(sambucus nigra) y acacia

53
Centro de Biotecnología Agropecuaria Regional Cundinamarca SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENN VA Colección Libros de Investigación CBA Álvaro Hugo Jaramillo B. Zoot. MSc. Evaluación de dos especies arbóreas: SAUCO Y ACACIA en la alimentación animal (Sambucus nigra) (Acacia decurrens)

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Sambucus nigra) Y ACACIA

Centro de Biotecnología AgropecuariaRegional Cundinamarca

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

SENN VA

Colección Libros de Investigación CBACentro de Biotecnología Agropecuaria - MosqueraRegional CundinamarcaDirección: Km 7 Vía Bogotá - MosqueraTeléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863Págna web: http://www.sena.edu.cohttp://senabiotecnología.blogspot.com.co/Email: [email protected]

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

Álva

ro H

ugo

Jara

mill

o B.

Zoo

t. M

Sc.

Eval

uaci

ón d

e do

s es

peci

es a

rbór

eas:

Sau

co y

Aca

cia

Álvaro Hugo Jaramillo B. Zoot. MSc.

Evaluación de dos especies arbóreas:

SAUCOY ACACIA

en la alimentación animal

(Sambucus nigra)

(Acacia decurrens)

Page 2: (Sambucus nigra) Y ACACIA

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

Centro de Biotecnología AgropecuariaRegional Cundinamarca

SENN VA

“Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco (Sambucus nigra) y

Acacia negra (Acacia decurrens) en la alimentación animal”

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: (Sambucus nigra) Y ACACIA
Page 4: (Sambucus nigra) Y ACACIA

Álvaro Hugo Jaramillo Benavides1

Centro de Biotecnología Agropecuaria - SENA - Mosquera

1. Zoot. Esp. MSc. Docente e instructor SENA (Centro de Biotecnología Agropecuaria). Autor y director de la investigación.

“Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco (Sambucus nigra) y

Acacia negra (Acacia decurrens) en la alimentación animal”

Page 5: (Sambucus nigra) Y ACACIA

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

“Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco (Sambucus nigra) y Acacia negra (Acacia decurrens) en la alimentación animal”

Carlos Mario Estrada MolinaDirector General del Sena

Farid Figueroa UribeDirector de formación profesional

Gustavo Adolfo Araque FerraroDirector Regional Cundinamarca

Edgard Sierra CardozoSubdirector Centro de Biotecnología Agropecuaria

Emilio Eliécer Navia ZúñigaCoordinador Nacional de Sennova

Sandra Ximena Toro MeléndezLíder Sennova Centro de Biotecnología Agropecuaria

© Álvaro Hugo Jaramillo B. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2019

Diseño, diagramación e ImpresiónPartner Mercadeo y Medios Gráficos [email protected]

Impreso en Colombia / Printed in Colombia

ISBN: 978-958-15-0471-8

Page 6: (Sambucus nigra) Y ACACIA

Agradecimientos

Al Laboratorio Control de Calidad de Alimentos;

A Natalia Rodríguez, microbióloga e instructora del Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA;

Al Laboratorio de Patología Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia;

Al Laboratorio Zoolab;

A todas las personas y entidades anteriores, sin cuya colaboración hubiera sido muy difícil llevar a feliz término esta investigación.

Page 7: (Sambucus nigra) Y ACACIA
Page 8: (Sambucus nigra) Y ACACIA

Contenido

Prólogo

Introducción ..................................................................................... 11

1. Marco teórico 1.1 Revisión del Sauco (Sambucus nigra) .................................... 15 1.1.1 Características .............................................................. 15 1.1.2 Composición química ................................................... 16 1.1.3 Valor nutricional ............................................................ 16 1.1.4 Producción ................................................................... 18 1.1.5 Establecimiento y manejo en campo ............................. 18 1.1.6 Usos medicinales ......................................................... 20 1.1.7 Utilización en la alimentación animal ............................. 21

1.2 Revisión Acacia negra (Acacia decurrens) ............................. 22 1.2.1 Características .............................................................. 22 1.2.2 Usos ............................................................................ 23 1.2.3 Composición química y utilización en la alimentación animal .................................................. 24

2. Utilización de dos niveles de Sauco (s. Nigra) como suplemento de terneras holstein en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum) 2.1 Localización ........................................................................... 27 2.2 Materiales y Métodos ............................................................. 27

Page 9: (Sambucus nigra) Y ACACIA

2.3 Resultados y Discusión .......................................................... 28 2.4 Conclusiones ......................................................................... 32

3. Evaluación de la Acacia negra (Acacia decurrens) como sustituto del concentrado comercial en la alimentación de conejos en crecimiento 3.1 Materiales y Métodos ............................................................. 35 3.2 Resultados y Discusión .......................................................... 37 3.3 Conclusiones ......................................................................... 44

Bibliografía

Page 10: (Sambucus nigra) Y ACACIA

9

En éste texto se muestran dos investigaciones sobre la utilización de árbo-les forrajeros que crecen principalmente en el trópico alto Colombiano en la zona de la Sabana de Bogotá y que han sido una alternativa para la ali-mentación animal, aparte del consumo de pastos para las especies pecua-rias que tienen la posibilidad de degradar las partículas de fibra como son los rumiantes (Bovinos, caprinos, ovinos) y los monogastricos herbívoros como los conejos y equinos.

La especies evaluadas fueron el Sauco (Sambucus nigra), y la Acacia negra (Acacia decurrens), que se utilizaron como suplemento en dos especies animales. La primera se suministró en varios niveles en la alimentación de terneras Holstein y la segunda como sustituto en parte del concentrado comercial en conejos de engorde. Estas dos especies crecen muy bien en clima frio, y se han mantenido como cerca viva durante hace varios años en el centro de Biotecnología Agropecuario de Servicio Nacional de Aprendizaje en Mosquera (Cundinamarca). El Sauco (Sambucus nigra) se ha suministrado en ciertas épocas del año en este centro para los bovinos y caprinos hace varias décadas pero ha sido poco evaluada desde un enfo-que investigativo. En el caso de la Acacia negra (Acacia decurrens) se han hecho algunos estudios del impacto en el mejoramiento de la calidad del suelo y la pradera por tratarse de una planta leguminosa fijadora de nitróge-no, además de ser utilizada como alimento en la alimentación de rumiantes. Sin embargo ésta especie nunca había sido evaluada como alternativa en la alimentación de conejos posiblemente por los niveles de taninos que pueden ser tóxicos para ésta especie.

Los sistemas silvopastoriles permiten mejorar la producción ganadera en los diferentes agroecosistemas, disminuir los efectos negativos ambien-tales generados por los sistemas tradicionales, optimizar el bienestar de los animales e incrementar la productividad animal. En cuanto al bienestar

PRÓLOGO

Page 11: (Sambucus nigra) Y ACACIA

animal que tanto se habla hoy en la producción animal a nivel mundial, los animales pueden disminuir el estrés calórico presentado en época de verano por la alta radiación presentada en altitudes por encima de los 2000 msnm , con la permanencia de árboles que le sirven a los animales como sombra y en general la siembra de árboles es un factor importante para mitigar en parte el calentamiento global.

Los instructores del SENA, han realizado diferentes trabajos de investiga-ción y en los últimos años se están apoyando gracias a los aportes del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA). Estos dos ensayos se realizaron desde la práctica docente en los diferen-tes módulos de formación de las especialidades pecuarias y se utilizaron insumos, materiales, semovientes y equipos de formación presentes en el centro, por lo tanto no se pudieron evaluar más variables pero se guardó los principios metodológicos para cualquier investigación. Los resultados de ésta publicación fueron aportados con rubros de SENNOVA.

Page 12: (Sambucus nigra) Y ACACIA

11

INTR

ODUC

CIÓN

INTRODUCCIÓN

El costo de la alimentación es uno de los rubros más altos en las especies productivas animales actuales, especialmente en monogástricos (aves, cerdos, conejos) y en rumiantes (bovinos, lechería especializada). El principal alimento de los sistemas productivos bovinos en el trópico está basado en forrajes (gramíneas y leguminosas), ya que los concentrados comerciales tienen un alto costo, aspecto que aumenta los precios de la leche y la carne, disminuyendo la rentabilidad y sostenibilidad de estos sistemas. Los sistemas de producción de ganadería especializada se encuentran en trópico alto, en el cual la producción y variabilidad de la biomasa forrajera es baja comparada con la encontrada en trópico bajo. El forraje predominante en esta zona es el kikuyo (P. Clandestinum), gramínea que es susceptible a las heladas, además de tener altos niveles de FDN (Fibra Detergente Neutra); factor este que disminuye la digestibilidad de esta pastura por los rumiantes. Por tal motivo es necesario investigar nuevas alternativas, como pueden ser los sistemas silvopastoriles, los cuales han dado muy buenos resultados en clima cálido y templado; sin embargo son pocos los trabajos de investigación que se han realizado en trópico alto. Por otro lado se encuentran algunas especies productivas herbívoras monogástricas, que también pueden metabolizar bien la fibra que viene de los forrajes, como es el caso de los conejos cuyo principal producto en nuestro país es la carne, el cual se encuentra en manos de pequeños productores que no pueden pagar todo el alimento a partir de concentrados comerciales y tienen que utilizar diferentes especies para sustituir en parte a los alimentos balanceados.

Por tal motivo es necesario investigar nuevas opciones como pueden ser los sistemas silvopastoriles que han dado muy buenos resultados. Los árboles tienen beneficios como modificadores de las plantas bajo su influencia, y como reguladores del ambiente para los animales y de la producción animal, además como aporte de ingresos adicionales de la

Page 13: (Sambucus nigra) Y ACACIA

12

actividad ganadera. La introducción de árboles leguminosos en potreros, permite mejorar la calidad del forraje de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en invierno, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. Además, puede incrementar la cantidad total de biomasa para los animales dependiendo de factores como el manejo de cada especie. Esto permite un aumento de la eficiencia ganadera (Mahecha, 2003).

En el caso de la especie cunícola se han utilizado y evaluado diferentes tipos de árboles tanto en clima frío como cálido, entre los que se encuentran las especies siguientes: la morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leucocephala), matarraton (Gliricidia sepium), nacedero (Trichantera gigantea), botón de oro (Tithonia diversifolia), sauco (Sambucus nigra), etc., y pastos como el kikuyo (Pennisetum clandestinum), ryegrass, imperial (Axonopus scoparius), maní forrajero (Arachis pintoi), además de forraje verde hidropónico (Jaramillo, C. 2006; Cancio, et al., 2003; Nieves, et al., 2002; Lara, 1998; Sánchez, et al., 2009). De acuerdo a diferentes trabajos de investigación el arbusto que ha tenido mayor palatabilidad y respuesta productiva en conejos de nuestro país es la morera (Morus alba), que crece especialmente en clima templado.

En trópico alto existe menor número de especies arbustivas que no han sido evaluadas, y dentro de éstas se encuentran algunas Acacias como la negra (Acacia decurrens). Este árbol crece muy bien, con muy buena capacidad de adaptación y alto valor proteico. Se ha evaluado y utilizado en sistemas silvopastoriles de trópico alto para rumiantes. Sin embargo no se encuentra información en las principales bases de datos nacionales e internacionales de la utilización de éste en la alimentación de conejos, tal vez por compuestos antinutricionales presentes en este arbusto.

En el caso de la ganadería especializada lechera las especies arbóreas que se han investigado como alternativas en sistemas silvopastoriles en trópico alto, se encuentran las Acacias (decurrens y melanoxilum) y el Aliso (Alnus Acuminata), los cuales han obtenido buenas respuestas en cuanto a modificadores de la calidad de los suelos y pasturas asociadas a estos, en especial el kikuyo (P. clandestinum). Dentro de estas se encuentra el sauco (Sambucus nigra), también conocido como tilo, utilizado como banco de proteína y cerca viva, cuya información de la respuesta productiva en bovinos en trópico alto de nuestro país es muy poca.

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Page 14: (Sambucus nigra) Y ACACIA

13

En el Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA de Mosquera se tienen establecidos hace algunos años bancos de Sauco (Sambucus nigra) y áreas con especies de leguminosas como la Acacia negra (Acacia decurrens): los cuales se han utilizado en la alimentación animal. Dentro de los diferentes ensayos ejecutados, se quiere divulgar en esta cartilla los resultados obtenidos en dos trabajos de investigación con la utilización de éstas dos arbóreas. Por tanto se analizan los efectos de la utilización del Sauco (Sambucus nigra) como suplemento en el crecimiento de terneras Holstein en pastoreo con kikuyo (Pennisetum clandestinum), así como la utilización de la Acacia decurrens como sustituto parcial del concentrado comercial en conejos para la producción de carne.

INTR

ODUC

CIÓN

Page 15: (Sambucus nigra) Y ACACIA
Page 16: (Sambucus nigra) Y ACACIA

15

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

1. Marco teórico

1.1 Revisión del Sauco (Sambucus nigra)

1.1.1 Características

El sauco o tilo es un arbusto de tres a seis metros de altura, que en condiciones excepcionales puede alcanzar un porte de 12 metros. El tronco suele ser torcido, con copa irregular y de un color verde claro característico en los árboles jóvenes. Las hojas, de cuatro a dieciséis centímetros de largo y de tres a siete centímetros de ancho, son compuestas e imparipinnadas (con un foliolo al final), con siete a nueve foliolos oblongos y puntiagudos y bordes aserrados (Foto 1). Las flores son racimos terminales de quince cm. o más de longitud; cada flor, hermafrodita, tiene cinco pétalos, cinco estambres y un pistilo (Reynel & Marcelo, 2009). La corola tiene de cuatro a cinco mm. de diámetro, forman una estrellita de cinco puntas que se desprende y se cae con facilidad, entre cada dos puntas de la estrella se encuentra un estambre, alternando los cinco estambres con los cinco lóbulos de la corola (Font, 1990). (Foto 2).

Foto 1. Árboles de Sauco (S. nigra). (Jaramillo, 2019).

Los frutos son bayas (tipo más común de fruto carnoso simple), jugosas, esféricas, de color vino tinto al madurar, de cinco a seis milímetros de diámetro y con cinco semillas (Foto 2). En la medicina popular

Page 17: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

16

latinoamericana, el sauco se emplea como purgante, depurativo y antirreumático, y en el tratamiento de afecciones de la garganta, la vejiga y la próstata. Sin embargo, en Colombia, el Invima sólo aprueba su uso como expectorante y como laxante coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento (Calle, Naranjo, 2008). La especie S. nigra (saúco) cuenta con dos subespecies: Sambucus peruviana y Sambucus mexicana (Díaz, 2003), distribuidas en zonas templadas y subtropicales del mundo (Sanjinés et al., 2006). En Colombia es altamente cultivada entre 1000 y 3000 msnm en bosques premontanos y montanos (Alzate et al., 2013), distribuida en los departamentos de Boyacá, Caldas, Putumayo, Quindio, Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño, Amazonas y Huila (Díaz, 2003).

Foto 2. Flores y frutos del Sauco (S. nigra) (Jaramillo, 2019)

1.1.2 Composición química

Entre las sustancias constituyentes del sauco, están los aceites volátiles y fito-esteroles (Cruz et al. 2011), mucilago, taninos, vitaminas A y C, glucósidos, cianógenos, ácido viburnico, alcaloide (Ody, 1993). En las hojas se encuentra un glucósido, que mediante un fermento parecido a la emulsina, produce glucosa, aldehido bencílico y una cantidad de cianhídrico. En el extracto de hojas se ha determinado la presencia moderada de esteroles

Page 18: (Sambucus nigra) Y ACACIA

17

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

17

con efecto insecticida sobre la mosca Haematobia irritans, alcaloides sambucina y sambucigrina (Font, 1990). Los principales componentes de las flores son los aceites esenciales, los glucósidos sudoríficos, los flavonoides, materias tánicas, resinosas, azúcar, eldrina (rutina), colina, ácidos málico, valeriánico y tartárico, y un glucósido nitrílico (Font, 1990, Pahlow, 1985). En la corteza existe también el mismo alcaloide de las hojas, y fitosterina, ácido resínico, flobafeno, materias tánicas, los ácidos esteárico y mirístico (Font, 1990). Los frutos contienen alrededor de un 80% de agua, pentosonas, azúcar invertido, un poco de aceite, proteínas ácido málico y taninos. Contienen también el mismo glucósido productor de cianhídrico (Font, 1990). Los frutos maduros son ricos en vitaminas y minerales (Pahlow, 1985).

1.1.3 Valor Nutricional

En cuanto a su valor nutricional se destacan los altos valores de proteína cruda obtenidos en praderas de la Sabana de Bogotá, alrededor del 26%, valores bajos de FDN (Fibra detergente neutra) que aumentan la digestibilidad de la materia seca con valores superiores al 70%, además de las altas producciones de biomasa. El Sambucus nigra y Sambucus sp. se destacan por su alta DIVMS (Digestibilidad in vitro de la materia seca), bajos contenidos de FDN (Fibra detergente neutra), FDA (Fibra detergente ácida) y FT (fenoles totales), además por presentar altos valores de IAR (índice de aceptabilidad relativa) en un estudio realizado por Moreno, (2005), citado por Medrano (1992). El Saúco amarillo (Sambucus canadensis) se destaca por su elevado valor nutricional. En trabajos realizados en Puriscal, Costa Rica, esta especie se ubicó entre las doce mejores encontradas, entre cincuenta analizadas en el laboratorio. Su forraje tiene valores de proteína cruda de 28.5% y de digestibilidad in vitro de la materia seca de 64.4% (Araya, 1991). Mendizábal (1991), en el Altiplano Occidental de Guatemala, encontró valores de 29% de proteína y 65% de digestibilidad para el Saúco Negro (Sambucus mexicana), (Benavides, J. 1994). En tallos tiernos encontraron materia seca de 24%, proteína cruda de 12.2% y digestibilidad in vitro de la materia seca de 48.7%.

Se ha determinado que las frutas son ricas en taninos; las hojas, flores y raíces, contienen glucósidos cianogénicos, sin reportarse en qué niveles. El tamizaje bioquímico de las hojas reporta que contienen proteínas, taninos, resinas, alcaloides, aceites esenciales, ceras, azúcares y mucílago, Orellana, (2000). En la tabla 2 se compara el valor nutricional del Sauco con

Page 19: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

18

la Acacia Negra, donde los porcentajes de proteína del Sauco son mucho más altos que la Acacia y sus porcentajes de FDN menores, que indican unas digestibilidades más altas para poder ser utilizado no solamente en rumiantes sino en herbívoros mono-gástricos como el caso del conejo.

1.1.4 Producción

La producción de forraje se estima en 15,57 toneladas de materia verde de alto valor nutricional ha/año (16% de materia seca y 24,87% de proteína), que equivalen a 2.500 kilogramos de materia seca y casi 400 kilogramos de proteína ha/año. Los cortes se deben hacer cada seis meses. (Chamorro, 2006, Correa, 2002, Murgueito, 2008) (Foto 3). La palatabilidad de este arbusto es muy superior a la de otras arbóreas de trópico alto, por parte de los diferentes rumiantes caprinos y bovinos, además de la facilidad de siembra y propagación.

Foto 3. Crecimiento del Sauco. Centro de Biotecnología Agropecuaria (Jaramillo, 2008).

Sauco (S. nigra) Podado 50 días de edad 120 días de edad

1.1.5 Establecimiento y manejo en campo

La siembra se puede hacer de forma directa en el lote o por trasplante de plántulas del vivero (Foto 4). Se realiza ahoyado en el suelo de acuerdo con el tamaño de la bolsa que se utilizó en vivero. Se adicionan, en el fondo, 0,25 kg de materia orgánica, 30 g de micorrizas o 50 g de fertilizante completo. Se debe eliminar las bolsas de aire del suelo y realizar aporque para que el cuello de la raíz quede cubierto (Uribe et al., 2011). Con relación a las distancias y arreglos en la siembra, estas se definen de acuerdo al sistema que se implemente, ya sea bancos de forraje, cerco vivo, barreras o cortinas rompevientos, o sistemas para ramoneo.

Page 20: (Sambucus nigra) Y ACACIA

19

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

19

Todo lo anterior constituye una línea de investigación, en sistemas agroforestales. El sauco es de gran utilidad para establecer bancos forrajeros mixtos, que son sistemas de corte y acarreo, caracterizados por la inclusión de especies leñosas y herbáceas en altas densidades (Galindo et al., 2003). La distancia de siembra recomendada es de 1 m. entre plantas y 1 m. entre surcos (Uribe et al., 2011). Para el manejo en este sistema se realizan dos cortes al año, entre los nueve y doce meses de establecido, a una altura de 50 a 70 cm. Las hojas, peciolos y tallos no lignificados, se pueden suministrar de manera directa a los animales para su consumo. Se debe fertilizar con materia orgánica, y también se puede emplear abono foliar en dosis de 20 g. por bomba de fumigación de espalda de 20 L. (Uribe et al., 2011). Para el sistema de cercas vivas las plántulas se siembran con una altura promedio de 30 cm. A una distancia de 3 m. entre plántulas, que se deben aislar, hasta que tengan dimensiones adecuadas. La primera fertilización se efectúa 20 días después de la siembra. Mientras las plántulas crecen se debe controlar el crecimiento del pasto alrededor de ellos y efectuar podas de formación. Una vez los árboles han crecido lo suficiente, 2, 3 m. de altura, se procede a sostener el alambre con tubo aislador y grapas (Galindo et al., 2003).

Foto 4. Propagación del Sauco (S. nigra)

El establecimiento del sauco en un sistema silvo-pastoril contribuye a mejorar las condiciones microclimáticas y de calidad nutricional de la pradera. Por sus condiciones de rápido crecimiento y facilidad de rebrote, permiten el consumo directo de forraje, que tiene alto valor nutricional para los animales (Sánchez et al., 2010). Para estos sistemas según Uribe et al., (2011), se tienen las siguientes recomendaciones: a) El primer pastoreo se realiza entre cinco y seis meses luego de sembrados (cuando el sauco y los pastos estén vigorosos), con animales jóvenes para evitar la compactación

Page 21: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

20

del suelo. Se hacen rotaciones con cerca eléctrica; b) Para la fertilización se debe aplicar material orgánico compostado, cada tres meses a partir del tercer mes de sembrado, con 250 g. por arbusto. También se puede emplear abono foliar en dosis de 20 g. (una cucharada) por bomba de fumigación de espalda de 20 L.; c) Podar entre los tres y seis meses de sembrado (altura entre 25 y 70 cm.); después del primer pastoreo hacer podas de mantenimiento a 1 m. de altura cada seis meses (Foto 3). Luego de varias podas se debe hacer una de rejuvenecimiento, por debajo de la altura de corte acostumbrada para evitar engrosamientos del tallo. Hacer el corte siempre de abajo hacia arriba utilizando herramienta bien afilada; d) Para el control de arvenses realizar la primera desyerba entre los 20 y 30 días después de la siembra (Sánchez, et al., 2010).

MS PC EE Ceniz FDN FDA Ca P

Sambucus Nigra 16 23,8 5,21 11,08 19,44 17,28 0,91 1,17A. decurrens 40,01 17,8 3,54 4,02 39,19 30,61 0,74 0,27

Tabla 1. Valor Nutricional del Sauco y Acacia Negra

Fuente: Medrano (1992).

1.1.6 Usos medicinales

Las hojas tienen uso externo para la piel y los ojos, y como infusión (Laffita & Castillo, 2011), fueron populares en forma de ungüento (Ody, 1993, Bremness, 1993). La decocción se usa para hematomas, contusiones, torceduras y otras alteraciones de la piel como heridas, quemaduras, inflamaciones, escaldaduras, eczemas, forúnculos y hemorroides, y para conjuntivitis en compresas y lavados oculares. Se emplea en crema para la piel y contra los sabañones, bien cargada de flores se utiliza como antirreumática (Fonnegra & Jiménez, 2006). La infusión de las hojas es: sudorífica, en infusión al 1% (Font P, 1990), laxante (Baudi, 1987), incluso para niños (Fonnegra & Jiménez, 2006). Las hojas secas se emplean para tratar los resfriados, catarros de las vías respiratorias superiores y trastornos nerviosos. También se utiliza como galactógeno, expectorante, estimulante circulatorio, diurético, antinflamatorio tópico (Fonnegra & Jiménez, 2006). En baños se utiliza para el dolor del cuerpo (Rojas et al., 2011). Las flores presentan principios activos como ácido ascórbico, sitosterol, rutina y sambunigrina. Así también son antiinflamatorias y se utilizan para problemas reumáticos, dolores musculares, inflamaciones respiratorias, infecciones y gastritis (Pahlow, 1985). Sus flores son preparadas en infusión para la

Page 22: (Sambucus nigra) Y ACACIA

21

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

21

tos. Tiene importancia en el uso medicinal en municipios mexicanos (Coral et al, 2011), donde se ha utilizado como diaforético, diurético, béquico, laxante, calmante, excitante, purgante, expectorante, emético (Fonnegra & Jimenez, 2006).

1.1.7 Utilización en la alimentación animal

Todos los trabajos realizados en las dos especies de Saúco hasta la fecha, han puesto de manifiesto algunas limitaciones en la utilización por caprinos. En primer lugar los niveles de consumo al utilizar el Saúco, tanto como dieta así como suplemento, no han superado el 3% (en relación a base seca) del peso vivo de los animales. Asimismo, las ganancias de peso que se han obtenido tanto en bovinos como en caprinos han sido bajas: 12-40 g/día. Sin embargo, hay que indicar que no se han evaluado raciones balanceadas, lo que puede haber sido una limitante en las ganancias alcanzadas (Arias, Rodrigo). Carvajal, et al., (2012), concluyeron que el forraje arbóreo de las especies A. decurrens y S. nigra, tiene un adecuado valor nutricional y se puede utilizar como reemplazo parcial del concentrado en un 10 y 20%, respectivamente. Además, el sauco cuenta con la aceptación de los productores de los sistemas de leche en la sabana de Bogotá, por lo que se recomienda utilizar la metodología desarrollada para estudios similares en otras regiones de Colombia (Foto 5).

.

Foto 5. Establecimiento de banco de proteína, Sauco (S. nigra) y Acacia negra (A. decurrens). Centro de Biotecnología Agropecuario (Artunduaga, 2019)

Page 23: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

22

Saavedra, et al., (2018), concluyeron que el uso de morera y sauco permite establecer alternativas como suplemento de alto valor nutricional; enfocado a reducir costos de sustitución como biotecnología y alternativa forestal para uso en fresco, harina o como ingrediente dentro de la preparación de un balanceado. Tras la suplementación del hato lechero (pastoreo – base + suplemento) permitió efectos positivos en relación al peso de los animales, consumo de alimento y calidad composicional de la leche.

En datos reportados por otro estudio que buscaba reemplazar parte del concentrado por sauco (Sambucus nigra) y Acacia negra (Acacia decurrens), para brindarlos como forraje a vacas productoras de leche (Carvajal et al. 2012), fueron reportados 37,4% de FDN y 15,72% de FDA. Así mismo, el sauco alcanzó 21,1% de Materia Seca. También fue realizado el fraccionamiento de proteína con resultados de proteína bruta de 19,4%, para la suma de las fracciones B2, B3 y C se reporta 62,1%, mientras que la suma de la fracción A y B1 da como resultado 35,9%. El valor de taninos fue de 0,08% y el resultado a saponinas fue negativo. Al incluir 20% de sauco en la ración por concentrado se alcanzó la mayor producción de leche con 14 kg. diarios. Este estudio fue realizado en Sopó, Cundinamarca, a 2600 m. Los suelos tenían buen contenido de materia orgánica y perfiles de hasta 1,20 m. El forraje utilizado fue de cercas vivas con 5 años de establecimiento (Carvajal et al. 2012).

En la Sabana de Bogotá, el sauco presenta un mayor vigor en época de lluvia, contrario a lo que ocurre en la época seca en que muestran un mayor vigor otras especies tales como Acacia Iophanta y Acacia decurrens (Millán y Moreno, 2005). La tasa de crecimiento reportada en época seca es de 0,096 cm.día-1, comparada con 0,155 cm.día-1 en época de lluvia. El diámetro de la planta en época seca es de 19,7 cm., y en época de lluvia de 24,5 cm. Luego de 9 meses las plántulas de sauco (Sambucus nigra) alcanzaron un crecimiento promedio de 48,4 cm, mientras que a los 12 meses presentaron una altura promedio de 77,4 cm. La biomasa de las plantas no pudo ser evaluada sino hasta los 12 meses, tiempo en que alcanzaron 179 g.planta-1 MS, mientras que a los 15 meses alcanzaron 126 g.planta-1 MS.

1.2 Revisión Acacia Negra (Acacia decurrens)

1.2.1 Características

Es normalmente un árbol erecto de 5 - 15 m. de altura, pero a veces alcanza 20 - 22 m. (Foto 6) en condiciones favorables (Pryor y Banks, 1991). La

Page 24: (Sambucus nigra) Y ACACIA

23

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

23

inflorescencia de A. decurrens es un racimo o panícula de cabezas de flores globulares, cada una compuesta de 15 - 30 flores por cabeza en panículas terminales o racimos axilares (Whibley y Symon, 1992). Las vainas son lineales color marrón o rojo-oscuro a negro, casi plano, de 4 - 10 cm. de largo por 4 - 8 mm. de ancho, con márgenes engrosados.

Las semillas son longitudinales en la vaina en un funículo corto / arilo. Acacia decurrens pertenece al subgénero Acacia Phyllodineae, sección Botrycephalae. Este árbol es de origen australiano, y su distribución natural está en los interiores costeros, sierras costeras y las mesetas bajas de Nueva Gales del Sur (Australia), que se extiende desde el valle de Hunter al sur con el distrito de Ulladula (Tame, 1992). Esta especie ha sido introducida en varios países del mundo en los continentes de Asia, África, Norte América, Centro América y Caribe, Sur América, Europa y Oceanía, es decir está presente por todo el mundo y es considerada en muchas partes como una especie arbórea invasiva, incluyendo Colombia, por el Instituto Alexander-Von-Humboldt (Calderón, 2003). En Colombia esta especie fue introducida y está distribuida en zonas de trópico alto andino, entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 12 a 20ºC, precipitación media anual de 500 a 3500 mm. Se desarrolla bien en suelos de textura arcillosa o arcillo-arenosa con pH ácido (Benavides, González y Cruz, 2004).

1.2.2 Usos

La A. decurrens es un árbol fijador de nitrógeno tolerante a la sequía, ampliamente sembrada para cultivos de sombra (MacMillan, 1991). Se ha utilizado para la protección contra el viento, cor tinas protectoras, como un cultivo de sombra y para la estabilización del suelo (Foto 6).

Foto 6. Acacia decurrens establecido como cerca viva. Centro de Biotecnología Agropecuaria (Jaramillo, 2010).

Page 25: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

24

En Sri Lanka, donde fue introducido por los plantadores de té alrededor de la década de 1870, ha sido ampliamente utilizado por encima de una altitud de 1000 m.s.n.m. como barrera cor tavientos, como un árbol de sombra, para abono verde y la producción de leña (Midgley y Vivekanandan, 1987). A. decurrens tiene el potencial de ser una excelente fuente de madera. La madera de A. decurrens ofrece un excelente combustible, incluso cuando está verde. Arboledas agrícolas individuales de A. decurrens y A. mearnsii son una fuente importante de producción de biomasa leñosa en Suazilandia (Allen et al., 1988; Allen, 1990).

La leguminosa arbórea Acacia decurrens ha mostrado ser promisoria para el uso en sistemas de producción ganadera para la producción de leche, dada su buena adaptación a climas fríos, su rápido crecimiento, buena producción de forraje comestible y aceptable composición química (Fernández et al., 1999).

1.2.3. Composición química y utilización en la alimentación animal

En un estudio realizado por Carvajal, et al. (2012), encontraron para la Acacia decurrens valores de Proteína Cruda de 14,1%. Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, la Acacia decurrens presenta un buen valor nutritivo (Tabla 1) para su manejo como leguminosa en la alimentación de los bovinos y otras especies de rumiantes, en el trópico alto andino colombiano, con un valor medio de proteína cruda y un alto contenido energético; se presentan mejores valores nutritivos en las hojas que los tallos. Las hojas y tallos presentan niveles bajos de FDA, lo que indica bajo contenido de lignina y celulosa, y por consiguiente buena digestibilidad en plantas jóvenes.

Así entonces la Acacia decurrens presenta un buen valor nutricional de su forraje, siendo una fuente para la alimentación de animales rumiantes de trópico alto andino colombiano, zona geográfica que es limitada en el número de especies arbustivas que se pueden emplear en sistemas silvo-pastoriles. Tanto pastos como forrajes contienen factores antinutricionales, pero tienen mayor presencia en plantas con altos niveles de nitrógeno como las leguminosas y, mayormente, en las arbustivas que en plantas rastreras (Martínez, 2000).

La A. decurrens posee buenos niveles de proteína y contenidos de fibra con baja cantidad de pared celular, lo cual puede ser benéfico en cuanto a su digestibilidad, pero se vería limitado por el contenido de taninos.

Page 26: (Sambucus nigra) Y ACACIA

25

CAPÍ

TULO

1: M

ARCO

TEÓ

RICO

25

Análisis Unidad Hoja Tallo-Hoja TalloMateria seca total % MH 56,01 26,58 52,08Proteína cruda % MS 13,92 22,56 8,4Extracto etéreo % MS 5,21 3,09 3,26FDN % MS 47,95 30,03 51,47FDA % MS 18,48 11,2 23,25Hemicelulosa % MS 29,47 18,83 28,22Lignina % MS 5,01 1,98 6,31Ceniza % MS 9,75 8,85 8,99Energía bruta kcal.kg-1 MS 4271,25 4126,43 3992,01NDT % 59,22 67,71 53,75

Tabla 2. Composición nutricional de A. decurrens

Fuente: Corpoica (2013)

Carvajal et al. (2012), reportan contenidos de taninos en A. decurrens de 8,10% y negativo a saponinas. En general se ha determinado que en los árboles forrajeros se observa una gama importante de sustancias de amplia actividad biológica, lo que permite sugerir que muchas de las mismas poseen no solo propiedades terapéuticas (Duke, 1983; Hosseinzadeh y Sadeghi, 1999), sino además toxicas, que pueden ejercer efectos detrimentales en el animal (Kass, 1992; Torres et al, 1998); este es el caso de los flavonoides y los taninos, los cuales se comportan como promutagénicos, ya que se activan por una hidrólisis microsomial hepática después de absorbidos y de esta forma producen lesiones oxidativas al material genético (Vera., et al. 1991); Harry y Jung citados por Medrano, afirman que los taninos son liberados en la masticación, reaccionan con las proteínas por medio de hidrógeno y forman complejos insolubles que evitan la degradación de la proteína (Medrano 1998), escapando a la fermentación del rumen, pasan a ser liberados en condiciones de alta acidez en el abomaso, permitiendo su paso directo a las partes más bajas del tracto digestivo donde son absorbidos (Simón 1995).

Las cumarinas, otro elemento presente, poseen de igual forma efectos tóxicos, pero solo cuando son biotransformados por la acción bacteriana (Mochiutti, 1995); mientras que los alcaloides son agentes de reconocida toxicidad cardio–respiratoria (Alice et al, 1991) (Domínguez et al, 2001).

Page 27: (Sambucus nigra) Y ACACIA

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

26

Arboleda et al. (2013), recomiendan el uso de la A. decurrens en sistemas de trópico alto colombiano, ya sea como cerca viva a distancias de siembra de 15 a 20 metros; como barreras rompe-vientos a una distancia de tres metros; como árboles en potreros a distancias de 5 a 10 metros entre plantas por 5 a 10 metros entre líneas y como forraje para la alimentación bovina (Foto 7). Flórez et al. (2010), determinaron la producción en el primer año de siembra de la Acacia decurrens en la finca La Ramada, Salento, Quindío, a 2450 m.s.n.m., con tres densidades de siembra (bajo, medio y alto). Estos autores encontraron producciones de 34,2 g, de Forraje Verde /árbol, 39,3 g/árbol y 41,8 g/árbol respectivamente, y así concluyen que las diferentes densidades de siembra de la Acacia no influyeron en la producción durante su primer año de siembra, pero sí presentó un incremento de a medida que aumentó su edad.

Foto 7. Árboles de A. decurrens de 5 años de establecidos. Centro de Biotecnología Agropecuaria.

Fernández, et al, 2002, encontraron que en vacas con mediano potencial genético se puede reemplazar parte del suplemento concentrado por A. decurrens (50%), sin afectar significativamente la producción de leche y composición química.

Page 28: (Sambucus nigra) Y ACACIA

CAPÍ

TULO

2:

UTIL

IZAC

IÓN

DE D

OS N

IVEL

ES D

E SA

UCO

COM

O SU

PLEM

ENTO

DE

TERN

ERAS

HOL

STEI

N EN

PAS

TORE

O

27

2. Utilización de dos niveles de sauco (s. Nigra) como suplemento de terneras holstein en pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum)

2.1 Localización

Este ensayo se realizó en el Centro de Biotecnología Agropecuario (CBA) del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Mosquera, con una altitud promedio de 2550 m.s.n.m, temperatura promedio de 14°C. El sistema productivo bovino que se realiza en el centro es de lechería especializada con 75 vacas en producción promedio, y un total de 180 animales, de la raza Holstein y una parte de la raza overo colorado. Sistema de ordeño mecánico, pasto predominante kikuyo (P. clandestinum), producción promedio de leche 13 lts/vaca.

2.2 Materiales y Métodos

Para este ensayo se evaluaron tres grupos experimentales cada uno con cinco terneras Holstein con un peso inicial promedio de 225 kg. (15 terneras en total), y se evaluaron los pesos cada 15 días utilizando cinta bovino-métrica durante un período de 60 días (Foto 8). No se suministró concentrado comercial. Se aplicó un análisis de varianza de una vía y, para determinar las diferencias entre grupos, se aplicó la prueba de Tukey. Los tratamientos fueron los siguientes:

T1: Pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)

T2: Tres kg. de hoja y tallo tierno de sauco (Sambucus nigra) /animal + pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)

T3: Seis kg. de hoja y tallo tierno de sauco (Sambucus nigra) /animal + pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)

Las terneras se identificaron con un collar de colores para identificar cada tratamiento, el sauco era cortado, pesado y suministrado diariamente en fresco por grupo experimental en comederos de concreto (Foto 9).

Page 29: (Sambucus nigra) Y ACACIA

28

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Dentro de este ensayo también se evaluó el valor nutricional del sauco (Sambucus nigra) y kikuyo (P. clandestinum), utilizados en la alimentación de las terneras. Estos análisis se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional sede Palmira, Laboratorio de Nutrición Animal de Corpoica y Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Las terneras se manejaron en potreros de kikuyo (P. clandestinum) utilizando cerca eléctrica (Foto 10).

2.3 Resultados y discusión

En cuanto a los análisis químicos del sauco muestran porcentajes de PC que van de 23,98% a 27,12%, mientras que los contenidos de ceniza y extracto etéreo son en promedio del 10% y 4,5% (Tabla 1), los cuales se encuentran dentro de los valores reportados por Chamorro, et al. 2006, Barreto, 2005; sin embargo los niveles de FDN y FDA son menores a los reportados por estos mismos autores. Los porcentajes de FDN y FDA del sauco (20,33% y 8,96%) son bastante bajos comparados con el pasto kikuyo (P. Clandestinum) (62,80% y 34,20%) (Tabla 3 y 4), aspecto que hace al sauco obtener digestibilidades altas comparados con este pasto. Barreto, 2006, encontró porcentajes promedio de 81% de DIVMS, los cuales son altos para las diferentes especies arbóreas y pastos que se encuentran en nuestro medio. Los altos niveles de digestibilidad hacen que la proteína y otros nutrientes se puedan aprovechar más eficientemente por los animales. Además, se ha encontrado porcentajes altos de calcio y fósforo (Barreto, 2006), que hacen del sauco (S. nigra) una fuente nutricional óptima para ser suministrada a los bovinos lecheros.

La producción de forraje promedio obtenida en esta especie en el CBA (Centro de Biotecnología agropecuario) son de 12 kg/árbol (8 kg. de hoja y tallo tierno, 4 kg. de tallo grueso) en cortes cada 5 meses (datos sin publicar), que significan producciones de 32 toneladas/hat/año, con densidades de 2000 árboles/hat. (Foto 4). Estas producciones son superiores a las reportadas por Chamorro y Barreto, 2006. Otra de las características del sauco es la alta palatabilidad que tiene esta especie, tanto en el ganado bovino y caprino, y además no necesita período de acostumbramiento y los animales de diferentes edades lo consumen muy bien, teniendo en cuenta que este forraje se ha venido suministrando no solamente a caprinos y bovinos sino también a gallinas ponedoras y conejos en este centro.

Los valores de PC del kikuyo fueron de 12,15% teniendo en cuenta que éste puede variar de acuerdo al período de corte, tipo de suelos y nivel

Page 30: (Sambucus nigra) Y ACACIA

29

CAPÍ

TULO

2:

UTIL

IZAC

IÓN

DE D

OS N

IVEL

ES D

E SA

UCO

COM

O SU

PLEM

ENTO

DE

TERN

ERAS

HOL

STEI

N EN

PAS

TORE

O

de fertilización. Correa, (2006) reportaron promedios de proteína cruda de 20,5% en Antioquía. Apráez y Moncayo (2000) reportaron en el departamento de Nariño (11.4 a 15.8%), y León et al (2007) en el departamento de Cundinamarca (22.9%). La FDN y FDA del kikuyo determinada fue de 62,80% y 34,20%, respectivamente, similares a los promedios reportados por Correa, 2006 de 58,10% y 30,30%.

MS PC EE FDN FDA LDA HEM CEL ENR CEZ CAH FC

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Cal/g (%) (%) (%)

89,06 25,5 3,3 20,3 8,96 2,5 11,3 9,6 3972 10,92 39,83 *

92,07 23,9 1,7 10,78 46,33 12,91 **

88 27,1 5,2 18,5 11,8 9,7 11,2 ***

* Laboratorio Universidad Nacional sede Palmira ** Laboratorio Nutrición animal Corpoica*** Laboratorio Unad

Tabla 3. Valor Nutricional del Sauco (Sambucus Nigra) del Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA (Árboles de 2 a 6 años de edad).

M.S. (%) P.C. (%) E.E. (%) CENZ (%) FDN (%) FDA (%) LDA (%)

94,12 12,15 2,85 6,45 62,80 34,20 5,85Laboratorio Corpoica.

Tabla 4. Análisis Nutricional del Pasto Kikuyo (P. Clandestinum) del Centro de Biotecnología Agropecuario (Edad 45 días)

En la gráfica 1 se muestra la curva de crecimiento de los tres grupos experimentales, donde se observa un mayor aumento del grupo experimental al que se le adicionó 6 kg. de sauco/ animal, a pesar de que este grupo inició con el menor peso. A los 30 días alcanzó el crecimiento de los otros dos grupos experimentales y posteriormente fue superior. Las ganancias de peso obtenidas durante el período experimental por tratamiento fueron de 589,6 g/animal/día, 609,6 g. y 669,6 g. (Gráfica 2) para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente (Tabla 4 y 5). A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas, las variaciones en las ganancias de peso de la suplementación con 3 kg/sauco/animal (T2) y 6 kg/sauco/animal (T3),

Page 31: (Sambucus nigra) Y ACACIA

30

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

comparado con el grupo que no se suplementó, fueron de 3,27% y 11,94% respectivamente, valores que productivamente son significativos.

270,00

260,00

250,00

240,00

230,00

220,00

210,00

200,000 15 30 45 60

T1 (Kikuyo) 226,80 234,50 242,50 250,10 262,20 T2 (Sauco 3 kg+ k.) 227,40 236,00 243,50 251,40 264,00 T3 (Sauco 6 kg+k.) 223,40 230,80 242,50 252,50 263,60

Crecimiento de terneras Holstein condos niveles de Sauco

kg d

e Pe

so V

ivo

Gráfica 1. Curva de crecimiento de terneras Holstein por tratamiento.

Foto 8. Pesaje de las terneras con cinta bovino-métrica y poda de los árboles para el suministro

Foto 9. Identificación de cada ternera con collar.

Page 32: (Sambucus nigra) Y ACACIA

31

CAPÍ

TULO

2:

UTIL

IZAC

IÓN

DE D

OS N

IVEL

ES D

E SA

UCO

COM

O SU

PLEM

ENTO

DE

TERN

ERAS

HOL

STEI

N EN

PAS

TORE

O

Ganancias de Peso promedio terneras Holsteinpor tratamiento período experimental

T1 (kikuyo) T2 (Sauco 3 kg+k.) T3 (Sauco 6 kg+k.)

Tratamientos

680

660

640

620

600

580

560

540

589,6

609,6

669,6

Gana

ncia

s de

pes

o (g

/día

)

Gráfica 2. Ganancia de peso promedio por tratamiento período experimental

En la tabla 6, se determinó los valores aproximados de consumo de PC (Proteína cruda) en gramos /animal/ tratamiento, calculados a partir de un consumo promedio de 5,19 kg de M.S./ animal, utilizando las tablas de la NRC, 2001, para terneras de razas lecheras con un peso vivo de 240 kg. y ganancias de peso por día de 620 g. De este consumo total se restó el consumo real de sauco en materia seca/ animal para los T2 y T3, que correspondieron al 10,38% y 20,76% del consumo total. Posteriormente se calculó los gramos de proteína /animal/día consumida teniendo en cuenta

Foto 10. Terneras Holstein en pastoreo.

Page 33: (Sambucus nigra) Y ACACIA

32

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

la materia seca y los porcentajes de PC del kikuyo de 12%, y para el sauco de 26%, con lo cual se obtuvieron los valores en gramos de proteína de 624,5 g., 699,6 g. y 775,2 g. de PC /animal/día para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. Del total en gramos de PC del T2 y T3 el sauco aporta el 20,02% y 36,17% para estos dos tratamientos, dado que el sauco aporta más del doble de proteína que el kikuyo para el análisis determinado, ya que este varía de acuerdo a la fase de crecimiento y puede ser más alto. Estos valores de proteína cruda calculada demuestran las respuestas de las ganancias de peso obtenidas en los tres grupos experimentales.

Peso Vivo inicial (kg)

Peso Vivo final (kg)

Peso ganado (kg)

Ganancia peso (g/día)

Kikuyo(Pastoreo a voluntad)

226,8 262,2 35,4 589,6

Kikuyo + 3 kg. Sauco 227,4 264 36,6 609,8

Kikuyo + 6 kg. Sauco 223,4 263,6 40,2 669,6

Tabla 5. Ganancias de peso promedio por tratamiento

Kikuyo (T1) Kikuyo + 3 kg Sauco (T2)

Kikuyo + 6 kg Sauco (T3)

Consumo (Kg.MS /animal/día )

5,2 kg. 5,2 kg. 5,2 kg.

Porcentaje de M.S. Sauco/Consumo total de MS.

10,38% 20,76%

Consumo (g. de PC/animal/día )

624 g. 699,6 g. 775,2 g.

Porcentaje PC del Sauco del total de PC en g.

20,02% 36,17%

Consumo( Kg. MF/animal/día)

26 kg. kikuyo 23,3 Kg. Kikuyo3 kg. Sauco

20,6 kg. Kikuyo6 kg. Sauco

Tabla 6. Consumos de MS, MF y PC por animal / tratamiento

Fuente: cálculos del autor. M.S.: Materia Seca. M.F.: Materia Fresca. PC: Proteína Cruda

2.4 Conclusiones

Con este ensayo se demostró la buena respuesta que tiene el sauco (Sambucus nigra) como suplemento en las terneras, y también se observó la adecuada aceptación y palatabilidad que tiene esta arbórea comparadas con otras de clima frío realizadas en otras investigaciones. Los niveles

Page 34: (Sambucus nigra) Y ACACIA

33

CAPÍ

TULO

2:

UTIL

IZAC

IÓN

DE D

OS N

IVEL

ES D

E SA

UCO

COM

O SU

PLEM

ENTO

DE

TERN

ERAS

HOL

STEI

N EN

PAS

TORE

O

altos de proteína y bajos en fibra del sauco, comparado con el kikuyo (P. Clandestinum), lo muestran como una alternativa de alimentación forrajera en rumiantes de trópico alto. En cuanto a los consumos voluntarios de MS, los mismos pueden variar en cada tratamiento, dada la mezcla sauco-kikuyo por las degradabilidades que pueden tener a nivel ruminal. La producción de biomasa es alta comparada con otras arbóreas de clima frío aptas para la alimentación de rumiantes. De acuerdo a estos resultados se recomienda evaluar niveles más altos de utilización del sauco, en animales adultos y en producción, evaluando las respuestas productivas en términos de cantidad y calidad de leche. También realizar otros trabajos de investigación evaluando las degradabilidades y digestibilidades del sauco en diferentes edades de la planta: ya que los que se encuentran son muy pocos, con el fin de poder formular raciones que sean efectivas en pastoreo con forrajes de trópico alto, y teniendo en cuenta el potencial genético de los animales. También es necesario evaluar el efecto del sauco (S. nigra) en la alimentación de otras especies de rumiantes (caprinos, ovinos) y monogástricos como los conejos.

Page 35: (Sambucus nigra) Y ACACIA
Page 36: (Sambucus nigra) Y ACACIA

35

CAPÍ

TULO

3: E

VALU

ACIÓ

N DE

LA

ACAC

IA N

EGRA

COM

O SU

STIT

UTO

DEL

CON

CENT

RADO

EN

LA A

LIM

ENTA

CIÓN

DE

CONE

JOS

3. Evaluación de la Acacia negra (Acacia decurrens) como sustituto del concentrado comercial en la alimentación de conejos en crecimiento

3.1 Materiales y métodos

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de cunicultura del Centro de Biotecnología Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera (Cundinamarca, Colombia), con una temperatura ambiental promedio de 14 ºC. y una altura de 2550 msnm. Se utilizaron 18 conejos machos de la raza Chinchilla, destetados con un peso promedio de 893 g. y una edad de 40 días, distribuidos en jaulas con dos conejos cada una, en tres tratamientos con tres replicas:

• Tratamiento 1, (concentrado comercial a voluntad y controlado

• Tratamiento 2, (restricción del 5% de concentrado comercial más Acacia negra (Acacia decurrens) fresca a voluntad)

• Tratamiento 3, (restricción del 10% de concentrado comercial más Acacia negra (Acacia decurrens) fresca a voluntad)

Se aplicó un ANAVA en un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey para determinar diferencias estadísticas, en las variables peso, consumo total materia seca, rendimiento en canal y grasa abdominal. También se evaluó el consumo de concentrado y Acacia fresca diariamente, mortalidad y morbilidad. La Acacia decurrens se cortó y suministro fresca (solo hojas), recién cortada diariamente (Foto 11), en cada jaula y pesando el desperdicio. La restricción del 5% y 10% del concentrado se realizó a partir del consumo de concentrado controlado, el cual se ajustaba semanalmente de acuerdo al crecimiento. Los conejos fueron pesados individualmente cada semana con báscula digital para un período experimental de 49 días. Se colocó una lámina debajo de cada jaula para analizar cualitativamente la composición de las heces. Los conejos fueron sacrificados al día 49 de edad evaluando el rendimiento en canal y grasa abdominal interna (Foto 12). Para el análisis de costos se determinó un precio por kilo de concentrado ($ 1280 /kg)

Page 37: (Sambucus nigra) Y ACACIA

36

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

y kilo de materia seca de Acacia con un costo de $ 60/kg. Con estos datos se calculó el precio por kilo de dieta en cada tratamiento, y a partir de la conversión alimenticia acumulada obtenida en cada tratamiento se determinó el precio del alimento por kilo de ganancia de peso.

Foto 11. Hojas de A. decurrens y pesaje para suministro en fresco.

Foto 12. Pesaje individual de los conejos y canal.

Page 38: (Sambucus nigra) Y ACACIA

37

CAPÍ

TULO

3: E

VALU

ACIÓ

N DE

LA

ACAC

IA N

EGRA

COM

O SU

STIT

UTO

DEL

CON

CENT

RADO

EN

LA A

LIM

ENTA

CIÓN

DE

CONE

JOS

3.2 Resultados y Discusión

Ganancia de peso: No se encontró diferencias estadísticas en la ganancia de peso entre los diferentes tratamientos, pero sí numéricas a favor del tratamiento 1 con solo concentrado comercial (Gráfica 3 y tabla 7). Estas ganancias de peso se encuentran dentro de las establecidas comercialmente para conejos de esta raza. Las ganancias de peso promedio por día fueron de 33,07 g., 32,72 g. y 30,88, respectivamente para los tratamientos T1, T2 y T3. En la gráfica 4 se muestra la curva de crecimiento de los diferentes tratamientos. Las ganancias de peso fueron inferiores en solamente 1,05% del tratamiento 2, con respecto al tratamiento control (T1) y de 6,62% del T3, sin diferencias estadísticas.

34

33

32

31

30

29

32,72

30,88

33,07

CONCENTRADO 5% Restrc+Ac. 10% Restrc+Ac.

Ganancia de peso / tratamiento pedíodoexpérimental - Conejos (g/animal/día)

Gráfica 3. Ganancia de peso promedio por tratamiento en conejos

DIA 7DIA 1 DIA14 DIA 21 DIA 28 DIA 35 DIA 42 DIA 49

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

T1(concentrado) T2 (5%restrc.+Ac.)

T3 (10% restrc.+Ac.)

Curva de Crecimiento Concentrado-Acacia en Conejos (g)

Gráfica 4. Curva de crecimiento durante el período experimental

Page 39: (Sambucus nigra) Y ACACIA

38

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Al analizar la curva de crecimiento se encuentra un crecimiento lineal para los tres tratamientos hasta el día 49 de edad (Gráfica 4). Para la variable ganancia de peso durante las diferentes semanas se muestra un aumento mantenido hasta el día 28, para el tratamiento con solo concentrado, disminuyendo para las semanas siguientes en relación a los tratamientos donde se incluía la Acacia a voluntad. Estos resultados se podrían explicar a causa de un mejor aprovechamiento de este forraje mediante el proceso de cecotrofía, con una mejora en la utilización de la proteína.

Consumo: Para determinar el consumo real de materia seca en cada tratamiento se calculó a partir de la materia seca del concentrado comercial, que fue de 87% y de la Acacia negra 28%, más bajo del encontrado en otros análisis debido a que solo se utilizaron las hojas. En la tabla 7 y gráfica 5 se muestran los consumos totales acumulados de materia seca en los tres tratamientos para toda la fase experimental, siendo levemente superior para el tratamiento T2 con restricción del 5% de concentrado y Acacia a voluntad, con un valor de 6,32 kg. de MS sin diferencias estadísticas. Los consumos del T2 fueron levemente superiores al T1 en 2,84%, y al T3 inferiores en 1,95%. Los consumos totales inferiores en el T3 corresponden a las menores ganancias de peso en este tratamiento.

Los consumos totales de Acacia a voluntad para el tratamiento T2 y T3 fueron muy similares, con 472,16 g/animal durante los 49 días y de 490,1 g. respectivamente, equivalente a 7,46% del consumo total de materia seca y a 8,13% del T3 (Gráfica 6). Con las mismas restricciones de concentrado se determinaron unos consumos promedios de 18,98% para el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y de 9,3% para el sauco (Sambucus nigra), similares a la Acacia en esta misma unidad (datos sin publicar). Los consumos de Acacia encontrados son relativamente bajos en comparación con otros forrajes estudiados como la morera, botón de oro, nacedero, en los que se han sustituido por concentrado hasta en un promedio de 30% (Jaramillo, et al, 2006 y Cancio, et al, 2002). Estos resultados indican una menor palatabilidad de este forraje cuando se sustituye por concentrado, posiblemente por la concentración de taninos que producen un sabor astringente en el alimento (Jaramillo, et al., 2006) u otros compuestos que afectan el sabor por el animal y su digestibilidad. Los consumos de Acacia a voluntad fluctuaron en la misma proporción y no variaron significativamente a medida que crecían los conejos (Gráfica 7). En la gráfica 6 se muestran los consumos promedio de concentrado comercial por día y tratamiento, con las restricciones de 5% y 10% respecto al control, durante el período

Page 40: (Sambucus nigra) Y ACACIA

39

CAPÍ

TULO

3: E

VALU

ACIÓ

N DE

LA

ACAC

IA N

EGRA

COM

O SU

STIT

UTO

DEL

CON

CENT

RADO

EN

LA A

LIM

ENTA

CIÓN

DE

CONE

JOS

experimental en el cual aumentan con respecto al crecimiento de los animales (Gráfica 8).

No se encontró ninguna correlación entre el consumo de Acacia en comparación a la ganancia de peso a través del tiempo (Gráfica 9). Se esperaba que los consumos de Acacia fueran superiores en los animales que tenían más peso: por tanto es necesario realizar otros ensayos para determinar si las concentraciones de compuestos antinutricionales pueden ser acumulativos y disminuir su consumo.

6,026

Consumo total de materia seca portratamiento (kg/animal) período

experimental

T1(concentrado)

T2 (5%restrc.+Ac.)

T3 (10%restrc.+Ac.)

6,4

6,2

6

5,8

6,1466,323

Gráfica 5. Consumo total de materia seca por tratamiento en conejos

8000

6000

4000

2000

0

6146,55 5851,16 5536,68

472,16 490,1

T1 T3T2

CONCENTRADO Acacia

Consumo acumulado concentrado y Acacia (Acaciadecurrens) fase experimental (Consumo M.S./animal/g)

Gráfica 6. Consumo acumulado de concentrado y Acacia en conejos

Page 41: (Sambucus nigra) Y ACACIA

40

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Dia 7 Dia 14 Dia 21 Dia 28 Dia 35 Dia 42 Dia 49

5% Restrc.+Ac. 10% Restrc.+Ac.

100

80

60

40

20

0

Consumo en materia seca de Acacia (Acaciadecurrens) por semana (g/semana/animal)

Gráfica 7. Consumo de materia seca de Acacia durante el crecimiento de los conejos

Concentrado comercial promedio por díaconsumido por tratamiento (g/animal/día)

Día 7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49 CONCENTRADO 105 125,71 140 154,28 161,42 160 162 Restricción 5% 100,43 119,42 133,14 147,35 153,28 152,5 154,71 Restricción 10% 95,14 113,14 126 139 145,28 144 146,57

Restricción 5%CONCENTRADO Restricción 10%

180160140120100

80604020

0

Gráfica 8. Concentrado comercial promedio por día por tratamiento en conejos

Conversión alimenticia: La conversión alimenticia acumulada durante toda la fase experimental fue mejor en el tratamiento con solo concentrado comercial, con 3,79 kg. de alimento/kilo de peso vivo, sin diferencias significativas muy cerca a las conversiones del T2 (3,94) y T3 (3,98), con diferencias en porcentaje de 3,8% y 4,77% respectivamente, comparado con el control (Gráfica 10). Las conversiones promedio totales fueron muy similares con las dos restricciones. En un estudio similar con conejos nueva Zelanda Blanco con restricciones del 10% y 20% de concentrado por Acacia deshidratada a voluntad, no encontraron diferencias significativas en la

Page 42: (Sambucus nigra) Y ACACIA

41

CAPÍ

TULO

3: E

VALU

ACIÓ

N DE

LA

ACAC

IA N

EGRA

COM

O SU

STIT

UTO

DEL

CON

CENT

RADO

EN

LA A

LIM

ENTA

CIÓN

DE

CONE

JOS

Correlación entre consumo Acacia y ganancia de peso semana (g)

Gana

ncia

de

peso

sem

ana

(g)

278,8

257,8

236,8

215,7

194,7

Consumo de Acacia semana (MS) g

49,35 55,94 62,52 69,11 75,70

Gráfica 9. Correlación entre el consumo de Acacia decurrens y ganancia de peso por semana en conejos

conversión alimenticia, con digestibilidades de la materia seca superiores al 72% (Cortés et al., 2016, datos sin publicar). Las conversiones alimenticias acumuladas en este estudio son comparables a las obtenidas en granjas comerciales en nuestro país, y semejantes a otros estudios en los que se sustituye forrajes por concentrado (Jaramillo, C., 2006; Cuenca, et al., 2002; Nieves, et al., 2007).

Mortalidad y morbilidad: No se presentaron mortalidades en este estudio. Las características cualitativas de las excretas analizadas durante toda la

Conversión alimenticia acumulada en conejosfase experimental (kg/kg)

T1(concentrado)

T2 (5%restrc.+Ac.)

T3 (10%restrc.+Ac.)

4

3,8

3,6

3,79

3,983,94

Gráfica 10. Conversión alimenticia acumulada por tratamiento

Page 43: (Sambucus nigra) Y ACACIA

42

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

fase experimental con los conejos que consumieron Acacia, con respecto al concentrado, fueron normales. No se presentaron diarreas ni aparentes problemas de disbiosis. Estos resultados indican la posibilidad de utilizar la Acacia negra fresca como alternativa y sustituto del concentrado comercial en conejos durante la etapa de engorde.

Rendimiento en canal y grasa abdominal: No se presentaron diferencias significativas en el rendimiento en canal con 51,92%; 52,15% y 51,97% respectivamente, para los tratamientos T1, T2 y T3, tampoco hubo diferencias en la grasa abdominal asociada a las mayores desviaciones estándar en los tratamientos con Acacia, pero sí hubo diferencias numéricas (4,92%, 4,33% y 3,96%) menores con el suministro de Acacia, lo cual es importante valorar en otros trabajos de investigación, ya que es una variable importante en la calidad de la canal. Los consumos de Acacia negra y restricción de concentrado no alteraron estadísticamente estas variables. Los rendimientos en canal obtenidos en los tratamientos son comparables a los encontrados comercialmente (Tabla 7).

Tabla 7. Resumen variables productivas de los conejos por tratamiento, evaluadas durante el período experimental.

T1 T2 T3 p-val

(Concentrado)(5% restricción

+ Acacia)(10% restricción

+ Acacia)

Ganancia de peso promedioPeríodo experimental (g/día/animal

33,07±1,50 32,72±1,90 30,88±2,48 ns

Conversión alimenticia acumulada Período experimental (kg/kg)

3,79±0,14 3,94±0,10 3,98±0,12 ns

Consumo total promedioPeríodo experimental (kg/MS/animal)

6,14±0,19 6,32±0,24 6,02±0,24 ns

Rendimiento en canal (%) 51,92±1,12 52,15±1,15 51,97±0,69 ns

Grasa canal (%) 4,92±0,08 4,33±0,83 3,96±0,47 ns

Page 44: (Sambucus nigra) Y ACACIA

43

CAPÍ

TULO

3: E

VALU

ACIÓ

N DE

LA

ACAC

IA N

EGRA

COM

O SU

STIT

UTO

DEL

CON

CENT

RADO

EN

LA A

LIM

ENTA

CIÓN

DE

CONE

JOS

Tabla 8. Análisis del Alimento

MS% PC% Cenizas% EE % FDN % FC %

Concentrado comercial 28 18,5 7,55 4,8 28

Acacia Negra (Acacia decurrens) 87 16,2 11,5 3,2 14,5

Laboratorio de Alimentos (CBA).

Los análisis de la PC% de la Acacia son superiores (Tabla 8) a los reportados por Chamorro (2006) y Medrano (1992) y FDN menores, debido a que utilizó solamente las hojas de la Acacia para el ensayo.

Análisis de costos: En la tabla 9 se muestra el consumo de materia fresca y seca por tratamiento durante todo el período experimental, del concentrado y la Acacia. Se determinó un costo por kilo de materia seca de $ 60, y del concentrado comercial $ 1280. Con estos datos se determinó el costo por kilo de alimento en cada tratamiento y con la conversión alimenticia obtenida se calculó el precio por kilo de peso vivo. El precio por kg. fue superior en el tratamiento con concentrado comercial ($ 4851,19), seguido del T3 ($ 4699,57 y T2 ($ 4684,40). Por tanto el tratamiento T2 con restricción del 5% de concentrado y Acacia voluntad, obtuvo una disminución del 3,43% del costo del alimento comparado con solo concentrado y de 3,12% del T3. Estos resultados indican que económicamente se puede sustituir hasta el 10% del concentrado comercial con Acacia a voluntad. Estos resultados corresponden a dietas donde se sustituye forrajes por concentrado en conejos en fase de engorde (Jaramillo, C., 2006, Nieves, et al., 2002).

Cons

umo

M.F.

(g)

Cons

umo

M.S

. (g)

Cons

umo

Tota

l (kg

)

Cons

.To

tal (

kg)

C.A.

$/d

ieta

$/di

eta/

tota

l

$/k

g

$/C

.A.

Dife

rc.

%

T1 Concentrado 7065 6146,55 6,146 6,146 3,79 7866,86 7866,86 1280,00 4851,19

T2 Concentrado 6726 5851,16 5,851 6,323 3,94 7489,28 7517,6 1188,93 4684,38 3,43%

Acacia 1816 472,16 0,472 28,32

T3 Concentrado 6364 5536,68 5,536 6,026 3,98 7086,08 7115,48 1180,80 4699,57 3,12%

Acacia 1885 490,1 0,49 29,4

Fuente: Cálculos del autor.

Tabla 9. Análisis de costos por tratamiento

Page 45: (Sambucus nigra) Y ACACIA

44

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

3.3 Conclusiones

Los consumos de Acacia negra a voluntad fueron bajos en comparación con otras especies evaluadas en conejos, debido posiblemente a factores antinutricionales (Taninos) que pueden afectar la palatabilidad y digestibilidad. Las ganancias de peso promedio fueron más altas en el tratamiento con solo concentrado, sin presentar diferencias significativas por la sustitución de la Acacia. Los consumos totales de materia seca durante todo el período experimental fueron numéricamente mayores con la restricción del 5% de concentrado y Acacia, sin afectar significativamente la ganancia de peso. No se determinaron problemas digestivos en los animales que consumieron Acacia; y la conversión acumulada fue similar, que lo muestra como alternativa en trópico alto. Los costos de alimento por kilogramo de peso vivo fueron inferiores en los que utilizó la Acacia a voluntad, comparado con sólo concentrado, pudiendo ser en determinado momento y región una alternativa como sustituto del concentrado comercial, a un nivel máximo de restricción del 10% en la alimentación de conejos. Se recomienda realizar ensayos con una mayor cantidad de animales, con pruebas de digestibilidad, para determinar mejor el efecto en el aprovechamiento de los diferentes nutrientes con el suministro de la Acacia negra, y cómo pueden afectar el proceso de cecotrofia.

Page 46: (Sambucus nigra) Y ACACIA

45

BIBL

IOGR

AFÍA

Bibliografía

Allen, James. Pimentel, David., Lassoie, James. (1988). Fuelwood production and use in rural Swaziland: a case-study of two communities. Forest Ecology and Management, 25(3-4), 239-254.

Alzate F., Idarraga A., Diaz O. y Rodriguez W. (2013). Flora de los bosque montanos de Medellín. Programa Expedición Antioquia 2013, series Biodiversidad y Recursos Naturales. Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia. 552 p.

Araya, J.; Benavides, J.; Arias R.; Ruiz, A. (1993). Identificación y caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal, Costa Rica.

Apráez E y Moncayo O A (2000) Caracterización agronómica y bromatológica de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst) sometida a rehabilitación mediante labranza y fertilización orgánica y/o mineral; http://www.virtualcentre.org/es/enl/keynote14.htm

Arboleda, Denis., Tombe, Albert., Morales, Sandra., Vivas, Nelson. (2013). Propuesta para el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero: en sistemas de producción ganadera del trópico alto colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (1), 154-163.

Barreto, C. Chamorro, (2006). Desarrollo de Alternativas Silvopastoriles para Sistemas de Producción de Bovinos de Leche en los Altiplanos de Cundinamarca. SENA, Corpoica, Un. La Salle, UDCA. Evaluación nutricional de Sambucus Nigra en tres frecuencias de corte asociado con Pennisetum Clandestinum y predicción de respuesta animal de hatos lecheros de Cundinamarca aplicando el sistema CNCPS.

Benavides J. (1998). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza, CATIE,

Page 47: (Sambucus nigra) Y ACACIA

46

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Turrialba, Costa Rica, programa de agricultura sostenible, 1994. V. 1 (420 p) p. 171-178.

Benavides, Sandra., González, Bersy., Cruz, Fabian. (2004). Determinación del valor nutricional y presencia de metabolitos secundarios en las especies con potencial forrajero, Acacia decurrens y Braccharis latifolia. Tesis de grado. Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá. 104 p.

Calderón, Eduardo. (2003). Plantas invasoras en Colombia: una visión preliminar. Instituto Alexander-Von-Humboldt. Programa de Biología de la Conservación, Línea ‘Especies Focales’, 1 – 7.

Calle, Z.,Naranjo J.F., Murgueito R. (2009). El Tilo: Puera de entrada a los silvopastoriles en el trópico alto. Carta Fedegan No. 110.

Cancio M., Roque M., y Quintana M. (2008). Forraje de nacedero (Trichantera gigantea) en dietas para conejos de engorde. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Estación Exp. Sancti Spíritus, Cuba.

Cardozo A. (1992). Alimentación de conejos con recursos tropicales. Libro de conferencias: III Simposyum de Especies Animales Subutilizadas. Universidad Ezequiel Zamora. Guanare. 14-15/05. Venezuela: 78-111. 1992.

Carvajal T., Lamela L. & Cuesta A. (2012) Evaluación de las arbóreas S. nigra y Acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pastos y Forrajes, vol. 35, núm. 4, octubre -diciembre, 2012, pp. 417-429

Cruz A., Rodríguez, C. & Ortiz, C. (2011). Efecto insecticida in vitro del extracto etanólico de algunas plantas sobre la mosca adulta Haematobia irritans. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(3):216-226.

Correa, H., Pabón M. y Carulla J. (2008). “Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal”. En Livestock Research for Rural Development. Volumen 20, artículo 59, recuperado diciembre 15 de 2008, desde http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd20/4/corra20059.htm 2008, 59 pp.

Page 48: (Sambucus nigra) Y ACACIA

47

BIBL

IOGR

AFÍA

Correa H J (2006). Cinética de la liberación ruminal de macrominerales en pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) cosechado a dos edades de rebrote. Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article # 31 Retrieved junio 17, 2006, from http://www.lrrd.org/lrrd18/2/corr18031.htm.

Chamorro D. R., Blanco G. y Rey A. (2008). “Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus nigra, Acacia decurrens y Avena sativa”. En V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Freddy Espinosa, Patricia Argenti, Néstor Obispo y José Gil (editores), INIA, Universidad Rómulo Gallegos y AVPA, Maracay, Venezuela, diciembre 2008.

Chamorro y Rey. (2010). Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganadería ecológica y productiva.

Chamorro, D. Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes con énfasis en la utilización de proteínas de especies arbóreas. Disponible en:www.corpoica.org.co

Diaz, J. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado Colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander Von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia.

De Blas, C., Fraga, J., Rodríguez, J. y Mendez, J. 1984a. The nutritive value of feeds for growing fattening rabbits. 2. Protein evaluation. J. Appl. Rabbit Res. 7(3):97-100.

De Blas, C., Rodríguez, J., Santoma, G. y Fraga, J. 1984b. The nutritive value of feeds for growing fattening rabbits. 1. Energy evaluation. J. Appl. Rabbit Res. 7(2):72-74.

Fernández, Juan., Zapata, Andrés., Giraldo, Luis. (1999). Uso de la Acacia decurrens como Suplemento Alimenticio para Vacas Lecheras, en Clima Frío de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Medellín

Fonnegra, R. & Botero, H. (2006). Plantas mágico-religiosas. Historias, mitos y leyendas. Colección autores Antioqueños – Caa. Instituto para el Desarrollo de Antioquia- IDEA y Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia. Colombia, Medellín. 227 p.

Page 49: (Sambucus nigra) Y ACACIA

48

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Font, P. (1990). Plantas Medicinales El Dioscorides Renovado. Editorial Labor, S.A. Barcelona. 1033 p.

Galindo, W., Murgueitio, E., Giraldo, L., Marín, A., Berrio, L. & Uribe, F. (2003). Manejo Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Andinos. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 213 p.

Grajales Atehortúa, Magdalena Botero Galvis, Ramírez Quirama F. (2015). Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 6 Número 1

Jaramillo, C. (2006). Evaluación nutricional y agronómica de Morus Alba y Sambucus nigra y su utilización en rumiantes y monogástricos. Vol. 6, No. 002. Revista de Investigación. Universidad de la Salle. Bogotá.

Lara y Lara, P. (1998). Utilización de hojas de morera (Morus alba) en la producción de carne de conejo. Memorias del IX. Congreso Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, ITA N° 2, Conkal, Yucatán. p 257.

León J, Mojica J E, Castro E, Cárdenas E, Pabón M L y Carulla J E (2007) Balance de nitrógeno y fósforo de vacas lecheras en pastoreo con diferentes ofertas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) y suplementadas con ensilaje de avena (Avena sativa). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Trabajos presentados: Nutrición y alimentación animal (monogástricos) Volume 20 (4): 615 http://rccp.udea.edu.co/v_actual/

Macmillan, Hugh., Barlow, Henry., Enoch, I.C., Russell, R.A (1991). Tropical planting & gardening. Ed. 6. 767 pp.

Martínez, Silvio. (2000). Los metabolitos intermedios como factores an-tinutricionales. CEDEPA. Universidad de Camagüey. Cuba

Mahecha, L.(2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y princi-pales limitantes para su implementación en la ganadería colombi-ana Rev. Col. Ciencias Pecuarias Vol. 16: 1.

Medrano, Jorge. (1998). Módulos de nutrición de Rumiantes. Programa de Especialización en Producción de Bovinos para Leche. Universidad de Nariño. Pasto - Colombia. p 56.

Page 50: (Sambucus nigra) Y ACACIA

49

BIBL

IOGR

AFÍA

Midgley, S. J., Vivekanandan, K., (1987). Australian Acacias in Sri Lan-ka. In: Turnbull JW, ed, Australian Acacias in Developing Countries. Proceedings of an International Workshop, Gympie, Qld., Australia. ACIAR Proceedings (16), 132-13

Millan, Henry.; Moreno, Freddy. (2005). Evaluación de adaptación al estab-lecimiento en arbóreas multipropósito para sistemas ganaderos en la Sabana de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Murgueito, Enrique. (1998). Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia. CIPAV. Cali, Colombia.

NRC. (1989). Requerimientos Nutricionales para Ganado de leche.

Nieves, D. (2003). Forrajes promisorios para la alimentación de conejos en Venezuela. Valor Nutricional. Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico.

Nieves, D., López, D. y Cadenas, D. (2001). Alimentación de conejos de engorde con dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con Trichanthera gigantea. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. Volumen especial: 60-66.

Nieves, D., Silva, B., Terán, O. y González, C. (2002). Aceptabilidad de dietas con inclusión de Leucaena leucocephala y Arachis pintoi en conejos de engorde. Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas. 19-22 de Junio de. La Habana, Cuba.

Nieves, D., Maurera, R., Terán O. y González, C. (2002). Inclusión de matarratón (Gliricidia sepium) en dietas para conejos. Aceptabilidad. V Congreso de Ciencia y Tecnología. 06 al 08 de noviembre. Guanare, Venezuela.

Ody, P. (Miembro del National Institute of Medical Herbalist) (1993). The Herb Society Las Plantas Medicinales. Guía práctica con remedios útiles para los trastornos más comunes. Buenos Aires, Argentina. Javier Vergara Editor s.a. 191p.

Orellana, S.L., (2000). Indian Medicine in Highland. Guatemala. Albuquerque, University of New Mexico. p 238.

Pahlow, M. (1985). El gran libro de las plantas medicinales, Salud a través de las fuerzas curativas de la naturaleza. España. Editorial Everest S.A, Séptima Edición. 465 p.

Page 51: (Sambucus nigra) Y ACACIA

50

EVAL

UACI

ÓN D

E DO

S ES

PECI

ES A

RBÓR

EAS:

SAU

CO Y

ACA

CIA

NEGR

A EN

LA

ALIM

ENTA

CIÓN

ANI

MAL

Pryor, Lindsay., Banks, John. (1991). Trees and shrubs in Canberra. ACT Government, Little Hill Press.

Reynel, C. & Marcelo, J. (2009). Árboles de los Ecosistemas Forestales Andinos, Manual de Identificación de Especies. Serie Investigación y Sistematización No 9. Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos Ecobona-Intercooperacion. Perú, Lima.

Saavedra-Montañez, Rodríguez-Molano (2018). Evaluación del uso de morera (Morus alba) y tilo (Sambucus nigra) sobre algunos parámetros productivos en ganado lechero.

Sánchez, M. (1999). Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina tropical. Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp. 1-11.

Sánchez, L., Amado, G., Criollo, P., Carvajal, T., Roa, J., Cuesta, A., Conde, A., Umana, A., Bernal, L. & Barreto, L. (2010). El Sauco (Sambucus nigra L) como alternativa silvopartoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto Colombiano (primera edición). Colombia.

Sanjines, A., Ollgaard, B. & Balslev, H. (2006). Frutos comestibles. Botánica Económica de Los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 329-346.

Tame, Terry. (1992). Acacias of south eastern Australia. Kenthurst, Sydney, Australia: Kangaroo Press.

Torres, Leidy., Aragón, Livia., Silva, Amanda. (2009). Efecto de la Acacia (Acacia decurrens) en el desarrollo y producción del pasto aubade (Lolium multiflorum,Lam), Botana, departamento de Nariño, Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 26 (1), 25-45.

Uribe, F., Zuluaga, A., Murgueitio ,E., Valencia, L., Zapata,A., Solarte, L., Cuartas, C., Naranjo, J., Galindo,W., Gonzalez, J., Sinisterra, J., Gomez, J., Molina, C.,Molina, E., Galindo, A., Galindo, V. & Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. FEDEGAN – FNG , CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC), Ministerios de

Page 52: (Sambucus nigra) Y ACACIA

51

BIBL

IOGR

AFÍA

Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Global Environment Facility – GEF y el Directorio del Banco Mundial. Bogotá, Colombia. 78 p.

Whibley, David., Symon, David. (1992). Acacias of South Australia. Revised 2nd edn. Handbook of the flora and fauna of South Australia. Adelaide: South Australian Government Printer.

Page 53: (Sambucus nigra) Y ACACIA

Centro de Biotecnología AgropecuariaRegional Cundinamarca

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

SENN VA

Colección Libros de Investigación CBACentro de Biotecnología Agropecuaria - MosqueraRegional CundinamarcaDirección: Km 7 Vía Bogotá - MosqueraTeléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863Págna web: http://www.sena.edu.cohttp://senabiotecnología.blogspot.com.co/Email: [email protected]

SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE

Álva

ro H

ugo

Jara

mill

o B.

Zoo

t. M

Sc.

Eval

uaci

ón d

e do

s es

peci

es a

rbór

eas:

Sau

co y

Aca

cia

Álvaro Hugo Jaramillo B. Zoot. MSc.

Evaluación de dos especies arbóreas:

SAUCOY ACACIA

en la alimentación animal

(Sambucus nigra)

(Acacia decurrens)