R5 (6,SkI por ltn. C3padtor e1ectroliUco de 100¡1F x 16V. pues. cuando d prlmer dr· cuila Inlrgado genere un pulso, el capaci­tar eJedroliUco se cargará y después se descaJgará ~ asi su(tS"""enl~ generan· do una tensl6n de modulaCión que es apli­cada al pin 5 del segundo drCUllo Integra· do.

La alimentación del clrcullo tanto puede ser de 6 como de 12V a partb" de una fuente de alimenladón o incluso de pUas.

Oc: hecho. la potenda de salida no es graOOe ya cp..¡e el proyecto está restringido a demostradones de cómo funciona un transductor cerámico. Para una potencia mayor son necesarias modlflcaclcxu:s co­mo el cambio de 151 por un parlante o tweeter. Por lo tanto. cualquier modifica­ción del tirctrlto se aconseja solamente a quien tenga a1~ práctica para hactrla.

Montaje

En la figura 4 damos el montaje en una placa de drcullo impreso.

los res~stores· son tOOos de 1/8 Ó 1/4W.

, - - -,- - ----r---.... -----'-O t-l2V

el- I

'"

" ~"'

El capacitor el es dectroliUco para 16V. los demás capacitares son a:rámlros y de­ben tener tensl(Xles de trabajo también a parIlr de 16V.

Es bueno que los circuitos sean fijados en zbcaIos aproplados de 8 pinS pues, para los menos experimentados. un soldado lento podria dañarlos por exceso de calor.

El loo es opcional. y no es necesario usarlo; su fundón es lOOlcar que ti clrcuI­lo eslá en funcionamiento.

Se deben soldar dos cables al transduc· tor 151 para la conex16n en la placa de el. Un cable será soldado a la lámina de me· tal y otro a la capa conductora; deben ser de preferencla flexibles . La soldadura de· be ser rápida. sin dejar excesos de solda­dura en el componente.

Es importante observar la polaridad de el en su soldadura asi romo la posición de los termloaJes de los CirculLos lnlegrados. que tienen en su extremo un biselo dlan­ne o un punto que irxlIca el pin 1.

22

el - !

'"

Los demás componentes no exigen ma­yor atención. y sólo debe observar correc­tamente sus valores.

Prueba yuso

Antes de cooedar ti CIrCUito es buena Idea revisar el montaje para verificar si está tocio correcto.

Sugerimos en la ~ 5 una fuente de alimentación de l2V para aUmentar el circuito.

La prueba del drculto es bastante si.m. pie: basta conectarlo a la alimentación y comenzará a funcionar Inmedia~mente.

Con la aplicación de tensión a1lrans­ductor, el mismo entrará en vibradón, ge. nerando así el sonido de la sirena.

El ctrrulto es ideal para ser usado en Juguetes o hasta Incluso como alarma so­nora de Instrumentos de medición. prue­ba. etc.

Page 21: Saber Electronica Nº40 Argentina

TRAN SDUCTORES C ERAM I COS

PROYECTO 2 ALARMA DE PRESION o GOLPE

Como ~ proyecto t~os una interesante alarma utilizando como sen­sor el mismo transductor cerámko usado en la sirena para salida de sonido.

Como explicamos anteriormente. si deformamos"un atstaJ tendremos una de­formación. Basado en este circuito vere­mos cómo elaborar una alarma que usa como sensores los transductores ceráml· ros.

Como se puede ver en la figura 6, TSl es conectado a una red resistiva [cursor dIVIsor de tenslónl y la otra extremidad cooectacla al pln 2 de CI-1 (enlnlcla de dls­paro o gaUllol.

Cuando TSI sufre cualquier presión que sea (o un pequefxl golpe) el mismo da­rá un pulso de dlsparo en el Integrado el ruaI accionará un TeJ(: que a su vez actlva­rá una sirena. lámpara u otros dlsposlU­vos de aviso de Intruso. Fl tiempo de ac­cionamIento podrá ser regulado en Pl de 4 a 50 segundos. Mientras tanto, si al­guien quiere un tiempo mayor de acdona­miento. basta awnentar el valor del capa­cllor electrolítico el (hasta lOOOjlF debido a fugas existentes en estos compo­nentes de mayor capadtanda).

El reslstor Rl tiene por función impe­dir que las cargas acdonen el sistema sin que haya alguna fuerza mecánica en TSl.

La alimentación del ctrcuJlo se hace «ln 12V siendo la fuente de la figura 6 compatible con esle circuito. Para una aUmentaclón de 6V por ejemplo, se debe solamente sustituir el relé MC2RC2 por el MC2RCl que es para 6 valt. El resto del montaje no necesita alteraciones.

Montaje

En la lIgura 7 aparn:e la placa de dr­cuito Impreso.

Los componentes son todos comunes y de fácil adquisición en el comercio.

"

.. , .. 15-1

" '"

220V

,,'" "",

" ,+oy 000.'

" "'"

., IN4 00t

•• IN<IIOOZ

" , .. " ,.,,,

• ,

.. " •

2 &1- ' :5

'" •

Los reslstores pueden ser de 1/86 1/4W y Pl es Wl potenciómetro llneal de IMn.

El capadtor el es electrolítico y C2 es del Upo _. Los dos deben lener len­.00 de trabajo a partir de 1BV.

Aconsejamos montar el lnlegraqQ en un zócalo ~proplado.

El )ed puede ser de cualquier Upo O ro­lar y .su función es indlcar cuándo es acU- · vado el relé. DI es Wl diodo para uso gene­ral que puede ser 1N914 6 1N4146.

Ellranslstor (jI puede ser de cual""" tipo de uso general siempre que sea NPN.

En cuanto a TSI. cualquier transduc­tor cerámico slIve como sensor y los ca­bles 00 pueden ser demasiado laqps, pues esto no permite una derta estabUldad del sensor. Puede ser conectado un numero infinito de sensores ya que la conexión de los mismos es paralela,

En el montaje es importante observar la polaridad de ciertos componentes,los cuales si son soldados Invertidos. podrian dañarse. La soldadura debe ser rápida y sin excesos de est.afio.

23

.. '"

" <IIl0R

" ".

Prueba Y USO

fll- ' M&r;R&t

" 220"F

.12V

c:: ~ .,

8&5<11.

,- ,

La prueba del circuito es simple. bas­tando conectarlo a la alimentación y ha­cer presión (fuerza mecánica) O dar Wl gol· peclto. en el lado de la lámina de metal de 1'51. Inmediatamente el relé será activa· do y elled emlUrá luz, El ajuste de Uempo de disparo se hace a través del potend6-metroPL

Los contactos NC del relé son usados para desconectar la carga Y NA para co­nectarla cuando el relé es energ1zado. la carga puede ser una lámpara. sirena u otro dlsposltivo de aviso.

El relé tiene capacidad de acciona­miento de cargas de hasta 240W en llrNy 4f!!IJW en 'J:J.IJV, por lo tanto. para activar una carga de mayor potencia, se debe usar un segundo relé de acuerdo a la tensión dcl stslema de a"'so (figo.ua 6).

Los sensores pueden ser tnslalados de fonna de prote#," una entrada. ventana, o bien objetos de tamaño mediano O grande (figo.ua 91.

Page 22: Saber Electronica Nº40 Argentina

T RANSDUC T ORES C E RAM I COS

tllleUI JO

1If.l( 11 '1' 101012

SALIO .. ,.,.... UIIG ' ot: 11 YOU

110/ 210\1

La forma de disparo se da ruan:l.o cual­quiera de los sensores sea actiVado por al­gún Intruso epe pise o ejerza algim tipo de presión sobre el mismo en la tentativa de

V!Nl"H~

O'SIEAVACIOM: L.O!J SU'$OF\CS DUf.RAN Sf"" MONTADOIIOOl<

...... !.UPU\f'!C: 1I! MU"ue.o IU.QA

AP.fIIllA.

transponer un area o pasaje. Ül el caso del objeto. el dIsparo se dara ruando el mismo fuera retirado de su lugar ~naJ, pues, al ser retirado, el sensor dejará el estadg de

preSión y pasara al estado normal: en ese cambio de estados stúrtrá un esruerzo me­cánico que pI"O\'OC3lt tul pulso cp.¡e, conse­cuentemente, actlonan\ el sistema. O

Page 23: Saber Electronica Nº40 Argentina

MONTAJES

TEMPORIZADOR DE MULTIPLES APLICACIONES

Si está cansado de quedarse donnido y dejar la televisión encendida hasta la roa­ñana siguienle, este articule puede ser muy útil. El proyecto que proponemos es un temporizador, que podrá usarse para controlar el tiempo de accionamiento de

televisores, aparatos de audio y otros disposUivos de mayor potencia.

D esconectar un televisor. un apa­rato de audio, un ventilador o

cualquier otro aparato de baja o mediana polencla [hasta WlOS 12OW) son las apli­caciones más simples Que se podrian. de Inmediato. Imaginar para este tempon­r.ador. Sin embargo, cualquier lécrúoo po­dría Idear y realizar muchas otras. si está dispuesto a probar este dispositivo con otros tipos de carga. El limite para las aplicaciones queda determinado sólo por la Imag1nadón del montador y por la po­tenda consumida por la carga.

El clrcuito

Como podemos ver en la figura 1, el circuito de este l.emportzador es baslante simple, no ofreciendo ningUna dificultad, ni siquiera al pnndplante. Está consU­tuldo por 3 partes prtncipales, desde el pWlto de vista de su funcionamiento: ti control. de Uempo. la fuente estabilizada. y el clrcu!lo de accionamiento de carga.

El control de Uempo fue elaborado al­rededor de un circuito integrado LM555, el que está aUmentado por una tensión estabilizada de 7.5V. Este tipo de alimen­tación fue Implementado con miras a ob­tener la máxima precisión posible lnclu­so cuando la tensión de la red sufre variaciones considerablemente ¡vandes.

La. fu.ente estabiltzada proporciona

Por Evandro L. D. Madeira o¡ i IIII1C1illl::H I¡¡;¡¡IIIK 11

" ~"

o"' •• ...

T.~~

' .-1 J. ~,

nOa'

alimentación al circuito de control de tJempo a .través de1 transIstor 9 1 (TlP3n. cuya base redbe Wl3 tensión de referencia proveniente de un diodo zener de 8.2V. En el emisor de este transistor. entonces. se obtiene la tensión de 7.5V. que será lleva­da al pln 8 del Circuito Integrado. Como la comente exigida por el drcuil.o es extre­madamet)te pequefla. no hay necesidad de uUlizar disipador de calor en este transIS­tor_ El transformador Tl es del tipo que

25

'" ~

" 120 •

" 1.'.

• \\0

tiene dos prImartos de 115Vy un secunda­rio de 9 + 9V lAG). 5OOmA. ron deti""d6n central.

El accionamiento de la carga se hace mediante WI trtac del tipo nC236D (12 A 400V), el que la alimenta directamente a partir de la red. Este trtac proporciona tenstón a la carga cuando el mismo reci­be, en su 'gate', Wl3 polarlzaclOO posU.tva provenIente del pln 3 del circuito Integra­do lM555. a través de lID resfstor de 4700.

Page 24: Saber Electronica Nº40 Argentina

TEM POR I ZADOR D E MULTIPLE S A PLlCACIQNES

Esto es válido par.¡ el caso de que el tem­pOrizador est~ operando en el modo '11EMPO',

Estando la llave CHl ajustada en la posld6n "S", por ejemplo, ocun1rt que. cuando accionamos CH2. el t.ransCorma· dor TI recibirá. tensión alterna en sus prt­rnario8 y. en consecuencia, proporciona­ré. tambl~n tensión al~erna en su secundarto. Esta tensión alterna disponi­ble 01 d serundaIio de TI, despu1. de ser recUficada. filtrada y estabilizada. ab­mentaJi a su vez el circuito integrado. Iniciando asi el proceso de temportza· ci6n.

Cuando el circuito del temporizador

recibe la tensión proveniente de la fuente. el capacitor de 220nF se carga rápidamen­te a trnvis del reslstor de 51<6 que está ro­nectado enlre el pln 2 del Integrado Y el lennlnal POSitivo de la alimentación. Eso hace que se aplique un pulso negaUvo a la entrada del umbrallnferlor del LM555, provocando un estado "activado- {"sel, en el filp-fiop RS Interno del Integrado y ha­ciendo que su saUda (pln 3l asuma.un ni­vel alto.

Estando la salid. del LM555 en IIMoI alto, el 'gale' del TlC23SD "ni polarizado poslUvamente. oondudendo y proporcio­nando alimentadón a la carga. Incluso despu1. que el usuazIo haya cesado la pre-

slOO sobre la llave normalmente abierta CH2. la carga continuarA siendo alimen­tada. pues el trlac estará tambIén allmen· tando la fuente dd temporlzadoc, que a su vez. po1art1.ará el "gate' del trtac positlva­menle. haclbldolo oondudr, y formando de esta forma, un ctrculto cerrado ('loop' ~e. por sus propios medios, se manUene en actividad.

Ocurre, empero, Wl ~ que lmplde que el clreullo " manlenga en fundona­miento por Uempo indeterminado: la caro ga dcl capadlor de temporlzae~n, a tra­vés del resislor selecdonado por la llave de 1'IEMPO' CHI.

Desde que el circuIto fue .'donado, d

Page 25: Saber Electronica Nº40 Argentina

TEMPORIZADOR DE MULTIPLES APLI CAC IONES

capad.tor de 47)1F, ~ está ronedado en· tre el ¡jn 6 dcllM555 Y d _tna! nega­tiYo de la alimentación, viene cargáOOose a través del reslstor de 4,92M!l, selecdo­nado por la posición OS" de la llave de 11EMPO". Después de transcuntr tul de· tennlnado período, ese capaCitor se habrá cargado de tal manera que la tenslón pre­""~ entre el pIn 6 del 1nI'IU'Ido Y la \le­na habrá sobrepasado 2/3 de la tensión de allmentacl6n. Habiendo ocurndo esto, la entrada del. umbral superior delIJ,f555 estará polarizada por una tensión posltl· va suficiente para provocar Wl estado 'de­sactivado' ('reset') en el fllp-Oop RS in· terno del Integrado. haciendo que su salida asuma un nivel bajo, llevando. en coosecuencla, al TIC216D al corte Y desac­Uvando. asi. la car~ y también al propio temporizador. De esIa fonna. halri pasa­do un Ueropo de 5 mlmJtos.

El valor resistivo de 4.92M!l. citado anteriormente, se refiere a la asodad6n en serie de dos reslstores: um de 4,7MO Y otro de 2201úl. Son, sin duda. dos valores que se encuentran fácilmente en el merca· do de la electrónica. Pero si usted tuviera facilidades para encontrar reslstores de precisión 11 % de tolerancia) de valor aproxtmado a 4.92 Mil, deberá dar prefe· rencia al uso de estos para este montaje.

Durante la utilización del temporua­doro podra 0CWTir que tengamos que inte­rrumpir el proceso de temporización an­tes de que éste alcance su Jln naturalmente. En este caso, bastará que presionemos la llave normalmente abier­ta cm y estaremos asi accionando la en­lIada 'Cu< invertida' (pin 41 del inl'lU'ldo LM555. Esto provocará el mismo estado 'desacUvado· ("rese11 descripto anterior­mente, desacUvando de forma exacta­mente ldénUca la carga Y el propio tempo­rizador.

D1 el caso que la rOO sea de 'Zl.OV AC, es recomendable no olvidar de colocar la llave CH4 en la poslctón "220" para quc el circulto 00 sufra ningún daño.

S deseamos que nuestro televisor [o cualquier otro aparato que tengamos ro­nedado a la salida dellempor1zado<j (un­

cione por tiempo indeterminado, debere­mos colocar la llave CH5 en la posiCión

"D1RECfO"; de este mOOo. la carga estará funcionando Independientemente del temporizador. En el modo i1EMPO' la carga. sera desactivada en el momento en que cese el período de Uempo determina­do por la posición de eH!.

Para garantizar al trtac una vida lar­ga,la corriente máxima que podrá. ser exi­gida por la carga fue fijada en un valor in­ferior a I ,SA. siendo este limite determinado por el fu slble Fl.

. Montaje

Durante el montaje, se deben tomar ciertos cuidados para evitar lamentacio­nes en el futuro. Primero, en cuanto al circuito Impreso. recomendamos revisar cuidadosamente el mlswo después de ha­cerlo, para asegurarse que no haya corto­circuito entre un trazo de 4Xlbre y otro ro la placa.

En la figura 2 tenemos la placa de cir­culto Impreso, donde podemos ver todos los detalles sobre las conexiones externas referentes al transformador de allmenta­clón, a la llave "reset", a la llave rotativa CHl, y aI'gate' del TlC236D.

En lo que se refiere a 105 otros compo­nentes que se usarán en el temporizador, es aconsejable probar todos los semloon­ductores [lrnnslstor, dlooos redlficado­res. diodo zerer y Ied). tooos 105 reslslores y todos los capacitares electroliticos con un buen multimelro en la escala de "OHMS" adecuada (xl, xlO. xlOO ó xlOOO) para cada tipo de prueba.

Despues de constatada la 1nI~ de tooos los componentes, asi como del cir­cuito impreso. pasaremos, entonces, al montaje propiamente dicho. Podemos, por ejemplo. soldar prtmero el soporte de 8 pins DlL en la placa, destinado a recibir en sus enchufes los plnS del drcullo Inte­~ado 0055. No es recomendable soldar el circuito Integrado directamente sobre la placa de circuito Impreso. pues esto ere­aria en el futuro muchas dificultades cuaOOo fuera necesar10 sustitulr el mismo len el caso que éste se dañara por acdden­te, por ejemplol.

Es importante que demos preferencia al uso de soldadurn de baJo punto de fu-

27

sión (con alto porcentaje de estaño), que es la más apropiada para soldar sem1con­ductores, garantizando así que los mis­mos 110 se vean sometidos a una tempera­tura elevada por mucho tiempo (generalmente. ese periodo no deberá ser superior a 3 se@Jlldosl. Para este montaje, también se recomienda la uUl!zaclón de cables de colores diferentes para cada función. para que no le ocurra d acciden­te de confundirse una determinada cone­xión con alguna de otro tipo. En 10 que respecta a este riesgo, se debe Iener un cui­dado espeCial con las conexiones que in­volucran tensiones de la red.

La llave 'push-button" (normalmente abierta) CH2 deberá ser del tipo para co­rrientes del orden de 6A, para que la mis­

ma pueda lener una larga duración en este circuito. La recomendación en cuanto al valor establecido como límUe máximo para la corriente que circulará a bavés de la carga [que, como mencionamos ante­riormente. deberá ser Inferior a 1,5A) no pOOrá ser despreclada, para que podamos garantizar, a largo plazo. un buen desempeño de la llave CH2 y del triac, Por lo tanto. bajo ninguna hip)tesi.s, el usua­

. rkI obtendra ventaja alguna de experi-mentar en FI un fusible de valor superklr al de I.SA indicado.

En cuanto las conexiones de los pri­marios el transformador de alimenta­clón TI. se recomienda revisarlas minu­ciosamente antes de conectar a la red el cable de allmentación, para tener la segu­ridad de que los mismos m estan desfasa­dos entre si. pues Si el transformador fue­ra conectado a la red con los primarios inYertidos (fuera de fase) uno en relación al otro. se aMTe el nesgo de que 105 bobi­nados del mismo se quemen en un corto Uempo (algunas decenas de sq}illOOsI.

La mejor manera de IdenUflcar la fase de los dos primarios del transformador es revisando los colores de los cables del mismo, en comparación con las indIca­ciones del folleto proporcionado por el fa­bricante. Pero en caso de que estemos usando un transfonnador ruya Identifi­cación nos sea desconocida. el mejor me­dio es usar el buen sentido en la e1ecd6n de las conexiones, y después lo probare-

Page 26: Saber Electronica Nº40 Argentina

TEMPORIZADOR DE MULTIPLES APLICACIONES

IDOS con Wl fusible de unos O.5A (aproxI­madamente) en serie con el primario {sin n!.nguna conexión rn el secundarlo), co­nectándolo a la red, con la llave selectora de tensión [CH41 en la posición corres­pondiente a la tensión dis~nible en la misma. SI el transformador produce un zumbido y el fusible se abre. es que la ro­rriente es excesiva en los primarios, 10 Que evidenciará el error de fase. Si por otro lado. el fusible no sufre sobrecarga y el transformador no presenta ninguna vi­bración extraña. la fase estará correcta.

Todos los componentes que Uenen po­laridad dellnida exigen mucm cuidado al ser montados en la plara. SI. por algún descuido el Circuito integrado, por ejem­plo, fuera encajado en su soporte en posi­ción Invertida, el mismo se dañará irre­versIblemente. SI otros componentes, como los capacitares electrolíticos. el diodo uner, el transistor, elled o los dio­dos r«Uncadores. fueran montados con polaridad invertida. los mismos podran dafiarse 0, también, causar varios daños al resto del circuito.

Ajustes. prueba y USO

Para usar este temporizador, basta ro­nectario directamente a la red. después de haber selecctonado la tensión 110/220V en la 1lave CH4, después conectar a su to­ma de salida J2 d "plug" del cabk de ali­menladon del aparato a ser controlado por este CirCUito.

El modo más simple de ul..\llz.ar el tem­porizador es como una exLensión lempo­rizada, cuyo circuito de Uempo puede ser activado o desactivado en cualquier mo­mento que se desee.

De este modo, tendremos una exten­sión conectada, por ejemplo. a nuestro aparato de televisión y. cuando quena­mos colocar el mismo en funcionamien­to. bastará que coloquemos la llave CH5 del temporizador en la posldón "DIREC­TO" Y preskmemos el Interruptor del tele­visor. Cuando, en un determinado mo­mento, hubiera necesidad de someter el fundonamiento de este aparato oe 1V a la temponz.aclón. bastará ajustar la llave '1lEMP(Y leHl) en la poslckin correspon-

diente al tiempo deseado, presionar la Ua­ve "SEr (CH2) y, después, colocar la llave CH5 en posiCión '11EMPO". Si por algún tiempo fuera necesario desacUvar el tem­portzador, bastará presionar la llave "RE· SEi ¡CH3) y despues colocar nuevamente a la llave CH5 en la posición 'DIRECTO", y la 1V funcionara independientemente del tempori1:ador.

Este temporizador podrá ser usado también para controlar el periodo de fun· clonamlento de una mesa de exposición fotográfica para ·Silk·screen" (sertgralia), para el ventilador usado para secar la tela

28

de silk-screen en la oscuridad, para con­trolar el tiempo de secado de ¡iezas en es­tufas u mmos electricos. para cocinas de uso Industrial, para controlar el tiempo de functonamiento de una radio de cabecera, entre varias otras modalidades de uso. O

ATENCION Es importante poner especial aten·

ción al reaJhar el montqje del circulto impreso sobre el gabinete que se utiliza­rá pm-a contenerlo, ya que el polo vivo de la red puede quedar oonectado. a la masa del circuito

Page 27: Saber Electronica Nº40 Argentina

MONTAJES

REFORZADOR DE SEÑALES AM/FM PARA AUTOMOVIL

Muchas radios IW poseen buena sensibilidad en la banda de AM o FM, /o que tiene como resultado una mala recepción, principalmente en las localidades con emIso­ras débiles, Para estos casos, una solución puede ser ta utilización de un reforza­dor o 'booster", que será intercalado entre la antena y la en/rada de la radio,

El refuerzo de la. seña1 caplada por la antena puede ser una solución

para los problemas de recepción deficien­te en radios de auto. SIn embargo. no se trata de una solución universal. Para que tengamos resullados saUsfactorios con este recurso. es necesario antes que nada cp.¡c la señal llegue a la antena del aulo COCl lnlensidad sufictente para estar por encima del nivel de ruido. Esto es necesa· rio porque si la señal tuviera W"\a inlenS!· dad muy cercana a la del ruido de fondo, d uso de un refOl'1.ador también aumenta· rla el ruido Y no tendríamos una buena calidad de recepción.

Así. SI en su rece.ptor la estación nega, pero ron pequena intensidad y sei\al Um­pia. d uso de un reforzador puede ser una buena soluCión para mejorar la calidad de sonido.

El reforzador consiste en una etapa ampUficadora lranslstorizada que au­menla la Intensidad de las sdlales capta­das por la anlena antes de ser apUcadas a la radio.

Para que este amplificador funcione apropiadamente no basta un simple dr· cuito con transistores. Además de la elec­d6n de los transistoces ron buena ganan. tia y bajo nivel de ruido. la propia InsLalaClón del aparato exige cuidados es-

peclales. para que los ruidos generados por el propio sistema eléctrico del vehicu­lo no sean captados y amplificados inde­bidamente.

El clreu!tD

Lo que tenemos en este proyecto es una única etapa de ampUficadón aperiódica. o sea. un circuito que no es sintonizado para operar en una rrecuenda ünica, pero si en una ancha banda de frecuencias que va desde el AM. pasando por las ondas cortas, hasta la banda de "'-

Para esta etapa uUlizamos un traIl.sls· lor de RF de ~la ganancia Y bajo nlvd de ruido, empleado en Jos receptores de FM e lncluso en slnlonizadoresdelV.

La configuración es de emisor comim, y la allmenladón viene de la propia bale· ría del aulo. El Inductor más el capadtor C2 desacoplan la alImentación, evllando que ruidos del sistema de encendido pue­dan alcanzar el clrculto y ero esto ocasio­nar problemas en el receptor.

Será Importante que el montaje del sistema sea hecho en caja metálica debi­damente puesta a Uerra (conectada al cha­sis del vehiculol. para evitar la captación de ruidos. Por el mismo motivo. las cone­xiones de la antena al amplificador y del amplifJcador a la rallio. deberán ser blin· dadas.

El drculto completo de1 reforzador de señalts aparece en la figura l.

Montaje

En la lIg.ua 2 tenemos d aspecto de la placa de drcu.Ito impreso.

Observe que el transistor usado tiene disposición de terminales diferente de lo convencional. El choque de RF se hace en­rollando aproxlmadamente 100 espiras de alambre fino (30 Ó 32 AWG. 0,2546 6 0,2019 mm) en una horma de 0.5 en con núcleo de fen1le de 1 on a¡xox1madamen· te de largo. También puede ser usado un choque comercial de lOO p.H.

Page 28: Saber Electronica Nº40 Argentina

REFORZADOR DE SE "'ALES AM /F M PARA AUTO

Los reslstores SCI1 todos de 1/8 Ó 1/4W y los capacitares deben ser cenímicos de buena calidad.

Para la alimentación dejamos dos ca· bIes comW1eS. que pasan por orillcios en la caja. y Jl3r.IIa entrada de la 'antena de­Jamos W1 jack RCA. Pala la oonexlón al terml.nal de antena en el auto usamos un trozo de cable con conector RCA (de acuer­do con la entrada del auto) o bien un JaCk RCA ron d emplro de W1 cable de """'­slón con dos oonedores RCA. El blindaje de los cables debe ser cooectado al rqau­ve de la fuente o chasis para que no ocu­rra la captación de ruidos, prlndpa1men­te del sistema de encendido.

InsWacl6n

El cable negro de la alimentación es conectado a cualquier pWllo del chasis. pudiendo ser aprovechado el tomillo de fijación de la caja. El cable rojo debe ser cooectado a cualqukr punto que tenga ac-

ceso al positivo de la bateria. Para probar el circuito basta conectar la alimentadoR y hacer las conexiOnes a la radio y a la ano tena. Si el nivel de ruido lamblén aumen­ta en la sintOnla de la estación buscada. entonces es sefIal que el" amplificador no es la soluCión, pues la sd'lal realmenle lle­ga en una intensidad Insufidenle para ex­citar el clrcullD. O

liSTA DE MATERIALES

1Í1-1lF939' transistor ~NFt RF L 1 :ve¡;~xtq ·· ·-'> .·· .>j,f:~ir$~",,'.y: ;' <2 ~ Rf - f2l1c ,res/sfor (rrenóií; .MI!, ariUrf, iY

' W • . N' 10/' "V, R2 -27/(\ mlsfor (,qO; vi:J/e/a, 1IIIBIlja),' R3- fk5 -mlSIU(17I3n'á1, _,rojo) R4 -22 ohm: _ (irJ¡o, rojo, negro) -CI, C3 ' 22opI -Capacittm cmm/cos

' C2 - fOOnF'capacifOrcemrr;Có · .. C4 -8pF-capacifOr_ .. VaIi?s: ¡laca de cIrr:lilO inp."" caja pat3~ montaje, enchlifes RCA, cables blinda· dos, SOIdidun, .tc. ..

""

Page 29: Saber Electronica Nº40 Argentina

MONTAJES

PROYECTOS PARA ECONOMIZAR ENERGIA

La crisis energética mundial, aunque ya no ocupa tos titulares de tos diarios, se ha instalado de forma delinitiva en nuestras vidas. Nos ha dejado además una sana lección: que la energla nunca es gratuita, sino que debe crearse a partir de otra energía, ya sea hidrocarburos u otros combustibles, o bien con obras como plan­tas nucleares, represas, etc. A nivel Individual, todos hemos tenido que enfrentar­nos tanto a tarifas cada vez mayores, como a la tafta o racionamiento de corriente eléctrica. Les ofrecemos estos sencillos proyectos para economizar electricidad,

como un pequeño aporte nuestro al problema.

E n muchas situaciones ocurren gas­los Innecesarios de energía eléc·

trlca que pueden ser evitados medIante una pequeña inversión, a veces menor que el rflslo de energia que ocurriría sin su ¡resencla. Esta claro que el requisito prtncIpaJ de un Slslema que busca econo­mlzar energía debe ser Juslamenle éste: debe ser menos costoso que la energía que se pretende economizar en un plazo razo· nable.

Este requJs.lto es tenido en cuenta en nuestros proyectos, pr1nclpaImcnte dado que muchos de los componentes que reco­merxiamos se pueden obtener de aparatos usados, lo que representa un costo nulo.

Importante: los proyectos no buscan solamente la economia del que los usa, si· no que pueden tambien slgnUlcar ganarse al§l de dinero si algún lector se propone su montaje e lrutaladón para terceros, con sólo algunos conoclmientos létnloos lndlspensables.

REDUCTOR DE UJZ

En una sala de estar u otras dependen­das de su casa. usted no ¡reclsa obligato­riamente del nivel total de llumlnaci6n

Por Newton C. Braga ~ '4

DIagrama del reductor de luz

en todas las ocasiones. A no ser que esté leyendo o realizando alguna tarea que exige mayor luminosidad, la uWJzaCión de la lámpara con la mitad de su brillo o

o O

palenCia es perfectamente viable y repre­senta p« 10 menos 50% de economia de energía.

La inversión para obtener esta eamo­mía es solamenLe un diodo de silldo de bajo costo. si e1 1eclor ya dispone de un in­terruptor de pared doble fuera de uso. SI no. éste sera una Inversión adicional.

El drrullo aparece en la ~ 1 Y fun­ciona de la siguiente manera:

El interruptor SI pasa a controlar no!1llalmente el encendido de la lámpara, o sea, endende y apaga la lámpara dellu­gar en cuesU6n. El segundo interruptor

o " \

ro=---íT---l~lt--=,., '"7'''''' "

31

Page 30: Saber Electronica Nº40 Argentina

PRO YEC T OS PARA E CO N O MIZAR ENERGIA

be mitad de la all· mentación y se en­dende con el 50% de su brillo normal. ..

" 1 • \ Ia •

" ., ... , '" t'IOl2.ZO'I ~ ..

La energia no consumida es absor­bida por el compo­nente. de modo que tenemos una ganan­cia real de 50% para la energía economi­zada. En la Ilgura 2 lenemos el OIodo de hacer el montaje de este sistema. L:'C~I,:cul~IO~d~"''!.!'.~~~~Iá~m~pa~'':,:s.~J

Placa del interruptor crepuscular.

Uene por función modificar el brtllo y por 10 tanto el consumo de la lámpara. Con el Interruptor 51 cerrado, el diodo está en corto y la lampara recibe alimentación total Su briUo es máximo 1100%1.

Con el Interruptor abierto la corriente pasa por el. diodo. que conduce mitad de los semldclos de la alimentación alter­na. En estas condlclones la lámpara rect-

Para la red de 110V podemos usar el diodo l N4002. 1N4004 6 BY127. Pa­ra la red de Z1IJV el diodo puede ser el lN4007 6 BYI27. Con

estos dJOOos podemos usar cl sistema sola­menle con lámparas Incandescentes {de 0.­lamenlo) de has1a IOOW en b nd de IIIN Y de 'li1JW en la red de 'DfJ\I. ¡No usar el siste­ma con lámparas mlxl.as o Ouorescenlesl

INTERRUPTOR CREPUSCULAR

Si el lector tiene que dejar encendida

" 'H~OO2

" "

DísposJción de

"' ,,"',

32

una lámpara por un fin de semana entero. como por ejemplo en la vidriera de una tienda. en una casa de campo. en la puerta de calle durante un fm de semana ausente. d 50% de la ener¡ga gaslada puede ser eco­nomizada con la uUllz.aclón de un dIspo­sitivo que encienda la luz solamente cuando anochece y la apague al amane<:er.

En la ngura 3 tenemos el diagrama completo del aparato. La disposición de los componentes en una placa de CIrcuito impreso se muestra en la r~4.

El sensor es un lDR común que debe ser Inst.a1ado de modo QUe redba la luz ambiente y no la luz producida por la pro­

pia lámpara (o lámparasl que debe controlar. Si esto no ocurre, la reali­mentación causara oscilaciones que harán que el relé abra y cierre sus con­tactos de modo Intermitente.

El relé es del ti!» económko de me­tal1ex o equivalente de 6V que admite corriente de hasta 4 Amper en sus con· tactos. Esto Significa una potencia máxima de lámparas controladas de 400W en b red de 11 OV y cl <lobk en la red de 'J2JJV.

El reslstor es de l/8Wy d ¡x>lendó­metro permite controlar la sensibili­dad del Sistema. los diodos DI y D2 son r«Uncadores comunes de silido y D3 es de uso general. FJ transfurma­dor tiene secundarlo de 6 + 6 V con oo· rrlente de 200mA o más. El consumo de energ1a del aparato en la condldón de espera depende dd transfonnador y" dcl orden de 3 a 4W soIamen1t.

Page 31: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYEC T OS PARA E CO N OMIZAR ENE RG I A

Montaje en p uents de terminales.

tan L ___ __ _______________ ____ __ ___ ,

~ '., o n 01220Y

CoA.

H--" 6t &V

aso ... " " lN400r

'" 1N4002 R 1

'"

L._ _ ______ _ _ _ _ "'"

" ,,,,,. " lN"H8

" '"

'" : ETC r--<o--, ¡ , .,

: 6V j 0111C 1

'" Be54&

Circuito del b'mer para 1V y sistema de sonido.

TIIoIER PARA LAMPARAS

Las luces que iluminan corredores de paso. ~anes de espera de ascensores o incluso vestíbulos no necesitan quedar encendidas por tUl tiempo mayor que el suficiente para atender a un eventual pa­sante. Se puede obtener una buena econo­mía de energia con la temporización de este tipo de luz. El circuito que presenta­mos en la figura 5 permite temporizacio­nes de bslsta algunos minutos, usando

lámparas comunes. En la figura 6 tene­mos la disposición de los componentes usados en este montaje.

El SCR debe ser d TlCl06B si la red fuera de IIOV y d llCI06D si la roo fuera de ZJlJV. Será necesar10 tul pequeflo disi­pador de calor, y la lámpara debe tener una potencia máx1ma de 200W [no usar lámparas mixtas o fluorescentes).

La lámpara neón es comím NE-2H o equlvalente y el valor del capacltor CI de­termina el tiempo de aceJonamlento de la

33

lámpara. Capacitares de 8 a 4OJ!.F serán lo mejor, siempre que la ten­sión de aislamiento sea de por lo menos 250V en la red de IlQV, ó 400V sita red fuera de 2')JJV, Estos capacitores pueden ser encontra­dos en los cirCUItos de fuentes de Ie­levlsores valvulares viejos. El Iec­lor debe solamente tener cuidado de verificar si todavía se encuen­tran en buen estado (pruebe el ais­lamiento, pues las fugas reducen el tiempo de retendón de la carga y por 10 tanto de accionamiento).

El Interruptor SI es de presión, del llpo botón de timbre. Cuamo se lo presiona, el mismo carga el ca­pacltor que se descarga luego lenta­mente a través de Rl disparando el SCR que controla la lámpara.

TIIoIER PARA 'IV O SISTEMA DE AUDIO

No son pocos los lectores ~ se duermen con el televisor encendi­do, para descubrtr el hecho recten a la mañana siguiente, después de muchas horas de desperdicio de energía.. Con el aparato que propo­nemos este problema no existirá más. Conecte el televisor al apara­to y antes de alimentarlo, presione por un Instante SI, 10 que liberará energía para su funcionamiento.

Puede ahora ver su programa durante aproJdmadamente una ho­ra antes de que se corte la energía. Si. todavia está deSpierto y quiere seguir mirando 1V basta presionar nuevamente SI por 1.Ul Instante y

tendrá una hora más de prOviSión de ener~. SI ya estuviera dormido. el siste­ma será desconectado totalmente (inclu­sive el propio Umerj sin gastos Inneeesa­rios de e1eelriddad.

En la figu ra 7 tenemos el diagrama completo de este aparato. La disposición de los componentes en una placa de cir­cuito Impreso se muestra en la figura 8. El transformador es de 250mA o un poco más, consumiendo aproximadamente 3 ó 4W solamente. Los reslslores son de 1/8 Ó

Page 32: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYEC T OS P AR A E CO N OM I Z AR EN ERGIA

Placa del tlmBr.

,:~~ " 6+6" 250 .....

" .. " lN~OO2

r'''--HH

" '"'

"' I,&¡,;;;:: lN414'

Circuito completo d9l lntennllent9 para electrodormJslJcos.

Pfaca dol lntiNmitente.

34

" CUtel

"

1/4Woon 10 Ó 2{JlI de tolerancia. Y los electrolitlcos deben tener una tensión de IIabaJo de 12Vo más. PI de 2.2Mll ajusta los Uempos.

Observamos que C2 debe ser de bue­na calidad py.es las fugas pueden redu­Cir el tiempo máximo obteTÚdo por el temporizador.

El relé usado admite el control de electrodomésticos cuya comente sea de hasta 4A Verillque entonces antes de usarlo.

SI debe ser un Interruptor de pre­sl6n doble y el Integrado debe ser montado en un zócalo.

INTERMITENTE PARA ELECTRODOMÉSTICOS

En los lugares calientes la utiliza­ción conUnua de un vcnUlador puede ser Innecesaria. ya que la circuladón de aire por algunos momentos en in­tervalos regulares puede ser suficiente para obtener una sltuadón CÓmcda.

De esta forma la uUllzacl6n conti­nua de este dispositivo signlflca tUl

gasto Innecesario de energia. El cir­cuito que proponemos hace el accio­namiento de una carga cualquiera en lnterva10s ajustables y también Uern­'!X)S en que la misma queda accionada. Tenemos pues un ciclo acUvo perfec­tamente determinado.

El circuito completo del lnterml­tente es mostrado en la figura 9. Su montaje en placa de circuito impreso aparece en la ~ra 10.

E! relé empleado admite su uUUza· CIó. en cargas de hasta 4A lo que sJg' niftca 400W en la red de 110Vy fJJJN m'ZllJV. O

Page 33: Saber Electronica Nº40 Argentina

PROYECT OS PARA ECONOMIZAR ENERGIA

CIRCUITOS & INFORMACIONES Frecuencia X longitud de onda para UHF y VHF

cm lfm) f(MHz) l(m) f(MHz)

10 0,1 3000 1 300 15 0,15 2000 1 ,1 273 20 0,2 1500 1,2 250 30 0,3 1000 1,3 231 40 0,4 750 1.4 214 50 0,5 600 1,5 200 60 0,6 500 1,6 1 SS 70 0,7 429 1,7 176 80 0,8 375 1,8 167 90 0,9 333 1,9 158

35

Page 34: Saber Electronica Nº40 Argentina

TECNOLOGIA DE PUNTA

PROYECTOS Y USO DE SISTEMAS OPTOELECTRONICOS

Los sistemas de optoelectrónica encuentran cada dia nuevas aplicaciones en el control, medición y regulación de infinidad de procesos. Este anlculo detalla carac­terísticas de los fotosensores y su uso en circuffos amplificadores, conmutadores y como optoacopladores. Entre las aplicaciones que se detallan tenemos /as barre­ras luminosas, /os detectores de nivel de liquidos, el centrado de bobinas de

papel, control angular y de distancia, etc.

Introduccl6n

Los sistemas optoelectrónicos usan los efectos de la radiación ópUca desde las . fuentes de radladón hasta los receptores conectados a unidades de control. medl­dones y reguJaciooes.

Es fundamental seleccionar los com­ponentes teniendo en conslderadón sus

capacidades ópticas. elé<:trIcas y espectra. les para las tareas a ser desarrolladas.

Frecuentemente se eligen receptores de SI. debido a su alla senslbiIldad en la re­cepdón de radiación emitida por fuentes como lámparas incandescentes o LEOs de CaAs.

La f.gura 1 muestra las dlstrlbudones relaUvas de sus cwvas espectrales.

Características de fotosensores

lAs fotocélulas y folocl!scos Uenen ca­raclerisUcas básicas de funcionamiento disUntas.

CéluJas folovollalcas: Operan sin su­presión de lenslón (cortocircuito para clr­cuila abierto).

Fotodlodos: Operan con baja tensión

100 % .. , //' V/ V [i::: :¡¡~~ ~~IV c,...- V , ./ /

8 0

/)~ vr V"í \ 1 te ,

~ \ ! rV 6 0 V

77/ v, \. 1\1 < I

~' I In, . /

4 0

,\ 1 \1\ l/ ~ lo ~ 5

18. \ / 1, 20

ji 1/ j. ¡, l ' ~\~l A 'o/ ~N / '7 t· ~

o 400 5 00 6 00 7 00 800 90 0 nm 1 • C-'<II .... sor. con jijtro 5· GaAsPlrojo a· GaAllinlrar,* 2·~ ....... a&in1illlo e·~ .. le)- GaAJAWiodo tu« 3 -GIf'~ 7 · GaAaP lObIe a.PIoojo_..¡.do 11 . GaAIAaIInIran,*, " . GaAlPI-'Io '·G~~

Distribuciones Espectrales Re/aUvas

36

Page 35: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROY E C T OS Y U SOS D E S I STEMAS O P T O E L E C T RO NI COS

• • OlO~OL1 "'GA '0100l000 '

- e"-lO'" FOTOVOLTI\IC:.

Ea ~ 600 Ix ' 00

U,

/ 600 Ix

/ forocn o"",

LOO l. ",F010010 oo

I 100 l.

1/ , • · o.sv o O,5V lV l.5V U 100

Fotodiodo Y Celda fotovoltaíca

'", '"o

'" ~

~ '.

"

r. l.

O} " !~ ¡v. R" U. '. f OIOOIOOO. TAANS IS TOI'I ', F010"U~$IITOR

, , E . 31<", • ••

2.~Kh.

5 '2)(1.0( 5

, , , 1.5 KII. , ,

tK ... ,

500 1"

" '" 15V Lit(

Fotatransistor

1 la situación de polar1dad ~no condu­endo' del dkxlo.

En el fototransmisor, el diodo base-ro­clor opera como un rotodlodo cuya 00-lenle es amplificada en el transistor.

!.as f.guras 2 Y 3 muestran el compor­mlenlo- de esos elementos.

J k l • 1, . -m' ,

" 2.5 1<110:

, , ~

21<1.

" , "

'" " lSldx , , 2 1'" " " I kl .

"- " "",. " ,

S l0-lS 20 U( l

.--U~~ -U~

2 J k~E v. Fotosensor con resistencia 8 carga

Cone.rlÓD dd fotosensor a circuitos amp1l1lcadores

Para tener una relación lineal entre la Intensidad luminosa y la tensión de saU· da, es m:esarto elegtr un valor de HA. en el caso de rotocélulas. muy pequeño por· Que UA es pequeño comparado con la ten-

37

516n en drcui lO abierto, para la misma intensidad de luz.

Las figuras 4, 5 Y 6 muestran ese COO1-portarnlenlO. En diversos casos los folo­diodos y folotranslstores son conectados en serie con las resistencias de carga para la tensión de surnlnlstro. La distribución de tensiones puede ser ~sta a partir de sus

Page 36: Saber Electronica Nº40 Argentina

PROYECTOS y USOS DE S 1ST E M A S OPTO E LECTRO N I C .OS

caracleIÍSUcas. Para lograr altos limites de frecuencias operativas, el fotosensor debe ser operado con una pequeña resis­tencia de carga y una -alta" tensión com­tanteo Esto se logra con un transistor con emisor a tierra o con un amplificador operacional IOp. amp) conectado como conversor "coniente-tensIÓn". La resis­tencia de entrada del amplificador es prácticamente cero. Esto permite el uso de células fotovoltaicas como alternativa en la forma cortocircuito.

Amplificadores de Disparo

Para una eficiente 'operación de switch" el ampUflcador debe tener un

comportamiento de -gaUUo· tal que. para variaciones lentas de la inten­sidad luminosa, d amplificador no deba cambiar su estado (on. off) mu­chas veces, debido a ruidos sobre­puestos o no desea· dos (como serian el caso de lámparas nuorescentes).

Las puertas TIL están particular­mente propensas a

• Noca: lnm . 10·9m. Como v = 3.108mfs.Y V _ l. x f. las frecuan­das son calCIJladas haciendo 1 ., 3.1Q6 { x.1O-9 doode JI es el valor leido en el eje horizontal de la figura 1.

l •.

R.

SEGUIDOR - EMISOR COMO CONVERTIDOR DE IMPEDANCIA

" l. -~

V 1 1u.,

R, A,. Rl

LI.i.l "u,..,--R, u.,

AMPLIFICADOR El ECTROMETRO CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Amplificadores análogoS con resistencia de entrada elevada

TRANSISTOR EN CONFIG URACION EMISOR A TIERRA

~

1

"

Ua _ lp Ra OP·AMP. COMO CONVERTIDOR CORRIENTE A VOLTAJE

CElOA f OTOVOl TAICA EN MODO CORTOCIRCUITO

Amplificadores análogos con snlrada de COItiente

oscilar con ruldos. Las caracteñsUcas de disparo son lo­gradas acoplando: conectando la sali­da y la entrada del amplificador con una reSistenda RH (Trigger con Riste­resis). La figura 7 muestra circuitos de Amplificadores de swllching para fotosensores.

Los optoacopla­dores consisten en un LEO de GaAs con un fotodlado o fototranslstor for­mando un par. Son usados para per­mitir aislamien­tos eléttr1cos entre las señales en cIr­cuitos. La relación entre la corriente de salida y la co-

mente de entrada (relación de transfe­rencia de corriente) es alrededor de 0.2% -1% para fotodiodos y 20% - 100% parafo­totranslstores.

Las flguras 8 muestran un simple opto­acoplador con componentes m para transferencias de señales digitales. La 8-gura 9 es el esquema claslro de un oploa­copIador para control. de Trtac. El pulso de disparo para el Triac es entregado por un Integrado con swich en tensión cero (como por ejemplo el U217BJ. que es con­mutado para "In" Y ·out· por el optoaco­piador. Usando un CIrcuito integrado para el control del ángulo de fase {por ejemplo el lJ208B), que es conmutado el conlro 1 del ángulo de fase (por ejemplo d U208, TI:A1OO7), d retraso de fase dd pulso de disparo puede hacerse proporcional a la tensión en RA y por lo tanlo aproximada­mente proporcional a la corriente que circula por el LED del opto-acoplador.

Para amplificadores aisladores COIl

estrictos requerimientos de linealidad e independencia a la temperatura. las ca­racterisUcas de los optoacopladores son compensadas con circuitos dIferenciales

38

Page 37: Saber Electronica Nº40 Argentina

PROYECTOS Y U SOS DE SI STEMAS O PTOELECTRON I COS

, - ,-".U, R. R.

R. R, R,

-AMPLIFICADORES CONMUTADORES CON TRANSISTORES

PUNTO DE REFERENCIA O V, DE ENTRADA

PUNTO oe REFERENCIA OV, LADO DE SALIDA

--r-- r-- - ' U, ·U,

R.

AIslac}6n da potencial con optoacoplador Circuito de un optOBcoplador simple con componente,8 m fNJra tran$~ f6rDncfa de señales dlgltBleB. ,,, R.

--c::r- ,

R. '"0

, , bien aislados gal­vánicamente.

Barreras de luz

U, --:\.. __ ___ .c--~-

Los lentes per­mIten el uso de un gran ángulo sólido de la luz emitida, e Incrementan la su­perflce real recep-

AMPLIFICADOR CONMUTADOR ~ CON el u. --1 L-

AtrvJIJf1cador OO/lJ71LIt;ador con fotosensor

y 'feedback' (retroallmentaclónl. En la figura 10 tenemos un caso en

que la corriente de entrada controla el prlmer op. ampo y por lo tanto el LEO para el punto donde la comente del fotodlodo DI balancea la corrl.ente de entrada. Los d08 amplificadores ne<:esltan estar muy

, ­I

tora, tal Que per­miten largas distancias de transmisión. Transmisor y receptor deben estar aline­ados entre sí 10g. 11).

No se olvide que el transmisor no es una fuente puntual de luz y ¡:er lo tanto el haz de rayos emiUdos es dIvergente (flg. 12).

- - -- - - --,

CORRIENTE DE CONTROl

CONMUTADOR DE TENSION NULO 1

'--r-' CONOUCTOR 1 R,

Barreras de luz del Upo renecUvo son ractles de alinear. El transmisor y el re­cepLor están alineados en un Unlco com­ponente con una lente común Los rayos emitidos y recibidos son separados por di­visores de luz nsteos o geométricos (fIg. 131.

En la figura 13 al,la luz emitida por L es reflejada 50% en el espejo semlITefiec­lor ro y esta parte es absorbida en la su­perficie negra W. Los otros 50% pasan por el espejo y son localizadas por el lente (Ob). Al volver. nuevamente lnc1den en el objetivo y reOeJan en T. Mitad de esta luz 1ndde en el seruor E. Note que en sttua­c~n Ideal IsIn perdlda en el camlnol. 25% de la luz ortglnal1nclde en E.

Si empleáramos un espejo plano para los rayos que vuelven, girando el espejo de

un éngulo 1:. tendriamos una rotación de 2r en 1" rayos IIIg. 14a). Con prismas de ángulo recto fe íOOlct de refraCd6n)~2-l. Los rayos 'IlJWoen con l&)'ln­dependientemente de la dlspo­sld6n del prisma IJIg. 14bl. En un prisma con tres faces renee-=nI - :- ¡ I

I I

PRINCIPAL 220V - Uvas a 000 una de la olJa fvéf1j­(C de un cubo). Un rayo lnckIen· le en cualquier dlrecclón fno solamente en el plano) vuelve a 180". un ~ nÚffiO'o de peque­ños prismas triples hechos en una hoja plásUca, WlO =0 al otro. son empleados para sls-

I - I L __ -'

COVSO N

R. I '---- --

Control de triac

I I

I --~

ApUcacl6n del Optoaooplador para control Ubrs de potencial de rrlacs (o Ttristores) lemas ópticos. Esferas de vidrio adheridas a plásuco funcionan

Page 38: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYECTOS Y U SOS DE SI ST EMA S O PTOEL E CTRO NI COS

• R, '" I lr-=,,~I - """ R, 'M

!'Ó-"-'o--,--t-lY(>--,' COy 8r0-lN_~...L-!O, t

'" I _ I I - I L D..!J .- - - ., : ~ , e· __ J

t " .

cav 80 N

PUNTO DE REFERENCIA ENTRADA. O V PUNTO DE REFERENCIA SALIDA O V

Amplificador aislado de poténC1al c:on::ptoaoopbdtx

TRANSMISOR

SUPERFICIE TRANSMISORA

Barrera luminosa (prlncipJo)

------------------------ - .-_._­'- '-'--

-------------------'- '-'- '- _._._._.- - '-

------------------- ---_. __ .- ._.- ._._ .­ _ .-.-Influencia de la superflclB transmisora en Jos rayos de luz

como lentes y. conjuntamente a superfl. cles alumlnizadas que funcionan como espejos cóncavos, consutuyen sistemas refleclores (ag. l4e).

Apllcacl6ndeb~nm lumlnosas y sensores

En apUcac10nes tales como la detec­d6n de objetos en pos1dones partIculares o el monltoreo de edlfidos. el rayo luml-

noso es interrumpido. ero el fin de preve­nir la simulación de un camino abierto mediante luz externa (por ejemplo luz diurna) se usan sistemas de luz modulada. En estos el. rayo de luz emitido es modula­do y la señal recibida es amplificada se­lecUvamente y evaluada. Usando un am­plificador de tensión a. c. ¡corriente alterna) es fadllograr factores de ampU­flcadón elevada, dado que se eliminan problemas de deriva. Los LEDs operados

40

en el modo por p..tlsos pueden ser condud­dos con potencia pico muy e1eva:Ia, de mo­do que se pueden lograr grandes dlslan­clas de traDsrruslón con tales sistemas de luz a.C.

Es muy Interesanle el prlndplo de un sencillo slslema de barrera a.c. con retro­alimentación 6ptlca.

La oscLlacl6n es ocasionada por la re­troaUmenlaclón poslUva sobre el camino de la lUl. El mismo lazo oscilante deter-

Page 39: Saber Electronica Nº40 Argentina

PRO YEC T OS Y U SOS DE SI S TEMA S OPT O EL EC TRONI COS

.) A

L

00

Al ESPEJO PLANO

"

O) PRISMAS EN ANGULO RECTO

L (TA.W9IEN eSOUEUATlOOS PARA TRIPLE eSPEJO)

,

EN LOS el CONSTRUCCION DE UHALAIofIHA REFLECTANTE

Barreras lutrinosas tipo reflexión con civisl6n fisica de rayos Tipos de reflectores

~ - ---,- --

lAUPARI. , ~:

1~~; "

-, " ,

ESPEJO DIVISO R

FOTOSENSOR

Sensor de reflexión

suPERFICIE DE REHEXION OtFUS .... EJ. PAPEL

41

mina tanto la frtcuencIa eml.uda como la recibida. La salida es oondudda. cuando está presente la osc!ladÓll, via un circuIto rtttificador acoplado al oscilador.

la detecdón del nivel de un liquIdo transparente en un tubo se puede lograr usando un haz de Iw de oo.rrera dispuesto excéntricamente. Cuando el tubo está lJeno coo aire. el haz paralelo cae sobre el recep­tor. Cuando, SIn embargo. d tubo está lleno cm un liquido transparente, actUa como una lente cUindrtca y deflecla el haz lejos del receptor. Con líquidos no transparen­

. les hay un efecto adiCional. de absorción. Con un prisma totalmente reflectante

el rayo de luz emitido sólo alcanza el recqr lar ruando el aire rodea las superfides del

Page 40: Saber Electronica Nº40 Argentina

PROYECTOS Y USOS DE SISTEMAS OPTOELECTR ONLCOS

~

-Y

• - ." I r- • r-

I ~ ,

~ •

1 Barrera lJmkJosa GaAs con retroalimentación óptica

TUBO LLENO CON AIRE (LIQUIDO BAJO NIVEL)

,

TUBO LL ENO CON LIQUIDO

Sensores de nivel con liquidas transparentn LA REFLEXIQN TOTAL

ES PERTURBADA POR ElllOUlDO

plisma, Cuando hay liquido en contacto con el prtsma la reflexión total cesa y la luz no llega al receptor.

obstrucdoo del haz 7tansmlsor da nivel con prisma totalmente reflectante

Para el control angular y centrado de tn13. red en movimiento, se prefieren sen­sores y sistemas ópticos de medición ana­lógica.

En estos sistemas ópticos renetUvOS la tensión de sallda varia en proporción a la

de luz por la red material. El pwllo de partida (punto cero) es con d haz medio oscureddo, con un ran­go simetrlco de operación a su alrededor. Sin embargo, si la red permite algo de pe­netración luminosa lpor ejemplo con ho­jas de metal) o es refkdor en si mismo (pa­pel), la media intensidad se logra s6Io con

mayor interrupción del haz {o incluso na­da en absoluto). El ptml:o de partida debe ser ajustado en consecuencia.

La corrección del p.mto cero p..¡edc ha­cerse automáticamente usando un segundo haz de comparación partIdo, del cual una mitad cae sobre la red en movimiento y la

Page 41: Saber Electronica Nº40 Argentina

PR OYECTOS Y U SOS DE SISTEM AS O PTOELECTRON I COS

L l

TIRA DE MATER IAL

Barrera fumnosa de medicldn wloga

otra rollad directamente sobre el. rdledor. la difen:nda enln: las _ de los dos rectpttl"tS ~UCt en la salida. Indepen­dientemente de la reflectMdad o transpa­rencia de la red. el valor "Ojo' cero para el medio oscurecimiento del haz medidor. Además, se proporciona compensación para cualquier deriva en el ampllficador o en la intensidad luminosa de la lámpara.

Para un rango grande de medición a larga dLstanda. se usa una lampara fioo­resccnle amo la fuente con un recepta de haz ancho para Io¡¡'ar d conlrol de borde de la red

Una Imagen de la lámpara fluorescenle se forma sobre el receptor medidor me· dlante una lente dlíndrica. La propordóo de la sei'Ial de la celda medidora respecto a

'PO$I(ICMII O 0 Df: JtEfEREMCI"

Control de borde con COI7lICCI6n de punto cero

la de la celda de referenda da. Indepen­d1entemenl.e de1 briUo de la lampara, una seOal de salida cuyo ,..,. de¡Jende sólo dcl fado de oscurtdmlenlo por la red. Para evitar el erecto de la luz diurna sobre la me­d1dón, sólo se evalúa el componente ac. de la luz de la lámpara.

S se requiere ,.mr una red centrada con ex.acUlud. independientemente de las vartadones en ancho. se dispone Wl haz de barreta lumlnosa a cada lado de la tira pa­ra que el. valor dlferendal de las dos seña­les de el oontrol de la desviación.

Guiar una red an referencia a Wl3 li­nea Impresa en la mlsma es posible usando tul sensor de reflexJón respondiendo al conlraste enln: d ixl"de lmpr"" Y d papel. Aquí. de nuevo, o bten se puede detectar el

I'tARR I! R/\ LUMHiOS.It I)I! RPifl!R'E.NCI¡O,

borde de la linea usando el medio oscured· miento dd. haz de hJZ. o se puede usar tul set1SCI' diferendal para seguir el ctntro de la linea.

Para tula niedlclón continua de humo y polvo. o para medición de turbk!ez Y rango de visJbiUdad. se usa una disposldón de doble haz (XIl sOO W1a fuente de luz y una fotoctlda.

la luz es dMdkla en un haz de medi­dón Y uno de comparacm p;lC tul semles­peje. El haz de medioon recorre dos veces el camIno de medición Y cualroveces a tra­vés de la ""'lana de salida.

!l haz de comparaciOO tambltn recorre cuatro ltttS a través de la ventana de sali­da Y por medJo de un ~ Inlerrup­tor giratorio alternativamente con tl haz

Ptínclplo de medlcJón dtÑ rvceptor dIi 13)'0 ancho

43

Page 42: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYEC T OS Y U SOS DE SI S TEM AS O P T O E L EC T RO N 'I C O S

r I

cd. ___ . __ . __ ._.L. f

11)' , 'I ( , ! i · 1\ \ ,. , 11

-------., • I ,. , ". " , ¡¡¡o¡nl

Control de 06iJtro de red

de medld6n sobre el mismo reCtptor. Las señales de los reteptores son ampli­

ficadas en un amplificador común y divi­didas en valores de medldOn y compara­ción mcdJanle un conmutad:)T alternante que fW'ldona sincrónicamente con el dia­fragma interruptor. Formando la propor­dón de medltión respecto a comparación se eliminan simultáneamente las pertur-

CABEZA REFLECTORA

badanes tales como vartaclones en la lám­para o d receplor, suciedad de las ""lanas de sallda de la 11.11 .. deriva del ampllficador y efectos de temperatura. La división se lo­gra regulando el valor de comparaCión U2 con un valor constante fljO. Un optoalsla­dar con controles de fotorresistor controla el factor de ampll ficaci6n del amplificador comi'm y tambien comge el valor medido

"

LINEA CO\.OA~ADA

/ CINTA 010 MATER IAL

~~

Sensor de linea

U1. En el control del registro de Impresio­nes mulUcoloTes. se Implimen mar<a$ du­rante cada proceso de color (por ejemplo, amarillo. rojo. azul, negro) que están en li­nea con las demás cuando los diferentes componentes de color de la Imagen Uenen tm registro correcto. Un sensor de doble haz toma muestras de dos marcas adyacen· tes y entrega dos pulsos. cuyo desplaza-

PRINCIPIO OEL RAYOOPTlCO

!.lAMPARA N:ANQeSCENTE 2. SEJ,I;IESPEJO 3.LEmE 4. VENTANAS CE LUZ s. VENTANAS [lE lUZ l. TRIPlE REF'lECTOR 7. l ENTES DE COMPAAACiON 8. ESPEJOS PLANOS g. ESPEJOS ?LA~S lO- EsPEJOS PlANOS 11. ESf>E.IOS PlANOS 12. MODUlADOR 13. OIAFRAGW. 14. FILTROAOJO ._-------- 15. "IEZC1.AOOR oe LUZ 11. FOTOCELCUI.

Medldón do densidad de humo CABEZA MEDIDORA

44

Page 43: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYECTOS Y U SOS DE SI ST E MAS O P T OE L EC T RO NI COS

, .

Esquema en bloques da la medición de densidad qe humo

miento en el tiempo corresponde al despla­zamiento espacial de las Imágenes parcia­les. Un controlador evalúa este desplaza­mknto en el tiempo y corrige la posidón de la imagen en la Im¡resión. Para permi­tir al monitor lomar muestras de diferen­tes colores en forma confiable, la distribu­ción de la sensibilidad espectral es allerada de tal manera, mediante combi­naciones de fIltros de colores, que se obUe­ne un aumento en contraste para las mar­cas de cobro

La distribución de la ener~ espectral de la lámpara Incandescente S Ulg. 26) mulUplicada por la dlstrfbudón de la sen· slbilidad espectral del receptor (Si - A-) da la distribución espectral de la folocamen­k 'P I~ aJ. La comenle l. es proporcio­nal al área bajo la curva. Es determinada

esencialmente por el componente Infra­rrOjo. que puede ser atenuado fuertemente medlante un fillro ~Ieclor contra el ca­lor !FigS. b Y el. Un efecto de fUtro adicio­nal es proporcionado por las marcas im­presas (fig. dI que deben ocasionar la mayor atenuación posible de la corriente en relación a la superficie blanca. Las marcas rojas dan WI contraste pobre aun· que son fácilmente diferenciadas por el ojo. Las marcas azules y verdes dan buen contraste con el papel Y la señal. receptora es fucrtemente reducida. Para aumentar el contraste para el rojo, se Introduce una combinación de dos filtros azules (fig. o. La atenuación del componente rojo mejora el contraste. pero debjdo al efecto general sustractivo de los filtros el valor absoluto de la rolocorrienk es más baJO Ir,!> ¡J.

ConIrOI de distancia.

45

1 SENSOR FQTDElECTRICO :2 AMPLFICADOR COMUN 3 CONMUTADOR ELECTRONICO SINCRONICQ • RECTIFICADOR DE PICO SIN· CRONICODE RESPUESTA RAI'O' 6 RED DE ReSPUESTA LOO 6 INOICADOR DE DENSIOAD CE.

"""" 7 AMPlFICADOR DE UMBRAL 6 INDICADOR DE ALARMA (VALOA LIMITE) a CONTROl. DE FASE 10 AJUSTE DE VALOR FtJO 11 COMPARADOR 12 AMPUFICAOOR DE UMllRAL 13 INDICADOR DE OISTtlRalO 14 RETAOAI..IMENTACION FomE· LECTAICA 15 MONIJOAEO DE CONTROL

En aparatos que deben selecdonar car­tas, la posidón de ICl'l sellos fluorescentes es monitorizado con el fin de disponer la letra en la posición correcta para SU lectura. Us marcas de códigO. tambien [Iuorescentes. indican el poot-código de 4 caracteres usan­do Wl có:t!go de 2 entre 5. Para el proceso de discriminación la posición de lectura es ilu­minada con una lámpara de ultravioleta (UV) y la fluore;cenda emiUda es recibida por el monltor. Un miro bloquea la raclia­doo UV y la lu7. amI de la lámpara.

En aparatos para control de distarda, se usa una barrern de luz reflectlva con un emi­$OC Y Wl receptor dispuestos con los ejes en una formación en V uno con respecto al otro. Cm la superficie a ser monltoreada en su posición correcta, las reOexiones difusas o especulares de la misma son llevadas si­métricamente por las ópUcas receptoras hasta los c:Iai receptores. Si la superflc:¡e es desplazada la mancha de luz se altera y los rereptOles son iluminados aslmétrlcamen­le. El amplificador diferencial produce lUla.

señal de sallda negativa o posItiva. En discos de oodificadón o oodillcadores

llneaJes par.! ~ medidÓll de ángulos abso­lula; o desplazamiento, un conjunto parale­lo de fotosensores monitoriza la canUdad medida mediante el trazo mulUple con códi­go oscuro-claro.

Cuando se usan códiga; de paso SImple

Page 44: Saber Electronica Nº40 Argentina

P ROYECTOS Y U SOS DE SI S TEMAS OPT O ELE CTRONICOS

j)

'" • I ~

~ " ~ '" " '.DI .. SIIJ ..

ESCUDO DE CALOAIFIl. TOO DE INTERFERENCIA 911'Kl (8"".'"

!'~==¡===J:~~:;;;;;~==----------l ¿ 50 AZUL;V,!ROE ROJ~ MARCAS DE COLOR

~ "f---.¡;'--iY-\"';It----c---- ~i IMPRESAS

~JIIQ~~~~~~--~.~-~-~-~~~~~.C_----------J I/IXJ seo IIXJ 7.JJ MI 131

~ 'Wr--r----'-::'---,-, ~ .. 1--1--+-3

f~~©

Adaptación espectral para mayor contraste en el monitoreo de superficies coloreadas

.

1. Amplificadores 2. FOlOsensores

S. Rodamienl0 a boIillas dé bajo torque 6. Disco cod ificador

3. Má$cara 7. Lentos 4. E¡e motriz 8 . Lámpara incandesoonte

Diagrama que mueslra el princjJlo de W1 monitor fotoeléctrico para medldón angular

.-,

.--- - SENSOR o lEE L. RESULTAOO LOLOL .':::' 21

__ SENSOR o lEE D. RESULTADO LOlOL .ll; 22

O a o ~ CO L

Aplicación del principio de doble sensorización a un QJadro de Codificación de doble código.

(por ejemplo e1 ro­digo Gtis) las pala­bras en código ad· yacentes siempre difieren una de la otra en sólo un bit. Esto impide la lec­tura Incorrecta de· bido a tolerancias de fabricación du­rante el cambio de un número al si ­guiente. El código BCD o el Código Dual. que son más fáclles de evaluar. tienen la propiedad que varios bits

46

cambian de estado slrnulláneamenle. Para evitar las combinaciones incorrectas de ro­di~. que son por lo 1anto poolbles. se usa el mélooo dual o muestra en V. En el mismo cada pISta que no sea la menos slgnificativa es senscreada poc 00s haces de luz (barreras de luz) desplazaOOi 9(f uno del otro. mien· tras sus lecturas son Intcrpretadas en la ló' gIca de selección a partir del resultado de le· er la pista adyacente más fma. Esto tiene el efecto de que toda<llas pistas concernientes cambian de estado simultáneamente con la pista menos significativa y. por lo tanlo, son permisibles mayores tolerancias de smsibilldad. O

Page 45: Saber Electronica Nº40 Argentina

OPTOELECTRONICA

FIBRAS OPTICAS Conclusión

En la segunda parte de este artículo estudiamos cómo se fabrican los diversos t~ pos de fibras ópticas haciendo algunas consideraciones sobre sus características y sus usos. Terminando esta serie de tres artículos, pasamos a los circuitos de aplicación y algunas consideraciones de orden práctica. La cantidad de dispositi­vos que existen es muy grande, de modo que nos limftamos a los principales. Nuestra mayor preocupación en esta parte "nal será con circuitos prácticos que in­volucren la transmísión de datos así como el análisis de componentes electfÓnicos

que hacen el interfaceamiento de señales con "bras ópticas.

E videntemente, el trabajo con fi­bras ópticas en Jo que se refiere a

arreg!.os o Incluso tennlnaclones es dife­rente de aquel que estamos acoslwnhm­dos, cuando para ello tratamos con alam­bres metálicos.

Hacer una unión o una terminación con cables y a1ambres metáUcos es muy simple, bastando usar una soldadura o conectores apropiados. Sin embargo, cuando tenernos que transferir la seIial al final de una fibra ópUca a un sensor, o de un emisor a una fibra óptica, o bkn arre­glar una fibra. las cosas no son tan sim­ples.

Arreglos de Ilbras 6pt1cas

Evidentemente. para que podamos arreglar fibras ópticas, garanUzando que la señal pase de una parte a la atta, sin problemas. las superficies en el lugar de contacto deben ser perfectamente parale­las. como muestra la figura 1. Pero, inclu­so con esa precaución. existen todavía problemas que debemos considerar. y uro de ellos es la llamada perdida de Fresnel.

1.0 que OCWTe es que. Incluso en una termmacJón perlectamente plana de una fibra ópUca. se produce todavía una pe­queña reflexión de la luz incidente. apro-

Por Newton C. Braga 'W5WW1'&'*'G

En un arreglo ocurren ¡J6rdldas por reflexión.

PUlo.OA$ POR REFLEXIOH DEB IIIA ~ Al AII'Ot EXI$TEI/TE tl/TIIE ..... S SUPEllf'CIE$

En el arreglo existe un "vacJo " de ai­re responsabl8 por las pérdidas.

Jdmadamente del orden del 4%. Así. en una enmienda heclla como muestra la fi­gura 2, tenemos que cons1derar el pasaje de la luz entre dos medios dos veces de la fibra al aJre y del aire a la fibra. lo que implica Wl3 pérdida tota1 que puede llegar

47

a 8%. En ténninos de señal eso stgnJílca una pérdida de alrededor de O.35dB. que debe ser considerada en cualquier proyec­to de largo alcance o que involucre niveles bajos de señal.

Estas pérdidas serán tanto mayores cuanto mayor sea la dUerencia entre el indlce de refracción del material de la fi­bra y el índice de refracción del alre, o sea. del medlo que existe entre las Juntu· ras.

Para reducir esta diferencia de Úldices y por 10 tanto de pérdidas, W1 "adaptador de indices de refracción" es el elemento apropiado.

Esle "adaptador" consisle en el empleo de un líquido que tenga aproximadamen­te el mismo índice de refracción del mate­rial usado en las fibras. como muestra la lIgura 3.

Este mismo líquido puede ser adhesivo 'ópUco' que mantendrá. las fibras unidas. proporcionando así un arreglo sin pro­blemas de pérdidas para la señallransmi­Uda.

Otra forma de hacer arreglos en fibras ópUcas aparece en la figura 4.

Se trata de una unión en caUente. en que se uUUza un arco que produce calor y la unión es hecha con una maquina, bajo presión. Vea que es Importante que en este

Page 46: Saber Electronica Nº40 Argentina

FIBRAS OPTICAS 111

ADI<ESIVO o UOUlOO 0011 IOU"'- '~!)IC!

DE FlE,,,,,,ee' ON DUE CAS "UI~S ,

Un liquido con Indlce de refracción apropiado reduce las pérdidas.

TermInación para fibra óptica.

tipo de unión las fibras a ser unidas sean exactamente del mismo tipo y que los pW1tOS de contacto sean perfectamente planos y paralelos.

Fina1mente, tenemos en la figura 5 un arreglo por presión. en que dos fibras con terminaciones perfectamente planas y paralelas son colocadas en contacto bajo presión y mantenidas asi por medio de un lubo de metal o plástico.

Termlnaclones

Una libra ópUca es muy Cragil. espe· clalmente en los extremos desprotegldos, 10 que exige cuidados especiales o recuro sos apropiados para su conexión a los ele­mentos diversos de Interfaceamlento con otras fibras, disposlUvos ópUcos o bien electrónicos.

Una lennlnaclón de fibra óptica no sólo Oene por finalidad proporcionar una protecdón mecánlca sino lamblen pro­porCionar un medio seguro de transferen­cia de las señales, manteniéndola en po­sición en relación a los airas disposlUvos asociados, redudendo asi las pérdidas.

En la figura 6 tenemos lUla lermlna­ción ópUca simple en que existe una "ven-

r _ . lVGAIl ' 11110100 POli I ... ~o'o ClE ..... eo

, 1.-

Arreglo en caliente con fa fus16n de las dos fibras.

Conector con lente para expandir el haz. .

tana" para la salida de la luz y que puede ser fijada fácilmente en diversos tipos de disposiUvos.

Vea que esta terminación no posee ningún recurso ópUco. o sea. la luz trans­mitida por la fibra aparece en un punto con las mismas caracteristicas de trans­misión. o sea, como una fuente práctica· mente puntual, ya que el espesor de la fi­bra es muy pequeño_

En ciertas aplicaciones también se pueden usar terminaciones con recursos ópticos. como muestra la figura 7.

Así. tenemos una terminación con un sistema para expandir el haz de luz de mo­do de permitir un acoplamiento más fá­cil, por ejemplo, a un diodo o sensor de ¡g:-an superficie. Vea que la lente debe ser colocada de tal forma que la terminación de la fibra óptJca quede en su foco. De esta forma obtenemos en la salida un haz pa­ralelo {colimado}.

Son diversas las ventajas que surgen del uso de una terminación de fibra con lente. Una de ellas es la posibilidad de ob­tener un mejor acoplamlenlo a sensores electrónicos cuyas superficies sensibles son bastante mayores que la superCicie de terminación de una fibra ópUca. Otra

48

es

PVN10 DE 01<1011

\ lUloOS OUf .... H IEHE .. 'u f 'IAA' BAJO PAES '," " • Aneglo por presión.

Sistema de acoplamiento múltiple_

ventaja reside en el hecho de que en una superfice mayor, la presencia de pequeñas partículas de suciedad Uene Wl efecto me­nor sobre la señallcon menor atenuaCión) y se mantiene limpia mas facUmente.

OLIo recurso óptico para la termina­ción y acoplamiento de fibras aparece en la figura 8. siendo usado mas en los siste­mas de transmisión.

lo que tenemos es un mulUacoplador que permite aplicar la señal de W1a fuente al mismo tiempo en diversas fibras ópti­cas. Este Sistema usa un espejO parabólico que distribuye la señal de manera contro­lada a un haz de fibras.

Reeeptores y transmlsores

Para convertir una señal eléctrtca en una señal luminosa precisamos dispositi­vos que tengan buena velocidad de res­puesta, una caracterísUca de frecuencia (color) que pueda ser transmitida con fa­cilidad por las fibras ópticas además de la facilidad de acoplamlenlo.

La primera fuente de señal que presen­ta estas caracteristlcas y que por su bajo costo es de las mas usadas es el diodo eml­sor de luz ILEDI.

Page 47: Saber Electronica Nº40 Argentina

FIBRAS O PTICAS 111

Led acoplado de modo simple a una fibra óptica.

Sensores usados con libras ópticas.

Además de una respuesta de frecuencia bastante buena. pues un 100 puede ser mo­dulado por señales de alf}lnos megahert1 sin problemas, se constituye en una fuen­te de dimensiones reducidas de acopla­mIento muy fácil a un sistema de fibras ópticas.

En la figura 9 lenemos una manera de hacer un acopIamiento 'casero' de un 100 a una fibra óptica para experimentos simples. La. fibra es mantenida en posi­ción por medIo de una gota de epoxl en es­ta disposición expedmental. E11ed puede ser tanta infrarrojo corno de cualquier color del espectro visible.

Debemos también considerar como ventaja del uso de 1eds como fuenies de se­ñal en los slstemas de fibra óptica, la po­Sibilldad de trabajar con una frecuencta única, en una banda relaUvamente eslre­cha pues estos dispositivos son fuentes monocromaticas.

Como extensión de 10s leds podemos citar como fuentes de señales para siste­mas de fibras ópticas los diodos láser, que básicamente poseen una estructura seme­Jante a la de los leds pero con las camele­risUcas internas que posibilitan la pro­ducclpn de un haz colimado,

/

+

/ ALU lE .. SIOM

~ IL '''0

~u.oeo" '( ~ SIO ~ ( MO .... SA'

/ 'lAMO SIN 11''' $1011

IPU A)

Modulación dllluz polarizada con ce/ula de KeIT_

monocromático y coherente. los láseres semlconduClores también

pueden ser modulados en frecuenCIas re­laUvamente altas.

Otras fuenles de luz, como las de lám­paras incandescentes, 1Aser a gas, lámpa­ras neón y otros gases, pueden tener gan­des lnlensldades. pero presentan como dmcultad básica la modulación pues son dlsposillvos muy lentos.

Una lámpara neón , por ejemplo, no puede ser modulada por frecuencias más allá de una decena de kHz.

La modulacl6n de (uenles de luz inten­sas en un sistema de fibra ópllca o Incluso oLro tipo de sistema óptico puede hacerse con la ayuda de las d eoomlnadas 'CHulas de Rerro.

En la figura 10, tenemos un ejemplo mostrando cómo fundona este dlsposlU ­'10. Ciertos cristales presentan la propie­dad de girar el plano de polarización de un haz de luz polarizada según la tensión que se apUque en sus extremos.

Asi, usando dos fUtros polarizadores en ángulos previamente planeados, y aplicando tensión en la ceJula. correspon­diente a la sefial moduladora, el haz de luz vera alterado su plano de polarizadón,

49

pasando en mayor o meoor (anUdad por el segundo filtro. Tenemos entonces una variación de intensidad que dependerá de la tensJón de la señal, o sea, una modula­ción en amplitud.

Para los receptores tenemos diversas opciones que depWden tanto de la sensi­bilidad deseada, como de la velocidad de respuesta

En la figura 11 tenemos varios tipos de sensores que se pueden usar en conjunto con fibras ópUcas.

En {a} tenemos un fototransistor sim­ple que se caracteriza por la buena sensi­bilidad y una velocidad razonable que permite su operación en freeuenclas que se acercan a lMHz. Con mayor sensIbili­dad pero menor ve1oc1dad lenernos el fo ­tolransistor Darllngton que se muestra enlbl.

En {e} tenemos un fotocllado que, para kls modelos especiales de gran superncle consIgUe. adcmas de excelente sensibili­dad. la mayor velocidad de respuesta. al­canzando los MHz con facilidad.

Para apllcaclonei Que Involucran con­mutación tenemos Id). un fotodiac y en (e) un lOto-SCR que puede cooirolar incluso cargas de con1enles relativamente alLas.

Page 48: Saber Electronica Nº40 Argentina

FIBRAS O PTICAS III

~ "'" \f1"(f)I" ,,,'" .",,, ~

Fotoofodo en cubierta ad9CUadS ps. f'tJ operacl6n con fibra dptlca.

Ins lDR 00 son 1m usados por su baja veloddad de respuesta.

Para aplicaciones especificas con fi· bras ópucas estos componentes pueden ser dotMos de rublertas espedaJes que fa· cilltan el acoplamiento. Veamos algunos de estos componentes.

Componentes pan! utilización con fibras ópticas

Molorola. por ejemplo, posee la faml­lla MFOD de folodeteclores especialmente proye<:tarlos para operar CQn fibra OpUca.

En la Ilg\ml 12 lenemos un MfOD7I que oonslsle en un fotodelcclor con salida en diodo. proyectado para operar en siste­mas con fibras ópticas de corta dlstanda para 1000 micrones de plásOco.

En la figura 13 tenemos la conexl6n de este dlsposlUvo en un circuito receptor con compaUblUdad para lógica 1TL. El Uempo de respuesta de este sensor es sola­menlt 5ns ItipJ,

Un detector que puede operar en fre­cuencias tan a1tas como lOOMHz es el Mf'OOllOO de Motorola. que se ve en la mIsma Ilg\ml 13,

Proyectado para tener mayor sem1b1-Udad en la banda del Infrarrojo, este foto­detector tiene cubierta estandarizada pa­ra los conectores de fibra óptica conllUles.

En la figura 14 tenemos lUl MFOE71 de Motorola que es un elemento de la (ami· Ua de los fotoemlsores.

Este componente tiene lID ptco de emi· sIón m. 8500 angstrom, que corresponde al Infrarrojo cercano y viene en cubierta adecuada para la conexión oon fibras 6p­Ucas. Su respuesta alcanza lo! lOMHz con una comente continua de operación de

~. '-IF OOII OO

~.~."" OPlICA

"

Sensot'rlpldo psra flbrss ópticas.

60mA o bien pulsos de lA de intensidad máxima.

Para la operadón en frecuendas hasta IOOMHz Motoro!a tiene la (amllla MI1:1201, 1202 Y 1200 que estAdoIados de la cubierta que se,. Olla ~ 15,

La comente máxima continua de estos componentes es de lOOmA y la luz emlUda eslá en la banda del búrarrojo con piCO en 8500 angstrom.

En la figura 16 tenemos un clrculto pa.

~ .. FOE12011 110211 ro)

~.~,

~ ,~",~ ,..1011.10 FISIIA

OPTlCA

EmIsor Infralfojo para 100MHz.

ExcltRdor par. 1DOMHz.

50

~ ", .. .~ ......... OP11CA

",FO E1 1 '-

EmIsor InfralTOjo rápido para op«. clón con rlbtas 6ptlcas.

ra excitar este emisor con una señal de l00MHz,

Aplicaciones

Evidentemente. la aplicación más simple que se nos ocurre usando fibras ópticas es en un sistema de comunicaclo· nes en que tenemos un transmisor que ca­dlflca la InCormad6n (voz. datos. Imagen. etc. ) y la convierte enlu1~ para ser tnVIa­da por la nbra ópOca hasta un receptor como muestra la figura 17.

El receptor convierte la luz en tnlor­madón electrónica que entonCts es proce­sada y nuevamente convertida. en sonido. imagen. datos para una Impresora, etc.

Evidentemente. dada la propia natura· leza del sIStema. en el caso de tranmlsl6n de Informaciones tenemos siempre la modalidad "serial" o en serie.

Esto ocurre normalmente para el caso de la transmisión de sonido (modulación en ampUlud o frecuencia) o para la. trans­misión de Imagen (sonido y video) como sugiere la figura 18,

Sin embargo. para la transmisión de datos, como la modalidad "parallel" no es posible con una fibra Unica. sin mulUple­xaclón, es precl.SO utlllzar una codifica­ción apropiada Que we1va se~o el. envio de inCormaCiones. exl.sUendo para eso có­digos establecidos.

En un SIstema dlglla1 tiplco, el slslema de codlflcacl.ón es normalmente NRZ o 'non-retum lo zero' (SIn vuelta a cero). En este sistema. una secuencia de niveles al­tos. o 'unos" son codificados de rorma conUnua manteniendo un nivel alto. co­mo muestra la figura 19. Solamente cuan­do \enemos un pasaje de un 1 a W1 O o vice-

Page 49: Saber Electronica Nº40 Argentina

FIBRA S OPTI CAS 111

""" VI!)(O

'" • >--"-.-' v 'oEO,UC

Sistema simple de transmisión por fibra óptica.

Sistema serie de transmisión.

versa ocurre una transición de la señal enviada.

En el sistema RTZ ('relum to lefO") st fuéramos a transmllir una secuencia. de niveles altos o "WlQS", como rnueslra la /l­gura 20, lene~IOS al final de cada "uno" un retomo de la señal al nJve1 cero.

Obsove que en este segWldo caso. para una misma Información a lransmitir. te­nemos mayor número de transiciones del nlvel cero al uno y viceversa.

La consecuencia de esta diferencia es que en un SiStema en que tenemos el re­tomo a ctro (RTZ) precisarnos de tul ano cho de banda dos veces mayor para la transmisión de informadones que en un

'l fVvu\ = F'BAA OPlrc ..

9.E""'L N" VIOEO • AuDIO

"

sistema sin relomo a cero (NRZ). Sin em­bargo. si tuviera que transmltirse una se· cuencia muy larga de T el sistema RT Z será más adecuado para evitar la pérdida de informaciones.

Para resolver el problema que ocurre en los dos casos existe un SiStema deoo­minado de Codificación Manchester, don· de la polaridad de la señal se invierte en el final de cada bit Independientemente de que sea 1 ó O.

En la figura 21 tenemos 10 que ocurre. Lo más Importante en esta modalidad

de transrnisl6n es que InCluso Si un bit fa· lla. sea 1 Ó 0, el slSteroa llene capacidad de mantenerse sincronizado, no habiendo

51

Sislema de codifICación NRZ

Misma infonnación M el sistema R1Z.

10 1100 101 00

Sistema Manchesler de codificación.

100k

• ,.

= ~te~ ... oproc ..

'" '.

".

FOTO lA.IlNS¡$TO~

,.,

, '" , .

Receptor simple para señales mo­duladas.

así lUla discontinuidad o perdida de lJúor· mación que siga al bit o bits que fallan.

Algunos circuitos

En la figura 22 tenemos un circuilo simple con amplificador operadonal pa­ra la recepción de señales continuas o mo­duladas, provenientes de una fibra óptica.

El fototranslstor lo fotodlado) debe ser

Page 50: Saber Electronica Nº40 Argentina

FIBRAS O PTICAS 111

.,. --

'" ,

, ... ", .. -" Transmisor telemétrico para fibra óplica

elegido de acuerdo con la velocidad de transmisión e Intensidad de la fuente.

En la Ogura 23 tenemos un conversor A/D que puede ser usado para transmitir InformaciOnes de un transductor reslsU· VD, como por ejemplo un sensor de tempe-

Accionador de relé a partir de tíbra óptica.

ratura a través de tma fibra óptica. En este circuito, la magtltud traducida

por d sensor es convertida en frecuencia y transmiUda a través de la fibra ópUca.

Flnalmenle, en la figura 24 tenemos un circuito que permite el acdonamlento

52

de un relé a partir de señal enviada por una fibra óptica.

Este sistema puede ser usado en robots y otros sistemas de control, principal­mente en los que deban ser instalados en locales sujetos a Interferencias u otros problemas. que impidan la uUlI1.acl6n de conductores metalloos.

Terminamos asi esta serie de artícu­los, dejando por cuenta de los lectores la profundización sobre el lema. Para los que deseen ampliar más. les ofrecemos, por ejemplo. "lntroducdón a la Fibra Op­uca y el Láser", de E. Safford. de Editorial Paraninfo. que se encuentra en venta en nuestra editorial. O

BibUografia • Oploeleclronlcs Devk:e Data· Motorola

lNC · 1987 • Opl.oelecl.ronlc and Image • Sensor Dala

Book - Texas Instruments - 1987 • Introducción a la Fibra OplIca y el láser

- Edward L. Safford - Paraninfo - 1988 • FiberoUc Infrared and laser Space - Age

Pr"qects - Robert E. lannlnJ - Tab Books ·2724·1987.

Page 51: Saber Electronica Nº40 Argentina

VIDEO

ETAPA POR ETAPA

La comprensión funcional de un equipo electrónico se ve mu­chas veces facilitado por su análisis parcial, etapa por etapa. En este artículo trataremos de efectuar este análisis con los vi­deograbadores cuyo modo operativo despierta la curiosidad de todos los técnicos en electrónica.

Por Egon Strouss

1) El formato VHS.

Desde la Introducclón al mercado de los vldeo­grabadores para uso hogareño, alrededor de 1976, fueron usados varlos sistemas y formatos, tales como el VHS, el Befamax, el Video-2<XXl y otros, pero todos ellos con excepción del VHS, fueron desaparecien­do en forma más o menos róplda. El hecho es, que en 1990 el técnico y el usuario se encuentran con el mercado dominado en el 98% por equipos del tipo VHS (sigla de VIDEO HOME SYSTEM), con su típico cassette que vemos en la figura 1 .

las dimensiones de este cassette son de 188 x 104 x 25 mm con una cinta magnética de 12,7 mm. Existen cassettes con distintas cantidades de cinta para una duración de media hora hasta 3 horas en la veloci­dad de Standard Play y aptos para todos los siste­mas de TV-Color (PAL NTSC y SECAM).

Este hecho, ton ausplcloSQ, de tener un mercado casi uniforme en todo el mundo, produce desde lue­go paro el usuario, la ventaja de contar con equipos cado vez más sofisticados y al mismo tiempo, coda vez más económicos, debido o la gran demanda mundial. Poro el técnico existe lo ventaja de la unifor­midad amplia en las técnicas y tecnologías empleo­das lo que facilttJJ su labor. En el presente artículo que­remos familiarizar a todos los técnicos y estudiantes de Electrónica y N con los particulares esquemas técnicos y funcionales de los vldeograbadores del fOfmato VHS, para Iniciar así su capacitación en el In­teresante y especializado campo de equipos elec­trónicos hogarer'los.

2) El videograbador VHS.

La base para el conocimiento de todo tipo de equipo electrónico, es el conocimiento de la senal

Un cassette VHS

que debe alabOfar y en el caso de los videograbo­dores, esto Impllca el conocimiento de técnicas de audio, de TV, de TV-Color y también de los funda­mentos de la grabaclón magnética. Todos estos fac­tores coinciden para lograr la grabaCión y reproduc­ción de las señales de TV-Color sobre una cinto magnética y su recuperación o partir de ello.

El ancho de banda asignado a cada canal de TV-

53

Page 52: Saber Electronica Nº40 Argentina

EL VI DEOGRABADOR

PISTA DE AL()IO jl.0 mm)

t •

ANCHO NOMINAL MOVNIENTO OE \,A CN"TA -'U_ ~.'xco~~~&o:;c:.::Í>:DCI:::I::J:I=- o

PISTAOEVIOEO l

IENlJ'lEHERfIO 06"'l

PISTAOE VIOf.O:¡>

(EN1l\E," IERfIO -6') PISTA DE CONTROt jO.75mm)

B ANCHO DE PISTA EN fY.t. 4aJII1I

La cinta magnética con sus pistas de audio, video y control.

Color es rruv ompllo y conHene en formo ffiÓs o me­nos separado. ser"lales de audio. de luminancJa, de crOlTllnoncla y de slncroolsmo. la naturaleza diferen­te de estos sef'loles de TV con sus 4 componentes, obligo o USO( portadoras diferentes en la transmisión de TV: lo portadora de sonido, lo portadora de video (para lumlncnda y sincronismo) y Jo subportodol'o de crom/nancla. QuIere decir, que se usan 3 ser"lales dife­rentes de R.F. poro los 4 componentes de la señal de TV mencionados. A ello es necesario agregar, que el proceso de lo grabación l'T"IOg"Iétk:o lmpUco sus pro­pias condiciones y restricciones para poder realizarlo con el mejor rerutado posible. Por lo Pl"onto, ya no es conveniente usar los mismos portadoras de R.E poro la graboclón rllOg"létlca y resulto rn6s indicado usar set'KlIes de frecuencias mós bajos y otro tipo de mo­dulocl6n para los componentes de frecuencias altos, Se separan entonces las sef\ales mencionados y se usan de Ja siguiente manera. La seool de audio es usado en forma directo en uno pista magnético ¡neol sobre lo cnta mognét1ca en fo(ma slrriJcr" a lo que se hace en la gobocJón de sefldes de audio en un gra­bador de cassette de audio. En lo ngura 2 vemos lo cinta típica del VHS de 1/2 pulgada <12,7 rrm) con la d1sfrlbudón de su ancho para cado ser"lal. la pisto marcad:l E, que tiene un ancho de 1 rrm, estó dedI­cada o lo gabodón de audio. la pisto O se uso paro grabar las sefloles de control pora lo sincronIzación de los motores de transporte de la c into (copstan) y giro del tambor de cabezos de video. Esta pista tiene un ancho de 0.75 nm y se encuentro en el bofeIe ex­teflor opuesto de la clnfo. El resto del ancho de la cin­to, morcado C, con un ancho de 10,6 rrm, es usado paro grabar los pistos hellcoldoles de video.

las señales de cromlnonclo (e) y de Iumlnoncla (Y) son tratados en el vldeograbador en formo sepo­rada. la ser'\ol de cromlnonclo se desarrolo en el te­levisor alrededor de la SI.bportodora de cromlnanclo de 3.58MHz con bandas laterales que abarcan de 3.D8 hasta 4.o8MHz. En el vIdeogabodor se uso un pro­ceso de heferodlnoJe o convetslón de frecuencia po( medio de un oscilador Iocd de lXlOS 4.209MHz. El bati­do de ambos sefKlles do lugar o trIO frecuenclo de diferencia de 4.209·· 3,58 :::J O.629MHz, Esta seflal c~ vertida hacia abajo posee todos las bandas laterales

ongndes de O,5MHz a coda kldo y representa por lo tanto lo seoor de cromlnando que se graba en lo ch­ta , como VElll)()S en lo figura 3.

Por otra parte. lo ser'\aI de lumil"lCrlCla abaleo de O a 4MHz, lo que equvole a unos 18 octavas. las ser"lo­les magnéticos sufren una atenuación de 6dB por oc­tava y po( lo tonto esta gema de frecuencias serlo di­fICil de ecualizar. lo ser"lol m6s intenso 'endrfo uno amplitud 250.000 veces mós elevado que lo senol mós d ébl. Se utllza entonces un proceso de modula­ción de frecuencia con una frecuenclo central cer­cano a los 4MHz Y l.XlO excuoon de frecuencia de 3,4 hasta 4,4MHz, como vemos tanblén en lo figuro 3. los bandas laterales de esta set"Id se extIenden de apro­ximadamente 1 hasta 8MHz. Esto sIgoItica sók> 3 octa­vos y es 1ócil de ecualizar.

Con lo expuesto tenemos ya una Idea de los ser"lo­les necesarios y de su ubicación física y eléctrica en la chta y en el espectro de frecuencias. Por ro tonto podernos estudiar ahora cuóles son los etapas que se necesitan en el vldeograbodoi' poro elabOl"ar es­tas ser"K:lIes, tonto poro grabación como poro repro­ducción.

Poro este fi1, observamos en la 1\glxo 4 el esqu&­

ma en bloques de un vldeograbador VHS comerclol. El punto de partk:iQ en esto explicación es lo dnto magnét1ca (1) que se encuentro en el cassette (2). El carrete de suministro (3) entrega la cinta poro su re­COfrtdo y el carrete de torro (4) lo recibe d finalizO' este recorrido. Lo dirección de transporte· de la cnto es lo indicada por la necho (5). lo cinto (1) rodeo el tambor de cabezos (6) en el cual se encuentran las

se 629KHz

VH5.

- , _.~~ ......... "_ ._.~ " - ~ ............. ,-"- ~~ ....... ,-,_ . _ " -,_.,,,,",,"-~ -, -" ._~ .......

54

Page 53: Saber Electronica Nº40 Argentina

EL VIDEOGRABADOR

I~ T~) !O<r ,'. ". , - -- ---- -- - - =<" ~._- -_. . j1 "" _. -.- ---- ._- -- ,- --- ~

(25) 1 TVN"EII", U I RF'H '1--L ¡¡U"OOULAlOiI. L f COtlvERTE" ~ ---- - ji P, i- 0--'--- 1I _01"" L. ________ .. _ _ ---..-_

---- 1 --c=::_] _~~~_~ _ ___ ¡ ______ + _____ -r19l _ _ ___ I--.---+!!.DJ-.Q....!!!...L '- o p

' ¡ . ,-----r--'----~ r--~-L--

CHROMINAN Cf. lU "'N ANC E "O AUDI O - F'tlWEII SUPPI. y

(lB) "" i "O t ¡ "" 1 ¿p

-¿, _. !1~)

(IS)

",,1 "o,,"~ lO' ~,

~ ,1 AU DIO ~t (lO) (5) ' titAD fv'

(-.------.. ---.~-~py_..:.:.:.-. I '-- (6) 1Jrt=- ' , ¡--- -,=~~-- . 5 ~'6T~~' u~~*r,-~"'J'" \';9r:;s~AH

tI.) i ~HHANI!:i M ¡ (Q) , (1 1)

I

Sy5TEM CONTROL

SERVO 1-(13) '-- (12)

")

SUf'Pn \ '" '" @JI H.\(EUP RHL REEl

'@ Esquema lII1 b/OquIIs tRI un vld6ograbador VHS

dos cabezas de video (7A) y (7B), Estas cabazas se qua en realidad astón Interconectados con todas los usan para la captacl6n V/o grabación da la serol de etapas y manejan o controlan el teclado, el timar, el video (Y y C), La s&!'\al de audio. en cambio, es cap- -enhebrado de la cinta. la eyeccl6n del cassetta, el toda por la cabaza (8) y las sanalas de la pista de cambio de velocidades (SP. LP. ElP), las funciones de control son elaboradas por la cabeza da control (9). protección contra exceso de humedad, corte da El transporte de la cinta está a cargo del copstan (lO), energta eléctrica. elntas defectuosos, cassette sin Impulsado por el motor del copston (11 ). la safla\ de 1engaeta de proteccl6n y otros, -lo cabaza de control es usada en el sector de selVo En cuanto a los clrcultO$ destinados a las ser"loles, (12) para coordinar al giro del tambor de cabezas (6) tenemos que distinguIr entre los funcIones de PLAY y el giro del conJunto de capston (lO) y (11), En el dio- (reproducción) y RECORD (grabacIón). Paro lo con· gramo en bloques encontramos también el control mutocl6n da estos funciones se usan las noves (15) y de! s!sterT'Q (13) y el mecanismo (14) los cuales no tia- (16), En la posición de PlAY (P) de ambas llaves se re-nen en el dIagrama nInguno conexión aparente. pero tiro lo seflaI de video compuesta de los cabezas de

55

Page 54: Saber Electronica Nº40 Argentina

EL V IDEOGRABADOR

v\deo (7A) y (78) Y esto seOOl es levada a los sectores de lumnoncla (17) y de crOl'T'lnancla (18). Hoy que re­cordar qua estos seftoles se encuentran grabados sobre la ci'1to rnog¡étlca (1) tal como habiomos visto en kl ftguro 3. qUera dec\( en fOO'TlQ separado. lo ~ rd de cromlnancJa OCupJ de 0,10 1.lMHz y lo sefd de lumnoncio ocupo de 1 a 8MHz. Esto distribución espectral facilita la separación de orrbas compo­nentes, yo QU910 crorninoncla IXJSO por un filtro paso­bqos y lo Jumnanclo poso por un Nlro pasa-oltos,

La ser"lol de lurT'li'lonclo que entro 01 sector (17) es una sefIaI modulada en frecuencia y por lo tanto es necesario damoduarla poro que salga del proceso­dor de lumlnonclo como ser.ol de video reglamento­rIo para la T'IOfma en la cual funciona el vIdeograba­dar (PAl 6 NTSC). Por otro porte. la senal de cromJnoncla que entra 01 sector (l8) debe S9f recon­verflda poro lograr de nuevo su ublcacl6n como ban­das Ioteroles de uno subportodora de cromlnonclo de 3,58MHz. Ambos ser"loles, yo recuperados, se en­cuentran en el punto (19) donde se recomblnan de acuerdo a sus normas originales y de esta manero estón en condiciones poro salir del equIpo como se­r"laIes de VIDEO en un borne destinado o tal fin. En esto forma pueden ngresar también o un monitor de N. si el nismo posee la entrada adecuado. lo señal de audio. proveniente de Ja cabaza de 0JdI0 (8) recorre \Xl CorrWlo similar o través de la lIove (l6) que lo con­dJce 01 procesador de audIo de donde sale como ser.ol de audio convencional y puede ser aplicado

tart>lén al monitor (20) en el bome AUDIO del rrismo. los sel'\ales elaborados de AU DIO y de VIDEO son

conectadQi también o un conV6l'$Ct de R. F. (22) que modulo con ellos sendos portadoras de rodiofre­cueodo. gerl9(oImente en Jos canales 3 ó 4, lo que permite qJ9 sean aplicados como R. F. modulada o lo entroda de antena del televisor (23). Con estos cir­cutos se completo el recon1do de la saflal poro PLAY.

Para grabar (RECORD) se recibe la senal desde una antena de TV y esto ser.al es aplicada o 1.I1 slnto­nlzador de TV (25) que elaboro las seflales en farmo parecido o un televlSOl' común entregando sendos saMles de crom/noncla. lumlnanclo y de audio a los respectivos procesadores. los s9l'\0les de cromlnon­da del bloque (18) y de ILrnlnancla del bloque (l?) se reúnen de nuevo después de su procesamIento de acuerdo a la figura 3, en el punto (26), donde son Ve­vados a través de lo llave OS) a los cabezas grabo­doras de video (7 A) Y (7B). También lo seMI de audIo recorre un camino parecido del slntonlzador-demo­dJkx:ior (25) al procesadO( de audio (21) yo través de \o lk::Jve (16) o la cabeza de oudo (8).

lo fuente de alimentación (27) sumnlstro todas los tenslones necesarios pora el funciono mento normal del equipo.

la descl1pclón precedente Indica el recOf!1do de las serw:Jles paro grabar y reproducir kls cintos l"T"IOg'

néticas pero no da detalles funcIonales de cada etapa. De esto nos ocuparemos en próximos entre­grn. O

56

Page 55: Saber Electronica Nº40 Argentina

AUDIO

MEDICION DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN AMPLIFICADOR ¿Se ha preguntado si en realidad posee un buen equipo de audio? ¿Cómo sabe si el amplificador opera con todos /os sonidos de igual manera? Con la ayuda de este articulo podnl levantar la curva de respuesta de su amplificador con la sola

ayuda de un generador de Audio y un mu/timetro.

Por Luis H. Rodríguez i:~'tJ;:ex%t%'($%.tQfl

Generalmente, para medIr la respuesta

en frecuenda de un ampUfi­cado~ se emplea el diaRlama en bloques de la ngura 1

~ CARGA ~ ,-_____ --, LlMITADORA FANTASMA

El Inslrumento de roedl­Clón suele ser un voltimetfo y para conectarlo. se desco-

IL_GE_::_;i._:OR..-lD ~PLIF'CAOOA e Q / 0 INSTRUMENTO

DE

necta el parlante del ampU-flcador y en su lugar se colo-ca una resistenCia de Igual valor que la Impedancia característica de dicho par­lante. El vollimelro medirá la tensión so­bre esa resistencia a la que denomino car­ga fantasma.

A la entrada del amplificador se co­necta Wl generador de audio inyectando lID tono de 400Hz cm una amplitud redu­cida para que el amp!l.ficador no trabaje exlgldo (sI la señal de entrada para produ­dr plena potenda es de 200mV se debe ajustar al generador para que entregue una señal de SOroV).

Se debe Inyectar una seña] senoldal de "tensión constante" que debe permanecer Invariable durante loda la experiencia. ConvIene chequear de vez en cuando que no varie el nivel de la seflal que se aplica al amplificador.

El siguiente paso conSiste en nevar el dial de frecuencias del generador al valor meoor de la escala anotando en Wl ruadro la tensión leída en el voltímetro: luego variamos la frecuencia y anotamos la lec-

. MEDIe"", Forma de conectar un amplificador p8I'8 medir su respuesta en frecuencia

tura de1l.nStrumento para cada caso. Sue· le darse la respuesta en freruendas de Wl

amplillcador referIdo a valores en -dB" y para que enlendamos mejor esto expli ­quemos qué es el dB.

fl declbel en audio

El dB Idee! BeII) es un submUlUplo del BelI que es una unidad relaUva que expre­sa una reladon klgaritmJca de potencias siendo el logaritmo una expresión male­maUca que posee propiedades que la ca­racterizan. Veamos que es el logaritmo: Por ejemplo la expresIón log. b = x se lee;

"el Jogalitmo en base a del N' b es igUal a x y para entender de que se lrata digamos que x es el numero al que hay que elevar la base para obtener como resultado el W b.

Veamos mejor esto con ejemplos:

Ejemplo N' l

3 ya que 2 elevado al Ni 3 es Igual a 8. Esto se escribe de la Siguiente manera

lo~ 8= 3~yaque 23=8 (2x2x7J

ooi \ 1 .. numero

resultado

Ejemplo N' 2

Ellogarilmo en base 3 del Ni 9 es igual a 2 ya que 3 elevado al Ni 2 es Igual a 9. Es­to se escribe de la siguiente manera:

log,9; 2 ~ yaque 3'; 913x~

Ejemplo N' 3

FJ logaritmo en base 10 del Nt 1.000 es igual a 3 ya que 10 eJe-;ado al N' 3 es igual a 1.000. Esto se escribe de la slgulenle ma­nera:

log¡al.(XX)= 3 ~ya que 103 = l.(XX) \lOx El logaritmo en base 2 del Ni 8 es igual 10 x lO¡

61

Page 56: Saber Electronica Nº40 Argentina

M ED I C ION D E L A R ESP U ESTA

En gerera!: Otras expresiones del cID

Se pueden representar relacio­nes de tensión y corriente también en ".dS", para ello nos valemos de las siguJentes rónnulas:

FJ logaritmo en base 10 se deoomina logaritmo dedmal. y en este caso'no se escribe la base" pues cuando no está la bao se se meentiende que se está hablando de lOgaritmo decimal.

El Bell es.una unidad relativa de potencia. P saMa:: Vs/¡LX !sAL

P entrada = Voox 1[11'1"

Ejemplo N' 4

Jog 10.000=4 ya que JO'= 100000(lOx JO x lOxl01

Cuando no se coloca la base se sobre­enUende que hablamos de logaritmo deci­mal.

Retomando nuestro tema de estudio, hemos d1cb:l que el 8ell es una unidad re­lativa de potencias Que se expresa corno sigue lfigura 2):

Psalida

Penlrada

P En otras palabras, como ~

P,

da de salida de 1(X)W cuando se le aplica una señal de entrada de lOmW?

G i:IEI~ 10k¡¡_"Ps",al=id"a_

Penlrada

lOOW = 10 k¡¡ IO.@

O.OIW

G[dBI= IOx4 =4Qd!l

Luego un amplificador que posee una ganancia de 10.000 veces se-dice que tiene una ~ia de 4OdB.

20dB

,.

Por ley de Ohm:

V2SAL

z", Peruala= V',"'.

o tambien:

P salida = l~Lx 2sAL Penlrada :: j2th'T' x Zf:NT'

representa la ganancia del equipo que se está analizando, el Sen da idea de la ·Canancia de un cuadripolo en forma lo­garitmica" (un cuadripolo es un equipo cualquiera con dos terminales de entrada y dos terminales de sallda).

Esta nueva unidad oos permite "comprimir" esealas. Supongamos que un cuadripolo posee una ganancia Igual a a. :: 1 para 10Hz; O2 :: 20 para 20Hz: G3 = 100 para 30Hz y04= l.COO para 40Hz. Si analizamos este ejemplo nos daremos cuenta que es muy dificil represen­lar en un mismo gráfico

Representación en cuencia de un cuadripolo.

Como podrá apreciar, iniciamos este tema haciendo referenda a la respuesta en frecuencia de un ampllficador, pera pa­ra poder explicar mejor ese tema debetoos avanzar un poco más en el dB. Como el BelI resulta una W1ldad muy grande suele utilizarse el dE IdeclBell) cuya expresión es la siguiente:

dB= lOxkg _ -'P-"S""'!!llD"-'_

una ganancia :: 1 y una ganancia igual a 1.000 pues la magnitud del gráfico deberla ser enorme; pero si expresamos las ga­nancias en dB el asunto se simplifica. Ve-amos:

GI = I =>G¡[dBI= IOxJogI =OdB G,=IO =>G,~BI=lOxioglO=lOdB G,= 100 =>G,ldB) ~ 10 x ioglOO =2OdB C. = 1.000 => C. IdBI = 10 x 1og1.000 ~ :lOdB

Pf:NTRADA Gráficamente vemos este ejemplo en la figura 3.

Ejemplo N' 5 Se deduce que al expresar canUdades en forma logarítmica permite graficarlos

¿Cuál es la ganancia expresada en dB oon facilidad por más que las diferencias de un ampUficador que tlene una polen' sean enormes.

62

Aplicando esto a las fórmulas de dB:

"'s,.

G i:IEI = 10 q¡

~ V2f:NT'

Zf:NT'

VZSAL. x l,;h'"!"'

V2EN1'X~

Aplicando una propiedad de los logaritmos:

O:dBI=lOk¡¡I~'+IOk¡¡ Z,'" VErrr• ZSAI.

Si las Impedancias SO."l. Iguales. como lagl :: O se tiene que:

Page 57: Saber Electronica Nº40 Argentina

MEDICION DE LA RESPUESTA

Gld!1 = lO kg I...Y&:..)· V,,",

y aplicando otra propiedad de los logaritmos

Gld!1 = 201q¡ ~ V ...

Analogamenle:

GIdB)=2lkg~+IOq¡~ IEN'T' ZENr-

y si lo"" = Zs.v

GId!1=201q¡ 1m. 1"".

Para poder realizar cálculos. matemá­ticos existe una tabla de logaritmos deci­males que indica. con cinco decimales, el logaritmo de cada número.

Damos aqui una tabla muy abreviada de algunos nUmeroso

N6mero Logarltmo Número Logarltmo

I O 11 1.04139 2 0.30103 20 1.30103 3 0.47712 30 1.47712 4 0.60205 40 1.60205 5 0.69897 50 1.69897 6 0.77815 60 1.77615 7 0.64509 70 1.64509 8 0.90308 al 1.90308 9 0.95424 90 1.95424 10 I lOO 2

Como verá, la "mantlsa {números des­pués de la com~ .. Igual para 2 Y para 20; pa¡a 3 Y para 30, etc. esto ocurre en ~­ra1 con todos las cifras que poseen los mismos Ni sin importar dónde esté la co­ma de esa cLfra; por otro lado, SI la parte entera es de una c1fra. la parte entera del logaritmo será cero y sita parte entera del numero en cuestl6n es de dos números, la parte enlera dellogarttmo será 1 Y así su­ceSIvamente.

Los siguientes ejemplos Ilustrarán mejor lo.dlcho:

N' logarltmo NI logaritmo

1.35 0.13033 13.5 1.13033 135 2.13033 1350 3.I:1033

En la tabla se dan cifras compuestas por IgUales números y. por lo tanto, los lo­garitmos presentarán Igual parte rraclo­narta. mientras que la parte entera de­penderá de la canUdad de W que tenga la parte entera de la cifra que se está,anali­zando.

Por otro lado. cuando el N' es menor que 1 ellogarttmo es negativo.

Pero: (}or que se utiliza el dB en Au­dio? El dB es tma lUlidad que tiene mucho que ver con la respuesta del oido humano, ya Ql;1e el mtsmo no tiene una respuesta U­neal sino logarítmica.

Por ejemplo. eJ oído reconoce un soni­do que tiene "doble potencia" que otro. cuando la relación entre ambos es igual a 2dB. razón por la cual si se grafica la res­puesta en frecuenc1a de un equipo de audio expresada en dB el diagrama roostrnrá có­mo Interpretará el oido humano a dicho equipo.

Lectura dellnstrumenlo y . construcclón de la curva de respu<Sta en frecuencia

Se ha visto al

potencia en Wl Pilllto de un clrC1.rlto· Irefe­rido a 1 mW) ~

PiIan)= 10kg---'P­ImW

o si la Impedancia del cuadripolo es de 6OO!l

V P (dBmJ =20 kg--'--

O.775V

En audio esto no lnteresa. sólo impar­ta el concepto que indica que el valor de tensión medido por un instrumento puede expresarse en valores de dB (en realidad dBm).

La mayoria de los multímelros posee una escala marcada en dB. tal que poda­mos utilizarlo para medir la respuesta en frecuencia de un ampUficador.

En aucUo. suele utilizarse una. frecuen­cia de 400Hz como señal de referencia, to­mando a la potencia de esta señal como 'Potencla de referencia'; luego para otras frecuencias tendre distintas polenclas que darán Wl valor en 'dB" cuando la aso­demos con la potencia de referencia.

Ejemplo N' 5

Supongamos el sIguiente cuadro

comenzar este articulo cómo se debe ronettar Wl

amplificador

frecuencia potencia referldo en dO

para obtener su respuesta en fre­cuencia utili­zando un voltí­metro que bien puede estar tamo

100Hz

I.OOOHz

do Imarcado) en valores de dB ya que:

V2 GIdl1 ~20kg-"'-VI

Si tomo una tensión VI de referencia. para cada valor de V21e corresponderá un valor de G expresado en dB.

Existe 10 que se denomina dBm que no Indica una l'elaclón de potenda sino 1a

63

IOW F\dl3l=101cg lOW =0dB · llJW

20 ~dB)= 10kg- =3dB

lO 5

~dB)=IOIDg-=~ lO

Este cuadro Indica que 400Hz es la se­flal de referencia. siendo el nivel de refe­rencia "QdB" lasi se lo toma en Audio). Ui señal de 100Hz tiene una potencia que es­tá 3dB por enCIma de la potencia de refe­rencia (es el doble) mientras que la seflal de l.OOOHz Uene una potencia que "está 3dB por debajo de la potencia de referen­CIa les la mltad).

Al levantar la curva de respuesta en

Page 58: Saber Electronica Nº40 Argentina

MEDICION DE LA RE SPUESTA

,-lela. medición lela. medición Cda. medición Hz dB

10 ·12 20 ·7 40 -3 60 ·1 00 -0.5

10 100 tOllO 10000 100000 t(Hzl 100 O la respuesta en frecuencia de un amplificador Ideal indi-esrá que el equipo posee Igual powncia para lodo e/es-

200 O

pectro audibfe.

frecuencia de W1 amplificador me Intere­sa que todas las señales provoquen Igual potencia. lo que indicará que la ganancia de] equipo pennanece constante para to­do d espectro de las freruendas audibles. El caso Ideal gráficamente seria el de la figura 4.

En la figura 4 se ha IlibuJado una es<:a. la logarítmica de frecuenda {acordarse que IogI , O.IogIO, l. loglOO, 2.Iog1.ooo :: 3, ete.) para que puedan expresarse gra­ncamenle todas las frecuencias sin pro­blema.

Para levantar la curva de respuesta en

• 2

O

-2

....

A lelB)

freruenc1a de un ampl1.Bcador se procede de la siguiente manera: 1) Se anna el circuito de la figura 4.1. co­

nectando un mulümelro común para medir la tensión de saUda del amplifi­cador.

2l Se inyecta un tono senoldal ~ 400Hz con Wl nivel que haga que el multime­tro marque "OdB' ajustando así el ni­vel de referencia. Luego se lee el valor de la señal inyedada y se verifica que permanezca constante durante toda la práctica.

31 Se lleva el dial del generador hasta el

Curva de respuesta en frecuencIa de un ejemplo cualquiera.

64

Hz dB Hz dB

300 O 7.000 O 500 O 10.000 +0.5 700 O 12.000 +1

1.000 O 15.000 +1 2.000 O 17.000 O 3.000 O 19.000 ·1 5.000 O 20.000 -3

valor más bajo de frecuencia y se co­mienza a barrer dicho dial anotando en un cuadro la medición en dB que acusa el instrumento para cada valor de frecuencia.

4) Con los valores del ruadro se levanta la curva de respuesta en frecuencia.

Ejemplo N' 6

Las mediciones en un amplificador arrojaron los siguientes resultados:

Con los valores del cuadro se puede construIr la curva de respuesta en fre­cuencia del amplificador trasladando el valor en dB para cada frecuencia y unien­do todos los puntos obtenidos [figura 51.

Nos Interesan particularmente los puntos en los que la potenda es la unidad del valor de referencia que corresponderá a un valor de -3dB ya que:

rm,101q¡ O.5Pe, ·3dB

P, Esto es por demas Interesante porque

se define "Ancho de BaOOa" como el espec­lro que eslá comprendido entre las fre­cuencias en las cuales la potencia cae a -3dB. .

Analizando cl gráRco de la figura 5 po­dernos observar que el amplificador tiene ganancia constante entre 100Hz y 7.000Hz: la ganancia aumenta entre IO.oooHz y 15.000"' para luego decrecer rápidamente.

1.0 interesante es ronseguir un ampli­ficador de "respuesta plana" en todo el es­pectro de frecuencias audibles. O

Page 59: Saber Electronica Nº40 Argentina

RADIOARMADOR

CONTROLES EN EQUIPOS TRANCEP' ORES

El radioaficionado o el operador de equipos de comunicaciones debe manipular a menudo cierlos controles para lograr la mayor efectividad del sistema con que está trabajando. Con ta ayuda de esle artículo podrá conocer qué parte del circuilo está manejando con esos controles y así dominará mejor el tranceptor regulando el

Control de potencia de salida

En los transmisores no es aconsejable aumentar Indiscriminadamente la po­(enda de salida de un equlpo ya que la misma puede estar llmltada por las regla­mentaciones de cada pais. Es muy común que los poseedores de transmisores de Banda Ciudadana rC8) no muy expertos descubran que aumentando la tensión de alimentación del equipo se Incremente la potencia de salida aunque se ponga en pe­ligro la etapa de salida.

FILTRO DE ANTEN,o,

punto óptimo de funcionamiento.

~

Una forma de "aumentar" la polencla de saIkIa de los equipos ca que operan en BW' es cOlocar un circuito de control au­tomático de potencia de salida \AI.C = Au· LomaUc Level Control).

En general estos S.lstemas toman tul? tensión de referencia a trares de un capa­Citar variable a la salida de la etapa fmal del transmisor de fonna tal de tener una señal de RF que es rectificada y suavizada para ser aplicada a un -amplificador" que variará. la ganancia de una etapa de paso de alta frecuencia.

'"

+

la. figura 1 representa la etapa de sali­da de u!l transmisor real de Banda Ciuda­dana con Wla potenCia máxima de salida de 12watl

La referencia del ~ se loma desde el filtro pasabajo de salida del transmisor a través de un divisor capacitivo romado parCI y C2. Con C2 cerrado se tendrá má­xima capacidad y la mayor parte de la se­ñal que llega al punto A se deriva a masa; en cambio ron minima capacidad habrá mayor paso de señal hacia el circuito ALC. Cuando la señal de salida es pequefia

lS0k

'% ,,- -

llrrlr~ __ '~--~-r-y)---r\---- --- - -----l

2SC19~S

ENTRADA

1

1$G 1l!' I I 3lOpF nopF I

I ""':::¡;: L-- -./--X-- -----l - - / = /

Filmo PASABAIO ETAPA DE SAlIlA. De SAlIDA DEL T'RAHS),I ISOR

Etapa de salida de un ttansmlsor de banda éiudadana que posee control automático de potencia

Page 60: Saber Electronica Nº40 Argentina

C ONTROLES EN E QU I POS T RANCEPTOR E 'S

llegará muy poca señal al diodo DI; esta Generalmente es un instrumento de seflal al ser rectificada no generará una aguja calibrado entre O y 9 Y a partlr de tensión continua ]0 suficientemente allí en saltos de a 106 2OdB. La calibra· ~e como para actiVar al transistor de dón dd lnstrumento se hace para que la efecto de campo con lo rual no habrá una indicadón"9' slgnlf\que una determina­Ienslón suficiente m base de Q2 para que . da polenda de mlIada especllleada por el éste conduzca y. por lo tanto. entre emisor fabricante. En general se emplean dos y colector habrá una alta reslstencta que nonnas de calibradoR: no modificará a la. etapa de paso de la se-ñal de RF. En cambiO, sI la seilal de salida CALfB,RACION AMERlCANA: es alta (gran potencial. mediante el proce- 9 = lOO:lBf:5dB en la entrada. so reC1~n explicado. Q2 presentarA una baja reslstencla entre colector y emisor CAUBRACIOO EUROPEA: que al estar en paraleJo con la etapa de paso hará que parte de la seiIal se derive a masa la tra .. is de 921 atenuando la seflaI que llega a la etapa de salida y asi 00 per. mltirá el aumento excesivo de la potenCia de salida.

Regulando la capacidad del trlmmer

9:= SCkiB ± 6 dB en la entrada.

la callbradón de la mayoña de estos instrumentos no es corúlable y en reali­dad sólo Uenen uso como Indicadores re­IalMls de la sellaI de enlIada (lIgura 2)

C2 se eslaol actuando sobre cl AlCIo que Elllmltador de ruldos (Nolse Blanker) permitirá ajustar la potencia de salida al valor adecuado. La mayeria de los ruIdos de tipo "chis·

s¡ se quita el capadtor el no actuara pa- (encendido de automóviles. encendido el }J.C Y la poteada final se incrementa-rá a 16 waU con \o cual se corre d r1es3> de que algun pico de sefIal destruya al transistor de salida.

de luces. ete.l son de corta duradón y gran amplltud lo que hace que posean una po. tenda media considerable que podria per­turbar la recepción de señales d~bUes.

Los lImltadores de ruido eUmlnan o redocen este Upo de ruldo y su fundona· miento consiste en bloquear el receptor

, en el momento en que en produce la inter· ferenCia y devolverlo a su fundonamlen­to en cuanto desaparece. Como la dura· dón del ruido no excede los mUlse~ndos, el oido humano no alcanza a darse cuenta que el receptor se ha bloqueado durante breves lnstantes.

El Umltador de ruido consiste en un amplificador de ruIdo y un 'control de bloqueo" que anula alguna etapa de FI cuando se deltttan pulsos de ruido como se Indlea m la figura 3.

En )os equipos de comunlcadones, el botón que actiVa el llmitador de ruido se reconoce por las siglas NB o por la pala. bra 'BLANKERO.

ExIsten situaciones en que no convle· ne emplear el IImltador de ruido, como por ejemp~ m d caso de que odstan fuer· tes interferencias de otras estadones ya que algunos tipos de Umltadores pJeden reconocer esas interferencias como ruido y bloquear el receptor casi continuamen­le.

El control automAtlco de frecuencia en receptores

En la mayona de los receptores y en especial en FM se hace necesario un con·

r-- ------ '- ,- - -------,

El medldor de señal de un rereptor

La mayoría de los receptores de radio­afldonados poseen un instrumento desti· nado a medir la potenda relaUva de la se·' flal recibida. RecIben el nombre de MEDIDORES DE S o 'S.MEml" y en ~. neral miden la tensión de salida del con· trol auIDmático de ganancia que como vi­mos, es Jropordonal a la setW recibida.

sEfiAt. CE

¡

I AMPLifICADOR I I OE C.C. I I I

I I

OE~CWI'I OEfWl00

1---------- __________ _

I

ElllmItador de ruido bloqUQa sI fPCJIJptor CUlndo derecta slgUn pulSlo de ruido.

Page 61: Saber Electronica Nº40 Argentina

C O NTR OLES EN E QU I POS TRAN C EPTORES

trol automático de frecuencia (AFe o CAF) ya que cualquier corrimiento de fre­cuencias podria interrumpir la recepción.

Ejemplo:

Supongamos sintonizar una emisora de FM en lOO,lMHz eco kl cUal el osdla­dor local del receptor estaria generando W13. señal de llO.8MHz; si hay un corrt­miento de frecuencia de tan solo O,075MHz (75kHz) seria sufiCiente para que los circuitos de FI Y el discriminador estén totalmente fuera de banda.

Para evttar una variación de la fre­cuencia generada por el oscilador 10cal se reallza un filtrado de la señal de sallda del detector y lUegl de ella se obtiene una Informaclón de corriente continua (OCI. Esta será una tensión continua de correc­ción que puede aplicarse a un varaclar (vartcap) para que opere sobre el oscila­dor local y 10 haga retornar a su frecuen­cia cenITal (figtrra 41.

La capacidad del varactor se modifica al cambiar la polarización Inversa apli­cada desde la salida del deleclor (alisada).

Hay algunos receptores que Incluyen un IntmupLor que permite anular el clr· cuila del CAF. Esto es útil cuando se desea sintonizar una emisora débil muy cerca­na a una seMI más fuerte. Su slntonia se haria dificil con d CM conedado porque el oscilador local tendería a enlazarse con la seftal mas fuerte .

SUenclador

Se ha dicho que internamente el re-

SEj;¡AL DE AUD'" CON\lfRTIDA EN A

o.c. OSCILADOR tOCAl. Ft.I.

~-'~+'-1I IH---+----...J ,~

La señal de audio convertida en corriente continua pennite variar la capacidad de un varactor en un circuito de CAF.

ceptor genera ruido y el mismo es amplill.­cado tal que si. 00 hay seflaI aplicada a la entrada. d AOC hace que la ganancia sea máxima y a la salida del receptor sólo se escuche el ruido el cual puede ser molesto.

Los reeeplores ¡llsetn un clrculto UM­BRAL tamblen llamado sil enciador (Squelchl que corta la salida de audio cuando no existe a la entrada una porta­dora. De esta manera sólo se escuchará una información cuando realmente se sintonice una Portadora (figura 51.

En muchos casos el control de silen­dam!enlo es p uaJ, en cuyo caso se si­

lenciarán aquellas señales cuya portado­ra no sobrepase un nivel fijado por una referencia.

Especificaciones de un receptor

Un receptor de buena calidad se Identi­fica por medio de especificaciones que de­terminan sus cualidades.

Sensibilidad.

Es la propiedad del receptor de ampU­ficar señales debiles e indica la potencia que debe tener la portadora de RF a la en­trada del. receptor para obtener a la sallda una potencia oormallzada.

Un receptor de buena calidad posee una senslblUdad Inferior que lp.V mien­tras que los rueptores ecooontlcos pose. en sensibilidades superiores a bs 2OOI1V.

La sensibilidad esta limitada por el ruido presente a la ' entrada del. receptor y por el generado por eJ propio equipo: un receptor 00 puede hacer fi-ente a una. señal más pequetJa que e1 ruido generado Inler· namente en su entrada

En las especlIlcadones de la senslbili· dad se lnc!uyen también el porcentaje de modulacl6n que posee la portadora a la entrada, la frecuencia de audio de la ln· formación que produce la modulación, el tipo de acoplam!ento utilizado para en·

r--- -- -- --- ------------------ -----, , I , DETECTOR

" '" PORTADORA

I I 1

- , I , I , .... _----- --

, [> [>

, r---

, AMPLf'ICADOA I

,~ AM~LlfI CAOOR DEC.C. I I I ,

r-AEFERENCIA , I

- , ~--- ---- -------- -----~

AL CIRCUITO DEL Me:

En muchos casos un circlJíto silenciador es muy útil para no tener que escuchar el ruido en ausencia de porladora.

67

Page 62: Saber Electronica Nº40 Argentina

C ONTROLES E N E QU IP OS T RANC EP TORES

lregar la portadora al receptor y la carga de salida donde va a desarrollarse la po­tenda de salida.

Por ejemplo, las especlficaCiom:s de sensibilidad de un receptor establecen que una sex'.al de RF de 1,SIN pico a pico aco­plada lnducUvamente a la antena produ­cen a la salida del detector una señal de 850mV pp. La modulante ha conSfsUdo en un tono de 1kHz Y la portadora ha sido modulada con un índice de modulación Igual a 0,65. La carga del. detector durante el momento de la medldón fue el poten­ciómetro de volumen de audio cuya Impe­dancJa es de 5kll.

Selectividad.

Es la propiedad de un receptor para re· cha7..ar las señales próximas en frecuen­cias Indeseables.

La selecUvldad del receptor está prác­Ucamente definida pr las etapas de FI. ya que las respuestas en frecuencia de las etapas de RF Y del mezclador son dema-

siado anchas para conlrtbuir a la select!­vidad.

El método de medidón de la selecUvI­dad consiste en Inyectar una pOOadora de RF. sintonizar el rueptor y anotar el va­lor corresponJ.iente de la señal de salida del detector. luego se varia la frecuencia de la señal de enlrada sin modificar los controles del receptor y se aumenta su amplitud para que a la salida vuelva a ha­ber la misma Indicación anterior. Las in­dicaciones entre las tensIOnes de reso­nancia y no resonancia se expresan de da.

Otras espedllcadones que pueden In­clulr los reeeptores de comunicaciones son: respuesta en frecuencia. nivel de zumbido. modulación cruzada impedan­cias de en1r.lda y de saMa. errar de sinlo· nia. rechazo de frecUf'.nda Imagen.

A los receptores de AM también se les puede probar la sensibilidad midiendo el sUencio a 20d B. Para ello se mide el ruido a la salida sin señal de enlrada y deseo­_ d ACX: Iue¡¡l "corn:Ia d ACX y se inyecta una señal de entrada para que

actúe el AGC Y baje d nrldo en 2OdB. El va­klr de esta señal apllcada a la entrada In· dlca la sensibilidad para 'sllenclo' de 2ruB.

La estabilidad es olIa de las carad.eris­Ucas que interesa conocer del receptor y es la aptitud de un aparato para limclonar con rendimiento constante. sin deblUta­mlentos producidos. por ejemplo. por aco­piamientos parasllos entre circuitos.

En general. la estabilidad de un recep­lo< depende en gran parle de la seleclM· dad ya que en la medida que un receptor sea mas selectivo. más estable será la fre­cuencia asignada.

la estabilidad en frecuencia es fuma­mental en emisoras que trabajen en SSB 1_ lateral única). En un buen equJpo receptor, la desviación de I"reruencla des· de que se pone en funcionamiento el apa­ralo hasta que ha llegado a la temperatu­ra permanente de operación no debe variar en más de ±200Hz: en equipas de excelente calidad esta especlficaclón se reduce a!OOHz. O

SABER ELECTRONICA

Ahora los klctores de "SABER ELECTRONICA" de LA PLATA Y GRAN LA PlATA tieneo donde adquirir lo que necesiten para sus inquietudeS electrónicas.

lA TECNOLOGIA FOTONICA y ACUSTICA DEL SIGLO XXI ESTA EN: ~1ili Argos t

Ahora en ROSARIO y zona de inlluencia puede adquiri nuestros prodoctos en: NOVA· FABRELEC

SALTA 1574 · (2000) ROOARIO · Tel.(041) 21 ·2743 HOOAAn • u....., VJeIIl8Sdah 12yde lUla ISII$.

Sábados de 9 I 121"6.

loS lectores de SABER ELECTRONICA no necesilon viajar a Buenos Aires para lener acceso a Wbros, núme· TOS atrasados,ediciones especiales de Circu~QS & Infor­maciones. hoJophonics, láseres y todo lo que se anuncia en sus páginas

68

5YSTEM

. ~ .---------*"" Diagona174 NQ 1031 entre 5 y 6 LA PLATA

ArgosySlem es el representante ortcial de " SABER ElECTRONICA" en LA PLATA. Acérquese. tendrá el apoyo que necesite. No tiene que desplazarse hasta Buenos Aires para tener acceso a todo lo que es SA­BER ELECTRONICA

Page 63: Saber Electronica Nº40 Argentina

CURSOS

SEMICONDUCTORES Y TRANSISTORES

NOCIONES BASICAS Conclusión

Completamos nuestro curso con el estudio del transistor como amplificador, y analizaremos en forma simple características im­portantes de este componente, como la ganancia y sus configu­raciones. Finalmente, tenemos el análisis del circuito de un transistor, en que el lector tendrá ya las condiciones necesarias

para hacer sus propios proyectos.

Por AQuilino R. Leal _:w_*%¡~

.t. El transislO! como amplirlCador

Es poslble que el lector todovfa no haya \lis­k.Jmbrado totolmente el compo de acción del transistor, Incluso después de las consldemcJo. nas hechas en lo publicación anter1Of. respecto 01 efecto transistor.

Como sobemos. el efecto transistor se refiere a una pequet'la corriente de base que hace que uno e/evada co,.,tente de colecto( (o eml· sor) circule por el tronsls'O(, El fenómeno es se­mejante a la op9(oclón de un relé electromag­nético: un valor peqU6f"lo de comente aplicado en su solenoide hace que el mismo puedo oc­clonar, a través de sus contactos. k"llensldodes elevadas de corriente exigidas por uno cargo tal como un bombeadO{ eléctrico. un calenta­dor. etc.; es'o nos permite afirmar que hubo lI"lO

ampliflcaclón de corriente por el dlsposll1vo. De hecho, si un relé necesita una corriente de lOOmA en su solenoide para ser activado y si sus contactos manipulan corrientes de. digamos. JA. podemos decir aproximadamente que hu­bo ampfiflcacl6n de corriente y el grado de cm-­plltlcaclón es 19ool a 30 (3CXXXnA + l CXXnA) para este coso particular.

69

Con el tronslstOl' ocurre algo slmrlar sólo que lo intensidad de la corriente de solido es propor­cional. hasta determinados limites. o la comente de entrado; esto quiere decir lo siguiente: si con un valor de corriente de base (corriente de en· troda) Iguol O lemA obtuvImos uno corriente de 300nA en el colecior (comente de solida). cier­tamente cuando la :: 20mA tendremos le = 60lnA Y así en adelante. de formo que lo rozón te/la '" constante (en este coso 30). Note que en el relé no tenemos esto versofiRdod, pues en el caso que sus contactos manipulen una corrlen­le de 1 DmA necesitaremos. para el relé en cues­tión. una con1ente de entrado Igual a lCXXnA y. en este caso, no tendremos amplificación de COlr1ente y sí una atenuación proplamente di· chao

Porque el transistor produce uno amplifica­ción (o gonanda) de corriente podemos sentir· ·nos tentados a creer que es un componente muy útil en estos dios en que el problema enero gétlco se agravo codo vez m6s, SI la gente 'gasta' por ejemplo 2OmA. y el transistor es ca· pOl de proporclonor 2A en su sa!ldo. tenemos un 'lucro' de 2(X)()mA - 20mA '" 1980 mA. IPodrfo. mos Degar o \o conclusión muy equivocada de que el transistor es un dispositivo capaz de crear

Page 64: Saber Electronica Nº40 Argentina

SEf'v1IC::C::>NDUC::TC>RES V TRA..N S I STc::>R E S

+l~V

,

mas soIuck:>nado el problema energético? Pero si presentamos nuestro ' teoria' o cual­

quier buen conocedor de \os leyes de la 1isIca. nos dará tn elegante diploma de 'Asnus Honoris Cousa'. y nos (6CO(dará o Ln tal sel"lo( lavolsler que afirmó que la energio del \JrVverso es cons­tonteo. lo que es lo mismo. que no podemos crear energía. sino sólo transformorla (lo misma ley que aplican con tonto entusiasmo algunos restaurantes molos: 'Nado se pierde. todo se transforma').

A partir de la ley de la COflSefVacl6n de la energfa tenemos qua admitir que el transistor re­almente no produce comente (o energía) . slno que apenas 'roba' de lo fuente que lo alimenta. eso corriente y. contfar1amente a k> que suponí­amos, el transistor toma m6s eoergfa de lo fuen­te de la que es capaz de propordonorl De ha­cho. necesita alguno energía paro poder fI..nc\onor.

El efecto translsta. yo estudlodo. puede ullll­zarse. como vimos. para famar Lrl circuito am­plit\Cador similor 01 oblerido con la 'vle,lo' pero consagrado v6JvuIa electr6rico. donde las va­rladones de kJ corriente que clrcukJ por el Ó~ do. provocadas por los vcr\oclones de tensión en la grilla. al atravesar la resistenclo de carga se transforman en val1oclones de tensión mu­cho mayores que los apllcodas a la grilla de control de la válvula electr6n1ca.

E! comportamiento del transistor es simIlar a l de la várvoo de vodo y su analogía consiste en sustituir los términos ánodo y grilla control res­pecHvamente por colector y base. Es obvio que tendremos que conocer la familia de curvas que refleja las Intensidades de salida del colec­tor segÚ"l1a Intensidad apllcoda en su base.

En lo figuro 40 se presenta un ejemplo de

70

1\

transistor actuando como ampllf\cador (como en ese c ircuito el terminal emisor tonto es co­mún para los señales de entrada como para las se!\ales d e seUdo. el mismo recibe la designa­ción de configuración emisor común, abrevkJ­domente EC). Pues bien. si apUcamos una señal. senoldal paro smpUficar. de pequei\a amplitud. 'montando' en LnO componente ce. a lo entra­da de ese ci'cuto constataremos que d Ir au­mentando kJ tensión VaE (debido a lo semI) la corr1enle de base aumentará lo fque acarrearó un aumento de le versus V8E del transistor en cuestión; ahora bien. le al al.XT1entar también hace aumentar la dclp (dIferencia de poten­cial) entre los terminales de la resistencia de carga Re y. en consecuencia. lo tensión de sol­do colectOl'-9f1'llso(, representada en el ci'culfo de lo flgua 40 por Va. dlsrr'lirM.Ji'ó ya que lcI teo­s1ón de ¡:x>kJrizacl6n (15V) del transistor es cons­tante. Y el proceso continuará : VCE dsmlnuyen­do de valor en kl medida en que crece kl tensión de entrada. Una vez alcanzado el méDd­me valor de entrada (18 máximo) tendremos el mfnlma para VCE y aqul sólO resta que \o seMI de entrada 'descienda ' hasto co~letar el pri­mer semlclclo de la ser.al periódica aplicada. cuando el circuito retorna o las condiciones irV­dales. lo figura 41 muestro tanto la sel"lal de en­troda como la de salida para la fase descrl>ta; note que la serol de solida se encuentra hvertl­da en relacl6n a la de entrada.

Paro el semiddo negativo siguiente (gráfico

Page 65: Saber Electronica Nº40 Argentina

S EI\,I1 1 CC>NDUCTC:>RES V T RANS I STC>RES

+-1-,1--+-+--+-1 __ l'~IoIP'"

1~"S1011

punteado da la figuro 41) se repite todo lo qua dijimos poro el ciclo positivo, sólo que 01 'contra­rIO', o sao: al decrecer la tensión de la sef\al de entroda kl conienfe de base del transistor, figu­(040, también decrecerá, lo que Implicará un decteclmlenfo del volO( de la corriente de co­lector, obligando a que la tensión de salida seo aumentada posltlvamenfe, pues la calda de potenclol 'encima' del resisto( Re disminuirá de­bido al merlO( valor de le. Este 'jueguito' cant!­NJQrá hasta que lo safIol de entrado akxlnce el menor valor en t~n, cuando tendremos en­tonces el menor '/dor de corrlente_ de colector y consecuentemente VCf. (tensión de solida - tlgu­ro 40) osumlrá el m6xlmo valor. Al 'subir' la ten­sión Viii, mayor se tornará la \o que lmpllcoró U10 le todovla mayor. la cual producirá l.I1O ele­vada cardo en R.:, haciendo variar, hacIa me­nos, la tensión VCf (note que VCE '" 15 -le . Rc). lo

figura 42 muestra grátfcamente lo que acabamos de exponer sobre el circuito amplifi­cador en estudio: note que la señal de salida se encuentra k1vertldo en relad6n o la de entrada; esto es una corocter1stlca de lo configuración emisor común, lo cual adem6s de omplificar produce un desfasoje de 1800 de lo se(¡al de entrada.

Además de la conf\guroclón Ec, U"l tronststor puede ser montado adem6s en otros dos conll­guroclones: base comÚ"l (Be) y colector común (Ce). presentando codo uno de ellas propieda­des bien detlnldas y corocterístlcos bien partlcu­lores: debido a los fines de este trabajo no nos detendremos en el onóllsls de cado uno de es­tos montajes, yo que seró femo de un trabajo específico en el futuro. Pero paro sotlsfacer al lector Impaciente. en lo figura 43 mostraremos lo estruch.xo b6s/ca de estos tres montajes. po­ro que los que \o deseen procedan o un análisis SLperflclal de los mismos.

5. Análisis del circuüo de un honsislOf'

Paro el funcionamiento del transistor en su configuroclón trplco, montaje emisor común. es necesorlo disponer de lo slgulente: - LOO resistencia de colector que actúe como

carga y Que defina los puntos de operacl6n del transistor;

- una tul;!nte de ter.s16n adecuado capaz de propiciar lo polarización reverso necesaria po. ro el funcionamiento elel transistor;

- otra fuente de tensión, de valor txlstante lnfe­rJO( a la anterior, de manero de polarizar dI· rectamente lo base y que seo sumado a lo ser.ol c.a. de entrada. y

- un clrcufo capaz de proporcionar una bueno estabilidad para el funcionamiento del traos\$--

(NlIIADA

eO)MI"GUw.e ,ON , .uf eo"UN IIItI

, (NH!AOA

71

Page 66: Saber Electronica Nº40 Argentina

s E l'v1 I c:; C::> N D U c:; T ,C> R E S V T R A. N S 1S T c::> R E S

S ~UD~

" '~ ) " l" V8~

I E.:..t:~

1"

-• -- , -', -'

tor ante las variaciones de temperatUl"a am­biental y/o motivadas por lo disipación de ca­lar del semiconductor. Como la resistencia de ca'rga define el pun­

lo de trabczjo (punto de reposo) de! transistor y, en consecuencia, e! factor da amplificación del transistor. es aqú doncle comenzaremos nuestro estudio. tomando como base el circuito de lo ti-91.1'044.

Vimos que lo amplificación del transistor se obtiene al aplicarse una pequeña sel'"lal a la en-

• ,~

frada del circuito (figuro 44) lo c ual produce acentuadas variaciones de Ic. la cual. 01 posar por Rc provoco una corda de tensión proporcional a la Intensidad de la corriente de colector y al volor de la resistencia de carga. la tensión de salida VCE es Igual a la tensión de ali­mentación V" menos la calda en Rc' o sea:

(1)

De todo esto se Uego a la conclusión de que la amplificación es directamente pmporclonol al valor de la raslstenckl de cargo.

Colocada una determinada resistencia de cargo a un transistor, obtendremos dos puntos 1(· mltes de operad6n del transistor los cuales den.. nen una recta. denominado recIa de carga. en un grófico cartesiano le versus VCE: qua es una rec ta como se ve enseguida en virtud d e la ecuación I de arriba. Hoy que notar que la Ind­noción de esa recta depende de kl reslster.clo de carga Re como bien \o muestran los gróncos de la figura 45 paa un determinado valor de tensión E,. supuestamente fijo e igual a 15 volt.

Poro comprender mejor e l significado y la

' -1----- -- - - -_ 6~( _ _ _ __ _ _ + _ _ +_ '0''''',,-

, , • ,

I I I I

I I

• 1 7.S •

!I.( vc( _ o =;>'1( _ 7.~", ...

72

Page 67: Saber Electronica Nº40 Argentina

SETV'I.Ic:::.C:>NDUCTC>RES v TRANSISTC:>R ES

construcclón de la recta de carga veamos el clrculto próctico de 10 figura 46: como todos los puntos de operaclón del clrcuito de safida defi­nidos por los parómetros le Y VeE se encuentron en una recto (ver ecuaclón 1) sólo necesitare­mos dos de estos puntos pora establecer la mencionada recto de carga.

Un punto de operoclón puede ser el que su­pone el transistor no conduc:1endo (transistor en corte o cortado) y por lo tonto le '" O. De acuer­do con la expresión de salido de ese cIrcuito (ti­gIJa 46) tenernos:

VeE ",, 15 - 2xO =15V

y osI el prImer punto de la recta de cargo quedo determinado por el par (15; O) - punto X de lo tigura 45.

Para conocer otro prnto de operoclón del transistor se puede suponer otro valor cualquie­ra de le y obtener el correspondIente valor de Vee . AS, suponIendo que le "" 2mA tenernos, Va '" 15 - 2 X 2 .. 11 V. Con este segundo punto de coordenadas (11; 2) que designaremos y, que­da definida lo recta d e cargo y la mIsmo podró trazarse tal como se hizo en la figuro 45, racto B.

Ademós de la obtenclón de los puntos X e Y. que de por si establecen la recta de carga, convIene obtener el punto donde esto recta corta el eje vertical - PLnto Z de la recto B de la ngIJa 45; los coordenadas de este último punto se obt1enen 01 hacer Va .a O, lo que implica O ". ' 15 - 2 x le o le = 7.5mA (en la próctlca sólo se ob­tienen los puntos X y Z paro caracterizar \o rec­ta de cargo del clrculto).

El punto Z (O; 7.5) Indica que todo la tensión de alimentación, 15V, es absorbIdo por la rasls­tencla de carga Re (es como sI los terminales

73

coledor y emIsor del transistor estuvIeran en corto, o sea, cuando el transistor se encuentro 'super conduciendo' - transistor saturado); en­tonces poro determinar la le, en este caso móxl­ma , bosto aplicar la ley de Ohm o lo resistencia de cargo tal como se hizo arribo en \o figura 45.

Por todo esto concluimos que las caocteñsti­cos de corriente y tensión del circuito ampllflco­dor de la figura 46 se ubican a 10 largo de \o recto S, limitada por k:>s pli\tos X y Z de la figura 45.

Todavfa en relación a la figuro 45 sacamos las siguientes conclusiones Importantes: - Todos los rectos de cargo, pora cualqlier vo­

lor de Re' parten del mIsmo punto X siempre que se mantenga constante el valor de Vr -en este coso 15V;

- el ángulo de IncUnoción de la famUJa de rec­tos de cargo es tanto mayor cuanto menor es el valor 6hmlco de Re: (l > B > Y.

- la amplillcocl6n de tensión crece 01 at.rnentor el velcr de Re' porque al tenerse menor inclina­ción, con un valor fijo de vaoocl6n para le, se obtiene moyor variación de VeE: osi pora.6 le "" lmA (2mA :s; le ~ 3mA) la recta e del gróflco (Re == 3Q(X)Q) nos propordono lJ,Va .. VT - VR .. 9 - 6 .. 3V, mlentros paro la recto B (Re "" 20000) tenemos, poro el mismo valor de 6.lc, tJ. VeE = 11-9 -2V;

- lo móxlma corriente de colectO( que puede drculor por el transistor es tanto moyor cuanto menor fuero Re como bien lo muestro lo flgU'o 45: paro Re :: 3(XX)O. ~ le móx: .. SmA; poro Re "" 2OC:OQ => le fTlÓX = 7,SmA Y así en adelante. Uegamos entonces a la conclusión que la am­plificación de corriente es Inversamente pro­porcional al valor de \o resistencia de cargo;

- lo potenela a ser disipada por el transistor N ee x 'e) es tonto mayor cuanto menor es Re' Ob­se0loclones : ounque hayamos dibujado rec­tos en lo figuro 45. en realk:lod esto no ocurre, princIpalmente en los puntos de operacl6n pr6ximos o los Kmltes dados por los PlXltos X y Z, respectNamente transistor en c orte y saturo­clón. lo reglón de mayor Jinealk:lad es lo cen­tral. y es Ju.<;tomente por ese motivo que se na­casita un pequeoo valor de tensión capaz de polarizar constantemente la base del transistor para que. sin ser"lal de entrada, el punto en re­poso Q del mismo se sitúe en lo reg16n lo m6s c entral posIble; este punto de operacl6n se desplozoró a su vez, o lo largo de la recto de

Page 68: Saber Electronica Nº40 Argentina

SEf'v1 I O:=::~NC>Uc::.Tc::>RES y TRAN S ISTC:>RES

COI'ga. cuando se aplico LJ)(J sefloI de entrado para ser ampnficada; en la recta B de la figura 45 morcomos el punto en reposo para el clf­C\Jlto amplifICador de la figura 46: Q - V CE -

7.5V (15 +2) e!c .. 3.75rnA (7's .. 15 -2 x !C). Acabarnos de ver la Importoncld de Re en lo

concerniente a la amplificación prOvisto por un transistor; ocurre por supuesto que no se consi­gue cualquier ampllfk:oclón Que uno quiera en cuOlquler "po de trol"lSistor. Existen algunos valo­ras m6ximos que lirnlton \as características d el tfQnslsfor V de la resistencia de corga que se puede utilizar, y uno de esos parámetros q ue debe tomarse en cuenta es la potencia móxl­me que puede disipar el transistor: ésta viene dada por el produclo le x Vel Y .si fuera mayor que kJ especlflcodo por el fabr\conte del transis­tor se producltó un fenómeno de avalancha térmica que destruye la estruchra Interna del semiconductor.

Vamos o suponer que un delennlnado tran­sistor tiene especIficado la potencio rn6x1ma de 42mW con una tensión máxima da alimentación de 15 volt y determinemos la reglón en la que el transistor podr6 operar sin daf'larsa.

A partir de lcI expresión de la potencla p, defi­nida abajo.

(11)

def!nvemos olgunos PLrltos (umbtol) de ope­ración del transistor. tenierdo en cuenta que en este coso P :: A2mW.

Ves. (V) le (mA) PUNTO

3 ,. A 4 10,5 B 5 8.' e 6 7 D 7 6 E 8 525 F 10 4.2 G 12 3.5 H 14 3 1 15 2.8 J

Graf\condo estos 10 pLntos en lJ1 por de ejes le versus Va. Y t..nléndolos. oblendrefT)()S LJ)(J cur­vo (hipérbole) denominado de "móximc poten­cio" que se presento en lo flgua 47.

la CUNO de móxlma potencia dMde el grófl-

--_._-_._-74

ca en dos regiones: una en que puede funcio­nar el transistor porque todos sus puntos tienen una potencio Infor\o( a 42mW y ofra, denomina­do zona (o reglón) prOhibida. en la cual el tran­sistor no podr6 funcionar, pues será destruido por dlslpar m6s que el móxlmo de potencio per­mltlda.

Ten!endo en cuento el ejempk> precedente. en el cuello anmentoción del circuito es de 15 voll. se conoce e l punto común de todos las rectas de carga (punto X - figura 45 - con !c .. O Y V CE "" 15V). De este punto portirón todas asos recios de corga correspondientes a los resisten­cias que se ' cuelguen' en el colector del transis­tor (figura 44), y como Intereso conocer la de menor valor, lo recto que determIna esa resls­tando será la que ocupor6 lo posición más ver­tleol permitida. o sea. 10 tongente a la ClXVO de móxIma potencia Que porte del punto común X tal cucJ se ilustra en lo figuro 48: el punto de tan­gencia Y 01ce E 7.SII e le • 5.5mA) entre la curva V la recta de carga, define la resistencia mhl­me de carga Cl!y'O valor se obtiene aplicando la ley de Ohm. Paro esa ejemplo tenemos: R.: (mln.) :: 7.5V / 5,5mA e: 1,J6kn - cualquier otra carga de resistencia menor QUe esta valor da­ooró al transistor en onállsls (si deseamos usar tna corga de. digamos. 8200. nos veremos for­zados a LSClr otro trOf'lSb;tor de mayor poder de manipulación de potencia).

Sobemos q ue e l punto de reposo requere uno tensión CONtante en el circuito de entrada en el transistor: con eso tensión se obliga al tran­sistor o trabajar en al punto central de la recta de cargo y oscilar alrededor del mismo cuando o la menclorioda tensión cc se agrego la sei"lol que se quere amplificar. Pues bien, teniendo en cuento que el transistor necesito una elevada polarización reverso en $U colector. kJ c llOl es K­mltodo por la tensión máxima admlsble hdlcc­da en los corocferfst1cos del transistor osi como por los valores usuales da los fuentes de aUman­taclón que proveen corriente al circuito. pode­mos, a partir de lo elevado tensión de polariza­ción Inverso. obtener \o tensión cc constante para e l circuIto de entrado , ahorrando as! de esa forma la fuente E sei'Klloda en la nguro 44 ó 47.

El procedimiento mós simple para obtener la tensión Vd a JXIrtir de Vr es usar un d ivisor resisti­vo d e tensión tal corno se Plesento en la liglJa 49; cobe a los resistencias Ro y Rb formar el div¡'

._~----------'

Page 69: Saber Electronica Nº40 Argentina

SEJ'v1IC:::<:::JNDUc::.TC::>RES V TRA.N S I STC>RES

....... , ,

,

• o ,

• ,

,

,

sor reslstlvo que ha de propiciar la tensión de polarlzaclón del circuito de entrada a fin de es­tablecer el punto de reposo del franslstOl". Esta forma de polarizar la basa de un transistor no es usado ompUamen'e po['(:~ue es muy sensible o las variaciones de femperatura y depende, esencialmente, de los coraderisticos del transls-

Por las mismas razonas tampoco se ocostLl"O­bra utilizar el sistema que polarizo la 00se me­dlante un divisor resistivo en que una de \os resis­tencias as proveniente de lo resistencia Interno de la juntura bose-emisor del transistor. Lo figura 50 muestro el clrcuto típico de esa configura­ción asl como las corrIentes Involucradas.

Ahora trqtaremos la estabillzacl6n térmica del transistor de lX)Q forma relativamente super· licia!.

75

CUIIVA QE "",~.M'" PQtE,.CI ...

,)

Al ounentar la temperatura, en el 'coraz6n" de la estructuro del transistor se verifica uno agi­tación térmica y con ella la ruptura de ligaduras covaJentes con lo que se modiflca el/"IÚmef'o de portadores de cargas eléctricos libres. y el valor de las corrientes de ambos terminoles del tran­sistor también sufren Incrementos mós o menos proporcionales a las varlaclones de temperatu­ra. o en otras palabras: 01 aumentar la tempera­tura crece ~ y con ella, y pf'opordonalrnente, los valores de lB e Ic.

En los c ircuitos de polarizacl6n que se descrl­ben en seguida, ademós de proporcionar pola­rización fijo o lo base del tronslstor. también lo estabilizan ante las variaciones de tempef'onxa.

El primer caso a analizar es la polarización y astabUización térmico por resistencia entra base V colector. Es un procedimIento ampliamente

Page 70: Saber Electronica Nº40 Argentina

SEI'v'IIC::- <:> NDU C::- T<:>RES v TRANSI$T<:>R ':: S

"

"

• ,

• - -- --~---------~~ ,

,

,

usado cuya diferencia paro Jo descr1pto en la ti­gura 50 es q ue la resistencia de base Ro se 'cuelgo" directamente al coledor en lugar de la fuente de alimentación Er, por lo que el divisor reslst1vo es aUmentado por una tensión Igual a la

[ .. "

110 "'G

76

del colector del transistor, lo figuro 51 represen­to el diagrama esquemático de este tipo de po­larización y estabilización térmica,

la tensión V C~ se reparte entre R'a y la resis­tencia Interno de la Juntura base-emisor la cual es uti lizada para la polarización fijo de base. Pues bien, cualquier variación de temperatura no altera los voJores de los Intensidades de los corrientes que c irculan por el transistor: supo­niendo que lo temperatura c rezco (aí) se origina una mayor agItación termina y un au­mento de la concentracl6n de portadores dan­do lugar a un Incremento de lE' y con eso de lB e bosea. aí~ If í . lsí e 1c;1': en la tensl6n VCE ",Vr - Re X le. como leí Implica que VCE! ' bajando la polarización del divisor de tensión formado pü(

R'o y la resistencia Interna base-emisor. con eso

Page 71: Saber Electronica Nº40 Argentina

SErv1 I c::c;,NDUC::T<::)RES V T RA NSIS Tc;,RES

" •• • I ~(t

"IJ [N filADA '. 1" I

¡ • .. - " T -8AUOA

UIlAAO,t, I -

se reduce VBE. ' Jo que provoco la disminoclón da la comente de Is (y de "'> compensando. osi', el aumento provocado por el aumento de tempe­roturo. Es 16glco llegar o lo conclusión que el proceso serta el Inverso en coso de disminuir la lemperotI.Xo, pudiendO ser expuesto abreviado­mente de lo slgLiente fOl'ma:

el ~!el ,lCleIBl =VCE t ~ VBE t = lE t , le te lB t

Con €K nn de impedir Jo realimentación exis­tente entre el termInal de solido y lo base, existe lo solución de fragmentar lo resistencia de base R'a. tigl.xo 51. y colocaf lJl co¡:xJCItor de desa­coplamIento o fin de atenuar la mencionada

77

',1 .. ••

'" - , -' . " LIO ..

[NTJlAOA

1 "

" I • - " -•

¡l[ICGI

reaJlmentad6n. 8 p(ocedlrriento descripto pue­de ser apreciado en lo nguro 52.

El segundo coso que estudiaremos es kJ pola­rización y estabilización por reslstenc:kJ y capacl­tOl' en emisor. Junto con el anlarlO(, este sistema que se describe es lf)Q de \os m6s aplicados en la pródlco en crcuitos tronslstortzodos: el 'truco' consiste en colocar en el emisor, segLr'l1a figuro 53, un reslstor en paralelo con un co~dtor de dasocoplorNento.

Verificamos que los reslstenclas Ro y Rb for­mon un dlv1sor resistivo que poIarlza lo base del transistor en cuanto Re, al ser recorrkfa por el componente cc (corriente IC de reposa), origi­na una tensión del orden de 0.2 a 0.5 vol' Infer10r a la tensión de base debido a la caído propar-

Page 72: Saber Electronica Nº40 Argentina

SEI'v1I<::'<:>NDU<::.T<:>RES y TR ANS I STC>RES

o '" T ¡" '1I

clonada por la Juntl.Xa bose-emlSOl del transistor. Note que el capacltor Ce bloquea ese compo~

nente cc al paso que la componente ca produ­cida por k:l sel"lol de entrada circula a través de ese capacitO( debk::lo a ser su reactancia x". lo sufic ientemente pequei'lo para \a frecuencia de kls señales de entrada. Vemos osi, que el ca­podtor Ce obligo al componente ce a "vIa.lar" poi" el reslstor Re en cuanto él, el resister, es cor­toclrcuitodo por el capacltor poro set"lales ca.

Veamos entonces el comportamiento del cir­cuito, figlJ'Q 53. ante las va~aclones de lempe~

rotura:

en que O representa la temperatura y VE lo tensión de emLsor.

El ütimo tipo de polaMzaclón que deSCf1bre­mos consiste en k:J polarización y estabUlzacl6n a través de elementos térmicos. la Idea consiste en realizar simultóneamente la pobrlzaclón d e lo base y la estoblftzoclón térmica usando dM­sores de tensión donde entre los componentes figtJe alguno cuyo resistencia varíe con lo tem­peratura: entre estos elementos se destocan los resistencias N.T.C. y P.T.C. (Adaremos que NTC es nada m6s que 10 siglo de lo expresión Inglesa correspondiente o resistencia con coeficiente

78

" • -=- E,

negattvo de terrperatura , y PTC proviene de re­sistencia con coeficiente positivo de temperatu­ra). La figuro 54 muestra la variación de la resis­tencia en tri fermlsfof NTC con la temperatura absoluta (grados Kelvln). Note que al alXTlentar la telll)erafuta la resistencia decrece, y v!cevec· so.

A! colocar, como se Indico en la figura SS, una NTC a la base de reslstex, cualquier here­mento posIttvo de la tempef'atura la NTC dsmi~ nuye su reslstenck:l y boja la tensión entre sus termInales y, por \o tanto, la polarización VBE con lo cual decrece la Intensidad, compens6n­dose el efecto producido por la temperatura. Para un al.lTl9('lto negat1vo el comportamiento del cfrculto es similar.

Para que la variación de la res/stenda NTC sea adecuada y no se produzcan excesivas compensadooes, es usual d isponer resisfenckls convenc\onoies en serlo Y/o paralelo con el ter­mlstor.

Conclusión

y asf damos por terminado nuestro estudio sobre franslstexes bipolares, esperando que Jos lectores hayan adquirido suficientes bases para un estudio m6s prol\ndQ sobre este tema, que al::>ofdomos de lX'IO manera un tanto SLperfIckJl pero que, a N.Jestro entendef posibnitará pasa at~smós~~. O

Page 73: Saber Electronica Nº40 Argentina

SECCION o E L LECTOR

CONSULTAS TECNICAS SOLO POR CORREO Estimados amigos lectores:

Debido a la cantidad de llamadas telefónicas de todo el pals por consultas técnicas para solucionar problemas en circuitos, como asl también la presencia de personas que vienen a hacer averiguaciones técnicas por artículos pu­blicados en SABER ElECTRONICA mucho les agrad9C8remos que en lo sucesivo nos hagan el favor de escribir dando los detalles necesarios. si fuera posible, dibujar un esquema en Jos que figuren los componentes utilizados a lin de que sea estudiado por nuestro personal técnico, QU9 se ocupará de buscar la solución apropiada para cada caso contestándola en esta sección. NO RESPONDEMOS CONSULTAS TECNICAS POR TElEFONO

TranscrIbimos algunas de las cartas recIhldas con motlvo del CONCURSO ANIVERSARIO DE SABER ELECTRONl· CA. Agradecemos todas aquellas (eUeI· tadones J observaclones que nos hJete­ron.

24/ 08/90 SI. Profesor Ello Somasch1nJ: Perdone el papel, pero creo que SA­

BER ELECTRONJCA, es la mejor reVista que se publlca en este rubro y de la cual he extractado innumerables lIÚormaclo· nes y de la que aprendi muchas cosas. Gradas por ello.

AUe. ifdo} CARLOS A VlOLlNl

Bclgrano 84919015} PICO TRUNCADO ISuta Cm)

1 AGOSTO 1990 Señor/es de SABER ELECTRONICA: Me llamo WALTER GUIllERMO REJ·

MERS. tengo 18 años. soy de BAHlA BlANCA Y curso S' año de Electrónica en la E.N.E.T. N'llNG.CESAR CIPOUEIl.

Me dirijo a ustedes oon el fin de reUd­tarlos por la revista SABER ELECfRONI· CA.

Rea1J.zo circuitos para ex¡Jelimelltar O como hobbysta. y tanto para mi como pa­ra cualquier olJa persona que realice dr· cuitos: es muy úWJ.ener un "maestro" a quien consultar dudas que aparecen en la rtal1zac1ón de circuitos. y ese maestro se lo encuentra en SABER ELECTRONiCA.

Muy bJena la Idea de publicar articu·

Agradecemos anticipadamente su atención a este pedido.

los sobre esa nueva ruma de la electrónI­ca como es la OPTOELECTRONICA Y ade­más todo lo nuevo en este mundo que crece dia a día como es la electrónlca.

Me despido diciéndoles felldtaciones y waclas.

~do.) WALTER RElMERS Sócrates t750 (SOOO)

BAHIA BLANCA

Agosto de 1990 Seilores de Saber Electrónica: Aprovecllo para saludarlos y felldlar­

los. por lo que esta revista pasó a ser un orgullo para la Industrta argentina. sigan asi: fl) cambien: la otra es que me es Im· posible conseguir las revistas que me fal­tan.

Las he pedido a varios kioscos y hasta el momento no puedo completar y son las Nros.l7 y 35. CIRCUITOS E INFORMA· ClONES 3 Y FUERA DE SERIE.

Saludo muy atlt. Udo.} CAIrQn%l

Juan Per6n J Paraguay 13308} CANDELARIA lM!slones)

27/8/90 Sres. de SABER ELECTRONICA: Ante todo debo feUdtados por ellnte·

Tés que demueslran hacia los lectores. mediante esta encuesta que nos permite opinar. criticar y dar Ideas, sobre su pu· blicación.

Pero consldero que algunas respuestas necesitan explicadón.

79

De la prcglmta N"5 de la enruesta, y la editorial del (¡IUmo n(¡mero (38). Infiero que es vuestro deseo seguir publicando notas llenas de gráficos de caractenslicas, yen un lenguaje lecnlco, sobre elementos recien aparecidos en Europa, que segura­mente resultarian utilisfmas a un ingenie­ro alemán, y totalmente ¡ntiU1es para un leclor argentino.

Lo que yo preteru:lo, de una revista de electrónIca, es que, sin dejar de lado la Le­aria, sea eminentemente práCtica, y sepa ubicarse en el uempo y el espacia; es de­Cir. cuando lleguen a nuestro mercado. nuevos componentes. b!envenldos sean 10., gráIlcos y el1enguaje técnico; mientras !anta: esos articulas pueden aparecer en 'NOTICIAS y NOVEDADES' o 'COMO FUNCIONA'.

La verdad. yo no entiendo como al­guien puede vanagloriarse de haber publi· cado antes que nadie, lrÚormactones que serán uules dentro de dos años o mas.

Desde el N·30 los ~ sigwendo y he notado cosas buenas y malas, espero QUe esla encuesta sea para bien de la revista. y no decaiga mtlr11eres en eomprnrla.

Nuevamente les agradezco y fel.!clto por querer escuchar ( o leer) la opinión de sus ¡eclares.

Alte. Ildo.) PEDRO SERGIO KRYSIUK

O".das 5113360) OBERA IMiSIONES)

Sres.SABER ELECTRONICA: Les agradezco personalmente todo lo

Page 74: Saber Electronica Nº40 Argentina

S Ece ION o E L LECTOR que Uds. hacen por lla,~ personas lnleresa­das en la electrónica actual.

Tambien les digo' Qú.é~ gracias a este concurSO: muchos técnicos tenemos la oportunidad de poseer una herramienta tan vallosacorno'lo es un osciloscopio.

Muehas gracias., Afectuosamente. [ido) Daniel E. -Jorre

[ntte. 'Neyer 650 - 2l' • 19 (1642) BECCAR(BtiÉNOS AlRESJ

Estimado Sr. Kryslut: Le agradecemos mucho su feUdtación

y tambIén sus criticas. Con referencia a estas deseamos aclararle lo -siguiente:

Respecto a la Ipregunta N~5 de la en­cuesta y al edHorja! del W38 de S.E. nuestra intendón es aportar a los lectores la mayor cantidad de conpclmientos de la electrónica mundial actual. Estos no sólo resultan útiles a un 1Ílgeniero alemán. si­no a toda persona 'que tenga los suficien­tes deseos de aprender y conocer la tec­nología de punta del mundo. PaJa ello es necesario que los proyectos estén acom­pañados no solamente por su plano. sino también por todos aquellos elementos que faciliten o amplien su conocimiento (ya sean gráficos, tablas, etc.) y que además, como es obvio, estén escritos en lenguaje Ifcnlco.

En reladón a sus pretensiones sobre una revista de electrónica entendemos que desee una publicación práctica que no deje de lado la teoría. Pero nos resulta muy dificil C()mprender su ubicación de tiempo y espacio. Y nos parece perezozo esperar que llegue un producto o compo­nente a nuestro mercado para después esludiar sus caract~sticas. Tampoco po­demos publicarlo eh NOnCIAS o en CO­MO FUNCIONA debido a que en la prime­ra se redactan pequeñas gacetillas y en la segunda se desarrollan principios genera­ks.

Nuestra verdad es que realmente nos sentimos orgullosos de publicar como pri­mida este tipo de articulas. Si lo hiciéra~ mas dentro de dos años o más, ayudaria­mas a la desactuallzación que tantas veces criticamos. No nos vanagloriamos por cumplir con la misión indispensable

de todo medio de comunicación: informar sobre lo que no se conoce .

Para concluir, le Informamos nueva­mente que la encuesta se hizo para anali­zar las Inquietudes y necesidades de los lectores, con la intención de atender los intereses en general para bien de todos y no de uno en particular. 5569 cupones nos obligan a hacerlo de esta única for­ma.

PO: En las ochenta páginas interiores de Saber Electrónica N!38 contamos 3 páginas y media de publicidad funa de Fischer, dos de Audlson y media de Tec­nocomponentes). Consideramos que no son excesivas, sobre todo sI comparamos con otras revistas.

Pero si usted se refiere a las dos pági­nas de PARA ARMAR SUS PROYECTOS DE SABER ELECIRONICA y a las cuatro de PARA AMPLIAR SUS CONOCIMIEN­TOS le aclaramos que es un servicio para lectores del interior que no pueden acer­carse hasta Buenos Aires. Como tambien 10 es la de nuestros representantes en La Plata. Rosario Y Neuquen

El resto de las publicidades, 1 página para suscripción más 3 páginas anun­ciando CIRCUITOS & illFORMACIONES IV. respoooen allnlerés lógico de una em­presa anunciando su prOOuclo.

Lo saluda muy atte.

Claudlo E.Veloso Jefe de Redaccl6n

NOTA MUY ESPECIAL PARA LOS LECTORES

Lamentamos informarles que muchos lectores hacen caso omi­so de las indicaciones que salen en la revista, como por ejemplo las referidas a la fecha de cierre del concu rso. HEMOS RECIBIDO NOVENTA Y CUATRO CUPO­NES del Concurso enviados tuera de término según el sello postal, siendo que en el cupón estaba bien destacado: "CORTE LA HO­JA Y ENVIELA ANTES DEL 14 DE SEPTIEMBRE"

Otros ejemplos son: que recibi­mos muchas llamadas telefónicas preguntando cuál es el horario de atención al público, que siempre se indica en las páginas PARA ARMAR SUS PROYECTOS DE SABER ELECTRONICA y a ve­ces también en la SECCION DEL LECTOR; además de Jos que in­tentan realizar consultas técnicas y averiguar precios de componen­tes,. plaquetas y libros. que tam­bién se indica de que forma se obtienen. Les rogamos tengan a bien prestar atención. Gracias.

OBSERVACIONES ENCENDIDO ELECTRONICO DE SABER ELECTRONICA N'!37

El Encendido Elcctrónico publicado en Saber Electrónica W'37 permite regularizar el suministro de chlspa para lograr la combusUón en el motor. No aumenta el tamaño de la chispa. disminuye la corriente por los platinos aumentaIXio así su vlda úUl_ Además, )Xl! el hecho de regularizar la chispa. aumenta la vlda úul de las bujías y ahorra combustible. Para los lectores que nos consultaron sobre la imposibilidad de hacerlo furicionar bien. se les aconseja "cambiar los platinos· ya que por circular es­casa corriente, cualquier falso contacto puede lnfiulr en el mal funcionamiento del equipo. De persiStir Jos problemas. se aconseja colocaren Rl un reslstorde 470hm x IOwatt y en R3 W1 resistor de menor valor hasta conseguir el óptimo fW1cionamlento. Si se lubiera bajo rendlrnlento en bajas revo1udones, en serie con CI debe colocar un resistor de lOOohr.l.

80