“saberes y prÁcticas de la enfermera relacionadas a la

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRA EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN EN GERENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS AUTORA: Br. URQUIAGA VARGAS TANIA MARGARITA ASESORA: Dra. SÁNCHEZ ARCE LYDIA EDITA TRUJILLO - PERÚ 2016 N° de Registro: ………

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA

“SABERES Y PRÁCTICAS DE LA

ENFERMERA RELACIONADAS A LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN EN

GERENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

AUTORA: Br. URQUIAGA VARGAS TANIA MARGARITA

ASESORA: Dra. SÁNCHEZ ARCE LYDIA EDITA

TRUJILLO - PERÚ

2016

N° de Registro: ………

Page 2: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

ii

“SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERARELACIONADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD”

JURADO EXAMINADOR

_____________________________________

Dra. Violeta F. González y González

PRESIDENTE

_____________________________________

Ms. Mabel E. Guevara Henriquez

SECRETARIO

______________________________________

Dra. Lydia E. Sánchez Arce

MIEMBRO

Page 3: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

iii

FICHA CATALOGRÁFICA

“SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERARELACIONADAS A LA PROMOCIÓN DE LA

SALUD”

Autora: Br. Urquiaga Vargas Tania MargaritaTesis para optar el Grado de Maestra en Salud Pública conMención en Gerencia y Políticas Públicas.Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Posgrado,Sección Enfermería. 2016Asesora: Dra. Sánchez Arce Lydia Edita

1. SABERES, 2. PRÁCTICAS, 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Page 4: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

iv

DEDICATORIA

A DIOS, mi principal motor y motivo, porquesiempre está a mi lado, por su amorincondicional; porque sin Él no hubiera sidoposible cumplir esta meta y todos mis objetivosen la vida. Sin Él no existiría nada.

A mis padres SEGUNDO e YRMA, por suamor para conmigo, paciencia y su apoyo entodo momento; porque sin ellos no habríapodido superar las pruebas y luchas que sepresentaron en el camino.

A mi mamá ROSITA, por preocuparse entodo momento por mi y aunque a vecestengamos dificultades, siempre está dispuestaa ayudarme y apoyarme.

A mis hermanos IRMA, DAVID, CLEMENTEy KRISTHINE; por su compañía, por supaciencia y comprensión y demostrarme quepuedo confiar en ustedes.

A mis sobrinos MATÍAS, JOAQUÍN yFLAVIA; que son como mis hijos, por darmemomentos de alegría y hacerme comprenderque es necesaria la paciencia y dedicación.

A JHENNRI, el mejor amigo que he tenido ymi único amor, porque a pesar de todas lasdificultades que pasamos, siempre estuvoconmigo animándome y apoyándome cuandolo necesitaba.

Page 5: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

v

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora Dra. LYDIA SÁNCHEZ ARCE, porsus enseñanzas brindadas desde mi inicioestudiantil, hasta hoy; por su especial dedicacióny apoyo en la realización del presente estudio.Por su paciencia en todo momento, por separarsu tiempo para ayudarme y corregir mis erroresy reforzar mis aciertos.

A la UNIVERSIDAD DE TRUJILLO, por sermi alma mater, cuna de cada uno de losconocimientos que tengo, por permitirmecrecer cada día más profesionalmente y pordarme la oportunidad de ser parte de ella y delograr mis sueños.

A mis DOCENTES DE MAESTRÍA, porinfundir día a día conocimientos prácticos, porsu dedicación en la enseñanza y por ser partede nuestros logros y éxitos.

A mis COMPAÑEROS DE LA MAESTRÍA,por acompañarme en el transcurso del tiempodel estudio, por ser parte de mis alegrías yaprendizajes; por mostrarme su apoyocuando lo necesitaba.

Al HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DETRUJILLO Y A LAS ENFERMERAS quelaboran en dicho hospital, por permitirmerealizar la investigación dentro de susinstalaciones, por darme un tiempo en susagitadas labores para participar y por suapoyo incondicional.

Page 6: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

vi

SUMARIO

RESUMEN …………………………………………………………………………vii

ABSTRACT………………………………………………………………………..viii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes y Situación Problemática ................................................ 1

1.2 Objeto de Estudio .................................................................................. 20

1.3 Pregunta Norteadora ............................................................................. 20

1.4 Objetivos ................................................................................................ 20

1.5 Justificación y Relevancia del Estudio ................................................ 20

II. ABORDAJE TEÓRICO............................................................................. 22

III. ABORDAJE METODOLÓGICO............................................................... 36

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 48

CATEGORÍA 1: Dicotomía de los saberes de la enfermera relacionados ala Promoción de la Salud...……………………………………………………...49

CATEGORÍA 2: (In)Suficiente compromiso en las prácticas de laenfermera relacionadas a la Promoción de la Salud……………………….62

V. CONSIDERACIONES FINALES............................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 88

ANEXOS

Page 7: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

vii

SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERARELACIONADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Br. Tania Margarita Urquiaga Vargas1

Dra. Lydia Edita Sánchez Arce2

RESUMEN

La Promoción de la salud es el conjunto de actividades que, al acentuar losaspectos positivos, ayudan a que la persona desarrolle los recursos queconservan o mejoran su bienestar general, así como su calidad de vida; losobjetivos del estudio fueron describir y analizar los saberes y prácticas de laenfermera del Hospital Regional Docente de Trujillo relacionadas a laPromoción de la Salud; para el enfoque teórico se consideró los conceptos desaber según Japiassu y Gramsci, para la práctica, los de Gramsci y conceptosde promoción de la salud. Investigación de tipo Cualitativa método descriptivo;se utilizó como técnica, la entrevista semiestructurada; para el procesamiento,el análisis de discurso; considerando el rigor científico y los criterios éticos. Losresultados develaron dos categorías: Categoría 1: Dicotomía de los saberesde la enfermera relacionados a la promoción de la salud y subcategorías: 1.1Promoción de la salud como acciones orientadas a la práctica de estilos devida saludables. 1.2 Promoción de la salud como acciones para prevenirenfermedades. 1.3 Estrategias que facilitan la promoción de la salud.Categoría 2: (In)Suficiente compromiso en las prácticas de la enfermerarelacionadas a la promoción de la salud y subcategorías: 2.1 Prácticassaludables predominantes: Alimentación, actividad física y recreación. 2.2Prácticas de promoción de la salud limitadas por sobrecarga laboral, tiempo,compromisos sociales y desconocimiento. La investigación considera, que apesar que las enfermeras conocen en relación a la promoción de la salud, enmuchas ocasiones no la ponen en práctica en ellas mismas, habiendo unadiscordancia entre lo que saben y lo que hacen, o entre lo que enseñan y loque hacen; por lo tanto, esto es un aporte para que Enfermería, fortalezca lasprácticas de promoción de la salud, primero en ellas para después poderenseñar a otros con el ejemplo.

Palabras clave: saberes, prácticas, promoción de la salud.

1 Bachiller y Licenciada en Enfermería. Estudiante de Maestría en Salud Pública con Menciónen Gerencia y Políticas Públicas. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de Trujillo.Bernardo O´Higgins N° 1625. La Esperanza. [email protected]

2 Doctora en Ciencias de Enfermería. Docente principal adscrita a la Escuela de Postgrado dela Universidad Nacional de Trujillo. Juan Pablo II s/n ciudad universitaria II [email protected]

Page 8: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

viii

KNOWLEDGE AND PRACTICAL NURSE RELATED TOHEALTH PROMOTION

Br. Tania Margarita Urquiaga Vargas1

Dra. Lydia Edita Sánchez Arce2

ABSTRACT

Health Promotion is the set of activities that, by accentuating the positives, helpthe person to develop the resources that preserve or improve their generalwell-being and quality of life; the objectives of the study were to describe andanalyze the knowledge and practice nurse of the Regional Hospital of Trujillorelated to Health Promotion; the theoretical approach to the concepts ofknowledge according Japiassu and Gramsci, for practice, Gramsci andconcepts of health promotion was considered. Qualitative research methoddescriptive type; It was used as technique, semi-structured interview; forprocessing, speech analysis; considering the scientific rigor and ethical criteria.The results of the research unveiled two categories: Category 1: Dichotomy ofknowledge nurse related to health promotion and subcategories: 1.1 Healthpromotion as actions to practice healthy lifestyles. 1.2 Health promotion asactions to prevent disease. 1.3 Strategies that facilitate health promotion.Category 2 (In)Sufficient commitment in practical nurse related to healthpromotion and subcategories: 2.1 Healthy practices prevalent: Food, physicalactivity and recreation. 2.2 Practices of health promotion limited by workoverload, time, social commitments and ignorance. Research believes thatalthough nurses know in relation to health promotion , often not put intopractice in themselves, having a discordance between what they know andwhat they do, or between what they teach and what make; therefore, this is acontribution for Nursing practices strengthen health promotion, first in them andthen to teach others by example.

Key words: knowledges, practices, health promotion.

1 Bachelor and Degree in Nursing. Master student in Public Health with emphasis inManagement and Public Politics. Graduate School. National University of Trujillo. 1625Bernardo O´Higgins street. La Esperanza. [email protected]

2 Doctor of Nursing Science. Senior Lecturer attached to the Graduate School of the NationalUniversity of Trujillo. John Paul II University city second door. [email protected]

Page 9: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La motivación para realizar la presente investigación se inicia

desde mi experiencia en la realización del Servicio Urbano Marginal de

Salud (SERUMS) en el Seguro Social de Salud (Essalud), donde

observé que se desarrollaban cada 6 meses evaluaciones preventivas al

personal de salud de los diferentes servicios de atención; considerando

la medición de peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial y

glucosa capilar; identificándose problemas de salud como sobrepeso,

hipertensión arterial y diabetes; incluyendo a enfermeras/os.

Posteriormente, durante mi participación como voluntaria en la

Liga Peruana de diabetes, fui partícipe de la realización de campañas de

prevención de diabetes, donde también, se incluía la medición de peso,

talla, perímetro abdominal, presión arterial y glucosa capilar; pero

además de ello, se educaba sobre estilos de vida saludable a la

población; el personal responsable de estas actividades, era el personal

de enfermería. Aquí se evidenciaba, que algunas enfermeras

presentaban signos de sobrepeso (su contextura física no se relacionaba

con su talla) y, se encontraban educando sobre alimentación adecuada.

Algunas enfermeras, que referían realizar ejercicios en escasa cantidad,

educaban sobre los beneficios de la actividad física; aquellas que

educaban sobre la necesidad de un adecuado sueño, descansaban

horas insuficientes por la sobrecarga laboral, estudiantil y familiar; y, las

Page 10: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

2

enfermeras que educaban sobre la necesidad de la recreación,

presentaban problemas de estrés por la falta de distracción; entre otros.

En relación a la Promoción de la Salud, éste término fue

planteado por vez primera en 1945 por Henry E. Sigerest, quien definió

las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud,

prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la

rehabilitación (Ministerio de Salud, 2013).

Durante la mayor parte del Siglo XX, el concepto de Promoción

de la Salud estuvo dominado por la educación sanitaria dentro del

enfoque biomédico de la Salud Pública. En la década de los 80, los

recursos existentes para los Sistemas Nacionales de Salud

disminuyeron; así mismo los servicios asistenciales no crecieron con la

misma velocidad que las poblaciones, aumentando la especialización, lo

que llevó a la mayor utilización de las tecnologías de alto costo,

concentrándose en las aéreas urbanas, contribuyendo a dificultar el

acceso a los servicios de salud de los grupos de población con mayor

exclusión social (Álvarez & Kouri-Morales, 2012).

En 1974 el Gobierno de Canadá enuncia el Informe Lalonde1,

donde considera a la promoción de salud como una estrategia

gubernamental, dirigida a la resolución de los problemas de salud y

proponiendo acciones relacionadas a los cambios del estilo de vida o

1 El informe de Lalonde fue sustentado por Marc Lalonde, ex Ministro de Salud y BienestarNacional de Canadá titulado “Una Nueva Perspectiva sobre la Salud de los Canadienses”.

Page 11: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

3

comportamientos tales como tabaco, alcohol, dieta, comportamiento

sexual. Este informe pasa de la perspectiva tradicional de que “el arte o

la ciencia de la medicina ha sido el manantial del que han surgido todos

los progresos de la salud”, a un concepto más amplio de “campo de

salud”, que consta de cuatro grandes elementos: biología humana,

medio ambiente, estilos de vida y organización de la atención sanitaria.

En el mismo documento se sostenía que lo preventivo debía primar

sobre lo curativo (MINSA, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1977, en la

conferencia de Alma Ata, Rusia, propuso y aceptó la meta “Salud para

todos en el año 2000”, y se señalaron como estrategias para

conseguirlo, la atención primaria de salud y la participación de la

comunidad; en esa ocasión se dijo que dicha meta se apoya en cinco

principios básicos: igualdad en la disponibilidad y la distribución de la

Atención para la Salud; participación de la gente en el desarrollo de la

Salud; fomento y prevención de la Salud como acciones igualitarias a

las de atención curativa; tecnología de gran solidez científica, pero

aceptable y costeable por quienes deben usarla; y reconocimiento de

todos los sectores de la actividad humana de sus relaciones directas o

indirectas con la salud. La Declaración Alma Ata consideró que la

promoción de la salud y el incremento de las acciones preventivas tenían

prioridad; siendo necesario que tanto el personal de salud, como los

beneficiarios de los servicios correspondientes, piensen más en la salud

que en la enfermedad (Álvarez & Kouri-Morales, 2012).

Page 12: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

4

Posteriormente, en la reunión de Ottawa de 1986 sería la

primera conferencia internacional sobre Promoción de la Salud “Hacia

una nueva Salud Pública”, rescatando la importancia que tienen las

oportunidades de vida en el logro de la salud de la población, y señaló la

necesidad de tener presente los pre-requisitos sin los que la salud

siempre será deficiente en las poblaciones carentes de ellos. En dicha

reunión se tomó como base la declaración de Alma Ata y se introduce

una visión más amplia del concepto de promoción de la salud,

planteando la importancia del entorno físico, económico, social, cultural y

ambiental como determinantes de la salud. Esto, produce un cambio de

dirección fundamental en el campo de la salud pública de América Latina

y el Caribe (MINSA, 2013).

Similares reuniones, encuentros en varios países y

documentos generados a raíz de la conferencia, destacaron la

importancia de la promoción de la salud y la llevaron a ocupar un primer

plano junto con la atención primaria, entre las estrategias de salud

pública de nuestra época. Desde entonces la mayor parte de los países

han reevaluado el alcance de la medicina curativa tradicional y han

encaminado sus esfuerzos a desarrollar y fortalecer sus sistemas locales

de salud (SILOS) y fomentar la participación de la comunidad en las

actividades de atención primaria (MINSA, 2013).

Page 13: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

5

En la Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la

Salud, realizada en Adelaide en el año 1988, se exploró con mayor

profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos los sectores

inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen

en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades

sociales y económicas. En esta conferencia fueron identificadas cuatro

áreas prioritarias de acción: apoyo a la salud de la mujer, mejoramiento

de la seguridad e higiene alimentaria y nutrición, reducción del consumo

del tabaco y el alcohol, y la creación de ambientes saludables a la salud

(MINSA, 2013).

En la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la

Salud, realizada en Sundsvall en 1991, se enfatizó el compromiso por

desarrollar ambientes físico, social, económico y político que apoyen y

favorezcan la salud, en vez de perjudicarla; identificó numerosos

ejemplos y enfoques que podrían poner en práctica los responsables de

las políticas, los niveles de toma de decisiones y los agentes

comunitarios de salud y del medio ambiente para crear entornos

propicios. La Conferencia señaló factores perjudiciales a la salud a los

conflictos armados, el rápido crecimiento de la población, la alimentación

inadecuada, la falta de medios para la autodeterminación y la

degradación de los recursos humanos (MINSA, 2013).

En 1997 tuvo lugar la Cuarta Conferencia Internacional de

Promoción de la Salud, en Yakarta, en la que se planteó la necesidad de

avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud

Page 14: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

6

en países en desarrollo; asimismo, enfatizó respecto a la movilización de

sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas. Se

abordaron las prioridades para la Promoción de la Salud del siglo XXI,

dentro de las que se encuentran: promover la responsabilidad social por

la salud, aumentar las inversiones en el desarrollo sanitario, consolidar y

ampliar las asociaciones en pro de la salud, ampliar las capacidades de

las comunidades y empoderar al individuo, y consolidar la infraestructura

necesaria para la Promoción de la Salud (MINSA, 2013).

La Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud,

realizada en México, en 2000; hizo hincapié en los acuerdos tomados en

Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen del aporte realizado por

las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad de vida

de las personas que viven en circunstancias adversas. Los objetivos de

la conferencia giran en torno a: demostrar que la Promoción para la

salud mejora la salud y la calidad de vida de las personas que viven en

condiciones adversas; dar alta prioridad a la salud en el programa de

desarrollo de los organismos internacionales, nacionales y locales; y

fomentar los vínculos de asociación en pro de la salud entre diferentes

sectores en todos los niveles de la sociedad (MINSA, 2013).

Un hito importante para el avance de la promoción de la salud

a nivel mundial se suscita en septiembre de 2000, fecha en que

representantes de 189 países, entre ellos 147 Jefes de Estado, se dieron

cita en Nueva York en la Cumbre del Milenio para adoptar la Declaración

Page 15: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

7

del Milenio de las Naciones Unidas, donde se enunciaban los principios

y valores que debían regir las relaciones internacionales en el siglo XXI.

Es así como, los dirigentes de los distintos países asumieron

compromisos en siete esferas claves: la paz, la seguridad y el desarme;

el desarrollo y la erradicación de la pobreza; la protección del entorno

común; los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno; la

protección de las personas vulnerables; la atención a las necesidades

especiales de África; y el fortalecimiento de las Naciones Unidas

(MINSA, 2013).

En octubre del 2002, en Santiago de Chile, se realizó el Foro

de Promoción de la Salud de las Américas: Empoderando y Formando

Alianzas para la Salud; ratificando los principios y valores de la

promoción de salud de la Carta de Ottawa, reconoce la urgencia de

abordar los determinantes sociales de la salud, a través del

fortalecimiento de los mecanismos de colaboración entre los sectores

público, privado y la sociedad civil, en el marco de un proceso de

descentralización. Otro de los compromisos asumidos es el

establecimiento de políticas públicas saludables que promuevan la

calidad de vida y el desarrollo social más allá del sector sanitario,

incorporando la promoción de salud como un componente central en el

proceso de reforma del sector salud y como un elemento básico en la

reorientación de los sistemas y servicios de salud, mejorando el acceso

a los servicios y a los medicamentos esenciales (Buss, 2000).

Page 16: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

8

En la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la

Salud celebrada en Bangkok, Tailandia en el año 2005, se acordó

establecer planes de acción dirigidos a lograr que la promoción de la

salud sea un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial,

así como una responsabilidad esencial de todo gobierno. Así mismo,

solicitar a la OMS y a sus Estados miembros que, en colaboración con

otros, destinen recursos a la promoción de la salud, inicien planes de

acción y vigilen sus resultados mediante indicadores y metas

apropiadas, y que informen con regularidad sobre los progresos

realizados. Se pide a las organizaciones de las Naciones Unidas que

estudien los beneficios que reportaría el desarrollo de un Tratado

Mundial en pro de la Salud (MINSA, 2013).

La Carta de Bangkok, brinda una nueva orientación para la

promoción de la salud impulsando políticas coherentes, inversiones y

alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, la

sociedad civil y el sector privado a fin de asumir cuatro compromisos

fundamentales: que la promoción de la salud constituya una pieza clave

de la agenda de desarrollo mundial; que sea una responsabilidad básica

de todos los gobiernos; que forme parte de las buenas prácticas

institucionales; y que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la

sociedad civil (MINSA, 2013).

Page 17: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

9

La Sétima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, tuvo

lugar en Nairobi (Kenia) en 2009 y fue la única celebrada hasta el

momento en un país africano. Uno de sus resultados fundamentales fue

el Llamamiento de Nairobi, que define las estrategias clave y los

compromisos que deben cumplirse urgentemente para subsanar las

deficiencias en la ejecución en la esfera de la salud y el desarrollo,

haciendo uso de la promoción de la salud para lograrlo. El llamamiento

establece más de 70 acciones encaminadas a subsanar las deficiencias

en la promoción de la salud (OMS, 2013).

La Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se

celebró en Helsinki, se centró en el enfoque Salud en Todas las Políticas

(STP); teniendo en cuenta que la salud viene determinada en gran

medida por factores externos al ámbito sanitario, una política sanitaria

eficaz debe atender a todos los ámbitos políticos, especialmente las

políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas con el medio

ambiente, con la educación y la investigación. La conferencia planteó

entre sus objetivos el impulsar nuevos enfoques y capacidades de apoyo

a la estrategia STP y avanzar con ello en la implementación de las

recomendaciones de la Comisión de los Determinantes Sociales de la

Salud de la OMS (OMS, 2013).

La promoción de la salud, según Giraldo et al. (2010) ha sido

motivo de análisis y discusión a lo largo del tiempo. Esta temática se ha

utilizado como estrategia para realizar diversos planteamientos

Page 18: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

10

relacionados con la formulación de políticas públicas saludables,

intervenciones dirigidas a personas y comunidades, y para la propuesta

y realización de investigaciones en salud. Adicional a esto, también ha

servido como fuente de inspiración para que, por sus aportes,

reconocidos profesionales, como es el caso de Nola Pender, referida por

Marriner (2014), haya desarrollado trabajos significativos, que para el

caso en mención, consistió en el Modelo de Promoción de la Salud; el

cual es uno de los modelos más utilizados en la promoción de la salud

en Enfermería.

En América Latina es urgente el trabajo comprometido en la

Promoción de la Salud como opción para avanzar en la reducción de las

brechas existentes en las condiciones de salud y bienestar de la

población; por eso, es importante insistir en la discusión sobre algunos

de los aspectos controversiales, como única forma para avanzar y

conseguir mayor comprensión de los alcances de la Promoción de la

salud y lograr más uniformidad, claridad y coherencia conceptual, y

mejores resultados en la búsqueda de la equidad y el mejoramiento de la

calidad de vida de las poblaciones (Restrepo & Málaga, 2001).

En el Perú, la promoción de salud es un elemento que cobra

fuerza en la estructura ministerial durante el gobierno de transición de

Valentín Paniagua Corazao (2000-2001), por lo que en el 2001 se crea

la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, como parte de la

Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, la

Page 19: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

11

cual luego se convertiría en Dirección General de Promoción de la Salud

(Aliaga, 2005).

El avance más importante, en nuestro país, en los temas de

salud y desarrollo lo constituye la inclusión como primer Lineamiento de

Política Sectorial para el Período 2002-2012: “La Promoción de la Salud

y la Prevención de la Enfermedad”, considerando la importancia de

promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la

persona humana y la necesidad de crear una Cultura de la Salud,

constituyéndose en una prioridad para el Sector por su importancia en el

desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida (MINSA,

2013).

Según la OMS, la promoción de la salud incluye todas las

acciones tendientes a conseguir el completo bienestar: alimentación,

vivienda, educación, empleo, condiciones económicas, recreación,

descanso, cultura, ausencia de enfermedad, entre otros; por lo que

compete a las autoridades proporcionar las condiciones adecuadas de

vida y de salud. El adiestramiento y capacitación del personal de salud

debe intensificarse y orientarse básicamente a la prevención; donde el

médico, la enfermera y la trabajadora social, elementos centrales del

equipo de salud, deben estar conscientes desde su etapa de

aprendizaje, de la importancia de la prevención y de las bases

epidemiológicas de la misma e influir dentro de sus posibilidades y

recursos, sea sobre el agente de los padecimientos, sobre el huésped o

Page 20: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

12

en el medio en que éste se desenvuelve (Álvarez & Kouri-Morales,

2012).

El personal de salud por sí solo no puede influir en muchos de

los factores de bienestar que corresponden a otras entidades

gubernamentales, pero sí está dentro de sus atribuciones educar, no

solamente para evitar las enfermedades, sino para contribuir a que los

individuos, las familias y la colectividad disfruten de una alimentación

equilibrada, de una vivienda saludable, de buenas condiciones de

trabajo, y del descanso y recreación necesarios, y aún más, para que

ellos mismos participen activa y conscientemente para elevar su nivel de

vida (Álvarez & Kouri-Morales, 2012).

La relación de la Enfermería y la promoción de la salud nace

con la salud pública, donde es común considerar a Florence Nightingale

(1820-1910) como precursora de la enfermería de salud pública, ya que

ella distinguió la "Enfermería para la salud" de aquella otra que estaba

centraba en la figura de la enfermera hospitalaria y que denominó

"Enfermería para la enfermedad" (OPS, 2001).

Así tenemos en España durante la II República (1931-1939),

como uno de los primeros intentos de formar a un grupo de enfermeras

especializadas en salud pública, se creó el Cuerpo de Enfermeras

Visitadoras y Sanitarias, que trabajaban básicamente en cuatro grupos

de actividades: las enfermeras visitadoras de higiene rural que estaban

Page 21: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

13

dedicadas a fomentar la salud en la comunidad, por medio de visitas

domiciliarias y educación en hábitos saludables; las enfermeras

psiquiátricas visitadoras; las enfermeras visitadoras de lucha antivenérea

que se dedicaban a identificar focos de contagio, aplicaban tratamientos

y hacían educación sanitaria a población de riesgo (prostitutas y

militares); las enfermeras visitadoras de dispensarios antituberculosos

que hacían educación e información y visitas domiciliarias y las

enfermeras visitadoras de puericultoras que fomentaban la lactancia y

prestaban cuidados a las embarazadas en los últimos meses para

disminuir la mortalidad infantil (OPS, 2001).

Posteriormente, en 1946, se aprobó el reglamento de la

Escuela Central de Instructoras Sanitarias, donde las enfermeras

recibían una formación de salud pública, evidentemente en el contexto

de los conocimientos en salud pública de esa época y de otros

conocimientos también producto del momento. Así, además de recibir

enseñanzas en materias tales como Cultura General (aritmética y

gramática, ciencias naturales, geografía, historia y arte), Religión,

Educación física, Música, Ciencias domésticas y Nacionalsindicalismo,

se formaban en Epidemiología, Enfermedades infecciosas, Exámenes

de salud, Higiene general, Tuberculosis, Puericultura y maternología,

Alimentación y prácticas de laboratorio, Medicina y cirugía y Deontología

de la profesión (OPS, 2001).

Page 22: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

14

Con el paso del tiempo, sobre todo a partir de los años 80 del

siglo pasado, se cambió la orientación de los servicios de salud pública,

hasta entonces llamados de Sanidad e Higiene, yendo a modelos más

integrados y eliminado progresivamente lo que en aquel tiempo se

denominaron “estructuras paralelas”: desaparecieron dispensarios

antituberculosos, antivenéreos o de puericultura, cuyos servicios se

integraron en la red asistencial tradicional de atención primaria o de

atención especializada. Las enfermeras que trabajaban en estos

servicios, que tenían un carácter asistencial, tuvieron que adaptarse a

una nueva situación, más orientada a la promoción de la salud, la

educación sanitaria o la vigilancia epidemiológica y que forjaron el inicio

de las Direcciones generales de Salud Pública de las diferentes

Comunidades Autónomas (OPS, 2001).

Desde el siglo XX se refuerza con mayor ímpetu a la

Enfermería como una profesión dinámica, dedicada a mantener el

bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas. La Enfermería

está llamada a producir conocimiento y esta condición debe estar dentro

del marco de la razón investigativa de los hechos de la práctica diaria, de

los componentes o fenómenos que se observen en esta práctica y que

los mismos tengan un orden lógico y razonable para ser estudiado y

cuyo resultado sea un conocimiento basado en el fundamento teórico

práctico y que al mismo tiempo permita el desarrollo de esta profesión

(Marriner, 2014).

Page 23: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

15

Ledesma (2009), considera que la enfermera tiene como

función principal a la promoción de la salud y las actividades de

prevención de enfermedades como formas de atención sanitaria de

salud, dado que ayudan a los usuarios a mantener y mejorar su salud.

Las actividades de promoción de salud motivan a las personas a actuar

de manera positiva para alcanzar estados de salud adecuados; donde la

enfermera promueve información relacionada con los estilos de vida

saludable, el control de los factores de riesgo y la práctica de

autocuidado, de modo que el usuario aprenda a conservar un desarrollo

normal de su salud, modificando sus estilos de vida y que pueda cumplir

con los hábitos alimentarios sanos, higiene personal, descanso, sueño,

ejercicios físicos, recreación, entre otros, todo esto en función de

prevenir problemas en su estado de salud.

No existen investigaciones referentes al objeto de estudio; pero

se identificaron aquellas relacionadas a la promoción de la salud, como

la de Aliaga (2005), en el estudio Políticas de Promoción de la Salud en

el Perú: Retos y Perspectivas, en el que identifica los nudos críticos que

se concatenan y cruzan, de una u otra forma en cada uno de los

lineamientos de políticas propuestos por la Dirección General de

Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (MINSA) que podrían

limitar la viabilidad de las políticas de promoción de la salud en el país;

considerando la reflexión final que para lograr la viabilidad real de la

promoción de la salud en el país, se requiere de políticas públicas de

Estado y no solo de un sector.

Page 24: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

16

Venegas (2006), en la tesis Efectividad de un programa

educativo sobre promoción de la salud en el nivel de conocimientos de

promotores de moche, concluye que el nivel de conocimientos sobre

promoción de la salud en las conductas de autorrealización,

responsabilidad de salud, ejercicio, nutrición, apoyo interpersonal y

manejo de estrés en promotores de salud se incrementó

significativamente con la aplicación de dicho programa educativo.

Vergara (2006), en la tesis Promoción de salud y

redescubrimiento de capacidades humanas en discapacitados, cuyos

resultados se obtuvieron del análisis de los discursos identificando tres

áreas temáticas: a) Facilitando y/ o limitando la promoción de salud, b)

construcción social de la discapacidad y c) redescubriendo capacidades

humanas; se concluye que las actividades de promoción de salud

permitieron redescubrir capacidades de conocimiento de uno mismo, de

empatía, de relacionarse, de toma de decisiones, de pensamiento crítico

y de manejo de sentimientos y emociones.

Taboada (2008), en la tesis Impacto del programa de

promoción de la salud realizado en instituciones educativas de nivel

primario, concluyó que la intervención del Programa de Promoción de la

Salud produjo incremento de conocimientos y desarrollo de prácticas

saludables en docentes, alumnos y madres de familia.

Reátegui (2008), en la tesis Saber sobre promoción de la salud

en las familias y personal de salud, confirma que el trabajo en Salud

Page 25: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

17

Pública está basado en la Prevención de Enfermedades, por lo cual es

necesario hacer una clarificación conceptual entre Prevención de

Enfermedades y Promoción de la Salud; aunque se reconoce el carácter

de complementariedad de ambas. La Promoción de la salud, entendido

como un proceso político y social integral, abarca no solamente acciones

dirigidas a fortaleces habilidades y capacidades de los individuos, sino

también aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales,

ambientales y económicas de la población siendo esencial su

participación, como señala Gómez (1998).

Boy (2008), en la tesis Promoción de la Salud Sexual de la

Adolescente y el inicio de las relaciones sexuales en el Pueblo Menor,

concluyó que existe diferencia estadística altamente significativa entre la

promoción de la salud sexual de las adolescentes del Pueblo Menor Alto

Moche y el inicio de relaciones sexuales a un nivel de significancia del

5% (p<0.05).

Cáceda (2009), en la tesis Recuperación de la enfermedad vs

promoción de la salud. Lineamientos para un modelo descentralizado de

salud desde enfermería y los ciudadanos, cuyos resultados dieron como

categorías: a) Mediocridad en los servicios de salud vs Calidad de los

servicios de salud, b) Hegemonía del Modelo Recuperativo de la

enfermedad vs Modelo Promocional de la salud, c) Ciudadanía

Informada vs Ciudadanía desinformada; refiere como pilares que

sustentan el modelo de Promoción de salud, primero a los ciudadanos

(El principal actor de la promoción de la salud es la población), segundo

Page 26: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

18

a Enfermería con enfoque de Promoción de la salud, tercero a los

Gobiernos locales y Cuarto a las Instituciones educativas y laborales.

Considera que aún estamos lejos de ese ideal de construcción de una

política integral de salud que en su seno incluya orgánica y

articuladamente las dimensiones de la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad.

Santos et al. (2009), en el estudio Percepción de los

estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en

promoción de la salud, desarrollado en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos de Lima, refieren que los estudiantes tienen una percepción

diversificada en relación a su formación en promoción de la salud, según

las estrategias propuestas por la Carta de Ottawa, por lo que se hace

necesario mejorar esta formación en las cinco escuelas con el objetivo

de unificar la formación de estos profesionales para que desarrollen la

promoción de la salud interdisciplinariamente y así poder enfrentar los

complejos problemas de salud presentes en nuestra sociedad.

Giraldo et al. (2010), en el estudio La promoción de la salud

como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, concluye

que la promoción de la salud se constituye como una estrategia

encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales

con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida

saludables. De igual forma la promoción de la salud apunta a que las

personas y colectivos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en

cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y también

entidades sociales que requieren ser intervenidas por los profesionales

Page 27: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

19

de la salud como un todo para así conseguir personas y comunidades

saludables.

Saavedra y Luna Victoria (2013), en el estudio Perspectiva de

Enfermería sobre la promoción de la salud mental de adolescentes,

desarrollado en Trujillo, concluyeron que el desarrollo de la promoción

de la salud mental en los adolescentes se aborda desde una perspectiva

multidisciplinaria; sin embargo, la responsabilidad de las actividades

recae en la enfermera por mantener una relación más cercana con los

adolescentes. Las actividades para la prevención de trastornos mentales

tales como: depresión, suicidio y conductas de riesgo que suelen

desenlazar en problemas sociales y afectar la salud física y mental de

los adolescentes, son relegadas por otras actividades que generan

ingresos.

La problemática presentada y los antecedentes sobre el tema,

motivaron la realización del presente estudio.

Page 28: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

20

1.2 OBJETO DE ESTUDIO

Saberes y prácticas de la enfermera relacionadas a la promoción de la

salud.

1.3 PREGUNTA NORTEADORA

¿Qué saberes y prácticas tiene la enfermera del Hospital Regional

Docente de Trujillo relacionadas a la Promoción de la Salud?

1.4 OBJETIVOS

• Describir los saberes y prácticas de la enfermera del Hospital

Regional Docente de Trujillo relacionadas a la Promoción de la Salud.

• Analizar los saberes y prácticas de promoción de la salud de la

enfermera del Hospital Regional Docente de Trujillo.

1.5 JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO

La promoción de la salud es una responsabilidad compartida

entre el personal de salud, la población y el Estado; es por eso, que se

encuentra como una de las funciones principales de Enfermería, y que la

realiza a través de la educación. Se puede observar que no siempre

sigue las recomendaciones que ella misma hace, ya sea por la carga

excesiva de trabajo o la falta de tiempo, generando que en varios casos,

que el personal de Enfermería descuide su salud, al cuidar la salud de

otros.

Page 29: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

21

Esta investigación contribuirá teóricamente en el campo de

enfermería, a enriquecer sus conocimientos sobre promoción de la salud

y ser fuente de creación de nuevos postulados, modelos y teorías

basadas en la creación de la cultura de salud.

La contribución práctica, será en el quehacer de la Enfermería,

generando modificación de hábitos a través de los conocimientos de la

enfermera, convirtiéndolos en práctica en ella misma; teniendo la

posibilidad, de crear nuevas formas de vivir, nuevas rutinas y al formar

parte de su vida, se sentirá mucho más estimulada para promover salud

en la población y, será más fácil volcarlo a la sociedad al ser un ejemplo

vivo, y que iniciará con ello la creación de la cultura de salud en la

población.

La contribución social, es que se logrará crear una conciencia

en el colectivo de Enfermería y, éstas a su vez en la población,

generando estilos de vida saludables, al darse cuenta que el personal

que brinda educación sobre promoción de la salud, pone en práctica

primero en sus vidas, lo que les enseñan.

Page 30: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

22

II. ABORDAJE TEÓRICO

Según el objeto de estudio, los conceptos principales que

guiaron la presente investigación son: saber según Japiassu y Gramsci,

práctica según Gramsci y enfoques teóricos de promoción de la salud.

En relación al saber, Japiassu (1991), refiere que este término

tiene un sentido más amplio que el término ciencia y que es considerado

como un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos,

sistemáticamente organizados y susceptibles de ser transmitidos por un

proceso pedagógico de enseñanza. En este sentido bastante amplio, el

concepto saber, puede ser aplicado al aprendizaje de orden práctico

(saber hacer, saber técnico) y al mismo tiempo a las determinaciones de

orden propiamente intelectual y teórico. Por lo tanto, tomamos el término

saber; como concepciones y prácticas.

Así mismo señala, que antes del surgimiento de un saber o de

una disciplina científica, hay siempre una primera adquisición todavía no

científica de estados mentales ya formados de modo más o menos

natural o espontáneo o pre saber; en el nivel colectivo, esos estados

mentales son constitutivos de una cierta cultura. El pre-saber o saber

popular constituye las primeras opiniones o prenociones, teniendo por

función reconciliar el pensamiento común con sí mismo, proponiendo

ciertas explicaciones formadas por práctica y para la práctica,

obteniendo su evidencia y su autoridad de las funciones sociales que

desempeñan (Japiassu, 1991).

Page 31: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

23

El saber según Japiassu (1976) debe ser analizado desde un

punto de vista dinámico (en su formación y en su desarrollo), es decir en

su estructura evolutiva; en ese sentido, la perspectiva histórica o

temporal es contemplada buscando una interacción entre el sujeto y el

objeto; además, advierte sobre las diferentes maneras en que se aborda

la ciencia del saber. Por lo tanto, las vías de acceso a esta disciplina

pueden ser tomadas a partir de un tipo propio de perspectivas: filosofía

de las ciencias, historia de las ciencias, psicología de las ciencias o

sociología del conocimiento. Esta última establece que los

conocimientos o saberes no son considerados como construcciones

autónomas e individuales, sino como actividades sociales, insertas en un

determinado contexto socio-cultural.

Gramsci (1981), filósofo humanista de la cultura y la sociedad,

establece la distinción entre dos tipos de saberes, el científico y común o

popular; señalando como punto preliminar, que se debe destruir el

preconcepto de que la filosofía sea algo muy difícil por el hecho de ser la

actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos

especializados o de filósofos profesionales y sistemáticos. Se debe, por

tanto, demostrar preliminarmente, que todos los seres humanos son

filósofos, definiendo los límites y las características de ésta filosofía

espontánea peculiar a todo el mundo, esto es, la filosofía que está

contenida en el propio lenguaje, el sentido común, en la religión popular

y en todo sistema de creencias y costumbres.

Page 32: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

24

Para Gramsci (1981), el saber popular o sentido común es la

filosofía de los no filósofos, esto es, la concepción de mundo absorbida

acríticamente por los diferentes medios sociales y culturales, que

desenvuelve la individualidad moral del ser humano “medio". Es la visión

de mundo más aceptada entre las clases sociales no eruditas y es

compleja; no es una concepción única, idéntica en el tiempo y en el

espacio, es el folclore de la filosofía y, como folclore, se presenta sobre

innumerables formas, su trazo fundamental y más característico es el ser

una concepción desagregada, incoherente, inconsecuente, adecuada a

la posición social y cultural de las multitudes, de las cuales es su

filosofía. Lo vincula con el ingenio, la imaginación, la intuición, la

experiencia.

El saber popular es una concepción del mundo mecánicamente

impuesta por una criatura extraña, por “uno de los muchos grupos

sociales en los que todos están automáticamente involucrados desde el

momento de su entrada en el mundo consciente”, es la concepción del

mundo típica de las clases subalternas en la fase negativa de su

desarrollo; es decir, la fase de subordinación política y cultural con

relación a los grupos dominantes y a sus ideologías. Existen muchos

sentidos comunes y no simplemente uno; cada estrato social tiene su

propio sentido común y cada corriente de pensamiento deja atrás una

sedimentación de sentido común que se cristaliza en un modo

contradictorio en la conciencia popular (Gramsci, 1981).

Page 33: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

25

El saber popular es cualitativamente inferior a la filosofía no

solo por su manera incoherente y fragmentaria como se presenta, sino

por su contenido, el cual es una acumulación de sedimentaciones de

épocas pasadas, un “agregado caótico de diversas concepciones

derivadas de varios grupos sociales. Por esta razón “se puede encontrar

allí cualquier cosa que a uno le guste". De esta forma, concluye Gramsci

(1981), el sentido común es una “fase rígida del conocimiento popular”

pero continuamente transformándose y enriqueciéndose con ideas,

opiniones derivadas de los sistemas metafísicos, principalmente de la

religión.

Con relación al saber científico, Gramsci (1981), afirma que

todos los seres humanos son "filósofos", es porque entre los filósofos

profesionales o "técnicos" y los demás seres humanos no existen

diferencias "cualitativas". Lo que hay es apenas una diferencia

"cuantitativa", pues en este caso, "cantidad" no puede ser confundida

con suma aritmética, una vez que indica mayor o menor

"homogeneidad", "coherencia", "lógica"; esto es, cantidad de elementos

cualitativos. De esta forma, señala que el filósofo será un operario

calificado, y el "filósofo profesional o técnico" será aquel que conoce el

oficio no apenas prácticamente, más también teórica e históricamente.

Quiere decir, que el "filósofo profesional o técnico", no solo "piensa" con

mayor rigor lógico, más coherencia y mejor espíritu de sistema, en

relación a los otros seres humanos, más conoce toda la historia del

pensamiento", y que también él llama de intelectual orgánico.

Page 34: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

26

Para Gramsci (1981), el saber científico es erudito, trasmitido

por la escuela, es académico, elaborado, formal y dinámico; es la

expresión de los intereses de la clase dominante. Mientras que el saber

popular o sentido común es creado por el pueblo, sancionado con las

instituciones y articulado con una concepción del mundo y de la vida, en

contraposición de los esquemas oficiales y dotado de un saber propio,

coherente, funcional, lógico y también dinámico.

Gramsci (1981), no niega el valor de la filosofía de los filósofos

o saber científico, lo que sí rechaza es que se eleve y instituya como

única filosofía, al margen de sus fuentes nutricas (realidad, cultura,

formas ideológicas) y los otros saberes producidos por las masas en sus

diversas manifestaciones, que en última instancia, todos conforman la

totalidad filosófica en forma de concepción del mundo.

El esfuerzo teórico de Gramsci, parte del sentido común o

saber popular de las clases subalternas como elemento básico referido a

los “sentidos espontáneos de las masas”, para llegar al saber para

actuar construyendo una “filosofía de la práctica” (Gramsci, 1981).

Gramsci, referido por Buci-Glucksmann (1978), considera a la

práctica como un acto impuro, es decir, la actividad concreta, histórica

de los hombres para transformar una determinada materia organizada

(fuerzas materiales de producción); no tiene nada que ver con la unidad

de sujeto y objeto en el espíritu como acto puro. En el enfoque

Page 35: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

27

gramsciano, toda práctica se acompaña por un proceso de

conocimiento. La unidad de la teoría y la práctica es un proceso

dialéctico de ajuste continuo, un proceso de unificación y

autoconsciencia, es decir la unidad de la teoría y la práctica no es un

dato mecánico, sino un devenir histórico.

La filosofía de la práctica, es un término autónomo que se

define como el vínculo inseparable entre la teoría y la práctica, el

pensamiento y la acción. La originalidad de la filosofía de la práctica

estriba en que es la única "ideología" que puede criticarse a sí misma, es

decir, que es capaz de descubrir las raíces "materiales" (o sea

económicas y políticas) de todas las doctrinas (incluido por tanto el

propio marxismo) y adaptar recíprocamente, de modo continuo, la teoría

y la práctica (Buci-Glucksmann, 1978).

La filosofía de la práctica, es también la afirmación de la unidad

de filosofía y política, es decir, del carácter siempre práctico del

pensamiento como ideología. No sólo del pensamiento de los demás,

sino en primer lugar, de manera autorreflexiva, del pensamiento

representado por la filosofía de la práctica misma, en el sentido de que

esta misma teoría, en cuanto pensamiento, es ideológica, es un enfoque

práctico, estratégico, político dirigido al mundo, una intervención y un

posicionamiento en su interior para modificarlo en una determinada

dirección (Buci-Glucksmann, 1978).

Page 36: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

28

Para Gramsci, referido por Buci-Glucksmann (1978), la filosofía

de la práctica no puede ni debe estancarse en un ejercicio mental, sino

que incluye la práctica consciente de los sujetos sociales. Se posiciona

habitualmente de modo paradójico y confrontativo porque debe

problematizar (sin negar) el sentido común, pero también porque

enfrenta y combate a las ideologías dominantes que condicionan ese

sentido común. Si por un lado, debe ser herramienta de superación para

las masas; por el otro, necesita servirse de refinadas armas teóricas y

políticas, para confrontar con los defensores más sagaces de la

ideología dominante.

El enfoque Gramsciano (1981) en la práctica en salud puede

contribuir en la búsqueda de la comprensión por parte de los

trabajadores de salud, que todavía se encuentran impregnados de la

filosofía institucional lineal. Ciertamente, es más difícil de romper con

este paradigma, en aquellos que no se detuvieron en el análisis de los

problemas propios o inherentes a su práctica y experiencia,

vinculándose ideológicamente al saber científico desarticulado del

sentido común o saber popular.

Para Gramsci (1981), solamente en la relación entre el equipo

de salud y las personas del sentido común, por el proceso de reflexión

crítica es que habrá la toma de conciencia y la emergencia del "buen

sentido" que es "el núcleo del sentido común. Ese buen sentido para ser

desarrollado y transformado en algo unitario y coherente, se torna

Page 37: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

29

imposible la separación entre la filosofía científica y la filosofía vulgar o

popular, que es apenas un conjunto desagregado de ideas y de

opiniones.

La vigencia y fortalecimiento de las asociaciones y gremios en

enfermería, siguiendo el pensamiento de Gramsci (1981), permite

unificar al bloque social de enfermería considerando sus diferencias y

contradicciones internas, a través del saber, de la acción política,

ideológica o cultural, teniendo como base sus organizaciones

asociativas, gremiales y políticas, para transformar toda realidad

opresora a la que pudiese estar sujeta, a través de acciones colectivas.

Sobre Promoción de la salud, Brunner y Suddarth (2002), la

definen como: "El conjunto de actividades que, al acentuar los aspectos

positivos, ayudan a que la persona desarrolle los recursos que

conservan o mejoran su bienestar general, así como su calidad de vida".

El propósito de la promoción de la salud es hacer énfasis en el potencial

de bienestar de la persona y alentarla para que modifique sus hábitos

personales, estilos de vida y ambiente, de manera que sea posible el

mejoramiento de su salud y bienestar general. Está en manos de la

persona decidir si efectúa los cambios que le ayudaran a mejorar su

salud y lograr un nivel más alto de bienestar. En esta perspectiva la

promoción de la salud ha ido consiguiendo cada vez mayor

reconocimiento como un importante componente de nuestro sistema de

asistencia sanitaria; ésta se dirige a aumentar el estado de bienestar en

el cliente.

Page 38: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

30

Otro concepto de promoción de la salud es:

“Un proceso que busca desarrollar habilidades

personales y generar los mecanismos administrativos,

organizativos y políticos que faciliten a las personas y

grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla;

busca lograr un estado de bienestar físico, mental y

social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener

la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones,

satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a

su entorno” (Dirección General de Promoción de la

Salud del Ministerio de Salud del Perú, 2013; p.11).

Para Bunton y Macdonald, referidos por Restrepo & Málaga

(2001), la promoción de la salud es una disciplina académica o, mejor

aún un conjunto de varias disciplinas académicas; es decir, incorpora

una serie de disciplinas dentro de su marco teórico-práctico creando así

una fuerza multidisciplinaria para producir bienes sociales en la forma

más efectiva, ética y equitativa posible.

La promoción de la salud se constituye como un proceso

político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas

directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los

individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones

sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en

la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que

Page 39: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

31

permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes

de la salud (OMS, 1998).

La promoción de la salud, también ha sido definida como el

proceso de capacitar a las personas, para que aumenten el control de su

salud y para que la mejoren; para alcanzar un nivel adecuado de

bienestar físico, mental y social, cada persona o grupo requiere

identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas

necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él (Giraldo et al., 2010).

La piedra angular de la promoción de la salud, es el

compromiso de lograr una situación de equidad, mediante enfoques que

capaciten a las comunidades y los individuos de todas las edades para

tomar decisiones saludables. La promoción de la salud consiste también

en asegurar que las políticas públicas favorezcan esa adopción de

decisiones saludables y en procurar influir en los numerosos

determinantes, complejos y sinérgicos, de la salud que operan fuera del

sector sanitario a nivel individual, doméstico, comunitario, nacional y

mundial (OMS, 2000).

La promoción de la salud se sustenta en los modelos ecológico

y ambiental, los cuales se basan en los principios de la multicausalidad

de los determinantes de la salud y la enfermedad y sobre las

interacciones de los factores. Las intervenciones que se plantean en un

modelo ecológico buscarán simultáneamente alcanzar al individuo (en

sus hábitos de vida), a su medio de vida o entorno (casa, trabajo,

Page 40: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

32

amigos), las condiciones de vida más amplias (estructuras

socioeconómicas, valores sociales, culturales, políticos y públicos). Las

intervenciones que se planeen en un enfoque ambiental tendrán en

cuenta los ambientes biopsicocomportamentales (la biología, la

psicología y el comportamiento) y además, los ambientes físico sociales

(geográficos, socio-culturales, arquitectónicos y tecnológicos) (MINSA,

2013).

Para Franco et al. (1995), la promoción de la salud es el

conjunto de las actividades que las distintas personas e instituciones

realizan cada día para lograr que la vida sea posible y existan

adecuadas condiciones de salud; teniendo objetivos específicos,

mecanismos de acción determinados, metas sociales diferenciables. Así

pueden destacarse fundamentalmente tres: primero, la promoción de

salud quiere modificar las condiciones de vida, para que sean dignas y

adecuadas, hagan posible la realización de las potencialidades, la

satisfacción de las necesidades y el acceso a las oportunidades; busca

modificar las condiciones que influyen negativamente en la posibilidad

del bienestar y desarrollar las condiciones del contexto familiar, laboral,

intelectual, social, deportivo, en los cuales se realiza la vida humana;

quiere tocar el núcleo de la condición de vida de las personas y de la

sociedad. La promoción de salud apunta a la transformación positiva de

las condiciones de vida en concreto.

Page 41: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

33

Segundo, la promoción de salud, apunta a la transformación de

los procesos individuales de toma de decisiones, para tratar de que ellas

sean predominantemente favorables a la calidad de vida y a la

posibilidad de la salud. La promoción de salud quiere entrar en esa

especie de caja negra de la elaboración de las decisiones individuales

para tratar de orientarlas hacia opciones favorables a la vida y a la salud.

Se trabaja en terrenos supremamente delicados. En el de las

representaciones que la gente tiene. En el de los intereses particulares

en conflicto, pues no se decide sólo con argumentos intelectuales.

Pesan también las pasiones, los intereses y los miedos. Si la promoción

de salud pretende tocar el territorio de la elaboración de las decisiones

individuales, tiene que asumir la complejidad de los mecanismos y de las

motivaciones de la decisión humana, para tratar de sembrar allí las

raíces del interés prioritario por la salud, es decir, por el bienestar

individual y colectivo (Franco et al., 1995).

Tercero, la promoción de salud, apunta a los mecanismos de

decisión colectiva y de producción de las decisiones sociales. La

cuestión es más compleja, pues en la sociedad las decisiones son el

producto de una red de intereses, cálculos, poderes, negociaciones y

presiones. Por tanto, si la promoción de salud quiere actuar en el núcleo

en el cual la sociedad genera sus decisiones, debe asumirse como tarea

política. Esto implica emprender el estudio y la comprensión de las

motivaciones colectivas y posicionarse en el contexto de los diferentes

intereses en juego, de tal forma que, dichas decisiones estén animadas

Page 42: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

34

por la vida y no por la muerte, por el bienestar colectivo y no por el

bienestar de dos o tres, por el acceso universal y no por el acceso de un

pequeño sector (Franco et al., 1995).

En concordancia con Buss (2000), los diversos conceptos

disponibles sobre promoción de salud, pueden ser reunidos en dos

grandes grupos: En el primero de ellos, la promoción de salud consiste

en actividades dirigidas a la transformación de los comportamientos de

los individuos, enfocándose en sus estilos de vida y localizándose en el

seno de las familias y, a lo máximo, en el ambiente cultural de la

comunidad en que se encuentran. En este caso, los programas o

actividades de promoción de salud tienden a concentrarse en

componentes educativos, primariamente relacionados con riesgos de

comportamiento posibles de cambio, que estarían, por lo menos en

parte, bajo el control de los propios individuos. Por ejemplo, el hábito de

fumar, la dieta, las actividades físicas, la conducción de tránsito

peligrosa. En ese abordaje, se excluirán del ámbito de la promoción de

salud todos los factores que estuvieran fuera del control de los

individuos.

El segundo grupo sustenta, que el entendimiento de la salud es

producto de una amplia diversidad de factores relacionados con la

calidad de vida, incluyendo un patrón adecuado de alimentación y

nutrición, de vivienda y saneamiento, buenas condiciones de trabajo,

oportunidades de educación a lo largo de toda la vida, ambiente físico

Page 43: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

35

limpio, apoyo social para familias e individuos, estilo de vida

responsable, y un espectro adecuado de cuidados de salud. Las

actividades de promoción de salud estarían, entonces, mas dirigidas a la

realización de la salud y al refuerzo de las capacidades de los individuos

y las comunidades (Buss, 2000).

La promoción de la salud, según la OPS (2000), se consigue a

través de tres mecanismos intrínsecos o internos de las personas: El

autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a

cabo en beneficio de su propia salud; la ayuda mutua o acciones que las

personas realizan para ayudarse unas a otras de acuerdo a la situación

que estén viviendo; y los entornos sanos o creación de las condiciones

ambientales que favorecen la salud, tales como las escuelas saludables

que se constituyen en escenarios potenciadores de las capacidades de

los niños y niñas, en las que la educación para la salud y la promoción

de la salud son opciones pedagógicas para el desarrollo humano y la

formación en valores en la niñez.

Page 44: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

36

III. ABORDAJE METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio de tipo cualitativo método descriptivo, se realizó

en Enfermeras que laboran en el Hospital Regional Docente de

Trujillo, de la provincia de Trujillo. En cuanto a la investigación

cualitativa, Hernández y Fernández (2010), refieren que consiste en

un conjunto de procesos, es secuencial y probatoria, se fundamenta

en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del

significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los

humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando

activamente). Las investigaciones cualitativas se basan más en una

lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas); van de lo particular a lo general.

Por su parte De Souza Minayo (2003), menciona que la

investigación cualitativa responde a cuestiones muy particulares y se

ocupa de la realidad que no puede ser cuantificada, trabaja con el

universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores,

actitudes, que corresponde a un espacio más profundo de las

relaciones, de los procesos y de los fenómenos que no pueden ser

reducidos a operacionalización de variables.

Page 45: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

37

Sobre el método descriptivo con enfoque cualitativo, Hernández y

Fernández (2010), refieren que consiste en especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se

analice, describiendo tendencias de un grupo o población.

ESCENARIO

El estudio se llevó a cabo en el Hospital Regional Docente de

Trujillo, que cuenta con un total de 180 enfermeras en sus diferentes

servicios de atención; Emergencia, Cirugía A, Cirugía B, Medicina A,

Medicina B, Medicina C, Pediatría, Neonatología, Psiquiatría,

Ginecología, Obstetricia, Consultorios externos, Control de

Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones, TARGA, Enfermedades

no transimisibles, Enfermedades transimisibles y metaxénicas,

Programa de Control de Tuberculosis, Epidemiología.

El Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) se inauguró el 29 de

mayo de 1963 en la ciudad de Trujillo; hoy en día es un centro

universitario de formación médica asociado a la Universidad

Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad Privada Antenor Orrego

(UPAO), la Universidad Privada César Vallejo (UCV) y otras

universidades, en sus diferentes escuelas como Medicina,

Odontoestomatología, Enfermería, Obstetricia,

Psicología, Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Farmacia, Tecnólogos

Médicos y Técnico de Enfermería, entre otras.

Page 46: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

38

El HRDT cuenta con un programa académico

de postgrado universitario con Titulación de Especialistas a nombre

de la Nación en Medicina Interna, Gastroenterología, Dermatología,

Cirugía General, Cirugía Plástica, Pediatría, Gineco-Obstetricia y

Odontoestomatología.

El HRDT alberga a más de 750 empleados y las actividades diarias

se desarrollan en consultorios externos, hospitalización (350 camas)

con 88% de ocupación, emergencias y salas de operaciones. El

número de hospitalización que ofrece sólo en cirugía es de 1561

pacientes mensuales.

SUJETO DE INVESTIGACIÓN

Se consideró a 10 enfermeras que laboran en el Hospital Regional

Docente de Trujillo, las cuales fueron seleccionadas según la técnica

de bola de nieve, que consiste en identificar participantes clave que

se agregan a la muestra, luego se les pregunta si conocen a otras

personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez

contactados, se incluyen también (Hernández & Fernández, 2010).

La delimitación del número de enfermeras que participaron de la

investigación se obtuvo en base al criterio de saturación, el cual

correspondió al número de casos que permitieron responder a las

preguntas de investigación, llegando hasta el punto en que ya no se

obtuvo nueva información y ésta comenzaba a ser redundante

(Hernández & Fernández, 2010).

Page 47: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

39

Para respetar el principio de anonimato y confidencialidad se

identificaron por seudónimos que fueron seleccionados por los

sujetos de la investigación. Para la caracterización de las enfermeras

se consideraron los siguientes criterios: Edad, sexo, servicio donde

labora, tiempo de servicios, procedencia, capacitación sobre

promoción de la salud y lugar de capacitación, cuyos resultados se

presentan a continuación:

PERFIL DEL SUJETO DE INVESTIGACIÓN

Seudóni

mo

Edad Sexo

Servicio

donde

labora

Tiempo

de

servicios

Procedencia

Capacitación

sobre

promoción de

la salud

Dónde

Dorina 28

años

F Emergencia 6 meses Huamachuco Si Otuzco

Nany 40

años

F Emergencia 4 meses Trujillo Si C.S.

Liberación

Social

Manzana 50

años

F Emergencia 20 años Trujillo Si Colegio de

Enfermeros

Maggie 26

años

F CRED 9 meses Trujillo Si Colegio de

Enfermeros/

Essalud

Linda 55

años

F Emergencia 25 años Otuzco Si UNT

Cesy 38

años

F Emergencia 6 años Cajamarca No

Sharon 39

años

F Emergencia 14 años Trujillo Si HRDT/

Laboratorios

médicos

Cumpa 30

años

F Emergencia 8 años Trujillo No

Jany 27 año F Neonatologí

a1 año 6

meses

Trujillo Si CEP

Marly 30

años

F Pediatría 8 años Trujillo Si CEP

Tabla N° 1 Fuente: Testimonios de las enfermeras "Saberes y prácticas de la enfermera relacionadas a

la promoción de la salud".

Page 48: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

40

Se tiene que de las 10 participantes, todas fueron de sexo

Femenino; las edades estuvieron comprendidas entre 26 y 55 años,

siendo las edades más frecuentes alrededor de los 30 años; el

servicio donde laboran en su mayoría fue Emergencia, luego

CRED, Neonatología y Pediatría; el tiempo de servicios fluctúa

entre 4 meses y 25 años, siendo en mayor proporción las que han

trabajado más de 5 años en el hospital; la mayoría de enfermeras

procede de Trujillo, también proceden de Otuzco, Huamachuco y

Cajamarca; la mayoría de enfermeras ha recibido alguna vez

capacitación sobre promoción de la salud, en su mayoría en el

Colegio de Enfermeros y otras en algún centro de trabajo; y sólo 2

enfermeras refieren nunca haber recibido capacitación de promoción

de la salud.

TÉCNICA

Se utilizó la entrevista semiestructurada, que según Ñaupas (2011)

es una especie de conversación formal entre el investigador y el

investigado o entre el entrevistador y el entrevistado o informante;

consiste en formular preguntas en forma verbal con el objetivo de

obtener respuestas o informaciones y con el fin de verificar o

comprobar la hipótesis de trabajo.

Page 49: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

41

La entrevista semiestructurada no es tan formal ni rígida, permite al

investigador poder introducir algunas preguntas para esclarecer

vacíos en la información; esto quiere decir que no todas las

preguntas están predeterminadas (Hernández & Fernández, 2010).

En esta entrevista se determina cual es la información relevante que

se quiere conseguir de acuerdo al objeto de estudio y los enfoques

teóricos, se hicieron preguntas abiertas dando oportunidad a recibir

más matices de la respuesta, permitiendo ir entrelazando temas,

requiriendo de una gran atención por parte del investigador para

poder encauzar y estirar los temas (Hernández & Fernández, 2010).

La entrevista semiestructurada se realizó con el cuestionario

semiestructurado sobre promoción de la salud (ver Anexo N°2),

mediante el cual, se buscó analizar los saberes y prácticas de las

enfermeras participantes en la investigación, el cual consta de dos

partes: La primera considera los datos de identificación de los

participantes y la segunda, la entrevista propiamente dicha, formada

por dos preguntas abiertas relacionadas al objeto de estudio, las

cuales son las siguientes:

Dígame usted en forma detallada ¿Qué sabe usted sobre

promoción de la salud?

Podría detallarme ¿Qué prácticas realiza en usted misma

relacionadas a la promoción de la salud?

Page 50: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

42

Dichas entrevistas fueron grabadas para fines de la investigadora,

con el propósito de captar totalmente la idea de cada participante sin

perder la ilación. Luego se procedió a vaciar las grabaciones en

escritos y luego se confirmó la veracidad con los sujetos.

MÉTODO

Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis del

discurso, que según Orlandi (2002), consiste en realizar una

reflexión crítica sobre las condiciones de producción y aprehensión

del significado de los textos producidos, comprender el modo de

funcionamiento del discurso, los principios de su organización y las

formas de producción social del sentido de las palabras, que los

sujetos involucrados dieron a una determinada acción o al concepto

relacionado con promoción de la salud.

El objetivo del análisis de discurso es más que describir el

funcionamiento del texto. En otras palabras, su finalidad es explicar

como un texto produce sentido, quiere decir comprender como

funciona un texto. El análisis de discurso debe mostrar los

mecanismos de los procesos de significación que presiden la

textualización de la discursividad (expresión semántica, lingüística,

histórica), y reconoce la imposibilidad de un acceso directo al sentido

escondido en el interior del texto (Orlandi, 2002).

Page 51: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

43

En la investigación primero se realizó un análisis interno de cada

entrevista. Se priorizó la perspectiva de cada sujeto y sus

variaciones discursivas. Luego, se realizó un análisis comparativo

entre las entrevistas, buscando las diferencias y similitudes, con el

propósito de obtener categorías y sus categorías respecto a los

saberes y prácticas de promoción de la salud.

Asimismo se utilizó el método Emic/ Etic, que según Kenneth Pike

(1967), se basa en la distinción entre phonemics (fonología) y

phonetics (fonética). Pike argumentó que este tipo de distinción

basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad

acústica de un sonido (fono) debía extenderse a la conducta social.

Para Pike (1967), desde un punto de vista Emic se está tratando

de reproducir contenidos culturales tal como se les aparecen a los

individuos humanos (actores, agentes) que pertenecen al pueblo o

cultura de referencia; o bien tratando de reproducir las operaciones

que los sujetos agentes de las instituciones, ceremonias o, en

general, contenidos culturales llevan a efecto cuando las realizan.

Desde la perspectiva Etic se está tratando de reproducir, o al menos,

fijar las coordenadas, de estos contenidos culturales a partir de

factores que acaso no son percibidos como internos por los

miembros de ese pueblo, o agente de referencia, sin que por ello (al

menos, según la tesis «eticista») tengamos que abandonar la

pretensión de haber alcanzado un mayor grado de potencia en la

reconstrucción.

Page 52: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

44

En otras palabras, en la presente investigación, en el lado Emic se

describió lo que dijeron los sujetos de investigación, palabra por

palabra y sin omitir nada de lo mencionado por ellos; y por el lado

Etic, se realizó la depuración de las redundancias en los discursos

de los sujetos de investigación, pero sin cambiar la esencia de lo que

realmente querían manifestar.

PRINCIPIOS ÉTICOS Y CRITERIOS DE RIGOR

La investigación que involucra a sujetos humanos requiere de una

detenida consideración de los procedimientos que se aplicarán para

proteger sus derechos; además, se basa en criterios que tienen

como finalidad asegurar la calidad y la objetividad de la

investigación, considerándose los siguientes criterios:

Principios éticos. Se tuvo en cuenta los principios éticos que

aseguran la validación del trabajo de investigación:

• Consentimiento informado: En el presente estudio se solicitó la

autorización de las participantes a través del documento de

consentimiento libre y esclarecido, el cual se hizo entrega a cada

participante, donde registraron su participación voluntaria luego de

ser informadas en forma clara del propósito y la modalidad de dicha

investigación (ver Anexo N° 3).

• Privacidad: Se tuvo en cuenta desde el inicio de la investigación el

anonimato de las entrevistas.

Page 53: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

45

• Confidencialidad: Los secretos expuestos por los colaboradores

no puedan ser revelados y las grabaciones son confidenciales,

utilizadas sólo para fines de investigación.

Rigor científico. Con la finalidad de aumentar la calidad y

objetividad de la información se consideraron los procedimientos

propuestos por Lincoln y Cuba (1985): La credibilidad, la

transferibilidad y la comprobabilidad (Hernández & Fernández,

2010).

• La Credibilidad: se logró cuando el investigador a través de las

observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes

del estudio, recolectó información que produjo hallazgos que son

reconocidos por los informantes con una verdadera aproximación

sobre lo que ellos piensan y sienten. En otras palabras la

Credibilidad está respaldada por la veracidad y confirmación de la

información por los sujetos informantes, por lo cual se respetó su

visión del mundo expresada, evitando en todo momento la

subjetividad del investigador, quien asumió la tarea de captar lo que

es “cierto”, “conocido “o” verdadero para los informantes en el

contexto o situación social en la que vive, es decir, meterse en el

mundo de las personas.

• Auditabilidad, o Confirmabilidad: se refiere a la habilidad de otro

investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el investigador

original ha hecho. Es decir a través de este criterio se comprueba si

Page 54: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

46

la investigación se realizó o no. Para ello se registró los discursos en

cintas de grabación, videos u otros mecanismos de grabación, se

describió las características de los informantes y su proceso de

selección, se realizó la transcripción fiel de las entrevistas de los

informantes. Para el presente estudio se hizo uso de un celular con

grabador de voz que registró las entrevistas, así como también se

hizo el análisis tomando en consideración el contexto individual de

los participantes.

• Transferibilidad o aplicabilidad: tercer criterio para juzgar el rigor

metodológico en la investigación cualitativa. Se refiere a la

posibilidad de extender los resultados del estudio a otras

poblaciones, qué tanto se ajustan los resultados en otro contexto.

ASPECTOS QUE LIMITARON Y FAVORECIERON LA

INVESTIGACIÓN

Es importante hacer notar que una de las limitaciones para esta

investigación, fue el tiempo, ya que algunas enfermeras referían no

poder participar por la sobrecarga y el estrés laboral en el que se

encontraban; así mismo fue por momentos complicado, completar

las entrevistas a las enfermeras dispuestas a participar de la

investigación por el mismo problema.

Otro limitante para la investigación, fue que algunas enfermeras que

padecían de sobrepeso al escuchar el tema de la investigación no

Page 55: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

47

aceptaban participar de ella, aludiendo estar ocupadas o

simplemente referían no desear ser parte de la investigación.

Como parte limitante del estudio, también se puede destacar la

políticas nacionales y locales poco fortalecidas; lo cual es realmente

un restringe la participación del personal de salud, al no haber una

adecuada identificación.

Un factor favorecedor para la investigación, fue la presencia de

enfermeras deseosas de participar, refiriendo ser un tema que en

muchos casos es descuidado por el personal de salud que se dedica

al área asistencial y que sería necesario reforzar.

Page 56: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

48

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Considerando el objeto de estudio, los objetivos y los referentes

conceptuales se llegaron a determinar las siguientes categorías y

subcategorías:

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

1. DICOTOMÍA DELOS SABERES DELA ENFERMERARELACIONADOS ALA PROMOCIÓN DELA SALUD

1.1 Promoción de la salud como accionesorientadas a la práctica de estilos de vidasaludables.

1.2 Promoción de la salud como accionespara prevenir enfermedades.

1.3 Estrategias que facilitan la promoción dela salud.

2. (IN)SUFICIENTECOMPROMISO ENLAS PRÁCTICASDE LA ENFERMERARELACIONADAS ALA PROMOCIÓN DELA SALUD

2.1 Prácticas saludables predominantes:Alimentación, actividad física y recreación.

2.2 Prácticas de promoción de la saludlimitadas por sobrecarga laboral, tiempo,compromisos sociales y desconocimiento.

Page 57: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

49

CATEGORÍA 1

DICOTOMÍA DE LOS SABERES DE LA ENFERMERA

RELACIONADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Esta primera categoría hace referencia a la forma en que las enfermeras

perciben a la promoción de la salud, de acuerdo a sus discursos, la

relacionan con acciones orientadas a la práctica de estilos de vida

saludables, la prevención de enfermedades y el uso de estrategias

como: la educación en salud, a través de charlas, sesiones educativas,

talleres, campañas, consejerías, visitas domiciliarias con medios:

rotafolios, trípticos, pancartas, o el lenguaje hablado.

Ledesma (2009), considera que la enfermera tiene como función

principal, a la promoción de la salud como forma de atención sanitaria de

salud, ya que ayuda a los usuarios a mantener y mejorar su salud.

Subcategoría 1.1 Promoción de la salud como acciones orientadas

a la práctica de estilos de vida saludables.

Esta subcategoría, es caracterizada por las participantes, como una

atención de primer nivel, que incluye acciones y actividades orientadas a

lograr un bienestar biopsicosocial; a generar el cuidado de la salud y, a

tener una mejor calidad de vida; a través de los estilos de vida

saludables; siendo la alimentación adecuada y la actividad física, las

más mencionadas y, en algunos casos, las únicas que mencionaron.

También señalan el cuidado propio (mente sana y cuerpo sano), las

relaciones sociales, lo emocional, la adecuada higiene, el descanso, la

recreación y la seguridad vial.

Page 58: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

50

Al respecto, Arredondo (1992) refiere que, la promoción de la salud,

constituye una estrategia básica para la adquisición y el desarrollo de

aptitudes o habilidades personales, que conlleva a cambios de

comportamiento relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida

saludables. Por otro lado, Gómez et al. (2005), señalan que la promoción

de la salud, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las

personas, que conforman una sociedad y, como consecuencia, se logra

la disminución en el costo económico del proceso salud-enfermedad, de

las empresas prestadoras de servicios de salud; que concuerda con los

discursos que se presentan a continuación:

La promoción de la salud, es una atención de primernivel, donde se promociona los estilos de vida saludablescomo: la alimentación, el ejercicio, el cuidadopropio…mente sana y cuerpo sano, las relaciones socialesy todo el aspecto biopsicosocial del ser humano… quelleva a tener una mejor calidad de vida, siempre que elpersonal de salud tenga como prioridad, difundir los estilosde vida adecuada a la población; para mejorar nuestrocomportamiento y ser más consciente de las cosas quehacemos. Dorina

…está relacionada con los estilos de vida saludables,como la buena alimentación, el ejercicio físico, la adecuadahigiene, la recreación. Nany

…son todas las actividades que se realizan, no sólo,cuando uno está enfermo…son la alimentación adecuada yel ejercicio, como actividades principales para promover lasalud y si hay más, estoy para aprender…así se logrará unestado de salud óptimo de bienestar biopsicosocial.Manzana

…consiste en las acciones y actividades, a través de losestilos de vida saludables, como: alimentación saludable,ejercicio, descanso, recreación, la parte social yemocional…estos ámbitos, permiten que la persona tenga

Page 59: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

51

un nivel sano; es decir, un bienestar integral en la partebiológica, psicológica, social y emocional. Maggie

…es mejorar los estilos de vida de la población:alimentación adecuada y actividad física, imagino quedeben haber más, pero son los que conozco. Linda

…son acciones, orientadas a que todos los sereshumanos logren un adecuado estado de salud…a generarel cuidado de la salud en la población, a través de estilosde vida saludables como: alimentación y las actividadesfísicas…Tal vez no tengo más conocimientos en promociónde la salud; porque me he dedicado al cuidado de laspersonas, cuando ya están enfermas, pero nunca es tardepara aprender, porque la promoción de la salud es nuestrafunción. Cesy

…está relacionada con el cuidado de la salud de laspersonas, generando hábitos o estilos de vida saludables,la alimentación saludable y el ejercicio. Sharon

…es un marketing que genera estilos de vidasaludables: alimentación adecuada, ejercicio, higiene,recreación, descanso y seguridad vial. Cumpa

…son un conjunto de actividades, orientadas a generarestilos de vida saludables en toda la población, ya seaalimentación adecuada, ejercicio, recreación. Marly

Ledesma (2009), considera que las actividades de promoción de salud

motivan a las personas a actuar de manera positiva, para alcanzar

estados de salud adecuados; la enfermera promueve información

relacionada con los estilos de vida saludable, el control de los factores

de riesgo y la práctica de autocuidado; de modo que el usuario aprenda

a conservar un desarrollo normal de su salud, modificando sus estilos de

vida, que pueda cumplir con los hábitos alimentarios sanos, higiene

Page 60: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

52

personal, descanso, sueño, ejercicios físicos, recreación, entre otros;

todo esto, en función de prevenir problemas en su estado de salud.

Para Lalonde, referido por la OPS (2000), sostiene que una política

pública saludable, es una intención continuada de acciones, que

modifican positivamente las estructuras que afectan la salud, sus

determinantes de orden biológico, ambiental, psicosocial, estilos de vida

y los relacionados con los servicios de atención en salud.

Por su parte De Vicenzi y Tudesco (2009), sostienen que los estilos de

vida saludables, llevan a la adopción de una conducta de la promoción

de la salud; sin embargo, hoy en día, en la mayoría de la población, se

observa con frecuencia el sedentarismo, el estrés, la mal nutrición, el

exceso de consumo de alcohol, el tabaquismo, el uso de sustancias

psicoactivas; entre otros.

Los discursos de las participantes, concuerdan con las conclusiones de

la investigación de Giraldo et al. (2010), cuando mencionan, que la

promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a

desarrollar procesos y actividades individuales o grupales; con el fin de

modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables.

Finalmente, la percepción de las enfermeras, es una idea clara de que la

promoción de la salud, está asociada a los estilos de vida saludables,

concordando con los enfoques teóricos; sin embargo, existen algunas

Page 61: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

53

restricciones cuando tratan de identificar los estilos de vida saludable;

haciendo mayor énfasis, en lo que es alimentación y actividad física lo

cual es mencionado por todas las participantes y en algunos casos, son

los únicos en ser descritos, como se ve en cuatro de los diez discursos.

Subcategoría 1.2 Promoción de la salud como acciones para

prevenir enfermedades.

Esta subcategoría, es caracterizada por las participantes, como una

relación con la prevención de la salud, que consiste, en todas las

acciones y actividades encaminadas a prevenir enfermedades;

disminuyendo los factores de riesgo como obesidad, sedentarismo y

estrés; además de la morbilidad en la población; y controlando

enfermedades ya existentes, como a continuación se presentan los

discursos de las participantes:

La promoción de la salud está relacionada con laprevención de la salud, es decir, evitar enfermedades en lapoblación… para mí, ambos términos se relacionan, puesgeneran la disminución de factores de riesgo: obesidad,sedentarismo, estrés y, que se tomen las medidasadecuadas para prevenir enfermedades. Nany

…consiste en las acciones y actividades encaminadas aprevenir enfermedades y también controlarlas. Maggie

…a través de la promoción de la salud vamos a mejoraro disminuir las altas tasas de morbilidad, tanto en adultoscomo en las diferentes etapas de la vida. Linda

…la consecuencia de la promoción de la salud, es laprevención de las enfermedades. Sharon

…la promoción de la salud permite prevenirenfermedades. Cumpa

Page 62: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

54

…son las actividades que realiza el personal deenfermería, en el área preventivo- promocional, laeducación que damos al paciente para que pueda prevenirdiversas enfermedades. Jany

…vienen a ser todas las actividades que se realizan,para prevenir cualquier enfermedad. Manzana

La prevención, según la OMS (1998), se refiere a las medidas

destinadas, no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales

como la reducción de factores de riesgo, sino también, a detener su

avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida; utilizando

estrategias de control viables y eficaces. De esta forma, se anticipa a la

aparición del efecto que puede perjudicar la salud de la población; lo

cual coincide con lo referido por las participantes.

En este contexto, la prevención de la enfermedad, es la acción que

normalmente emana desde los servicios de salud y, que considera a los

individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo

identificables; que suelen ser con frecuencia, asociados a diferentes

conductas de riesgo de los individuos; la modificación de estas

conductas de riesgo, constituye una de las metas primordiales de la

prevención de la enfermedad (OMS, 1998).

García (2005), refiere que la prevención está íntimamente ligada al

modelo clínico, biológico, por eso cuando se evalúan los logros en salud,

se hace a través de indicadores, como: el aumento de consultas,

exámenes y recursos. En este enfoque, desaparece la promoción de la

Page 63: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

55

salud, y toma relevancia la prevención de la enfermedad, por tanto,

afirma que aspectos de interdisciplinariedad, no tienen cabida en esta

tendencia.

Para Gómez, referido en MINSA (2013), señala que es importante

diferenciar la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad;

la prevención en salud pública disminuye la incidencia o la prevalencia

de una enfermedad; por ende, sus objetivos están relacionados con los

problemas de salud y, son esencialmente correctivos. La prevención

alude a la reducción de los factores de riesgo o, protección contra los

agentes agresivos; es una estrategia de carácter reactiva y defensiva.

Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de

las estrategias, la prevención se define, como una actividad distinta a la

promoción de la salud, y su principal diferencia, radica en su enfoque: la

promoción trabaja con población sana, la prevención con población

enferma o en riesgo de enfermar (OMS, 1998).

Por otro lado, la prevención primaria, son todos aquellos actos

destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una

población; reduciendo el riesgo de nuevos casos; este tipo de acciones,

están dirigidas a la población considerada “sana”. Las intervenciones en

este nivel de atención, pueden clasificarse como las intervenciones de

carácter no específico, que corresponden con acciones de promoción de

la salud, tales como: las medidas generales de saneamiento ambiental,

Page 64: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

56

educación vial, planificación familiar, entre otros; y las intervenciones de

carácter específico, que se llevan a cabo, para actuar frente a un

problema específico de salud, como las vacunaciones, evitar

determinados riesgos laborales, entre otros (OMS, 1998). Lo cual

concuerda con los discursos presentados.

MINSA (2013), menciona que a pesar de las diferencias, el enfoque de

prevención primaria, presenta similitudes con el enfoque promocional, a

nivel de las estrategias, y el papel que asigna a sus actores; dentro de

las similitudes evidenciadas se observa que ambos enfoques hacen uso

de la educación sanitaria y comunicación social como estrategias

primordiales. Igualmente, ambos enfoques utilizan la intersectorialidad,

comparten la responsabilidad y los roles entre la comunidad y los

interventores. Estas similitudes hablan por tanto de la necesidad de

concebir a la prevención y a la promoción de la salud como procesos

complementarios más que opuestos.

Sin embargo, ambos enfoques corresponden a corrientes de

pensamientos diferentes. La prevención primaria tiene una base

conceptual referida a la salud-enfermedad, a diferencia de la estrategia

de la Atención Primaria en Salud, como es la promoción de la salud cuya

concepción se basa en la calidad de vida.

Los discursos de las participantes, concuerdan con las conclusiones de

la investigación de Reátegui (2008), cuando menciona a la promoción de

la salud basada en la prevención de enfermedades, por lo que es

Page 65: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

57

necesario hacer una clarificación conceptual entre prevención de

enfermedades y promoción de la salud.

A pesar de que la mayoría de participantes considera a la promoción de

la salud como la prevención de enfermedades; tres participantes

consideraron lo contrario, como se muestra a continuación:

La promoción de la salud…no sólo es prevenirenfermedades, es involucrar a las personas en la mejora desu calidad de vida, es el cuidado, el querer que laspersonas sean autónomas y sepan cómo llevar una vidasaludable. Dorina

…vienen a ser todas las actividades que se realizan nosólo cuando uno está enfermo, me refiero al autocuidado oel cuidado de sí mismo. Manzana

…no se refiere a prevenir enfermedades sino a generarel cuidado de la salud en la población. Cesy

Para Brunner y Suddarth (2002), la Promoción de la salud, es un

conjunto de actividades que, al acentuar los aspectos positivos, ayudan

a que la persona desarrolle los recursos que conservan o mejoran su

bienestar general, así como su calidad de vida; su propósito es hacer

énfasis, en el potencial de bienestar de la persona y alentarla, para que

modifique sus hábitos personales, estilos de vida y ambiente, de manera

que sea posible el mejoramiento de su salud y bienestar general.

Está en manos de la persona decidir si efectúa los cambios que le

ayudaran a mejorar su salud y, lograr un nivel más alto de bienestar. En

esta perspectiva la promoción de la salud, ha ido consiguiendo cada vez

mayor reconocimiento, como un importante componente de nuestro

Page 66: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

58

sistema de asistencia sanitaria; ésta se dirige a aumentar el estado de

bienestar en el cliente (Brunner y Suddarth, 2002).

El Ministerio de Salud (2013), considera a la promoción de la salud,

como un proceso que busca desarrollar habilidades personales y

generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos, que

faciliten a las personas y grupos, tener mayor control sobre su salud y

mejorarla; busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en

el que los individuos y/o grupos, puedan tener la posibilidad de identificar

y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer

frente a su entorno.

De tal manera, se observa que, la percepción de las participantes en

relación a la promoción de la salud, está relacionada a la prevención de

enfermedades en su mayoría y sólo tres de los discursos, mencionan a

la promoción de la salud como el fomento del cuidado de la salud,

generando la autonomía y la mejora de la calidad de vida de la

población. Los enfoques teóricos presentan la complementariedad entre

la prevención primaria y la promoción de la salud y no con la prevención

de enfermedades; por lo tanto la concepción que tienen las enfermeras

en su mayoría coincide con el enfoque clínico, biológico.

Subcategoría 1.3 Estrategias que facilitan la promoción de la salud.

Esta subcategoría, es caracterizada por las participantes como la

existencia de estrategias o medidas, que se desarrollan como parte de la

Page 67: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

59

promoción de la salud en la población; dentro de las que se encuentra la

educación en salud, que realizan a través de charlas, sesiones

educativas, talleres, campañas, consejerías, visitas domiciliarias; con

medios como rotafolios, trípticos, pancartas, o el lenguaje hablado y, se

realizan en intramuro y extramuro. Todas esas estrategias, van a ser

usadas para lograr, un conocimiento en la población, inculcando los

estilos de vida saludables.

A continuación veremos los discursos de las participantes:

…hay estrategias para esto, en el caso de la enfermeraes la consejería, las visitas domiciliarias con rotafolios, parainculcar en las familias, como núcleo familiar, y también, almomento que acuden al centro de salud; también, sebrinda las charlas educativas, promocionando siempre losestilos de vida saludables; tanto en el adulto mayor comoen la persona joven y niños. Dorina

…son las acciones encaminadas a que la persona logreel bienestar, a través de estrategias como: la educación ensalud con charlas, sesiones educativas, visitasdomiciliarias, utilizando medios: rotafolios, trípticos, o ellenguaje hablado; todas esas estrategias, van a ser usadaspara lograr conocimiento en la población e, inculcar estilosde vida que sean adecuados. Maggie

…son medidas o estrategias que desarrolla el Ministeriode Salud, a través del equipo de salud…se logra a travésde la educación, el diálogo con los usuarios y, así puedandisminuir las enfermedades, como: las no transmisibles:diabetes, hipertensión y otro tipo de enfermedades. Linda

…se logra a través de la educación, realizando lascharlas, talleres y sesiones educativas intramuro yextramuro, a través de las consejerías y visitasdomiciliarias. Sharon

Page 68: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

60

…se realiza mediante la educación a la sociedad,usando trípticos, pancartas, visitas domiciliarias; con unaeducación detallada y, de acuerdo al grupo etáreo. Cumpa

…se realizan charlas, sesiones educativas y visitasdomiciliarias para mejorar su calidad de vida. Jany

…son las actividades que se realizan en el mismoestablecimiento de salud, como: charlas, sesioneseducativas, talleres, campañas, o en el hogar, a través delas visitas domiciliarias, teniendo en cuenta a todas lasetapas de la vida, desde el niño hasta el adulto mayor.Marly

Barrios y Paravic (2006), refieren que la promoción de la salud, además

de lo personal y lo conductual, tiene en cuenta como estrategia global

para su aplicación y difusión cinco componentes básicos

interrelacionados entre sí: la construcción de políticas públicas

saludables; la creación de entornos o ambientes favorables; el

fortalecimiento de la acción comunitaria y la participación social; el

desarrollo de habilidades personales para el fomento de la salud; y la

reorientación de los servicios de salud.

Para la OMS (2000), las estrategias de promoción de la salud o salud

poblacional, están diseñadas para llegar a toda la población y, para

influir sobre un rango amplio de los determinantes de la salud. Tal como

se señala en la mayoría de los discursos de los participantes.

Por su parte MINSA (2013), considera a las estrategias como el conjunto

de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se convierten en

herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de

Page 69: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

61

promoción de la salud; el modelo de Abordaje de Promoción de la salud,

considera como estrategias claves a: la Abogacía y generación de

políticas públicas saludables; la Educación y comunicación para la salud;

y la Participación comunitaria y empoderamiento social. De estas

estrategias las participantes señalan principalmente la de educación y

comunicación para la salud.

La estrategia de la educación para la salud según MINSA (2013), es una

práctica social concreta, que se establece entre determinados sujetos -

profesionales y usuarios - que actúan en el interior de las instituciones,

en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones;

considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y

equidad; actuando como educadores en su relación con el otro

(individuo, grupo, comunidad). Como consecuencia, la relación entre el

sujeto educador y el sujeto educando, debe estar marcada por una

posición ética, que articule libertad y responsabilidad, llevando a la

realización de un compromiso.

La investigación de Reátegui (2008), refiere que los discursos del

personal de salud participante en dicho estudio, revelaron, una

concepción técnica, lineal sobre la educación y orientación en salud, que

realizan en escuelas y población en general; con actividades como:

difusión radial, orientación, charlas, folletos, campañas, que son marcas

discursivas del abordaje técnico, lineal, de los programas del MINSA y

de la OMS; que consideran a la promoción de la salud, como un proceso

de capacitación de la gente, para ejercer mayor control de su salud y

Page 70: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

62

mejorarla; que concuerda en parte, con los discursos de las

participantes, en el saber que ellas tienen en relación a las estrategias

usadas en la promoción de la salud en la población, como es la

educación en salud, pero no en su práctica.

De tal manera, según la percepción de las participantes, refieren conocer

estrategias que se utilizan en la promoción de la salud, para llegar a la

población y, generar cambios y modificación de hábitos y estilos de vida;

siendo las más mencionadas las visitas domiciliarias y charlas; utilizando

instrumentos como rotafolios, trípticos, pancartas, o el lenguaje hablado.

CATEGORÍA 2

(IN)SUFICIENTE COMPROMISO EN LAS PRÁCTICAS DE LA

ENFERMERA RELACIONADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Esta segunda categoría, hace referencia a las prácticas saludables y no

saludables que las enfermeras realizan relacionadas a la promoción de

la salud; y que de acuerdo a sus discursos, enfatizan a la alimentación,

actividad física y recreación. Consideran que existen limitaciones para

realizar dichas prácticas, como: la sobrecarga laboral, el tiempo,

compromisos sociales y el desconocimiento; lo cual llevó a codificar las

subcategorías de análisis:

Subcategoría 2.1 Prácticas saludables predominantes:

Alimentación, actividad física y recreación.

Esta subcategoría, es caracterizada por las participantes, como las

prácticas que realizan relacionadas a la promoción de la salud. Con

Page 71: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

63

respecto a la alimentación, refieren consumir frutas, jugos naturales,

ensaladas de verduras, agua, alimentos bajos en grasa, sal y azúcar de

una manera regular; con relación a la actividad física refieren realizar

caminatas, trotar, hacer deporte, ir al gimnasio y en menos frecuencia

añaden ejercicios de respiración y sesiones de masajes; y en recreación,

refieren salir a pasear al parque, centros recreacionales, a la playa y al

cine.

Según la OMS, la promoción de la salud incluye todas las acciones

tendientes a conseguir el completo bienestar: alimentación, vivienda,

educación, empleo, condiciones económicas, recreación, descanso,

cultura, ausencia de enfermedad, entre otros (Álvarez & Kouri-Morales,

2012).

A continuación se presentan los discursos referidos a la alimentación

como práctica saludable:

Preparo mi desayuno lo más natural posible, nada defrugos ni químicos…tomo avena y leche con 2 a 3 panesintegrales, consumo frutas naturales 4 a 5 veces porsemana, también manzana, papaya antes del desayuno,ensaladas 3 veces por semana, 5 a 6 vasos diarios deagua, las grasas insaturadas palta, aceite de oliva todos losdías. Dorina

Mi alimentación es sana, pues consumo ensaladas todoslos días, comidas bajas en sal, frutas todos los días, mis 5vasos diarios de agua. Nany

Mi dieta es saludable, tomo agua todos los días,aproximadamente 4 vasos, evito las gaseosas, las frutasconsumo todos los días, he bajado el consumo decarbohidratos, consumo una cantidad moderada de arroz opapas, verduras 5 veces por semana, evito todo alimento

Page 72: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

64

que contenga grasas y carnes rojas, consumo carnesblancas como el pescado 3 a 4 veces por semana.Manzana

…no consumo carnes rojas, agua todas los días 6 vasosdiarios, ensaladas de verduras todos los días, frutas 2veces por semana. Linda

…consumo agua 5 vasos diarios, frutas 2 veces porsemana, ensaladas 3 veces por semana. Maggie

…en el consumo de agua y líquidos de 6 a 8 vasosdiarios, mis alimentos bajos en sal y con poca azúcar; evitolas grasas; consumo ensaladas y frutas todos los días.Cesy

…consumo ensalada de verduras todos los días, hereducido el consumo de las harinas y arroz, no consumoazúcar; la he reemplazado por stevia, la consumodiariamente; inclusive mis hijos. Acostumbro a consumircarnes blancas pollo y pescado, evitando las frituras.Sharon

…no como cosas innecesarias las golosinas, consumovegetales todos los días y 1 litro diario de agua. Cumpa

…consumo ensaladas de verduras 5 veces por semana,4 a 5 vasos diarios de agua, frutas todos los días, trato deno consumir grasas. Jany

…realizo dieta, evito las grasas, solo comidasancochada, todos los días, sin frituras; ensaladas y frutastodos los días, agua y jugos naturales de 5 a 6 vasosdiarios, me cuido en la alimentación. Marly

La promoción de la alimentación y nutrición saludable, para MINSA

(2013), busca que los individuos como miembros de una familia, adopten

prácticas alimentarias adecuadas, que favorezcan su bienestar físico,

mental y social, para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano;

incidiendo en los componentes de la seguridad alimentaria, es decir la

Page 73: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

65

promoción al acceso, a la disponibilidad y a la utilización de los

alimentos; a través de estrategias de abogacía y políticas públicas

Para Pender, referido en Marriner (2014), la nutrición es una de las

conductas importantes en la promoción de la salud, ya que son patrones

de alimentación saludable y práctica de salud significativos, de los

cuales depende el estado de salud.

Con relación a las prácticas de alimentación no saludables se observan

los siguientes discursos:

…las frituras sólo 2 a 3 veces por mes. Dorina

…las gaseosas de vez en cuando. Linda

…consumo frituras sólo en ocasiones máximo serán 2 a3 veces por mes. Nany

...no tomo desayuno 1 vez a la semana; o en algunoscasos no almuerzo, o no lo hago a mis horas de 2 a 3veces en la semana; en algunas ocasiones, consumocomida chatarra, frituras, aproximadamente 2 veces porsemana o, salgo a comer a la calle, por ejemplo, pollo a labrasa. Maggie

…como grasa, máximo 2 veces por semana. Linda

…desayunamos o almorzamos a deshora,aproximadamente 3 veces por semana, consumo frituras 1vez por semana. Cesy

…consumo grasas 2 veces al mes. Cumpa

…consumo frituras máximo 1 vez por semana. Jany

Page 74: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

66

De Vicenzi y Tudesco (2009), sostienen que hoy en día, en la mayoría

de la población, se observa con frecuencia la mal nutrición (diabetes,

anemia), el exceso de consumo de alcohol, el tabaquismo, el uso de

sustancias psicoactivas; sumado a lo anterior, entornos parcial o

totalmente nocivos, donde la violencia intrafamiliar y social, determina

negativamente el fomento de estilos de vida saludables, ya que, aunque

se promueva en las personas una cultura de promoción de la salud, en

algunas ocasiones, éstas no tienen las oportunidades económicas,

sociales y educativas necesarias, para llevar a cabo esta conducta.

La investigación de González (2014) considera, que en los países

desarrollados las personas que habitan en ella, prefieren consumir la

denominada "comida rápida”, que es una de las causas directas, de la

mala alimentación. Son alimentos ricos en grasas: hamburguesas, papas

fritas, entre otros; además, la proliferación de restaurantes, con esta

clase de comida como: Burger King, KFC o McDonald's es lo que

impulsa a las personas a consumir la comida chatarra.

Por lo tanto, la dieta en los países desarrollados es incorrecta. Los malos

hábitos alimenticios y, el sedentarismo se relacionan con el aumento de

grasa en el hígado, llamado síndrome metabólico. Este síndrome, se

caracteriza por el sobrepeso, hipertensión, diabetes, y altos niveles de

colesterol y triglicéridos y, puede prevenirse con una dieta sana y

ejercicio regular (González, 2014).

Page 75: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

67

La Organización internacional del Trabajo - OIT (2012), en un estudio

realizado con trabajadores de dos empresas, llegó a la conclusión; que

un 30% de los entrevistados no almuerza regularmente, lo que genera

molestias físicas y psicológicas (fatiga, dolor de cabeza,

desconcentración, irritabilidad, etc.) que afectan la productividad laboral;

adicionalmente, un 20% reconoce que no desayuna en forma habitual, lo

que también puede tener un impacto negativo en el desempeño laboral;

la calidad del almuerzo, no fue considerada adecuada en al menos un

40% de los entrevistados, ya que no incluían verduras y frutas en forma

habitual, entre otras debilidades.

Con respecto a la actividad física como práctica saludable, los discursos

mencionan:

Hago mis respiraciones 3 veces por semana. Dorina

Realizo caminatas 3 veces por semana. Nany

Realizo caminatas 3 veces por semana y, tambiénpractico basquet 2 veces por semana. Manzana

Considero como ejercicio a los masajes que me hago 2veces por semana y, las caminatas una vez por semana.Linda

Realizo actividades de tipo físico, como las caminatas 3veces por semana y, en mis días libres, realizo el trote 2veces por semana. Cesy

Realizo ejercicio en el gimnasio 2 veces por semana,spinning y aeróbicos. Sharon

Hago ejercicios, salgo a caminar o trotar en lasmañanas, dejando un día. Cumpa

Page 76: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

68

Realizo ejercicio 1 a 2 veces por semana, caminatas.Jany

Para la OMS, referido en MINSA (2013), la actividad física, es una de

las prácticas de mayor relación con condiciones de vida saludables, en

oposición al sedentarismo, la alimentación inadecuada y el tabaquismo,

que son factores de impacto negativo sobre la salud, especialmente de

las dolencias crónicas no transmisibles.

La actividad física, según MINSA (2013), al ser un comportamiento

humano, puede ser practicada dentro de la rutina de lo cotidiano y, en

diversos momentos y lugares del propio desarrollo de la vida, por

ejemplo: puede ser practicada en el hogar, el trabajo y otros lugares

más; la práctica de actividad física, ocurre fundamentalmente en cinco

lugares, a los que ellos denominaron dominios (transporte, recreación,

doméstico, ocupacional y escuela); es decir, espacios donde interactúan

los factores determinantes y dan como resultado, el comportamiento

saludable llamado actividad física.

Para Pender, referido en Marriner (2014), el ejercicio incluye actividades

físicas y recreacionales que fomenta la salud; el ejercicio físico, reduce

el peso corporal por aumento del gasto de calorías y, disminuye la

concentración de colesterol, mejorando las flexibilidad, fuerza y

resistencia muscular.

Page 77: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

69

Cabe señalar, que las participantes también refirieron, según sus

discursos, que en algunos casos no realizan actividad física o en todo

caso no es realizada oportunamente; como se menciona a continuación:

Tengo en planes hacer ejercicios, pero no los hagoactualmente. Dorina

Practico las caminatas sólo en el trabajo o, cuandocamino para ir a clases; por lo que podría decir que norealizo oportunamente el ejercicio físico diario. Maggie

Sólo realizo caminatas, otro tipo de ejercicio está enplanes hacerlo. Jany

Me falta hacer ejercicios, sólo realizo las caminatas en eltrabajo. Marly

Por su parte De Vicenzi y Tudesco (2009), sostienen que hoy en día, en

la mayoría de la población, se observa con frecuencia el sedentarismo

(acompañado a largo plazo de enfermedades coronarias y metabólicas),

que determina negativamente al fomento de estilos de vida saludables,

ya que aunque se promueva en las personas una cultura de promoción

de la salud, en algunas ocasiones, éstas no tienen las oportunidades

económicas, sociales y educativas, necesarias para llevar a cabo esta

conducta.

Walker et al. (1990), en un estudio realizado con peones agrícolas

mexicanos – americanos, aplicaron el instrumento para medir los

comportamientos de promoción de salud en versión inglés y castellano;

los peones de habla inglesa puntuaron significativamente menos que los

de habla castellana en las dimensiones de autorrealización, ejercicio y

Page 78: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

70

manejo del stress, los patrones de puntuación entre ambos, fueron bajos

en responsabilidad de salud y ejercicio.

Con relación a la recreación como práctica saludable se observan los

siguientes discursos:

Paso el tiempo con mi familia, mi hijito, mi mami y todosmis hermanos, 3 veces por semana; también salimos alparque…nos recreamos. Dorina

…salgo de paseo con mi familia 1 vez por semana. Nany

La recreación al menos 1 vez a la semana, voy al cine oa pasear a algún lado como la playa...los domingos por latarde me reúno con mi familia para pasar ratos juntos,conversando y viendo películas o televisión. Maggie

La recreación 1 vez por semana salgo a pasear con mifamilia, mi hija; nos vamos al parque o a algún centrorecreacional. Cesy

…evito el estrés a través de la recreación, salgo apasear 1 vez por semana. Cumpa

…salgo a pasear por las noches 5 veces por semana, alparque o, algún centro comercial. Marly

Para MINSA (2014) la recreación es una actividad importante para el

equilibrio psicológico, emocional y social de las personas, la actividad

física recreacional incluye la práctica del deporte y los ejercicios al aire

libre, en gimnasios, campos deportivos, parques, entre otros; que

concuerda con los discursos de las participantes.

La recreación, facilita y hace agradable la vida; la diversión, el sentido

lúdico y estético de la vida, contribuyen no solamente a desarrollar el

potencial humano, sino que son un importante paliativo ante el estrés,

Page 79: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

71

las dificultades de la vida cotidiana y posibilitan, además, el desarrollo de

hábitos saludables (Restrepo & Málaga, 2001).

Cabe mencionar, que las participantes refirieron prácticas saludables

menos frecuentes, dentro de las cuales se encuentra: el descanso

mencionado por 4 participantes, la higiene mencionada por 2

participantes y la seguridad vial mencionada por 1 participante.

A continuación se presentan los discursos relacionados al descanso

como práctica saludable:

…duermo todos los días, 15 minutos después delalmuerzo. Dorina

…tengo de 6 a 8 horas de descanso diarios, a veces porsituaciones de estrés y, se interrumpen las horas de sueño.Maggie

…duermo de 6 a 7 horas diarias. Linda

…duermo 8 horas diarias. Cumpa

Según Potter (2015), el descanso y el sueño, son esenciales para la

salud y básicos para la calidad de vida; sin sueño y descanso, la

capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las

actividades cotidianas, disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.

El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que

hace que el sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para

continuar con las actividades cotidianas; el descanso no es simplemente

inactividad, requiere tranquilidad, relajación, sin estrés emocional y

Page 80: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

72

liberación de la ansiedad. La persona que descansa, se encuentra

mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.

El descanso diario, es vital para mantener el cuerpo y la mente en buen

estado, durante todo el día; sin duda, dormir bien, es sinónimo de salud;

dormir la cantidad de horas adecuada, es fundamental para cualquier

persona. Se recomienda dormir entre ocho horas y media y nueve horas

cada noche, para reponer la energía gastada durante la jornada (en el

estudio, trabajo, deporte y ocio). La falta de sueño, repercute en todos

los aspectos de la vida: en la capacidad de concentración en el trabajo,

en el estudio, en el estado de ánimo y en el rendimiento deportivo

(Velázquez, 2013).

A continuación se presentan los discursos relacionados a la higiene

como práctica saludable:

…todos los días realizo el lavado de manos y mi aseopersonal diario. Nany

…el lavado de manos en todas las áreas y mi bañodiario. Cumpa

Para mantener un estado óptimo de salud, la higiene cumple una función

muy importante. La higiene personal y del entorno, va mucho más allá

de las meras prácticas de aseo, es uno de los componentes

fundamentales de un estilo de vida saludable y, se encuentra

relacionada con otros temas, como: la alimentación, el ejercicio físico y

la salud mental; en consecuencia, el aprendizaje de hábitos de higiene y

Page 81: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

73

cuidados personales cumplen funciones importantes en la formación

integral de las personas: mejorar la salud y el bienestar del individuo y la

comunidad, prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades, facilitar

las relaciones interpersonales y contribuir a la formación de una imagen

positiva de sí mismos (Ghazoul, 2012).

La salud y la educación, son las encargadas de fortalecer y promover

factores protectores de salud, entre ellos, la higiene. Para MINSA (2014),

la promoción de salud puede contribuir en dos grandes propósitos:

fomentar la generación de políticas públicas saludables, para mejorar el

ambiente (agua potable y segura, saneamiento, disposición sanitaria de

excretas, eliminación de residuos sólidos, descontaminación del agua,

suelo y aire) y, promover la adopción de prácticas efectivas de higiene,

que promuevan el autocuidado de la salud. Vale decir, que existe un

propósito a nivel de lograr comportamientos saludables, y otro, a nivel

del desarrollo de entornos saludables.

A continuación se presentan los discursos relacionados a la seguridad

vial como práctica saludable:

…el manejar adecuadamente, siempre cumplo lasnormas de tránsito. Cumpa

Para MINSA (2014), la seguridad vial es un desafío multisectorial y de

salud pública, refleja los esfuerzos conjuntos de las instituciones de

gobierno, instituciones no gubernamentales, académicas, y de la

sociedad civil por favorecer comportamientos y entornos favorables para

Page 82: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

74

la reducción del impacto negativo de las lesiones por tránsito en la

población; las acciones de seguridad vial se destinan a ofrecer el mismo

grado de protección a todos los usuarios de la vía pública.

Para la seguridad vial se requieren, entre otros factores, el desarrollo en

la población de una cultura de tránsito; es decir, la adopción de normas,

valores y consideraciones, que favorezcan una actitud positiva hacia el

respeto de la legislación vigente; para minimizar las lesiones causadas

por el tránsito. Desde la promoción de la salud, la seguridad vial y cultura

de tránsito, son temas de trabajo para desarrollar capacidades de

convivencia entre individuos, involucramiento de los gobiernos locales e,

implementación de políticas locales coherentes, concertadas y viables

para favorecer comportamientos y entornos seguros de tránsito (MINSA,

2014).

La seguridad vial y cultura de tránsito, requiere de la participación

ciudadana responsable, para concientizar y promover comportamientos

seguros; requiriendo un esfuerzo coordinado intersectorial y una

legislación suficientemente coherente; con el propósito de favorecer su

cumplimiento en diversos escenarios y condiciones. El sector salud es el

llamado a liderar y, conducir los esfuerzos desde las instituciones de

gobierno, para afrontar este desafío y contribuir a una vida saludable en

la población (MINSA, 2014).

De tal manera, se observa que, según la descripción de las

participantes, las prácticas saludables predominantes son: alimentación,

Page 83: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

75

ejercicio y recreación; aunque en algunos casos, se observan prácticas

no saludables relacionadas a estos estilos de vida; queda claro, que la

enfermera tendría un compromiso fuerte consigo misma, de asumir las

otras prácticas mencionadas en menor cantidad o, que en algunos

casos, no son mencionadas como el descanso, la higiene y la seguridad

vial.

Subcategoría 2.2 Prácticas de promoción de la salud limitadas por

sobrecarga laboral, tiempo, compromisos sociales y

desconocimiento.

Esta subcategoría es caracterizada por las participantes, como la

existencia de limitantes para las prácticas de promoción de la salud,

relacionadas con la sobrecarga laboral, el poco tiempo disponible, los

compromisos sociales y el desconocimiento.

A continuación se presentan los discursos de las participantes, en

relación a las prácticas de promoción de la salud limitadas por la

sobrecarga laboral:

No puedo realizar siestas, porque también ejerzo ladocencia y eso no me lo permite. Linda

Trato de tener una alimentación saludable, aunque aveces por el mismo trabajo no se puede. Jany

Trato de cuidarme en la alimentación, que a veces no esfactible, en ello influye el ritmo de trabajo excesivo. Cesy

Generalmente los profesionales de la salud, rompemos aveces lo que es promoción de la salud, por motivo de lasacciones laborales. Cumpa

Descuido mi alimentación… tal vez por un turno muycargado, no tomo desayuno o en algunos casos, no

Page 84: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

76

almuerzo o no lo hago a mis horas, si el turno está muytrabajoso. Maggie

…salgo a pasear todas las noches, excepto los días quetengo guardia. Marly

Wanjek (2005), afirma que, el lugar de trabajo, es una buena plataforma

de promoción de hábitos saludables para los trabajadores; constituye la

ubicación ideal para la práctica de una alimentación saludable; donde las

personas se reúnen en un mismo entorno, día tras día y, pasan la mitad

de su período de vigilia; los programas de alimentación saludable en el

lugar de trabajo, son esenciales para mantener a los trabajadores sanos

y productivos y, reducir el riesgo de hipertensión arterial, colesterol

elevado, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer; aunque

menos frecuente actualmente, las carencias nutricionales también

afectan la salud, favorecen la fatiga y determinan menor productividad.

Lo que no concuerda con los discursos de las participantes.

Para Wanjek (2005), el empresario que promueva hábitos alimenticios

más saludables, tendrá menos ausentismo laboral y una moral más alta

de los trabajadores, reducción de costos de seguros, mayor

productividad y mayor satisfacción en el trabajo, lo que contribuye a

mejorar la imagen de la empresa y su reputación.

En el estudio de Wanjek (2005), se relaciona al trabajo y la alimentación,

considera que alimentos de buena calidad, consumidos en un entorno

tranquilo, ayudan a los trabajadores a rendir al máximo; cuando los

trabajadores están relajados y se han alimentado bien, son más

Page 85: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

77

productivos, beneficiando a sus empleadores y la familia; una

alimentación saludable no es solo un tema de responsabilidad social

empresarial, sino un aspecto central para la productividad, ya que

reduce el ausentismo y minimiza la incidencia de enfermedades como: la

diabetes, hipertensión, obesidad, etc., asociadas a la alimentación.

Pridgeon y Whitehead, referidos por OIT (2012); realizaron un estudio

cualitativo, en el que analizaron las percepciones y opiniones del

personal de dos instituciones del sector público en Inglaterra sobre las

barreras y oportunidades para la entrega, promoción y consumo de una

alimentación saludable. Los principales temas identificados para lograr

una alimentación saludable en el trabajo fueron: estructuras laborales;

costo, elección y disponibilidad de alimentos; responsabilidad individual

versus institucional; publicidad y comercialización de los alimentos; por

lo que, los entrevistados percibieron que había una disponibilidad

limitada de opciones saludables.

Laing, referido por OIT (2012), menciona que la Sociedad Americana del

Cáncer, a través de su programa HealthLinks, promueve la salud en el

trabajo, actuando sobre la inactividad física, la alimentación poco

saludable y el consumo de tabaco; analizó el nivel de implementación de

este programa en 23 centros de trabajo y entregaron recomendaciones

sobre las mejores prácticas, para lograr los objetivos buscados; después

de seis meses de implementación, se observaron mejores prácticas en

actividad física, en las políticas de salud de las empresas y, en la

comunicación a los trabajadores en temas relevantes de salud. El

Page 86: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

78

estudio concluye que cuando se ofrecen algunos recursos y apoyo para

la promoción de salud, se pueden reducir las conductas de riesgo

modificables asociadas con enfermedades crónicas.

A continuación, se presentan los discursos de las participantes, en

relación a las prácticas de promoción de la salud limitadas por el tiempo:

Trato de cuidarme en la alimentación, que a veces no esfactible, en ello influyen los horarios…desayunamos oalmorzamos a deshora. Cesy

Generalmente los profesionales de la salud, rompemos aveces lo que es promoción de la salud, por motivo deltiempo. Cumpa

Descuido mi alimentación, a veces por falta de tiempo,por el apuro de tener que ir al trabajo. Maggie

En el estudio de la OIT (2012), realizado con trabajadores de dos

empresas, llegó a la conclusión: que un 30% de los entrevistados no

almuerza regularmente; consideró que las principales razones para no

almorzar, tienen que ver con falta de tiempo.

En el estudio de Pridgeon y Whitehead, referidos por OIT (2012); se

analizaron las percepciones y opiniones del personal de dos

instituciones del sector público en Inglaterra, sobre las barreras y

oportunidades para la entrega, promoción y consumo de una

alimentación saludable, las limitaciones de tiempo y los plazos

ajustados, impuestos al personal, determinaban que algunos

trabajadores no almorzaban al mediodía.

Page 87: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

79

A continuación, se presentan los discursos de las participantes, en

relación a las prácticas de promoción de la salud limitadas por

compromisos sociales:

No consumo frituras sólo en ocasiones cuando salimos acomer a la calle. Nany

Consumo frituras cuando salgo a comer a la calle.Maggie

Según Pender, referida por Marriner (2014), los factores situacionales,

son los determinantes situacionales o ambientales de conducta de

promoción de la salud, influyen en las opciones para adoptar conductas

promotoras de salud; por ejemplo, si una persona cena en la calle, es

difícil que encuentre comidas bajas en sodio, colesterol y calorías,

existiendo menor oportunidad en esta situación de comportarse de modo

saludable.

A continuación, se presentan los discursos de las participantes, en

relación a las prácticas de promoción de la salud limitadas por

desconocimiento:

…me imagino, que debe haber más, pero son los queconozco. Linda

…si hay más, estoy para aprender. Manzana

…tal vez, no tengo muchos más conocimientos enpromoción de la salud, porque me he dedicado más alcuidado de las personas cuando ya están enfermas, peronunca es tarde para aprender más cosas. Cesy

Page 88: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

80

Según Pender referido por Giraldo et al. (2010), la toma de decisiones

respecto al estilo de vida, está determinada por los conocimientos, la

voluntad y las condiciones requeridas para vivir; los conocimientos se

constituyen como factores internos de la persona, que determinan en

gran medida, la adopción de prácticas saludables, puesto que permiten a

las personas, tomar decisiones informadas y, optar por prácticas

saludables o de riesgo, frente al cuidado de su salud; sin embargo, estas

determinaciones, no dependen exclusivamente de la educación y la

información, en vista de que hay diversos factores internos y externos

que también intervienen.

Giraldo et al. (2010), consideran que es fácil comprender la razón, por la

cual se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas de

autocuidado, que se manifiesta claramente, cuando éstas, a pesar de

tener conocimientos sobre estilos de vida saludables, desarrollan

comportamientos de riesgo, movidas por los múltiples determinantes de

la conducta.

De tal manera, se observa que, según la descripción de las

participantes, existen situaciones que limitan las prácticas de promoción

de la salud en ellas mismas o, que son causantes de prácticas no

saludables en algunas ocasiones, como: la sobrecarga laboral por sus

múltiples ocupaciones y actividades, la falta de tiempo por turnos de

trabajo muy cargados, los compromisos sociales y la falta de

conocimientos.

Page 89: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

81

V. CONSIDERACIONES FINALES

Los objetivos de la investigación estuvieron dirigidos a describir y

analizar los saberes y prácticas de la enfermera relacionadas a

promoción de la salud. A partir del análisis de los discursos de las

participantes se plantearon dos categorías analíticas con sus respectivas

subcategorías.

Categoría 1: Dicotomía de los saberes de la enfermera relacionadas a la

promoción de la salud. Se identificaron 3 subcategorías: 1.1 Promoción

de la salud como acciones orientadas a la práctica de estilos de vida

saludables. 1.2 Promoción de la salud como acciones para prevenir

enfermedades. 1.3 Estrategias que facilitan la promoción de la salud.

Con respecto a la primera categoría, los discursos revelan que las

enfermeras perciben a la promoción de la salud como acciones

orientadas a la práctica de estilos de vida saludables, la prevención de

enfermedades y el uso de estrategias como: la educación en salud a

través de charlas, sesiones educativas, talleres, campañas, consejerías,

visitas domiciliarias con medios: rotafolios, trípticos, pancartas, o el

lenguaje hablado.

En la subcategoría de Promoción de la salud como acciones

orientadas a la práctica de estilos de vida saludables, cabe

mencionar, que las enfermeras tienen una idea clara, de que la

promoción de la salud está asociada a los estilos de vida saludables,

Page 90: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

82

concordando con los enfoques teóricos; sin embargo existen algunas

restricciones cuando tratan de identificar los estilos de vida saludable;

haciendo mayor énfasis, en alimentación y actividad física, lo cual es

mencionado por todas las participantes y en algunos casos, son los

únicos en ser descritos como se ve en cuatro de los diez discursos.

En la subcategoría de Promoción de la salud como acciones para

prevenir enfermedades, los discursos refieren que la promoción de la

salud, está relacionada a la prevención de enfermedades en su mayoría

y sólo tres de los discursos mencionan a la promoción de la salud como

el fomento del cuidado de la salud, generando la autonomía y la mejora

de la calidad de vida de la población. Los enfoques teóricos presentan la

complementariedad entre la prevención primaria y la promoción de la

salud y no con la prevención de enfermedades; por lo tanto la

concepción que tienen las enfermeras en su mayoría coincide con el

enfoque clínico, biológico; lo cual evidencia la necesidad de clarificar

esas ideas con respecto a la promoción de la salud.

Se percibe entonces, la ambivalencia en la conceptualización de la

promoción de la salud, por un lado, presentan a la promoción de la salud

ligada a los estilos de vida saludables y, por el otro lado, la presentan en

razón a la prevención de enfermedades, relacionado con el enfoque

clínico, biológico. Como tal, se trata de dos conceptos totalmente

opuestos; demostrando la necesidad de un conocimiento más riguroso

de lo que es promoción de la salud, siendo parte de la acción principal

que realiza Enfermería.

Page 91: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

83

Sin embargo, cabe señalar que de ambas percepciones, la que prima es

la relacionada a los estilos de vida saludables, mencionado por todas las

participantes, como parte esencial en la promoción de la salud.

En la subcategoría de Estrategias que facilitan la promoción de la

salud, los discursos refieren, que las participantes conocen estrategias

que se utilizan en la promoción de la salud; para llegar a la población y

generar cambios y modificación de hábitos y estilos de vida; siendo las

más mencionadas, las visitas domiciliarias y charlas, utilizando

instrumentos como: rotafolios, trípticos, pancartas, o el lenguaje hablado.

Categoría 2: (In)Suficiente compromiso en las prácticas de la enfermera

relacionadas a la promoción de la salud. Se identificaron 2

subcategorías: 2.1 Prácticas saludables predominantes: Alimentación,

actividad física y recreación. 2.2 Prácticas de promoción de la salud

limitadas por sobrecarga laboral, tiempo, compromisos sociales y

desconocimiento.

Con respecto a la segunda categoría, hace referencia a las prácticas

saludables y no saludables, que las enfermeras realizan relacionadas a

la promoción de la salud; y que de acuerdo a sus discursos, enfatizan a

la alimentación, actividad física y recreación, y consideran que existen

limitaciones para realizar dichas prácticas como la sobrecarga laboral, el

tiempo, compromisos sociales y el desconocimiento.

Page 92: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

84

En la subcategoría de Prácticas saludables predominantes:

Alimentación, actividad física y recreación, según la descripción de

las participantes, las prácticas saludables predominantes son

alimentación, ejercicio y recreación; aunque en algunos casos se

observan prácticas no saludables relacionadas a estos estilos de vida.

Queda claro, que la enfermera tendría un compromiso fuerte consigo

misma, de asumir las otras prácticas mencionadas en menor cantidad o,

que en algunos casos no son mencionadas como: el descanso, la

higiene y la seguridad vial; que tendría que ser motivo de una próxima

investigación, para determinar si es por desconocimiento que no las

mencionan o es porque no es asumida, ni dada la importancia debida.

Finalmente en la subcategoría de Prácticas de promoción de la salud

limitadas por sobrecarga laboral, tiempo, compromisos sociales y

desconocimiento, según la descripción de las participantes, existen

situaciones que limitan las prácticas de promoción de la salud en ellas

mismas o, que son causantes de prácticas no saludables en algunas

ocasiones, como: la sobrecarga laboral por sus múltiples ocupaciones y

actividades; la falta de tiempo por turnos de trabajo muy cargados; que

se dan con mayor frecuencia y, los compromisos sociales y la falta de

conocimientos en menor frecuencia. Queda claro, que es necesaria la

toma de conciencia del personal de Enfermería, para evitar que estos

factores sean limitantes de las prácticas saludables de promoción de la

salud, suprimiendo sus efectos inadecuados.

Page 93: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

85

Por último, es necesario resaltar que según los discursos de las

participantes, a pesar de conocer con relación a los estilos de vida

saludables, en muchas ocasiones no los ponen en práctica, habiendo

una discordancia entre lo que saben y lo que hacen, o entre lo que

enseñan y lo que hacen; por lo tanto, esto es un aporte para que el

personal de Enfermería, fortalezca las prácticas de promoción de la

salud, primero en ellas mismas para después poder enseñar a otros con

el ejemplo.

Page 94: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

86

VI. RECOMENDACIONES

A las Instituciones de salud:

Conformar espacios de reflexión y análisis sobre los estilos de vida

saludables en el personal de Enfermería, incrementando así sus

saberes en el tema en mención.

Realizar foros, y debates vivenciales, sobre estrategias que utilizan

las enfermeras para realizar prácticas de promoción de la salud en

ellas mismas; actuando frente a la sobrecarga laboral, falta de tiempo

y compromisos sociales.

Instituir evaluaciones continuas al personal de Enfermería, como una

manera de llamar la atención y motivar a la práctica de estilos de vida

saludables.

Desarrollar investigaciones sobre los estilos de vida saludables menos

mencionadas por el personal de salud como descanso, higiene y

seguridad vial.

A las Universidades o Instituciones formadoras de profesionales

de Enfermería:

Motivar a los estudiantes, desde pregrado, para desarrollar prácticas

de promoción de la salud, a través de la creación de módulos de

promoción de la salud, que realicen evaluaciones continuas,

generando así una práctica cotidiana en el estudiante para que

cuando lleguen a ser enfermeras ya no tengan problemas de salud.

Page 95: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

87

Considerar a la promoción de la salud, como parte de la experiencia

curricular de pregrado y posgrado, no solamente como un curso, sino

como parte de cada curso, siendo un eje integrador enfocado a la

práctica de estilos de vida saludables.

Fortalecer los cursos relacionados al Primer Nivel de atención en

salud, incluyendo al trabajo con familias y comunidad.

Page 96: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, R. & Kouri-Morales, P. (2012). Salud Pública y Medicina

Preventiva. Cuarta edición. México: Editorial Manual Moderno.

Aliaga, E. (2005). Políticas de promoción de la salud en el Perú: Retos y

perspectivas. Perú.

Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/1002_CIES3.pdf

Accesado: 15/03/16.

Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre los modelos teóricos del

proceso salud-enfermedad. Río de Janeiro, Brasil.

Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

311X1992000300005 Accesado 16/03/16.

Barrios, S. & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno

laboral saludable. Revista Latinoamericana Enfermagem. Brasil.

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n1/v14n1a19.pdf

Accesado 16/03/16.

Boy, R. (2008). Promoción de la Salud Sexual de la Adolescente y el inicio

de las relaciones sexuales en el Pueblo Menor. Tesis para optar el grado

de maestría en Salud Pública. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Page 97: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

89

Brunner, L. & Suddarth, S. (2002). Manual de Enfermería. Cuarta Edición.

Volumen I. México: Editorial Interamericana Mc Graw Hill.

Buci-Glucksmann C. (1978). Grammsci y el Estado. España: Siglo XXI

Editores.

Buss, P. (2000). Ciencia y Salud Colectiva. Volumen 5. Brasil.

Cáceda, G. (2009). Recuperación de la enfermedad vs promoción de la

salud. Lineamientos para un modelo descentralizado de salud desde

enfermería y los ciudadanos. Tesis para optar el grado de doctora en

Salud Pública. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

De Souza Minayo, M. (2003). Investigación Social: teoría, método y

creatividad. Buenos Aires, Argentina.

De Vincezi, A. & Tudesco, F. (2009). Educación como proceso de

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad.

Revista Iberoamericana de Educación. Argentina.

Disponible en: http://www.rieoei.org/2819.htm Accesado 16/03/16.

Franco, S., Ochoa D. & Hernández M. (1995). La promoción de la salud y

la seguridad social. Corporación Salud y Desarrollo. Santa Fé de Bogotá,

Colombia.

Page 98: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

90

García, M. (2005). Teorías y prácticas en promoción y prevención.

Universidad Nacional de Colombia.

Ghazoul, F. (2012). Higiene y Cuidado del Cuerpo. Ministerio de Salud de

Mendoza. Argentina.

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. & Palacio, S. (2010). La

promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida

saludables. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Gómez, J., Jurado M., Viana B., Da Silva M. & Hernández A. (2005).

Estilos y calidad de vida. España.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

Accesado 16/03/16.

Gómez, M. (1998). Teoría y guía práctica para la promoción de la Salud.

Universidad de Salud internacional, Universidad de Montreal. Canadá.

González, S. (2014). Alimentación saludable del adulto mayor en el

Centro de salud boca de Caña, del Cantón Samborondón. Tesis para

optar el título de Ingeniero en diseño gráfico. Universidad de Guayaquil.

Ecuador.

Gramsci, A. (1981). Concepción dialéctica de la historia. Cuarta edición.

Rio de Janeiro, Brasil.

Page 99: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

91

Hernández, R. & Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación.

Quinta edición. México: Editorial Mac Graw Hill.

Japiassu, H. (1976). Interdisciplinaridade e patologia do saber. Río de

Janeiro, Brasil.

Japiassu, H. (1991). Introdução ao pensamento epistemológico. Río de

Janeiro, Brasil.

Ledesma, M. (2009). Fundamentos de Enfermería. México: Editorial

Limusa.

Marriner, A. (2014). Modelos y Teorías de Enfermería. Séptima edición.

España: Editorial Elsevier-Mosby.

Ministerio de Salud. (2013). Modelo de abordaje para la promoción de la

salud. Lima, Perú.

Ñaupas, H. (2011). Metodología de la Investigación Científica y

asesoramiento de Tesis. Perú.

Organización internacional del Trabajo - OIT. (2012). Un enfoque integral

para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en

empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Chile.

Page 100: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

92

Organización Mundial de la Salud - OMS. (1998). Líneas de Investigación

prioritarias en promoción de la salud. Washington D.C., Estados Unidos

de América.

OMS. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Ginebra, Suiza.

Disponible en:

http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosari

o.pdf Accesado 16/03/16.

OMS. (2000). Relatoría Taller estrategia de Promoción de la salud de los

trabajadores en América latina y el Caribe. Washington D.C., Estados

Unidos de América.

OMS. (2013). 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki,

Finlandia.

Organización Panamericana de la Salud - OPS. (1999). Promoción de la

salud: Una antología. Publicación científica N° 557. Washington D.C.,

Estados Unidos de América.

OPS. (2000). Módulo de Políticas Públicas. Colombia.

Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Manizales/

modpoliticas.htm Accesado 16/03/16.

Page 101: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

93

OPS. (2001). La Enfermería de Salud Pública y las Funciones Esenciales

de Salud Pública: Bases para el Ejercicio Profesional en el siglo XXI.

Washington, Estados Unidos de América.

Orlandi, E. (2002). Análise de discurso: Principios e procedimentos.

Cuarta edición. Campinas, Brasil: Editorial Ponte.

Pike, K. (1967). Language in relation to a unified theory of structure of

human behavior. Segunda Edición. California, Estados Unidos de

América.

Potter, P. (2015). Fundamentos de Enfermería. Octava Edición. España:

Editorial Elsevier.

Reátegui, E. (2008). Saber sobre Promoción de la salud en familias y

personal de salud. Tesis para optar el grado de Doctorado en Salud

Pública. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Restrepo, H. & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Construir vida

saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana.

Rosales, S. (2005). Fundamentos de Enfermería. Tercera edición. México:

Editorial el Manual Moderno.

Page 102: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

94

Saavedra, G. & Luna Victoria, F. (2013). Perspectiva de enfermería sobre

la promoción de la salud mental de adolescentes. Universidad Nacional

de Trujillo. Perú.

Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/270

Accesado 15/03/16.

Santos, G., Infante, M., Arcaya, M., Márquez, C., Gil, M. & Ramírez, Y.

(2009). Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de

su formación en promoción de la salud. Lima, Perú.

Disponible en: http://www.scielo.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832009000400009&script=sci_arttext Accesado: 15/03/16.

Taboada, L. (2008). Impacto del programa de promoción de la salud

realizado en instituciones educativas de nivel primario. Tesis para optar el

grado de maestra en Salud Pública. Universidad Nacional de Trujillo.

Perú.

Torres, M. & Urbina, O. (2008). Funciones y competencias en enfermería.

La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Velázquez, S. (2013). Hábitos y estilos de vida saludable. Programa

Institucional Actividades de Educación para una vida saludable. México.

Disponible en:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LE

CT103.pdf Accesado: 15/05/16.

Page 103: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

95

Venegas, P. (2006). Efectividad de un programa educativo sobre

promoción de la salud en el nivel de conocimientos de promotores de

moche. Tesis para optar el grado de maestría en Salud Pública.

Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Vergara, M. (2006). Promoción de salud y redescubrimiento de

capacidades humanas en discapacitados. Tesis para optar el grado de

doctora en salud pública. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Walker, S., Kerr, M., Pender, N. & Sechrist, K. (1990). A Spanish

language version of the health – promoting lifestyle profile. Universidad de

Michigan. Estados Unidos de América.

Wanjek, C. (2005). La alimentación en el Trabajo: Soluciones Laborales

para la Desnutrición, la Obesidad y las Enfermedades Crónicas. Ginebra,

Suiza.

Page 104: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA
Page 105: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA

CARTA DE COMPROMISO PARA ASESORAMIENTO DE TESIS

El que suscribe, Dra Lydia Edita Sánchez Arce, docente adscrito a la

Escuela de Postgrado de la UNT, con Grado de Doctora en Ciencias

de Enfermería, con D.N.I. Nº 17831695, con conocimiento del

Reglamento de Tesis de la Escuela de Postgrado de la UNT, afirmo

tener publicaciones científicas durante los dos últimos años y, me

comprometo y dejo constancia por la presente que asesoraré al Sr.

(a) Lic. Urquiaga Vargas Tania Margarita, Alumno (a) de la Maestría

en Salud Pública con Mención en Gerencia y Políticas Públicas.

Trujillo, 03 de Marzo del 2015

_________________________

Dra Lydia Edita Sánchez Arce

DNI: 17831695

Page 106: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

ANEXO N° 2UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA“SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD”

CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD

INSTRUCCIONES: Un saludo cordial a Ud., la presente entrevista tiene como

objetivo recoger información sobre los saberes y prácticas de la enfermera

relacionadas a promoción de la salud, los datos son anónimos.

Se le recuerda que la información que Ud. brinde será confidencial y se mantendrá

en todo momento la veracidad de los discursos. Se agradece su colaboración.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓNFecha: ________________________________ Hora:______________________Nombre o Seudónimo:___________________ Edad: ______ Sexo:________Servicio donde labora:________________ Tiempo de Servicios: ___________Procedencia: ___________________________Capacitación sobre promoción de la salud: _________ Dónde: ____________

II. ENTREVISTA

Dígame usted en forma detallada ¿Qué sabe usted sobre promoción dela salud?

Podría detallarme ¿Qué prácticas realiza en usted misma relacionadasa la promoción de la salud?

Page 107: “SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO LIBRE Y CON CONOCIMIENTO

II. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:"SABERES Y PRÁCTICAS DE LA ENFERMERA RELACIONADAS A LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD"

III.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:• Analizar los saberes y prácticas de la enfermera del Hospital Regional

Docente de Trujillo relacionadas a la Promoción de la Salud.

• Discutir los saberes de promoción de la salud y su articulación con las

prácticas de la enfermera del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Yo …………………………………………………………………………………….,

peruana, con DNI: ……………………., mediante los esclarecimientos dados

a conocer por la investigadora Lic. Tania Margarita Urquiaga Vargas, acepto

participar en la investigación y entrevista grabada, con seguridad de la

reserva del caso, las informaciones serán confidenciales, mi identidad no

será revelada y habrá libertad de participar o retirarme en cualquier fase de

la investigación.

Trujillo, ………., de ……………….. del 2015

___________________________ _________________________

Entrevistada Entrevistadora