santiago en acción

16
Sexta Edición / Santiago, Diciembre de 2010. ENTREGAN CARTA EN LA MONEDA PARA PEDIR APOYO A PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DICOM Santiago en instalaciones eléctricas A fiscalizar y reparar "No tenemos que esperar la muerte PRESUPUESTO 2011 de otro menor para seguir legislando" PAGINA 12

Upload: juan-pablo-vega

Post on 25-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Santiago en Acción, Boletín de Diputado Felipe Harboe

TRANSCRIPT

Page 1: Santiago en Acción

Sexta Edición / Santiago, Diciembre de 2010.

ENTREGAN CARTA EN LA MONEDA PARA PEDIR APOYO A PROYECTO

DE LEY QUE MODIFICA DICOM

Santiagoen

instalaciones eléctricasA �scalizar y reparar

"No tenemos que esperar la muerte

PRESUPUESTO 2011

de otro menor para seguir legislando"PAGINA 12

Page 2: Santiago en Acción

MILLONARIA LICITACIÓN DE PUBLICIDADEN EL GOBIERNO

Luz amarilla es la que debemos encender ante las equívocas señales que el gobierno está enviando a las empresas demenor tamaño. Resulta paradójico que en el año del Bicentenario, se implemente el estatuto especial para estasempresas y, en paralelo, la autoridad realice acciones que afectan gravemente la competitividad de las mismas.Recientemente a través del sistema de compras públicas, el Gobierno de Chile decidió licitar las asesoríascomunicacionales y los servicios publicitarios de manera centralizada. Quizás el loable objetivo de incrementar losniveles de coordinación intergubernamental y reducir la discrecionalidad en estas materias, terminó dañando a laindustria, la competencia y en especial a la pequeña y mediana empresa.La industria de los servicios publicitarios se encuentra integrada por diversos actores. Creativos, diseñadores,productores e impresores, por nombrar algunos. Esto actúa como generador de múltiples empleos directos eindirectos, y facilita la competencia entre las diversas ofertas de servicios en cada uno de sus rubros o etapas.El hecho de licitar la totalidad de los servicios publicitarios de manera centralizada, impidió que cada servicio pudieraejercer libremente el derecho a licitar sus requerimientos publicitarios, y por tanto, ad hoc a las normas sobre compraspúblicas, optaran por aquellos que poseían know how o expertise en determinadas áreas de gestión.Por regla general, las licitaciones centralizadas exitosas se re�eren a “productos” y no a servicios, ya que mientras losprimeros pueden estandarizarse en las diversas instancias de gestión; tratándose de “servicios”, las particularidades decada sector de gobierno requieren de servicios o asesorías especializadas o, al menos, diferenciadas. Por su parte, lacentralización de los servicios fomenta la concentración de la industria que los presta, facilita la integración vertical dela industria publicitaria, fomenta la subcontratación no susceptible de ser �scalizada por el organismo contralor,perjudica a las empresas de menor tamaño y reduce el impacto en el empleo.Desde el punto de vista de los montos, el proceso alcanzó las 5 millones de UF, es decir una cifra superior a los U$250millones. Cifra que parece excesiva, si se considera el constante discurso o�cial de la necesidad de �nanciar lareconstrucción. Pero más allá de dicha consideración, parece desconcertante que se pretenda distribuir tal cantidad derecursos en un reducido número de empresas.Al observar las bases de licitación, me surge una preocupación estructural. Y es, si el gobierno exigió en las bases comorequisito de postulación, un conjunto de condiciones que sin decirlo explícitamente, excluyó a las medianas y pequeñasempresas. Montos mínimos de facturación anual, galardones internacionales de las empresas y de sus integrantes, en �n, requisitos que según los entendidos del rubro, no cumplen más de media decena de grandes compañías del país.El resultado de la licitación fue la consecuencia lógica de lo exigido. En un principio sólo 3 grandes empresas publicitariasse adjudicaron la millonaria propuesta. Luego, producto de un triple empate en el tercer lugar, la comisión decidióampliar la adjudicación a 5 agencias publicitarias. La consecuencia práctica, cientos de pequeñas y medianas empresasquedaron fuera del proceso, y ahora deberán esperar la voluntad de estas agencias para subcontratar sus servicios enalguna de las etapas de desarrollo de las asesorías o servicios comunicacionales al gobierno. Dicho de otro modo, sólo 5empresas publicitarias se adjudicaron las casi 5 millones de UF. Por decirlo menos, inconveniente.En un país que avanza a pasos agigantados por la senda de la transparencia y donde existe una creciente conciencia dela necesidad de fomentar la competencia, en particular, a las empresas de menor tamaño; decisiones como la anteriordesconciertan y siembran un manto de dudas sobre el rol del estado en la redistribución de recursos, en la generaciónde condiciones de competencia, sobre la verdadera intención de bene�ciar a un sector, que por su naturaleza requierede apoyos adicionales, o al menos de igualdad de condiciones para competir con grandes conglomerados nacionalese internacionales.Por ello es que junto a representantes de “Mercado Transparente” y de algunas empresas de menor tamaño, recurrimosa la Fiscalía Nacional Económica, a �n de que inicie una investigación por conducta atentatoria contra la competencia.Nuestro objetivo es evitar que este proceso siente un precedente de cláusulas discriminatorias hacia las empresas demenor tamaño y se favorezca aún más la concentración económica en nuestro país, y todo ello al amparo del estado.Todas las medidas que tiendan a optimizar el uso de recursos públicos serán bienvenidas, pero junto a ello debemosresguardar el derecho que asiste a miles de pequeñas y medianas empresas, para participar de manera transparente eigualitaria de los procesos de licitación de los servicios del estado de Chile. Sólo así predicaremos con el ejemplo yfortaleceremos a quienes constituyen la principal fuente de empleo de nuestro país.

Esta y otras columnas la puedes encontrar en http://felipeharboe.blogspot.com

1

Page 3: Santiago en Acción

2

DIPUTADO HARBOE PRESENTA PROYECTO PARAMODIFICAR LEY DE MONUMENTOS NACIONALES

Page 4: Santiago en Acción

3

El diputado PPD Felipe Harboe hizo un fuerte llamado al gobierno a poner suma urgencia a un proyecto desu autoría y que establece un marco regulatorio para el funcionamiento de los establecimientos de educaciónpreescolar.

Esto, tras la presunta responsabilidad de la parvularia, Eugenia Ri�o, que dejó abandonado al interior de unautomóvil al menor de casi tres años Borja López provocándole la muerte.

"Hoy día la incitativa todavía duerme en el Congreso y seguimos esperando, por lo que hago un llamado algobierno y al Ministro de Educación a que le pongan urgencia o discusión inmediata a este proyecto de ley.No tenemos que esperar la muerte de otro menor para seguir legislando, lo más importante es buscar unasolución pronta para evitar este tipo de situaciones se sigan produciendo", sentenció Harboe.

La iniciativa, puntualizó, sanciona penalmente a quienes no cumplan son las normas para su funcionamiento,castigando como crímenes las agresiones a los menores y deja en claro que "para las personas que cumplenfunciones en esos establecimientos educacionales su principal preocupación debe ser el cuidado de los menores".

Harboe recordó que "lamentablemente en los últimos años más de 5 niños lactantes han perdido la vida eneste tipo de establecimientos" y el "caso que me motivó a presentar el proyecto de ley, que presenté ennoviembre del 2009, fue el de Sebastián Navarrete un lactante de la comuna de Santiago que fue dejado porsus padres en un jardín infantil y la administradora no encontró nada mejor, que porque lloraba mucho,ponerle una cinta adhesiva en su boca con un fatal desenlace", declaró el parlamentario.

Para el parlamentario, "lo indignante de ese caso es que la autora de esa muerte hoy día goza de libertad,siendo condenada sólo a 541 días de presidio remitido, mientras la familia de Sebastián tiene que lamentartodos los días la ausencia de su hijo".

El proyecto de ley establece un marco regulatorio a los establecimientos de educación preescolar y en suartículo primero señala que todas aquellas personas que instalen, dirijan o administren un jardín infantil,sin las autorizaciones legales o reglamentarias tendrían las sanciones de presidio menor en su grado mínimoa medio, vale decir, se establece una �gura de sanción penal para los directores de estos establecimientos,cuando los hacen funcionar sin las autorizaciones correspondiente.

El diputado además agregó que "hoy día la pena por cuasidelito de homicidio va desde los 61 días hasta los3 años, con este proyecto de ley las penas por la negligencia con causa de muerte llegan a los 15 años de presidio".

"Si hubiese contado con la urgencia y hubiese sido aprobado, las sanción hoy día, para lo sucedido con el pequeñoBorja, hubieran llegado a los 15 años de presidio y la familia no tendría que hacer un esfuerzo jurídico para intentarprobar la existencia de el homicidio por omisión", concluyó.

HARBOE PIDE SE DE SUMA URGENCIA APROYECTO QUE RESGUARDA A AMENORES

Page 5: Santiago en Acción

4

HARBOE PIDE SE DE SUMA URGENCIA APROYECTO QUE RESGUARDA A AMENORES

Page 6: Santiago en Acción

5

HARBOE CREA NUEVO REFERENTE EN EL PDD:“ACCIÓN PROGRESISTA LA NUEVA FUERZA”

El nuevo referente del PPD "Acción Progresista, La Nueva Fuerza" , liderado por el diputado Felipe Harboe,se reunió esta mañana en el Espacio Matta en la comuna de La Granja.

En la actividad, participó la presidenta del PPD, Carolina Tohá; el diputado Marco Antonio Núñez; el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego (DC); el concejal de La Granja y secretario general del regional metropolitano del PPD, Germán Pino; así como líderes locales de la Región Metropolitana y de las regiones IV, V, VI, VII, además de algunos representantes del equipo de profesionales y técnicos del partido.

En la reunión se dialogó con los militantes acerca del rol de los partidos de oposición en el Chile actual,particularmente del PPD; y acerca de las próximas elecciones municipales.

"Hoy aquí empezamos a clavar banderas progresistas y a crear sueños nuevos, pasando del discurso ala acción. Tenemos que volver a encontrarnos con la gente" , dijo Harboe.

Por su parte, Tohá dijo que "tenemos que ver el país de hoy, el que queremos hacer de aquí a 10 ó 20años; tenemos que ver al país desde la ciudadanía, desde los barrios e identi�car y olfatear lo que lagente quiere" .

En la ocasión se integró una veintena de nuevos militantes; además de ex militantes del partido ChilePrimero que reingresaron al PPD.

Page 7: Santiago en Acción

6

SE CONFORMA EN LA CÁMARA LA COMISIÓNPARA INVESTIGAR RELAVES MINEROS

VALPARAÍSO, noviembre 10.- Con exactamente los 48 votos necesarios, la Cámara de Diputados aprobóla creación de una comision investigadora por la existencia de relaves mineros en el país.

La instancia tendrá un plazo de 90 días para realizar las indagatorias administrativas y políticas sobreresponsabilidades en l a existencia de más de 100 relaves mineros y faenas mal terminadas en el país,como se ha denunciado en las últimas semanas.

La diputada PPD Adriana Muñoz, entre otros parlamentarios, ha denunciado este hecho con anterioridad.

En la sala de la Cámara esta mañana, si bien se había dado cuenta del ingreso de esta solicitud de comisióninvestigadora, el diputado PPD Felipe Harboe, miembro de la comisión de Minería, solicitó que se votaraen sala, ya que no había sidoconsiderado por la mesa de la corporación.

“Esta comisión investigadora no es contra nadie, es a favor de las personas que están siendo afectadas.Hay niños, hay adultos mayores que consumen agua que aparentemente estaría contaminada con relaves,hay niños que juegan en relaves. Corresponde que se inicien las investigaciones para determinar lasresponsabilidades”, a�rmó Harboe.

Con esto, la comisión tendrá un plazo de 90 días para investigar la situación de los relaves mineros, quesumarían más de cien en el país, cada uno con diferentes tipos de problemas e irregularidades.

Page 8: Santiago en Acción

7

PRESUPUESTO 2011

El Gobierno de Sebastián Piñera asumió con un discurso basado en la e�ciencia. Se nos prometió que el estadofuncionaría como reloj y que llegaba a asumir un equipo de excelencia.

A 9 meses de haber asumido, salvo el rescate de los mineros, la evaluación en esta materia es claramente negativa.

En los instantes en que discutimos el presupuesto para el año 2011, existen al menos nueve servicios públicos cuyasautoridades han sido y serán incapaces de gastarse el presupuesto 2010. Es decir, a pesar de las necesidades de losciudadanos, este gobierno no podrá ejecutar la totalidad de los recursos asignados para este año. ¿Se imagina queen una empresa no se logren las metas plani�cadas, no por falta de recursos, sino por falta de capacidad de ejecución?Bueno. Es lo que pasa en Chile y en nuestro Estado el año 2010.

¿Qué nos depara el año 2011?

Los analistas coinciden (con matices) que el año 2011 estará marcado por un ritmo de crecimiento cercano al 5.5%,un aumento en los puestos de trabajo y un alza de los ingresos estructurales del Estado por el incremento del preciodel cobre, que traerá mayores recursos al �sco. Sólo a modo de ilustración, es posible advertir que por cada centavoadicional que obtenga el precio del cobre por sobre lo presupuestado, el Fisco percibirá U$60 millones.Adicionalmente, el presupuesto presentado por el gobierno al Congreso para su aprobación, alcanza a los U$53.500millones. Es decir, si hay algo que nofaltará en nuestro país, son recursos.

El punto, entonces, estará en el énfasis que la actual autoridad de gobierno le dará al próximo presupuesto, y ahí esdonde tenemos diferencias.

Al observar las partidas que sufren reducciones, es posible advertir la falta de sensibilidad social del actual gobiernoy la incongruencia entre lo prometido y la actual propuesta de presupuesto, ya que en gran parte, los recortespropuestos disminuyen aportes al gasto social, congelando, reduciendo o eliminando programas de alto impactosocial. A cambio, intentan incrementar desmesuradamente el gasto en honorarios, para poder costear los altossueldos de los nuevos asesores y los que intentarán atraer.

Algunos ejemplos:

1. SENAME

Se habló mucho de proteger a los menores en condición de vulnerabilidad social. Muchas veces se ejempli�có con“Cisarro” y se prometieron recursos para prevenir conductas delictivas o violentas de menores de edad.

En el presupuesto 2011 no existe un fortalecimiento en esta área, ya que el presupuesto se mantiene casi constante,destacándose la eliminación de programa de prevención, contemplado en la glosa 05 el año 2010, que incluía$3.233.790 miles destinados al desarrollo de proyectos de prevención general, a través de los Centros Comunitariospor los Derechos Infanto Juveniles (CIJ).

2. EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En Chile, miles de jóvenes quieren estudiar en establecimientos técnico profesionales para obtener una prontacali�cación y poder incorporarse al mundo laboral como forma de apoyar económicamente a susfamilias.

Page 9: Santiago en Acción

8

En esta materia en el presupuesto 2011, experimentan bajas todas las áreas que a continuación se indican, habiéndoselogrado en virtud del acuerdo que se aumentaran los recursos en equipamiento en“2.000.000 miles.

• El programa de Transferencia de Capital para equipamiento de establecimientos de Educación Técnico Profesional,experimenta una caída del 51%, pasando de 21.221.539 miles a 10.330.000 miles. • El programa de Articulación de la Formación Técnica, que el presupuesto 2010 contaba con 507.500 miles, desapareceel año 2011. • También desaparece el programa de fomento y desarrollo de prácticas profesionales que el año 2010 contaba con 811.883miles. • Transferencia Corriente Perfeccionamiento Docente Técnico Profesional, decrece en un 55%, pasando de 1.549.500 milesa 697.275 miles. • En tanto la bonificación para práctica de profesionales de la educación media y técnico profesional, cae en un 52,7%,pasando de 5.525.458 miles a 2.612.009 miles. 3. JUNAEB La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas es una institución fundamental para el apoyo en alimentación escolar de losmenores de más escasos recursos. Lamentablemente el presupuesto 2011, en el Programa 03, Becas y AsistencialidadEstudiantil, se reducen sustancialmente: • Los recursos para el Programa de Campamentos Recreativos para escolares, el que cae su presupuesto en un 88%,pasando de 7.205.171 miles a 847.305 miles. Es decir, el gobierno de Piñera opta por prácticamente eliminar los recursospara que los niños de escasos recursos puedan ir de campamento, lo que en la práctica es dejarlos sin vacaciones, ya quedada su vulnerabilidad social, ésta instancia constituía su espacio recreativo. • La Bonificación de Prácticas Profesionales de Educación, la que cae un 52,7%, pasando de 5.525.458 miles a 2.612.009.Se reduce a la mitad, los montos para fomentar la contratación de jóvenes en prácticas profesionales, lo que afectarádirectamente al segmento de mayor vulnerabilidad y falta de oportunidades, los jóvenes. 4. PROGRAMA PREVENCIÓN DE DROGAS: Durante la campaña, la prevención del consumo de drogas fue uno de los temas de mayor manoseo electoral. El candidatoPiñera comprometía fondos adicionales para prevenir el consumo de drogas. Hoy vemos como ya en el gobierno, larealidad es diversa.En el Programa 04 del Capítulo 01, Partida 05 del CONACE, se reducen los recursos para prevención de drogas, tanto en elPrograma Municipal Previene como los programas en esta línea a nivel regional. El primero reduce su presupuesto en un39%, pasando de 5.079.054 miles a 3.104.907 miles. El segundo, en tanto, experimenta una reducción del 26%, pasando de3.862.067 miles a 2.858.998. 5. PROGRAMA PRO EMPLEO. Es cierto que las expectativas de crecimiento son auspiciosas. Pero es igualmente verdadero y conocido el hecho que elúltimo impacto de la recuperación económica y el crecimiento es el empleo y, en particular, de aquellos que han estadodesempleados durante mucho tiempo. Por ello es que resulta completamente paradójico que el gobierno reduzca en un53,4% el presupuesto destinado al programa Pro-empleo, que va en ayuda de aquellos que aún no encuentran unaoportunidad laboral, con un sueldo mínimo que permite subsistencia personal y una ayuda al presupuesto familiar.Desempleados y cesantes, entiendan claro el mensaje de este gobierno. En el presupuesto 2011 tiene menos espacioy, por tanto, menor cobertura, ya que el programa de Bonificación a la Mano de Obra cae de 10.978.354 miles a 5.116.979

Page 10: Santiago en Acción

9

miles. Por cada 150.000 pesos menos hay un jóven padre, una madres soltera o un adulto dueño de casa que quedará enla calle a la espera de que el Mercado laboral lo pueda absorver, mientras, pasarán hambre. 6. INJUV: En materia de juventud, el compromiso era fomentar la participación, la inclusión y el desarrollo de oportunidades Muybien, parece que ello no lo plasmaron en el presupuesto 2011 y probablemente aguardarán para incrementarlo en el añopreelectoral, lo que me parece poco transparente. Así, baja su presupuesto en un 8,8%, destacando la desaparición de los siguientes programas: • Programa de apoyo a las iniciativas juveniles que el año 2010 contaba con un presupuesto de 531.235 miles. • Programa Juventud, Cultura y Recreación que el año 2010 contaba con un presupuesto de 933.717 miles. • Programa de Empleabilidad y Competencias Juveniles que le 2010 contaba con un presupuesto 174.041. • Programa Nacional de Capacitación para Líderes Juveniles Bicentenario que el 2010 contaba con un presupuesto de 46.411 miles. 7. TRANSPARENCIA: El Consejo de Transparencia no ha recibido los recursos necesarios para poder implementar un portal con la informaciónnecesaria para avanzar en el cumplimiento de las funciones encomendadas por ley. Esta solicitud implicaría incrementaren $358 millones. Lamentablemente el gobierno no ha accedido a dicho financiamiento, lo que pone en riesgo la posibilidad de permitiral consejo de transparencia implementar el referido portal con el consiguiente riesgo de someter al fiscalizador a lavoluntad del fiscalizado, lo que no es otra cosa que coartar la posibilidad de llevar adelante la función para la cual se creóel Consejo, la transparencia del Estado. En resumen: estamos en presencia de un presupuesto inorgánico, carente de relato y que no apunta a la satisfacción denecesidades. Los compromisos contraídos y las promesas realizadas no ven correlato en esta formulación presupuestaria,donde los estudiantes de educación técnica, los jóvenes, los niños de escasos recursos y los menores en riesgo social,parecen no ser la prioridad de este gobierno. La transparencia resulta desmejorada y sometida a la voluntad de losgobernantes, lo que atenta contra el principio de separación de roles que tanto ha beneficiado a nuestro país losúltimos años.

Page 11: Santiago en Acción

10

Los diputados Felipe Harboe, Cristián Monckeberg y Jorge Burgos presentaron un proyecto quemodi�ca la ley sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad,y establece que los municipios podrán autorizar, en casos cali�cados, a personas con discapacidadpara realizar labores de comercio en la vía pública.

Harboe señaló al respecto que "Chile al día de hoy ha suscrito y rati�cado una serie de convenios einstrumentos internacionales por medio de los cuales se compromete a otorgar igualdad deoportunidades y promover la integración social de las personas con discapacidad", precisando que"uno de estos convenios es la Convención Iberoamericana para la eliminación de todas las formas dediscriminación para las personas con discapacidad, en el cual se estable que los Estados Parte secomprometen a adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquierotra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad ypropiciar su plena integración en la sociedad".

"Es precisamente en virtud de estas convenciones, suscritas y rati�cadas por Chile, que en marzodel 2010 se publicó en nuestro país la ley N° 20.422, por medio de la cual se pretendió ajustar a nuestralegislación a los compromisos internacionales contraídos en materia de discapacidad y que en suartículo 33, promueve la posibilidad de que los municipios habiliten y otorguen lugares especialespara el trabajo de personas discapacitadas, señalando que -Cada municipalidad podrá conceder enforma gratuita en las ferias autorizadas, espacios para la instalación de negocios de propiedad depersonas discapacitadas", explicó el legislador.

Por su parte el diputado Cristián Monckeberg sostuvo que "si bien la disposición legal se encuentracorrectamente inspirada en el marco de los compromisos que ha adquirido Chile, ha provocado que losmunicipios hoy otorguen estos lugares de trabajo para discapacitados exclusivamente en feriasartesanales o en galerías comerciales, impidiéndoles ejercer su o�cio, en lugares de la vía pública, en loscuales históricamente, desde mediados de los años 60', comerciantes discapacitados realizaron su labor".

Finalmente, el diputado Jorge Burgos señaló que "fueron todos estos motivos los que llevaron apresentar una modi�cación a la ley N° 20.422 de manera que se puede permitir que los municipios,en casos cali�cados, puedan otorgar autorizaciones a personas discapacitadas para ejercer su labor decomercio en la vía pública, especialmente en las grandes ciudades y centros urbanos, todo ello con la�nalidad de otorgar igualdad de oportunidades y promover la integración social de las personas condiscapacidad".

PRESENTAN PROYECTO QUE PERMITEOTORGAR ESPACIOS PÚBLICOS A DISCAPACITADOS

Page 12: Santiago en Acción

11

DIPUTADO HARBOE HABLA SOBREPROBLEMAS DE DICOM

Desde hace casi un año, el diputado del PPD Felipe Harboe está dando la batalla para que Dicom desaparezca, no como registro de morosidades para establecer el riesgo de los créditos y diferenciar al buen pagador del malo,sino para que deje de ser “un verdadero ascensor social que disminuye la calidad de las personas”.

“Está siendo no sólo un freno del desarrollo de los que tienen menos, sino también condena social a lamarginalidad”, dijo el parlamentario en el programa SDA Entrevistas de El Mostrador.tv.

En Chile existe1.200.000 personas en Dicom que busca trabajo sin éxito, precisamente por estar en el registro demorosidades. “Acá, si te va mal todos te patean en el suelo, es super injusto, porque al �nal te hunden”, comenta,y hace la alusión a la última elección presidencial, comentando que por el actual Presidente votaron tres millonesy medio de personas, menos que las que están en Dicom, que alcanza los cuatro millones.

“Esa es la magnitud del problema si no modi�camos esto puede generar un estallido social en el corto plazo”,sentenció.

Lo que persigue el proyecto del diputadoes cambiar el sistema, estableciendo la protección de los datospersonales. “Los datos son tuyos y, por tanto, nadie puede exigírtelos , nunca más alguien va a poder consultartus antecedentes por internet”.

Si bien hoy en día existe una ley que prohíbe que las empresas pidan el Dicom a la hora de establecer entrevistas laborales, esto no se cumple en la práctica y es muy difícil de �scalizar. “El Dicom es tremendamentediscriminador, porque ahí no está la gente ABC1…Mi proyecto apunta a terminar con esta discriminación socialy la afectación de los derechos fundamentales como son el trabajo, la salud, educación y vivienda producto delmanejo de datos personales”, explicó el parlamentario.

Y puso énfasis en que el objetivo es “que nunca más tus datos sean de acceso universal y estén transándose en elmercado sin que nadie pueda decir nada”.

Por eso espera llevar la próxima semana a La Moneda, en conjunto con parlamentarios y artistas, el proyecto conun millón de �rmas para que sea entregado al Presidente. Y si no lo acogen ya tiene pensado presentarlo en elCongreso junto a otros parlamentarios.

Eso sí, espera que no se demore tanto como el proyecto de ley de proyector de riesgo que hace un año descansaen la comisión de economía del Senado, en circunstancias -dijo- que en la Cámara de Diputados lo aprobaron en48 horas.

Page 13: Santiago en Acción

12

PIDE URGENTE FISCALIZACIÓN DEINSTALACIONES ELÉCTRICAS

El diputado Felipe Harboe hizo un llamado a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y a la Municipalidadde Santiago para que �scalicen y realicen las reparaciones en las instalaciones eléctricas de las casonas antiguas de lacomuna de Santiago, esto, a raíz del incendio que afectó esta madrugada a ocho inmuebles, y que dejó 38 personasdamni�cadas.

"Me parece impresentable que después de varios meses de haber denunciado el peligro que presentan cientos deinmuebles de la comuna ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible y ante el Municipio de Santiago, aún nose haya iniciado un proceso de �scalización y reparación de las instalaciones eléctricas”, dijo.

El parlamentario se reunió el pasado 6 de agosto con Patricia Chotzen, ex Superintendenta de Electricidad y Combustible,quien manifestó la intención de adoptar acciones coordinadas para evitar nuevos incendios. Sin embargo, con la salida deChotzen de la SEC, la gestión quedó inconclusa.

"Hoy vemos cómo un nuevo incendio ha devorado 8 casas, dejando 38 personas damni�cadas. ¿Qué esperan las autoridades?¿Que mueran niños, que mueran adultos mayores para empezar a trabajar? Lo más importante es que de una vez por todashagan el trabajo por el cuál se les paga”, puntualizó.

Page 14: Santiago en Acción

13

El diputado Felipe Harboe (PPD) acudió a la o�cina de partes de La Moneda para pedir al Gobiernoun proyecto de ley que busca regular el sistema de información comercial Dicom, lo que consideró“una especie de condena social a la marginalidad”.

“Hay mucha gente honesta que está en el Dicom, gente que trabaja y que por circunstancias ajenasa su voluntad (…) no han podido pagar una deuda y eso en la práctica, lo tiene condenado a lamarginalidad”, declaró.

El legislador pedirá que el Ejecutivo patrocine la iniciativa para darle suma urgencia y de estamanera, tramitarla rápidamente en el Congreso.

Encabezando a un grupo de parlamentarios, alcaldes y concejales, Harboe planteó que cualquierpolítica social que busque disminuir la pobreza y que no modi�que este aspecto relevante que esterminar con los “abusos del Dicom no va a tener mucho efecto, porque actúa realmente como unyunque que se lleva al fondo a las personas”.

El proyecto de ley establece un cambio en el sistema de registro, en el sentido que los antecedentescomerciales sean facilitados, al igual que los documentos personales, sólo a través de su titular.

Además busca otorgar “un perdonazo” de antecedentes comerciales a todas las personas quetengan deudas inferiores a los $2.500.000.

El ex subsecretario del Interior protagoniza desde hace un tiempo una campaña en contra de estesistema que ya lleva más de un millón de �rmas reunidas.

ENTREGA DE CARTA EN LA MONEDA PARA PEDIRAPOYO A PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DICOM

Page 15: Santiago en Acción

14

ENTREGA DE CARTA EN LA MONEDA PARA PEDIRAPOYO A PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DICOM

Page 16: Santiago en Acción

www. harboeaccion.cl

O�cina Parlamentenria Porvenir #521 / 6345968 - 6347878 / [email protected]