sanidad

13
INTRODUCCION La inocuidad de los alimentos es un aspecto fundamental de salud publica y elemento esencial para la gestión de la calidad total, por lo cual es tema de alta prioridad para todos los países y gobiernos. Este tema requiere la mayor atención debido a las implicaciones para la salud que alcanzan a todos los estratos de la población; las implicaciones económicas que representa para las empresas nacionales el cumplimiento del marco normativo obligatorio y voluntario relativo a la calidad y a la inocuidad de los alimentos y finalmente a las implicaciones comerciales de su cumplimiento, que afectan a la competividad de las empresas y establecen distinciones en cuanto a gestión de calidad e inocuidad y gestión integral. El presente trabajo proporciona un marco referencial para la discusión de estos aspectos que son de gran importancia para las industrias alimentarias y el consumidor. Según la organicacion Mundial de la Salud (OMS), la inocuidad de los alimentos es una cuestión fundamental para todos los países y uno de los asuntos de mayor prioridad para los consumidores, productores y gobiernos. La inocuidad esta definida por la Real Academia de la Lengua Española como el carácter de ser inocuo o sea que no cause daño, aunque para algunos autores podría ser evaluada en términos de un aceptable nivel de riesgo. Asi mismo, cada persona tiene el derecho a acceder a alimentos nutricionales, adecuados e inocuos es decir con garantía de

Upload: daiana-machado

Post on 02-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sanidad

INTRODUCCION

La inocuidad de los alimentos es un aspecto fundamental de salud publica y

elemento esencial para la gestión de la calidad total, por lo cual es tema de alta

prioridad para todos los países y gobiernos. Este tema requiere la mayor

atención debido a las implicaciones para la salud que alcanzan a todos los

estratos de la población; las implicaciones económicas que representa para las

empresas nacionales el cumplimiento del marco normativo obligatorio y

voluntario relativo a la calidad y a la inocuidad de los alimentos y finalmente a

las implicaciones comerciales de su cumplimiento, que afectan a la

competividad de las empresas y establecen distinciones en cuanto a gestión de

calidad e inocuidad y gestión integral. El presente trabajo proporciona un marco

referencial para la discusión de estos aspectos que son de gran importancia

para las industrias alimentarias y el consumidor.

Según la organicacion Mundial de la Salud (OMS), la inocuidad de los

alimentos es una cuestión fundamental para todos los países y uno de los

asuntos de mayor prioridad para los consumidores, productores y gobiernos.

La inocuidad esta definida por la Real Academia de la Lengua Española como

el carácter de ser inocuo o sea que no cause daño, aunque para algunos

autores podría ser evaluada en términos de un aceptable nivel de riesgo. Asi

mismo, cada persona tiene el derecho a acceder a alimentos nutricionales,

adecuados e inocuos es decir con garantía de que los mismos no le causaran

daño a la salud, cuando se preparen y/o se consuman de acuerdo con el uso al

que se destinen. La inocuidad de los alimentos esta debido a la presencia en

ellos de patógenos microbianos, biotoxinas y/o contaminantes quimios o

físicos que puedan afectar la salud de los consumidores, de allí que la

obtención y garantía de la inocuidad es y debe ser un objetivo no negociable.

A menudo tiende a confundirse la inocuidad con la calidad. El concepto de la

calidad abarca una compleja gama de atributos de atributos que influyen en su

valor nutricional; las propiedades sensoriales, tales como las apariencia, color,

aroma, textura y gusto; asi como los métodos de elaboración y propiedades

funcionales. Muchas de estas características consideradas de calidad pueden

estar sujetas a condiciones regulatorias, normativas o contractuales

Page 2: sanidad

OBJETIVOS: Tener claro conepto sobre los diferentes peligros en la

contaminación de los alimentos para la salud del consumidor.

DESARROLLO

Peligros Fisicos

Se considera contaminación física del alimento, cualquier objeto presente en el

mismo y que no deba encontrarse allí, y sea susceptible de causar daño o

enfermedad a quien consuma el alimento.

Presencia de:

Huesos, astillas o espinas,…

Cristales, porcelana,…

Trozos de madera y metal

Relojes, anillos, pendientes,…

Materiales de envasar o empaquetar

Guía de Riesgos y Controles del HACCP para Materias Objetables

Control de Operación

Riesgos Físicos

Los objetos extraños pueden causar lesiones al consumidor. Fuentes probables

incluyen materias primas, maquinaria de procesamiento con partes que pueden

soltarse, equipo deteriorado, mantenimiento de baja calidad de instalaciones y

objetos personales que los empleados puedan traer a las instalaciones de

procesamiento. Medidas preventivas pueden incluir detectores en línea,

inspección de materia prima entrante, buenas prácticas de manufactura [otros

ejemplos pueden introducirse.

Ejemplos de Riesgos Físicos Asociados con Objetos No Metálicos.

Page 3: sanidad

Peligros Quimicos

La contaminación química se da por la presencia de determinados productos

químicos en los alimentos, que pueden resultar nocivos o tóxicos a corto,

medio o largo plazo.

Dentro de la contaminación química, existen diferentes tipos de contaminantes

tóxicos:

Contaminantes tóxicos naturales:

Algunos pescados o vegetales, son capaces de producir toxinas que son

dañinas para las personas. El pez globo por ejemplo, posee en sus vísceras la

tetradotoxina, una potente neurotoxina que produce alteraciones nerviosas. El

calor no la destruye totalmente, pero disminuye su toxicidad.

Las toxinas naturales abarcan las micotoxinas, las biotoxinas marinas, los

glucósidos cianogénicos y las toxinas presentes en las setas venenosas. Los

alimentos básicos como el maíz o los cereales pueden contener elevados

niveles de micotoxinas, como la aflatoxina y la ocratoxina. Una exposición

prolongada a esas toxinas puede afectar al sistema inmunitario y al desarrollo

normal, o causar cáncer

Page 4: sanidad

Contaminantes tóxicos ambientales:

Son contaminantes que se encuentran en el medio ambiente y que pueden

pasar a los alimentos por unas malas prácticas de manipulación.

Ejemplos de contaminantes tóxicos ambientales son los siguientes:

Dioxinas: se utilizaron en industrias blanqueadoras de papel, combustión

de gasolina con plomo, productos petrolíferos, …

PCBs: empezaron a usarse en los años 30 como líquidos hidráulicos,

aislantes eléctricos y agentes plastificantes de pinturas. Se dejaron de

usar en los 70.

Mercurio: se utiliza en fungicidas, pinturas, plaguicidas.

Cadmio: en la naturaleza no está en estado libre, sino unido a otros

metales. El hombre lo ha liberado en la fundición y refinación de metales

como el zinc, el plomo y el cobre. Se utiliza en pinturas, pigmentos,

baterías,…

Arsénico: plaguicidas, preservadores de la madera, medicamentos,

cerámica,…

Contaminantes tóxicos agrícolas:

Plaguicidas: organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides,

Fertilizantes con nitrógeno: nitratos y nitritos

Contaminantes ganaderos: factores de crecimiento, biocidas,

finalizadores cárnicos,…

Migración de los compuestos de los envases:

Los envases de hojalata pueden transmitir metales.

Los envases plásticos pueden transmitir diferentes moléculas y aditivos.

La tinta de impresión de un envase puede pasar al producto alimentario.

Los contaminantes orgánicos persistentes

Page 5: sanidad

 son compuestos que se acumulan en el medio ambiente y en el organismo

humano. Los ejemplos más conocidos son las dioxinas y los bifenilos

policlorados, que son subproductos indeseados de los procesos industriales

y de la incineración de desechos. Se hallan en el medio ambiente en todo el

mundo y se acumulan en la cadena alimentaria animal. Las dioxinas son

compuestos muy tóxicos que pueden causar problemas reproductivos y de

desarrollo, dañar el sistema inmunitario, interferir en el funcionamiento

hormonal y causar cáncer.

Los metales pesados 

Como el plomo, el cadmio y el mercurio causan daños neurológicos y renales.

La presencia de metales pesados en los alimentos se debe principalmente a la

contaminación del aire, del agua y del suelo.

Peligro Biologico

La contaminación biológica procede de seres vivos, tanto microscópicos como

no microscópicos.

Los riesgos biológicos presentan ciertas particularidades respecto a otros tipos

de riesgos:

Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen

además la capacidad para crecer en él.

Pueden constituir una fuente de contaminación peligrosa para la salud

del consumidor cuando se trata de microorganismos patógenos, ya que

no alteran de manera visible el alimento.

Puede deberse a la presencia de:

Bacterias

Las bacterias son seres generalmente unicelulares de tamaño variable y su

estructura es menos compleja que la de organismos superiores.

Las bacterias son ubicuas y juegan un papel fundamental en la naturaleza y en

el hombre, ya que la presencia de una flora bacteriana normal es

Page 6: sanidad

indispensable, aunque asimismo hay bacterias (gérmenes) que resultan

patógenas.

Las bacterias patógenas son una de las principales causas de enfermedades

humanas, destacando las intoxicaciones alimentarias, intoxicaciones

provocadas por consumo de alimentos que pueden estar contaminados por una

mala manipulación.

Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli

enterohemorrágica  figuran entre los patógenos de transmisión

alimentaria más comunes que afectan a millones de personas cada año,

a veces con consecuencias graves o mortales. Los síntomas son fiebre,

dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea.

Los alimentos asociados con los brotes de salmonelosis son, por

ejemplo, los huevos, la carne de ave y otros productos de origen animal.

Los casos de infección por Campylobacter de transmisión alimentaria

son causados principalmente por la ingestión de leche cruda, carne de

ave cruda o poco cocinada y agua potable. Escherichia coli

enterohemorrágica se asocia con el consumo de leche no pasteurizada,

carne poco cocinada y fruta y hortalizas frescas.

La infección por Listeria provoca abortos espontáneos y muerte

neonatal. Si bien la frecuencia de la enfermedad es relativamente baja,

la gravedad de sus consecuencias, que pueden llegar a ser mortales,

sobre todo para los lactantes, los niños y los ancianos, sitúa a la

listeriosis entre las infecciones de transmisión alimentaria más graves.

Listeria se encuentra en los productos lácteos no pasteurizados y en

diversos alimentos preparados, y puede crecer a temperaturas de

refrigeración.

La infección por Vibrio cholerae se transmite por la ingestión de agua

o alimentos contaminados. Los síntomas son, entre otros, dolores

abdominales, vómitos y diarrea acuosa profusa, que pueden dar lugar a

deshidratación grave y provocar la muerte. Los alimentos asociados con

brotes de cólera son el arroz, las hortalizas, las gachas de mijo y varios

tipos de mariscos.

Page 7: sanidad

Los antimicrobianos, como los antibióticos, son esenciales para tratar las

infecciones causadas por las bacterias. Sin embargo, su utilización excesiva o

errónea en la medicina veterinaria y humana se ha vinculado a la aparición y

propagación de bacterias resistentes, que hacen que los tratamientos de

enfermedades infecciosas en los animales y en el hombre dejen de ser

eficaces. Las bacterias resistentes se introducen en la cadena alimentaria a

través de los animales (por ejemplo, las salmonellas a través del pollo). La

resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas a que se

enfrenta la medicina moderna.

Virus:

Los virus son una entidad infecciosa microscópica que sólo pueden

multiplicarse dentro de las células de otros organismos, y tienen una alta

capacidad infectiva.

Los que llegan a los alimentos, normalmente son de origen fecal y los

contaminan a través de aguas contaminadas, por lo que el mayor problema se

da en productos como moluscos bivalvos, pescados, mariscos y vegetales.

Que una persona en contacto con alimentos tenga falta de higiene también

puede provocar contaminación.

Los síntomas característicos de las infecciones causadas por norovirus son las

náuseas, los vómitos explosivos, la diarrea acuosa y los dolores abdominales.

El virus de la hepatitis A puede provocar enfermedades hepáticas persistentes

y se transmite en general por la ingestión de mariscos crudos o poco cocinados

o de productos crudos contaminados. La manipulación de alimentos por

personas infectadas suele ser la fuente de la contaminación.

Hongos:

Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad biológica

superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación.

Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque tan sólo se

conocen poco más de 150 especies que puedan producir patología en el ser

humano. Las micosis son las enfermedades producidas por los hongos y tienen

Page 8: sanidad

características clínicas y microbiológicas exclusivas que los hacen diferentes

de otros microorganismos.

Los hongos pueden ser divididos en mohos y levaduras.

Parásitos:

Un parásito es un organismo que sobrevive habitando dentro de otro

organismo, generalmente más grande.

Los parásitos suelen entrar en el organismo a través de la boca, por ejemplo a

través del consumo de alimentos contaminados. Los que infectan el intestino

pueden permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros

órganos.

Algunos parásitos, como los trematodos presentes en el pescado, solo se

transmiten a través de los alimentos. Otros, como Echinococcus spp, pueden

infectar a las personas a través de los alimentos o por contacto directo con los

animales. Otros parásitos, como Ascaris, Cryptosporidium, Entamoeba

histolytica oGiardia, se introducen en la cadena alimentaria a través del agua o

del suelo, y pueden contaminar los productos frescos.

Priones:

Los priones son agentes infecciosos constituidos por proteínas que se

caracterizan por estar asociados a determinados tipos de enfermedades

neurodegenerativas. La encefalopatía espongiforme bovina (EEB o

“enfermedad de las vacas locas”) es una enfermedad por priones que afecta al

ganado y que se relaciona con la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-

Jakob en el hombre. El consumo de productos cárnicos procedentes de

bovinos que contienen materiales especificados de riesgo, como tejido

cerebral, constituye la vía de transmisión más probable del prion al hombre.

CASOS

 Cabe citar la contaminación con melamina de leches artificiales para lactantes

en 2008 (que afectó a 300 000 lactantes y niños pequeños, seis de los cuales

murieron, solo en China) y el brote en 2011 de Escherichia

Page 9: sanidad

colienterohemorrágica en Alemania, relacionado con brotes de fenogreco

contaminados, que afectó a ocho países de Europa y de América del Norte y se

saldó con 53 muertes. El brote de E.coli en Alemania en 2011 causó pérdidas a

los agricultores y las empresas por valor de US$ 1 300 millones, que se

sumaron a los US$ 236 millones en ayudas de emergencia otorgadas a 22

Estados Miembros de la Unión Europea

CONCLUSIONES

Los peligros químicos, físicos y biológicos de los alimentos son un gran impacto

para la salud del consumidor por los que es necesario poder diferenciar

claramente cada uno para prevenir cualquier tipo de contaminación, y en caso

de haberla poder erradicarla. OMS y la FAO crearon el codex alimentarius para

así las empresas puedan regirse de este o de una normativa del país para

evitar estos tipos de contaminación y asi asegurar la inocuidad del alimento

para que en el consumidor no haya algún perjuicio en su salud.

BIBLIOGRAFIA

Comisión del Codex Alimentarius. DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE EL

ANTEPROYECTO DE DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE MATERIAS

OBJETABLES EN LOS ALIMENTOS CX/FH 01/14 julio de 2001. Pag. 8-9

[Disponible en]: ftp://ftp.fao.org/codex/meetings/CCFH/CCFH34/fh01_14s.pdf

TIPOS DE CONTAMINACION ALIMENTARIA** Elika Fundacion Vasca

para la seguridad AgroAlimentaria. [Disponible en]:

http://www.elika.eus/datos/formacion_documentos/Archivo9/6.Tipos%20de

%20contaminaci%C3%B3n%20alimentaria.pdf

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS** Organizacion Mundial de la Salud. Nota descriptiva N°399. Noviembre de 2014. [Disponible en]: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/