salida guasca (cundinamarca)

26
Salida pedagógica finca “Los Morros” Guasca Cundinamarca Presentado por: Laura Stefany Vergara Albarracín Deiver Andrey Acosta Linares Presentado a: Ángela Salamanca Morfofisiología vegetal NRC: 3111 Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal Bogotá DC. 2014

Upload: deiver-andrey-acosta

Post on 08-Jul-2015

158 views

Category:

Engineering


4 download

DESCRIPTION

Salida pedagógica a Guasca - Deiver Acosta Linares - Laura Vergara Albarracín

TRANSCRIPT

Page 1: Salida Guasca (Cundinamarca)

Salida pedagógica finca “Los Morros”

Guasca – Cundinamarca

Presentado por:

Laura Stefany Vergara Albarracín

Deiver Andrey Acosta Linares

Presentado a:

Ángela Salamanca

Morfofisiología vegetal – NRC: 3111

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede Principal – Bogotá DC.

2014

Page 2: Salida Guasca (Cundinamarca)

Desarrollo

El siguiente informe, incluye datos recogidos en la salida de campo, realizada el día

26 de septiembre. Se realizó en la finca “Los Morros” ubicada en la zona rural del

municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca.

1. Aspectos de la zona:

Ubicación Geográfica: El Municipio de

Guasca está ubicado aproximadamente a

cincuenta kilómetros al no-occidente de

Bogotá. La ruta de acceso utilizada desde

Bogotá fue por la calle 85 con carrera 7a,

vía La Calera.

Límites: Limita al norte con el Municipio de

Guatavita, por el Oriente con el Municipio

de Junín, por el sur con los Municipio de La

Calera y Fómeque y, por el occidente con

el Municipio de Sopó.

Extensión total:346 Km2

o Área urbana: 8.8 Km2

o Área rural :337.2 Km2

Altitud (msnm): 2.710

Temperatura: 13º C

Producciones Agropecuarias: Tanto la

ganadería como la agricultura, forman parte

principal del agroecosistema Guasqueño.

Encontramos algunos cultivos como las flores

de exportación, la papa, la zanahoria, las fresas,

todo tipo de hortaliza y leguminosas además de

una extensa producción de leche.

Tomada de:

http://guasca.galeon.com/nombre_archivos/image008.jpg

Papa criolla, Acosta 2014

Page 3: Salida Guasca (Cundinamarca)

2. Aspectos de la finca:

Área productiva: El área productiva de la finca posee 3540m2 divididos de

la siguiente forma:

Invernadero #1: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para

un total de 720m2

Invernadero #2: 7 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para

un total de 840m2

Invernadero #3: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 20m2 para

un total de 720m2

Invernadero #4: 6 naves, 6 camas por nave, cada cama de 35m2 para

un total de 1260m2

Cultivos de la finca:

CULTIVO NOMBRE

CIENTIFICO PERIODO

FENOLÓGICO

Espinaca Spinacia oleracea 30 a 45 días

Rúgula Eruca sativa 30 a 45 días

Zucchini Cucúrbita pepo L 45-50 días.

Arveja Pisum sativum L. 65 - 70 días.

Brócoli Brassica oleracea

italica 120 – 150 días

Cebolla Cabezona Allium cepa L 180 a 270 días

Cebolla Puerro Allium porrum L. 120 Días Aprox.

Cebolla junco Allium fistulosum

Linnaeus. 90 Días Aprox.

Cilantro Coriandrum sativum 40 - 60 días

Apio Apium graveolens 120 días

Papa Criolla Solanum phureja 180 – 200 días

Perejil Crespo Petroselium crispum 70/80 días

Perejil Liso Petroselium hortense 70/80 días

Rabano Raphanus sativus 50 – 80 días

(Dependiendo de la T)

Tomate Larga vida Lycopersicon

esculentum Mill. 150 a 180 días

Tomate Cherry Lycopersicon esculentum

60-90 días

Guascas Galinsoga parviflora 150 a 170 días

Acedera Rumex crispus 150 a 170 días

Zanahoria Daucus carota 70 – 90 días

Romero Rosemarinus officinalis 12 a 13 semanas

Albahaca Ocimum basilicum 45 – 50 días

Page 4: Salida Guasca (Cundinamarca)

Cebollín Allium schoenoprasum 120 Días Aprox

Caléndula Calendula officinalis 45 – 50 días

Laurel Laurus nobilis 45 – 50 días

Eneldo Anethum graveolens L 30 – 45 días

Reglamentación para cultivos

orgánicos

Nacional: Para hacer un proceso

de comercialización, la finca “EL

MORRO” cuenta con una

certificación del CERES, para la

producción organica. Esta

certificación debe refrendarse

anualmente. En caso de la finca el

morro, si no actualizan su

certificado, HORTOFRESCO

(Quien es el que distribuye

hortalizas a grandes superficies y a

su vez el mayor cliente de la finca)

no compra ningún tipo de

mercancía.

El CERES (Certification of

Enviromental Standards Colombia) trabaja en Colombia bajo los

regimientos de:

Resolución 0187del 2006 publicada por el ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

Resolución 036 del 2007 - Sello Ecológico publicada por el

ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Resolución 148 - Sello Único Nacional publicada por el

ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Internacional: CERES, trabaja con algunas normas de certificación

internacional publica como:

Unión Europea: Reglamento CEE 834/2007 – 889/2008.

Certificación de agricultura biológica.

Certificado CERES, finca el morro

(Acosta, 2014)

Page 5: Salida Guasca (Cundinamarca)

Estados Unidos: NOP (Norma del Programa Nacional

Orgánico de los Estados Unidos, que regula el manejo y el

etiquetado de los productos exportados a este país)

Japón: JAS Certificación de esquemas orgánicos bajo los

estándares del mercado japonés.

En cuanto a normas privadas, las certificaciones se rigen por:

Alemania:

Demeter: Regulación de la actividad agrícola

biodinámica.

Naturland: Controla el trato social y la buenas

condiciones de empleo

Suiza:

BioSuisse: Evalúa la explotación orgánica de una

granja en su conjunto.

Inglaterra:

Soil Association: Estándar británico para la regulación

de los aspectos ecológicos y sociales de productos

alimentarios y no alimentarios.

PLANTA DE AGROBIOL

Donde están los microrganismos para los cultivos, es un caldo que contiene

bacterias aerobias necesitan de un aireador el cual es el que proporciona el oxígeno

a las bacterias aerobias.

Page 6: Salida Guasca (Cundinamarca)

Contiene producto microbiológico, coadyudante, insecticida, antrasin pc., entre

otros.

POST COSECHA

Page 7: Salida Guasca (Cundinamarca)

o PRIMER INVERNADERO

CEBOLLA (Allium cepa)

Se dice que sacan entre 30 a 45 kilos por cama, se trabaja con plántulas, manejan

muy poco el desarrollo de plántulas porque es un proceso de tiempo y no solo eso

sino que genera más costo, tienen parámetros por planta sembrada

Los tamaños se realizan según el comprador y el tamaño estipulado es ahí donde

hacen el manejo de fertilización y de microorganismos, cuando no cumple con el

tamaño estipulado este se vende al mercado local (plaza de Guasca)

Cuando se evidencia ataque de plaga no optan por fumigas sino que mantienen un

monitoreo, dividiendo en camas de tres secciones y en forma triangular,

determinando lo que tiene la planta como tal.

Según el ingeniero al analizar los resultados, se determinaran la cantidad y el tiempo

en que se debe aplicar para cada tipo de enfermedad

Enfermedades:

Roya (Puccinia sp.)

Daños

Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina

manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se

desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como

consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en

nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Botritis (Botrytis squamosa)

Controlada:

Para controlarla es con botrisic, y alimentada con tricodermo

Características:

Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el

ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Page 8: Salida Guasca (Cundinamarca)

Amarillamiento, un rompimiento muy fácil, No ha afectado a las plantas jóvenes

Insectos:

Trips (Thrips tabaci)

Características:

En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir

notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las

plantas.

Afidos (Aphis sp., Myzuz persicae)

Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que

pueden ser:

A) Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto

origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detención del

desarrollo o la pérdida de hojas se traducen en una reducción de la producción final. B) Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los

siguientes daños indirectos:

Reducción de a fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para

conseguir suficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita en el envés de las hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de

mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso de la

producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.

Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.

Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en

cuanto a la transmisión de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY en solanáceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.

Page 9: Salida Guasca (Cundinamarca)

COLIFLOR Y BRÓCOLI

En el primer invernadero no se evidencia deficiencia en esta planta

La babosa si ha afectado:

Las babosas o sietecueros (Mollusca: Gastropoda)

Viven en lugares frescos, húmedos con suelos ricos en materia orgánica. La mayor

actividad la desarrollan durante la noche cuando la tierra está mojada y la atmósfera

húmeda; pudiendo infestar un área sin ser vistas debido a que se movilizan en los

alrededores. Con tiempo frío o seco dejan de alimentarse y se esconden bajo tierra,

piedras o basura. Durante el día se mantienen bajo rocas, materia orgánica, lugares

húmedos y oscuros. En condiciones de humedad pueden retornar a los lugares

donde se mantienen escondidas

Daños:

Se alimentan raspando el tejido vegetal. En brócoli atacan los tallos, y si el raspado

es profundo puede secarse la planta o retardar el crecimiento de la misma.

En el coliflor se puede observar el raspado en las hojas de plantas jóvenes que aún

no han florecido, y también se alimentan de la inflorescencia. El desplazamiento

sobre la inflorescencia produce manchas de color marrón que merman la calidad

del producto

Mosca blanca (Aleurodes brassicae)

Al contrario que otras especies de este género, esta especie resiste bien las bajas temperaturas.

Page 10: Salida Guasca (Cundinamarca)

Los daños se localizan en el envés de las hojas, desde donde debilita a la planta

mediante la succión de savia y, además ensucia las hojas, ya que segrega una melaza típica sobre la que se asienta el hongo.

RÁBANO (Raphanus sativus) Y ZANAHORIA (Daucus carota)

Con el rábano y la zanahoria no hay daños o evidencia de plagas y enfermedades

TOMATE (Solanum Lycopersicum L.)

Se presenta Afidos: alternaría

Descripción: Es un insecto chupador también conocido como pulgón saltador o

psílido del tomate o de la papa. Sus adultos son muy pequeños (2mm) de color que

oscila de ámbar a café oscuro o negro, con alas transparentes en forma de tejado,

marcas blanco-crema en el tórax y líneas en el abdomen. Es similar a los pulgones,

aunque carece de los cornículos de éstos. Además del daño resultante de succionar

la savia del fruto, su saliva puede resultar tóxica. Síntomas y daño al cultivo: Su

Page 11: Salida Guasca (Cundinamarca)

mayor importancia deriva de la transmisión de la fitoplasmosis del permanente del

tomate, que llega a mermar hasta 60% del rendimiento de este cultivo. Las hembras

depositan huevecillos amarillo naranja, sujetos a las hojas por un tallito pedicelo,

normalmente en el envés y en los márgenes. Las ninfas tienen forma de escamas y

pasan por cinco estadios que transcurren en el envés de las hojas y son verde-

amarillentas con ojos rojos. Se distinguen de las ninfas de mosca blanca por sus

muñones de alas y por no cubrirse con cera.

El umbral mínimo de temperatura de la paratrioza es de 7 °C y la óptima para su

desarrollo oscila entre 27 y 29 °C. Para su evolución de huevecillo a adulto se

requieren 336 unidades de calor (UC).

Las ninfas inyectan una toxina en la hoja mientras se alimentan que causa la muerte

de trasplantes, clorosis y rizado de las hojas antes de la floración, lo cual evita la

formación del fruto o causa superproducción de frutos pequeños no

comercializables en plantas más desarrolladas.

Se hospedan principalmente en solanáceas.

Monitoreo y búsqueda: Pueden detectarse en invernadero mediante trampas

amarillas, naranjas o verdes, situando la trampa en la cima de la planta. En campo,

realizar el muestreo en hojas en búsqueda de huevos y ninfas en los extremos.

Manejo: Como agentes de control biológico, se han reportado varios insectos

depredadores como los crisópidos o León de los áfidos, larvas de segundo estadío

de Chrysoperla carnea Stephens en invernadero y las catarinitas. Es efectivo el

control químico con algunos productos.

Page 12: Salida Guasca (Cundinamarca)

Tizón temprano (Alternaria solani )

En hoja se producen manchas pequeñas circulares o angulares, con marcados

anillos concéntricos. En tallo y peciolo se producen lesiones negras alargadas, en

las que se pueden observar a veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a

partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente

deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo.

Características y Síntomas

Es una enfermedad por hongo. Aparecen manchas en la hoja y fruta. El

centro de la mancha es de color marrón y alrededor es de color amarillo.

Esta enfermedad aparece en condición de sequedad.

Si la enfermedad cae fuerte a la planta, ésta muere.

Control

Antes de la siembra, se necesita hacer tratamiento con calor seco (60-62℃)

Tomar las medidas adecuadas de manejo de cultivo (abonamiento y riego).

Fumigar insecticida orgánico (ejemplo.: licor, vinagre) o fungicida (ejemplo.:

ridomil etc.).

Fusarium (Fusarium oxysporum sp.)

Descripción: Esta enfermedad obtiene su nombre de su agente causal, el hongo

Fusarium oxysporum.

La diseminación se realiza mediante semillas, viento, labores de suelo, plantas

enfermas o herramientas contaminadas. La temperatura óptima de desarrollo es de

28 ºC.

El hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetrar a través de las

raíces hasta el sistema vascular.

Page 13: Salida Guasca (Cundinamarca)

Síntomas y daño al cultivo: Los primeros síntomas corresponden a la caída de

pecíolos de las hojas superiores, Las hojas inferiores sufren amarillamiento que

avanza hacia el ápice y terminan por secarse.

Puede manifestarse una marchitez en verde de la parte aérea, pero ésta puede ser

reversible.

Luego se hace permanente y la planta muere.

En ocasiones el amarillamiento comienza en las hojas inferiores y termina por secar

la planta.

Si se realiza un corte transversal en el tallo se puede observar un oscurecimiento

de los vasos.

Manejo: Puede realizarse control preventivo y técnicas culturales que consiste en

rotación de cultivos, que reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados;

eliminación de las plantas enfermas y de los restos del cultivo; utilización de semillas

certificadas y trasplantes sanos; utilización de variedades resistentes; desinfección

de las estructuras y útiles de trabajo, y solarización.

En el tomate se observó Manchas típicas que se presentan amarillamiento,

y necrosis

Roya: (Puccinia spp., Uromyces spp., Phragmidium spp.)

Este hongo también es muy fácil de identificar. Su principal síntoma son bultos en

las hojas y tallos de color rojo, naranja, castaño claro o amarillo oscuro, según que

clase de hongo afecte a la planta.

Si la enfermedad no se ataja en las primeras fases del desarrollo, las hojas acaban

secándose y al final se caen.

La roya es un hongo que aparece sobre todos en primavera y otoño, debido a las

condiciones climáticas. Este hongo se desarrolla en ambientes húmedos, en lugares

donde las precipitaciones son abundantes y las temperaturas suaves.

Page 14: Salida Guasca (Cundinamarca)

Hongo (Phytophora infestans)

El mildiu de los tomates y de las patatas: Los tomates, las patatas y otras solanáceas

pueden estar infectados por el hongo Phytophora infestans, también conocido como

el “tizón de la patata”. Este hongo produce acumulaciones de polvo blanco debajo

de las hojas y manchas de color marrón oscuro por la parte de arriba. Poco a poco

las plantas pierden vigor hasta que mueren

Un clima húmedo o un drenaje insuficiente favorecen la aparición de esta

enfermedad por lo que es conveniente realizar la plantación de terrenos bien

drenados y limpios de hierbas para que no se retenga la humedad

No se deben sembrar los tubérculos de campo infectados y se debe eliminar todo

el material contaminado. Es conveniente utilizar variedades resistentes a la

enfermedad.

La rotación de cultivos es conveniente para evitar que este hongo se propague.

Causas de aparición del Mildiu:

La aparición de Mildiu suele darse en ambientes de elevada humedad, riegos por

aspersión, o lluvias prolongadas con temperaturas entre 10º y 20ºC. Su propagación

se ve favorecida por los cortes y heridas, así que procuraremos no tocar las plantas

sensibles como las tomateras o las vides cuando están mojadas.

Pueden influir por tanto una ubicación excesivamente sombreada, un mala elección

de especie ( poco adaptada a la humedad de nuestro huerto ), un excesivo espesor

de follaje con la poca ventilación resultante, las podas y el descuido de las heridas

causadas y las conjunciones de temperatura y humedad elevadas.

Otra causa más es el exceso de nitrógeno, debido a un abonado también excesivo,

ya que esto obliga a la planta a absorber más agua de lo normal.

Nutrición:

Para la parte nutricional utilizan: agrobio, compostaje. Caldo súper magro altas

cantidades de nitrógeno, fosforo, potasio y calcio.

Page 15: Salida Guasca (Cundinamarca)

LO MÁS IMPORTANTE QUE TIENE LA FINCA

El agua, vienen de un reservorio de la parte más baja de la finca, se manda con una

bomba se maneja por medio de un filtro, es un filtro de arena el cual retine lo que

son minerales, algas, bacterias,

Filtro de arena

Page 16: Salida Guasca (Cundinamarca)

Luego pasamos al centro, llega a un contador para manejar la presión que ella

maneja, 2 válvulas eléctricas con el fin de sacar el aire del sistema porque suele

retener aire, tienen un filtro de anillos, tienen un venturi (estomago del cultivo, quien

da la parte de alimentación del cultivo, mezclado de nutrientes), cada registro va

para determinado invernadero. El encendido y el apagado es automatizado, un

sistema total saldría en $10’000.000

El venturi está conectado a una caneca el cual contiene un filtro de anillos en su

interior poseen artos porque Los microorganismos taponan las cintas de goteo, la

parte de manejo es independiente de acuerdo al criterio agronómico

Page 17: Salida Guasca (Cundinamarca)

Agrobiol

Caldo súper magro o súper cuatro (se cambia según las deficiencias que se tienen,

en la parte de datos en lo orgánico no existe exactitud, va según el análisis del suelo)

Nuca se ha aceptado como dice la parte teórica muchas veces se da en forma

práctica y todo se especifica según las plantas, conociendo la exigencia nutricional

de cada planta a cultivar

Cada cultivo y manejo con respecto al riego es importante conocer el suelo y la

especie de planta la cual se está manejando, ya que en muchas ocasiones para

aplicar el súper magro es necesario aplicar de mas otros nutriente, lo que hay que

tener en cuenta es que el análisis de suelo, es importante porque de ahí puede

conservarse el suelo o se termina perdiendo.

SEMILLERO

Camas donde se colocaban en cubetas de huevos, en un tubo manejabas

micronebulizadores para regar las cubetas.

No germinan mucho, lo realizan muy poco

Solo germina el brócoli

Pérdida de tiempo, cuando hay mortalidad hay mucha perdida en mano de

obra y gasto de energía

Tiende a desaparecer

o SEGUNDO INVERNADERO:

Page 18: Salida Guasca (Cundinamarca)

MANEJO DE ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS

Retener los insectos y manejo de heladas, se prende 3:30 – 4:00 hasta las 6:00 de

la mañana, manteniendo la temperatura

se pone a quemar eucalipto, para mantener la temperatura cuando hay

heladas

En muchos cultivos lo que realizan es un riego, para proteger las heladas,

protegiendo la planta, congelando lo externo para que no se congele el

órgano

Los invernaderos se encuentran ubicados de oriente a occidente, con el fin

de que haya buena luz.

También se realiza para controlar Afidos

Cuando se sube la temperatura, utilizan los aspersores para mantener la

temperatura

En todos los invernaderos se realizan

Page 19: Salida Guasca (Cundinamarca)

Cebolla:

Se encontró que por las bajas temperaturas (heladas), las hojas de la cebolla

empezaron a tener un color amarillo en las puntas, y cuando se ponene en las

manos es muy frágil. Tiene un rompimiento por partes

PARA REGULAR SE REALIZO:

Camas con costales como protección actúa como:

Color blanco Efecto espejo

Tiene más porosidad, tiende a economizar

Mantener agua (humedad)

Page 20: Salida Guasca (Cundinamarca)

SE ESTÁN REALIZANDO UNOS ARREGLOS

Hay camas con lombrices

Rotación de diferentes materiales, pasar compostaje, directamente estiércol bovino

y equino para manejar la parte de lombricultura, una vez realizado eso el lixiviado

viajara a un estanque.

“El desarrollo de esto era muy artesanal”

Hay monorriel o cable vía el cual ayuda a subir alimentos y transportar alimentos,

hay recolección de aguas lluvia que van a una piscina, todas son recogidas.

Page 21: Salida Guasca (Cundinamarca)

o TERCER INVERNADERO

EL Análisis del suelo dio un PH 5,5, las características físicas no fueron las más

apropiadas, se incorporó lombricompuesto, compostaje, el suelo químicamente se

encontraba en óptimas condiciones mientras que las características físicas eran

desfavorables siendo un suelo arcilloso, el cual tiende a compactarse cuando hay

altas temperaturas y poca agua

El brócoli

Según el ingeniero Hay deficiencia de potasio y de magnesio el cuel le genera ese

color morado a la planta.

Un suelo por más que tenga la parte química buena pero si la física no es

apropiada no tendrá la capacidad adecuada para poder absorber cada uno de los

nutrientes que necesita la planta

Page 22: Salida Guasca (Cundinamarca)

El coliflor y el brócoli En el tercer invernadero observamos que no crecían bien

Tenían mucho amarilla miento

Cebolla: Escleriotina: pudrición

A la cebolla Se le está aplicando mucha materia orgánica y cobertura vegetal

Page 23: Salida Guasca (Cundinamarca)

Mecanismo: moto cultor

Pasada con el azadón, de tres pasadas donde rompen la estructura otra para limpiar

pasto.

La cobertura vegetal para cuidar la evaporación del agua, manteniendo la humedad,

la radiación solar no maltrate, a medida que crece se va poniendo mas

Se ha manejado hace 7 meses

El sembrado de papa, se están colocando de 3 a 4 tubérculos, La papa está a los 4

meses

Page 24: Salida Guasca (Cundinamarca)

Cebolla puerro

Ultimo aporque (remover la tierra para agruparla hacia el centro de la planta) y le

faltan tres meses

Se encontró una bacteria, olor muy fuerte y desagradable, color rojo, no se sabe

todavía el nombre están en investigaciones para saber qué tipo de bacteria es.

Deficiencia: se empieza a ver el larguero.

Cebolla cabezona:

Le ponen cobertura vegetal, ya que dice la lectura que el movimiento mata

microorganismos

Page 25: Salida Guasca (Cundinamarca)

Bibliografía:

1. http://guasca-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

2. http://guasca.galeon.com/nombre.htm

3. http://www.bricopage.com/horticultura/alfabetizadas/espinaca.htm

4. http://www.monografias.com/trabajos60/manejo-cultivo-calabacin/manejo-

cultivo-calabacin.shtml

5. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/1.Fenologadelcultivod

earveja.pdf

6. http://www.agrosiembra.com/?NAME=r_c_description&c_id=14

7. http://www.cebollalarga.com/ficha-tecnica

8. http://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm

9. http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=105

10. http://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/perejil/

11. http://blog.clementeviven.com/?page_id=165

12. http://huerto.blogspot.com/2005/06/tomates-cherry.html

13. http://www.huertocity.com/index.php/portfolio/tomate-cherry/

14. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polygonaceae/rumex-

crispus/fichas/ficha.htm

15. http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/ZANA

HORIA/ZANAPRE5public.pdf

16. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11639/1/TESIS%20FINA

L%20FINAL.pdf

17. http://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/albahaca/

18. http://www.sld.cu/fitomed/calendula.htm

19. http://www.asturnatura.com/especie/laurus-nobilis.html

20. http://www.sld.cu/fitomed/eneldo.htm

21. http://cerescolombia-cert.com/?page_id=408

22. http://cerescolombia-cert.com/?page_id=61

23. Copyright © 2002-2014, infojardin.com. recueperado de:

http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-cebolla-cebollas.htm

24. CONTROL DE ÁFIDOS O PULGONES, recuperado de:

http://www.infoagro.com/hortalizas/pulgones.htm

25. Romero R., Sánchez M., Manejo de las principales plagas del repollo, brócoli

y coliflor, El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, es el

órgano ejecutor del Ministerio de Ciencia y Tecnología en la investigación

científica y el desarrollo tecnológico agrícola. Recuperado de:

http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/Divulgativo_Ceniap/bro

coli.html

26. Productores de hortalizas suplemneto especial, marzo 2006, plagas y

enfermedades del tomate guía de identificación y manejo, recuperado de:

Page 26: Salida Guasca (Cundinamarca)

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.

pdf

27. Huerto, jardín y vida sostenible causas de aparición del Mildiu. Recuperado

de: http://www.planetahuerto.es/revista/remedios-para-el-mildiu_00104

28. Enfermedades de las plantas: Mildiu, recuperado de: http://www.botanical-

online.com/mildiu.htm

29. http://www.el-tomate.net/roya.html