sandra velasco garcés act individual

5
Cambio Climático, Impactos y Mitigación. Sandra Velasco Garcés Trabajadora Social Especialista en Comunicación para el Desarrollo Universidad de Cartagena Universidad Jorge Tadeo Lozano. El cambio climático ha sido definido por la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables”. (Naciones Unidas,1992). En ese sentido es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta. Existen diferentes teorías y diferentes modos de pensar y además lo expresan de diferentes maneras la situación ambiental que se está viviendo. El calentamiento global es hoy una realidad, lo que ha llevado a que se genere el cambio climático en todo el mundo, no solo el aumento de la temperatura sino también las prolongadas estaciones climáticas que se dan en muchas partes, Inviernos muy largos y veranos agotadores. En la actualidad es un hecho científico que el clima en el mundo está siendo alterado significativamente, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como los dióxidos de carbono, metanos, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al.,

Upload: sandra-velasco

Post on 22-Jan-2018

108 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sandra velasco garcés   act individual

Cambio Climático, Impactos y Mitigación.

Sandra Velasco Garcés Trabajadora Social – Especialista en Comunicación para el Desarrollo

Universidad de Cartagena – Universidad Jorge Tadeo Lozano.

El cambio climático ha sido definido por la convención de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente

a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que se

suma a variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo

comparables”. (Naciones Unidas,1992).

En ese sentido es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta.

Existen diferentes teorías y diferentes modos de pensar y además lo expresan de

diferentes maneras la situación ambiental que se está viviendo.

El calentamiento global es hoy una realidad, lo que ha llevado a que se genere el

cambio climático en todo el mundo, no solo el aumento de la temperatura sino

también las prolongadas estaciones climáticas que se dan en muchas partes,

Inviernos muy largos y veranos agotadores. En la actualidad es un hecho científico

que el clima en el mundo está siendo alterado significativamente, como resultado

del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como los dióxidos de

carbono, metanos, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al.,

Page 2: Sandra velasco garcés   act individual

1990,1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación

infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre

1.5 y 4.5°C (el llamado efecto invernadero y calentamiento global). Se estima que

con este panorama se alteren los patrones de precipitación global y las corrientes

marinas.

El calentamiento del sistema climático es indiscutible y, desde la década de 1950,

muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos

decenios a milenios. La atmosfera y el océano se han calentado, los volúmenes de

nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones

de gases efecto invernadero han aumentado.

La influencia humana en el calentamiento de la atmosfera y el océano, en

alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y

hielo, en la elevación media mundial del nivel del mar y en cambios en algunos

fenómenos climáticos extremos, es totalmente probable que la influencia humana

es la causante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.

Las noticias constantemente muestran más inundaciones, el clima se vuelve cada

vez más extravagante, se presentan con mayor frecuencia huracanes más fuertes

y poderosos, inundaciones y sequias más numerosas e intensas. Esto es una

muestra de que el cambio climático ha comenzado ya.

Ajustandose más a la realidad más cercana que tenemos en el municipio de

Turbaco del Departamento de Bolívar, todas las mañanas amanecía con una

neblina espesa y durante el día la temperatura era mucho más baja y soportable.

En esas circunstancias, los campesinos hacían algo llamado “Cabañuelas” era una

de esas ciencias pasadas de generación en generación que nunca nadie sabía de

donde salió, pero siempre resultaba. Con ese “sistema” calculaban en que mes del

año iba a llover y con qué intensidad para así poder cultivar en los mejores meses;

ya hoy en día va a tener que ser evaluada esa teoría gracias a los cambios

climáticos que se están teniendo, se puede presentar algo de nostalgia, pero a la

vez de preocupación porque se está dando un cambio que se anunció, pero no se

le dio la importancia requerida.

Si damos una mirada a la ciudad de Cartagena una de las ciudades costeras más

importantes del Caribe Continental Colombiano, debido a su valor histórico- cultural,

su situación geográfica, su desarrollo socioeconómico y competitividad en el sector

portuario, industrial y turístico, es una ciudad vulnerable al cambio climático. Su

población, actividades económicas y su medio ambiente han sufrido las

consecuencias de los efectos de fenómenos climáticos extremos en los últimos

años. Los veranos intensos las variaciones estacionales y las subidas del nivel del

mar (mar de leva) y eventos extremos como lluvias torrenciales que incrementan los

Page 3: Sandra velasco garcés   act individual

flujos de aguas de escorrentía y los deslizamientos de tierra, son algunos de los

fenómenos climáticos que más impactan la ciudad (INVERMAR, 2008).

De acuerdo con el informe del IPCC (2007), las zonas costeras bajas son

especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, las inundaciones, la erosión y otras amenazas costeras que obedecen a un aumento en el nivel del mar y a los eventos extremos.

Por la experiencia de los eventos climáticos pasados, el clima actual y el proyectado,

los impactos más notables que se esperan en la ciudad de Cartagena radican en: - Inundaciones

- Pérdidas de playas y erosión costera - Pérdida del patrimonio ecológico

- Disminución de la Pesca - Aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos

Las áreas de mayor vulnerabilidad ante los impactos evaluados del cambio climático se encuentran en los corregimientos de Tierrabomba y la Boquilla tanto por sus

condiciones socio-económicas, la escasa cobertura de servicios públicos y el tipo de viviendas. Estos corregimientos serían impactados tanto por erosión costera, pérdida de playas, disminución de pesca, e inundaciones por ascenso del nivel del

mar. De igual forma los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen que serían impactados tanto por inundaciones por precipitación y ascenso del nivel del mar; así

como por incremento en la incidencia de enfermedades trasmitidas por vectores como el dengue. Estos barrios son sensibles debido a sus condiciones de pobreza y a la ausencia en la cobertura de alcantarillado.

ANM Cartagena de Indias, Bolívar, Archivo GEZ (2011)

Page 4: Sandra velasco garcés   act individual

La ola invernal ocurrida en Colombia durante el 2010 – 2011 es una muestra de los

efectos que el clima puede tener sobre el desarrollo económico de la ciudad y su

comunidad.

Según el Conpes 3700 sobre cambio climático, la emergencia causada por este

fenómeno ha afectado a más de 3,3 millones de personas, 965 vías, 1 millón de

hectáreas de cultivos, 2.277 centros educativos, 556.761 estudiantes y 371 centros

de salud. Adicionalmente han muerto 448 personas, 73 se encuentran

desaparecidas, 1.4 millones de animales han sido desplazados,12.908 viviendas

han sido destruidas y 441.579 han reportado averías.

Frente a los efectos del cambio climático, el Gobierno Nacional diseño una

estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones para enfrentar el

fenómeno y sus consecuencias, partiendo de la premisa de que el país no se ha

entendido la variabilidad y el cambio climático como un tema de desarrollo

económico y social. Por tanto, no se ha integrado su problemática en los procesos

de planificación e inversión de los sectores productivos y los territorios. Los

resultados son visibles tanto en pérdidas económicas como en la afectación de la

competitividad, así como un aumento de la vulnerabilidad del país y una baja

capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos.

Adicionalmente, y según la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio

climático (Ideam,2010), se menciona que, por ejemplo, aproximadamente el 55%

de la población del litoral caribe (5.234.005 habitantes), estará expuesta a los

efectos directos de las inundaciones marinas. De la población afectada,

aproximadamente 90% se encuentra localizada en las cabeceras municipales

(4.620.604habitantes), en tanto que el restante se distribuye en forma dispersa en

las áreas rurales.

Los impactos más notables por ascenso del nivel del mar en Cartagena son la

erosión costera y el retroceso de las playas, daños en la vía al mar, afectación al

centro histórico, cambios en la dinámica del sistema de humedales costeros e

intrusión marina en el canal del Dique (Ideam 2010). Estos impactos podrían verse

influenciados por otros factores de índole social y económica como el crecimiento

demográfico, el incremento de la pobreza y las deficiencias en infraestructura de

vivienda y saneamiento básico.

Dando esta mirada a los impactos y lo vulnerable que se encuentran expuesto los

centros poblados y conociendo la situación de la ciudad de Cartagena, estos se

deben preparar para el clima del futuro planificando estrategias de prevención para

fortalecer la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático, esta es

una actividad de mediano y largo plazo, su planificación deberá responder a una

temporalidad que pueda trascender los periodos de las administraciones

municipales. Se debe incluir objetivos a corto plazo que ayuden a intervenir sobre

los efectos del cambio climático de manera temprana e inmediata, especialmente

sobre aquellos impactos que son evidentes como las inundaciones, el tema de salud

Page 5: Sandra velasco garcés   act individual

pública entre otros que tienen consecuencias sobre su población, economía y

recursos naturales.

Bibliografia

www.invermar.org.co – Colombia 50% mar

www.minambiente.gov.co

calentamiento global, cambio global http// www.cambioclimaticoglobal.com/

Cambio Climático, una realidad que se debe afrontar – Pacheco F. 13 de Noviembre

2010

Periódico el Espectador, publicado 18 de octubre de 2011.

DNP –CEPAL-BID,2011 Valoración de daños y perdidas por la ola invernal 2010 –

2011 ( La Niña) en Colombia.