sanciones conminatorias o astreintes

8
Sanciones conminatorias o astreintes. Concepto: Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces aplican a quien no cumple con el deber jurídico impuesto en una resolución judicial. Son susceptibles de aumentar indefinidamente a través del tiempo, hasta vencer la resistencia del deudor. Naturaleza jurídica y función: Conforme a una perspectiva procesal, las astreintes son una medida de coerción patrimonial orientada a alcanzar la ejecución procesal, que tiene su fundamento en el imperium que caracteriza a la jurisdicción, y se plasma asimismo en el poder del que está investido el juez para hacer cumplir sus resoluciones. De acuerdo a una perspectiva sustancial, no disociada en modo alguno de aquella, las sanciones conminatorias también constituyen un medio de compulsión o coerción patrimonial, que pesa sobre el sujeto pasivo del deber impuesto en una resolución judicial. Conforme a ese enfoque, las sanciones conminatorias constituyen una medida de coerción patrimonial que persiguen un doble propósito: asegurar el pleno acatamiento de las medidas judiciales y, de manera contingente, en el plano obligacional, lograr contra la voluntad renuente del deudor el cumplimiento específico de lo adeudado. A través de los astreintes se amenaza al sujeto pasivo de un mandato impuesto en una resolución judicial a realizar una conducta determinada. Pero, además de esta función conminatoria, la astriente tiene una función sancionatoria, aunque ésta es apreciable sólo en una segunda etapa de su imposición. Esta última función es eventual, ya que puede no concretarse en caso de que el juez la deje sin efecto, cuanto entienda que el deudor ha justificado su renuencia, deponiendo de su actitud, o por cualquier otra circunstancia justificativa. En tal caso no hay sanción, pero si compulsión. Diferencias con figuras afines: Diferencias con el resarcimiento de daños y perjuicios:

Upload: pao-lopez-del-cerro

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sanciones Conminatorias o Astreintes

TRANSCRIPT

Page 1: Sanciones Conminatorias o Astreintes

Sanciones conminatorias o astreintes.

Concepto:

Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces aplican a quien no cumple con el deber jurídico impuesto en una resolución judicial. Son susceptibles de aumentar indefinidamente a través del tiempo, hasta vencer la resistencia del deudor.

Naturaleza jurídica y función:

Conforme a una perspectiva procesal, las astreintes son una medida de coerción patrimonial orientada a alcanzar la ejecución procesal, que tiene su fundamento en el imperium que caracteriza a la jurisdicción, y se plasma asimismo en el poder del que está investido el juez para hacer cumplir sus resoluciones.De acuerdo a una perspectiva sustancial, no disociada en modo alguno de aquella, las sanciones conminatorias también constituyen un medio de compulsión o coerción patrimonial, que pesa sobre el sujeto pasivo del deber impuesto en una resolución judicial.Conforme a ese enfoque, las sanciones conminatorias constituyen una medida de coerción patrimonial que persiguen un doble propósito: asegurar el pleno acatamiento de las medidas judiciales y, de manera contingente, en el plano obligacional, lograr contra la voluntad renuente del deudor el cumplimiento específico de lo adeudado.A través de los astreintes se amenaza al sujeto pasivo de un mandato impuesto en una resolución judicial a realizar una conducta determinada. Pero, además de esta función conminatoria, la astriente tiene una función sancionatoria, aunque ésta es apreciable sólo en una segunda etapa de su imposición.Esta última función es eventual, ya que puede no concretarse en caso de que el juez la deje sin efecto, cuanto entienda que el deudor ha justificado su renuencia, deponiendo de su actitud, o por cualquier otra circunstancia justificativa. En tal caso no hay sanción, pero si compulsión.

Diferencias con figuras afines:

Diferencias con el resarcimiento de daños y perjuicios:

Daños y perjuicios. Astreintes.Se ubica dentro de la órbita de la tutela resarcitoria del crédito.

En la tutela satisfactiva.

Importa una modificación de la prestación originariamente debida.

Tienden a que dicha prestación se cumpla específicamente.

Requiere de la existencia de un daño. Procede aun sin que se haya producido un perjuicio patrimonial o moral.

El monto se fija de manera definitiva. Puede ser modificada o dejada sin

Page 2: Sanciones Conminatorias o Astreintes

efecto durante su curso.La cuantía es fijada conforme la entidad del daño.

Se determina teniendo en cuenta la fortuna del deudor.

Diferencias con la pena civil:

Pena civil. Astreintes.Constituye una sanción que se aplica para castigar a quien ha infringido un deber jurídico. Mira hacia el pasado, hacia lo indebidamente realizado.

Es un medio de compulsión tendiente a vencer la resistencia a cumplir un deber jurídico. Con perspectiva hacia el futuro.

Se cuantifica mediante una suma fija. Se materializan en una cuantía mutable y previsoria.

Se establece comúnmente teniendo en cuenta la gravedad de la conducta del sancionado.

Se gradúan según el caudal económico de quien deba satisfacerlas y son fijadas discrecionalmente por el juez.

Diferencias con la cláusula penal:

Cláusula penal. Astreintes.Tiene origen en la voluntad de las partes.

Origen en una resolución judicial.

Puede ser establecida en beneficio del acreedor o de un tercero.

Sólo en beneficio del acreedor.

Puede tener por objeto una obligación de dar, hacer o no hacer.

Son siempre pecuniarias.

Es inmutable y definitiva. Son previsorias y mutables.

Caracteres:

Conminatorias.

Son un medio de compulsión procesal. Es un modo de compulsión indirecto, que actúa conminando el ánimo del deudor a fin de que cumpla el mandato judicial y acate de ese modo el cumplimiento de la prestación debida.

Discrecionales.

Su procedencia, cuantía está librada a la apreciación prudente, amplia y discrecional del juez. Esto se traduce a examinar en cada caso la factibilidad del cumplimiento del deber jurídico objeto del mandato judicial, y en la fijación de las modalidades adecuadas para vencer la resistencia voluntaria y deliberada del destinatario de la sanción.

Page 3: Sanciones Conminatorias o Astreintes

Progresivas.

Pueden establecerse por día, semana o mes de atraso en el acatamiento de la condena judicial, y preverse un aumento gradual si se mantiene la desobediencia, el que opera automáticamente por el simple transcurso del tiempo.

No retroactivas.Se aplican a partir de la desobediencia del sujeto constreñido.

Revisables.

En buena medida depende del sujeto pasivo. La condena puede ser dejada en suspenso, sin efecto o reajustada si el sujeto pasivo desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

Pecuniarias. Solo puede consistir en sumas de dinero.

Transmisibles.

Una vez liquidadas, el crédito nacido es transmisible por acto entre vivos o mortis causa (acreedor). En el caso del deudor no se transmite si se tiene en cuenta que la obligación es personalísima.

Ejecutables.Cabe ejecutarla por el procedimiento de ejecución de sentencia, luego de practicada la liquidación.

“quid” de la subsidiaridad de las astreintes.

Para algunos, las astreintes configuran un procedimiento excepcional, de interpretación restrictiva, por lo que no deberían ser aplicadas cuando existiera otro medio de conseguir el cumplimiento.

Otro criterio, no rige en esta materia la pretendida subsidiaridad, por lo que la aplicación de las astreintes no está condicionada por la inexistencia de otras vías idóneas.

Otros entienden que lo verdaderamente relevante para que se apliquen las astreintes no transita por la existencia o inexistencia de otros remedios sino por su idoneidad y eficacia en su aplicación al caso concreto, lo cual requiere de una ponderación amplia y flexible por parte del magistrado.

Beneficiario de la imposición (sujeto activo):

Page 4: Sanciones Conminatorias o Astreintes

El beneficiario de las astreintes es el titular del derecho conculcado por la conducta renuente del obligado, en nuestro caso, el acreedor. El art. 666 bis establece éste criterio.

Sujeto pasivo de la imposición:

El art. 666 bis dispone que las astreintes podrán aplicarse a quienes no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial, expresión que por su amplitud comprende no solamente a quienes son parte en el juicio, sino también a otras personas, aunque esto último sea mas excepcional. En efecto, nada impide que un tercero ajeno al litigio deba cumplir con una orden impertida judicialmente, en cuyo caso, frente a una conducta renuente de su parte, pueden serle aplicadas sanciones conminatorias.

Supuestos de aplicación:

En las relaciones jurídicas patrimoniales:

Obligaciones de dar.

Obligaciones de dar sumas de dinero: si bien las astreintes son teóricamente aplicables en estas obligaciones, su utilidad es de dudosa relevancia, dado que el acreedor dispone de vías más eficaces para satisfacer su interés, como el embargo y ejecución de los bienes del deudor.

Obligaciones de dar cosas ciertas: es posible la aplicación de las astreintes, ella deviene ineficiente comparada con las ventajas que otorgan otros medios mas efectivos, como el desapoderamiento de la cosa para lograr la ejecución de los resuelto judicialmente.

Obligaciones de dar cosas genéricas: una doctrina entiende que en las obligaciones de dar cosas genéricas, no procede la aplicación de astreintes, dado que el cumplimiento puede ser obtenido a través del concurso de otras personas. Otros, en cambio, consideran que nada impide que puedan aplicarse astreintes en esta materia, pues la ejecución por otro a costa del deudor constituye una facultad (no un deber) del acreedor.

Obligaciones de hacer. Es el campo más propicio para las astreintes, particularmente cuando se trata de prestaciones no fungibles, de cumplimiento

Page 5: Sanciones Conminatorias o Astreintes

posible, que sólo admiten ser ejecutadas de manera específica por el propio deudor, cuyas condiciones personales son relevantes a los fines de la identidad del pago.Se ha observado que son inaplicables en materia de obligaciones de hacer (fungible o infungible), cuando su utilización pueda resultar repugnante al sentimiento jurídico. Ejemplo: no se puede obligar a un abogado a asistir a un cliente, bajo apercibimiento de astreintes.

Obligaciones de no hacer.

Cabe distinguir según se trate de obligaciones de no hacer instantáneas o de aquellas de carácter permanente que proyectan sus efectos en el tiempo. En las primeras no es posible la aplicación de astreintes pues opera en ellas un incumplimiento absoluto, que sólo dejará a salvo la vía de la indemnización de daños y perjuicios.En las segundas, la aplicación de astreintes puede ser útil y eficaz, en función de las circunstancias del caso.

Deberes no patrimoniales:

Tal lo que sucede en ciertos ámbitos de las relaciones de familia, en caso de incumplimiento por parte del progenitor que tiene la tenencia del menor, del deber de permitirle al otro el ejercicio de su derecho de visita, de acuerdo a lo dispuesto en una resolución judicial; o en caso de incumplimiento de la obligación alimentaria, ámbito en el que la ejecución forzosa puede no compadecerse con la urgencia de la prestación alimentaria que requiere de cumplimiento efectivo y regular, con la periodicidad fijada por el tribunal.

Las astreintes en el derecho laboral:

En nuestro derecho nada impide la aplicación de astreintes en el derecho del trabajo. Así se ha dispuesto su imposición frente a la negativa arbitraria del empleador de cumplir una resolución judicial que le ordena expedir el certificado de trabajo al operario despedido.

Ejecutabilidad:

Privadas de la posibilidad de ejecución, las astreintes quedan desprovistas de toda utilidad y, lo que es igualmente grave, confundidas indebidamente con la indemnización de daños y perjuicios.

Page 6: Sanciones Conminatorias o Astreintes

Aspectos procesales:

Las astreintes se aplican a quien no cumple con lo ordenado en una resolución judicial, sin que importe la naturaleza de esta última.

El pronunciamiento judicial basta con que esté fundado. Las astreintes comienzan a correr desde que queda firme y ejecutoria

de la resolución que las impone, salvo que en ella se fije una fecha determinada para su comienzo, posterior a dicho acto. La vigencia se mantiene hasta tanto el deudor acate el deber objeto de la intimación, o se dicte una nueva resolución judicial que disponga su terminación o modificación, o su fijación definitiva.

Las astreintes no pueden ser aplicadas de oficio, sino a pedido del acreedor interesado. Se trata de un recurso excepcional.

La apelación de la resolución judicial que impone astreintes se rige por las reglas previstas en los ordenamientos procesales para los diferentes procedimientos y actos procesales.

La decisión que impone las astreintes es sentencia definitiva a los fines del recurso extraordinario.