santillana. capítulo 3, el periodo intermedio tardio

Upload: mada-dabadie

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    1/12

    Capítulo 3: “El Período Intermedio Tardío (circa 900 d.C- 147 d.C!"#antillana ($00%!.

    Los inicios de este período corresponden a la etapa a la que ingresaron las sociedadesandinas como consecuencia del colapso de finales del Horizonte Medio, y de la cual serecuperaron solo algunas centurias después debido al mejoramiento del clima que hizoposible el surgimiento de nuevas culturas. e esta manera, resurgen por segunda vez unconjunto de entidades políticas de menor complejidad, organizadas en curacazgos o enpeque!os "stados de alcance regional. "l final de este período est# marcado por laemergencia del "stado $nca en las primeras décadas del siglo %&.

    'lrededor del ()) d.*, se produjo una sequía seguida de otra m#s dr#stica hacia el ++))d.*, las cuales mermaron las fuentes de agua de las zonas kishua y obligaron a que lamayoría de las sociedades se desplazara de sus ecosistemas templados originales oregiones frías. olo cuando se produjo una recuperaci-n de la humedad de los suelos,debido al incremento de lluvias hacia el +)) d.*, varias de las sociedades regionalesenclaustradas en peque!as cuencas recuperaron sus formas de vida estable, dedesarrollo econ-mico sustentable y transitaron a formas de organizaci-n m#s complejas.Las manifestaciones culturales del /eriodo $ntermedio 0ardío 1/$02, en el escenarioserrano y costero, fueron representaciones dicot-micas. /or un lado, entidades políticascomplejas costeras, y por otro, entidades serranas menos complejas, quiz#s, cone3cepci-n de las formaciones políticas de la cuenca del *ollao.

    4n rasgo que identifica al /$0 es el cambio radical en el patr-n de asentamiento y en eluso del espacio. La poblaci-n com5n asentada en la sierra se organiz- en peque!asaldeas, levantadas sin planificaci-n alguna o empleo de tecnologías especiales. Lasociedad de la costa se rigi- por otros par#metros, opuestos al patr-n propuesto para lasregiones alto6andinas. "n la costa norte y central, adem#s de la organizaci-n de lapoblaci-n rural en aldeas, se construyeron conglomerados urbano6religiosos, de estilosarquitect-nicos variados y finos, donde radicaban las elites y los trabajadores muyespecializados. 0odas las zonas de vida de la costa y de la sierra se aprovecharon para lapesca, el sembrío o la recolecci-n de variados recursos. 7racias al acceso al mar, al agua

    para el riego y al manejo de tierras de cultivo, se asegur- a producci-n de bienes desubsistencia. in embargo, las maneras de acceder a los diversos productos dealimentaci-n o de uso e conte3tos rituales variaban. e accedi- a dichos bienes a travésdel trueque y del sistema de intercambio regional transversal y horizontal. e estamanera, se form- un eje de intercambio econ-mico transversal a los 'ndes, que integr-regiones serranas, costeras y yunga orientales, y otro paralelo a la costa marítima.

    "l sistema de intercambio predominante en la costa correspondía a un modelo m#scomplejo que algunos llaman 8sistema de mercado9, por el cual se tenía acceso adiferentes recursos por medio de grupos especializados que comerciaban en territorioscada vez m#s distantes. "ste sistema se estaba ampliando a m#s regiones del #reacentral y septentrional andina a finales del /$0 1"cuador, *olombia y :olivia2, encaravanas por tierra o como mercantes que manejaban peque!as embarcaciones

    marítimas.Las sociedades serranas sure!as, organizaron el acceso a diversos recursos a través delcontrol vertical de pisos ecol-gicos, sistema que les permitía manejar enclavesecon-micos a manera de colonias en ambientes ecol-gicos escalonados al ;riente y;ccidente cordilleranos, como los llamados

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    2/12

    facilit- el acceso a ambientes c#lidos, templados y de frío, en un espacio m#s peque!o."n estas cuencas se podía tener acceso a coca, ají y algod-n.

    olo las sociedades costeras del norte y centro6sur monopolizaron ciertos conocimientose intensificaron el dominio de ciertas tecnologías, quiz#s como parte de la continuidad detradiciones tecnol-gicas regionales que se impuls- durante el predominio de =ari y

     0i>ana?u del Horizonte Medio. "stos logros se perciben m#s en *hanch#n o enasentamientos Lambayeque. ucede lo mismo con el 8e!orío de *hincha9 que destac-

    por el manejo de una tecnología de navegaci-n que facilit- el cabotaje marino y por elpredominio de una actividad econ-mica de intercambio de bienes a larga distancia. "staactividad incorpor- en un circuito econ-mico diversas sociedades complejas, como las dela costa norte y de la *uenca del 0iticaca.

    "l sistema agrícola m#s desarrollado se encontraba en la costa, basado en una complejatecnología hidr#ulica, quiz# la m#s relevante de todos los tiempos precolombinos, ya quese construy- un sistema de canales de riego intervalles. 0ambién se construyeronsistemas complejos de pozos, que constituyeron una forma ingeniosa de capturar lahumedad del medio ambiente a través de 8muros de condensaci-n9, para luego regarcultivos de corto ciclo vegetativo en algunos bolsones costeros.

    urante el /$0, se plantea que las guerras eran frecuentes, tanto entre grupos étnicospeque!os como entre algunas entidades políticas complejas. "stos conflictos se

    originaban por la necesidad de acceder a recursos como el agua y las tierras de cultivo.

    1. &a co'ta norte.

    'quí sobresale *him5 como la entidad m#s compleja. "n la época final de su desarrollo1+@) d.*2, *him5 se convirti- en un "stado e3pansivo y domin- unos +))) ?m de lacosta peruana. 0ambién se desarroll- otra entidad política llamada Lambayeque o ic#n,en un peque!o territorio constituido al norte del antiguo territorio moche.

    Lambayeque o Sicán./ara alguno, la constituci-n de la dinastía de Lambayeque se sucedi- en el siglo % y

    para otros en el siglo %$$. Lambayeque recibe en sus etapas iniciales influencia del Moche 0ardío, cuyo centro m#s importante en aquella regi-n era /ampa 7rande, sitio quecolapsa hacia el A)) d.*. u cer#mica tendría influencias for#neas como *ajamarca y=ari6/achamac. himada denomina a esta fase 8ic#n 0emprano9 1A))6()) d.*2, dondea partir de esa fecha hasta el +@) d.* sus rasgos culturales se manifiestan de maneram#s nítida.

    Lambayeque era una entidad política, cuya base econ-mica se sustentaba en laagricultura intensiva, la misma que era posible gracias al manejo eficiente del agua queasegur- la producci-n de e3tensos campos de cultivo entre los valles de Bequetepeque yLa Leche. "studios actuales se!alan que esta regi-n es la porci-n de tierra cultivable m#sgrande de los valles costeros. "n la época Lambayeque, estas aguas se distribuyeron através de un complejo sistema de canales que aseguraba el riego y la subsecuenteproducci-n, quiz# hasta de dos cosechas.

    7racias a la tecnología de construcci-n y al manejo de mano de obra masiva yespecializada, se pudieron construir los grandes conjuntos piramidales de funcionesm5ltiples que caracterizan a esta cultura. "ntre ellos, sobresalen los de 05cume, conunas ), y los de :at#n 7rande con unas veinte pir#mides, donde las pir#mides erantumbas de los e!ores de Lambayeque, tenían planta en 0 y rampas principales ysecundarias. "l personaje real enterrado estaba sentado con las piernas cruzadas y teníala cara cubierta con una m#scara de oro tumbaga o de cobre, y asociado a otros cuerpossacrificados y un gran ajuar con gran abundancia en objetos met#licos. Lambayeque sedistingui- por un gran desarrollo arquitect-nico y urbanístico. "n las construcciones

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    3/12

    piramidales, destacan los adobes marcados con distintos signos geométricos, los cualeshan sido interpretados como signos que identifican a los que elaboran los adobes yse!alan a estos trabajadores como integrantes de un modelo que e3plicaría una forma detrabajo similar a la mita en tiempos incas.

    La importancia de los ritos religiosos y del predominio de una deidad se observa en laprimacía que habría tenido una efigie 1imagen, humana o abstracta, reproducida encer#mica, monedasC2 llamada 8ios ic#n9, es una figura antropomorfa con alas.

    'parece en murales y ceramios, registr#ndose en territorios lejanos como en la costacentral peruana y en la costa ecuatoriana.

    El estado Chimú.*orresponde a una sociedad organizada políticamente como un "stado regional, quiz#

    fue la entidad m#s compleja del /$0 en los 'ndes centrales. $nicialmente, era una entidadpolítica local, tal vez un curacazgo que estaba limitado en términos territoriales al vallede Moche. ' medida que se iba incrementando la base econ-mica de su desarrollo, lae3pansi-n se realiz- de manera sostenida. 'l momento de la conquista $nca, los dominios*him5 eran e3clusivamente costeros y ya habían alcanzado unos +))) ?m de e3tensi-n.

    "l limite oriental, en la etapa de mayor e3pansi-n *him5, eran las estribaciones delpiedemonte occidental andinoD por el norte lleg- hasta el e3tremo septentrional, donde

    estaban asentados los tallanes, en el actual departamento de 0umbes. /or el e3tremo surllegaron a dominar hasta :arranca y, a decir de varios investigadores, la ane3i-n *him5de territorios al sur de Huarmey estaba en marcha cuando los incas 1también en procesode e3pansi-n2 detuvieron dicho avance. "l e3tenso territorio *him5 no habría estadoadministrativamente consolidado. "l dominio y el incremento cultural entre *him5 y otrasentidades de la regi-n se fueron acrecentando durante la fase de consolidaci-n o épocafinal de la e3pansi-n chim5, hasta que se trunc- por la conquista $nca. "ste mismoproceso de contacto se estuvo dando entre *him5 y el e!orío de *ajamarca, así comocon sociedades norte!as asentadas en la sierra liberte!a.

    "l dominio chim5 de los valles al norte y al sur de *hanch#n se manifiesta por lapresencia de centros administrativos. "stos centros aparecen en mayor n5mero en losvalles cercanos al valle de Moche 1n5cleo chim52 y, por el contrario, escasean cuando se

    alejan. "l sitio de Earf#n representa uno de los centros administrativos chim5 construidopara controlar el valle de Bequetepeque. "l interés chim5 por incorporar nuevas regionesera econ-mico porque aquellas zonas abastecían el #rea nuclear de recursos necesarios."ra una relaci-n de intercambio lineal de base econ-mica, por la cual circulaban de laperiferia al centro, adem#s de productos de subsistencia, recursos suntuarios para losrituales. i la e3tensi-n territorial del dominio chim5 fue desde 0umbes hasta la cuencadel *hill-n en la costa central peruana, el "stado chim5 habría dominado un territorio quealbergaba el F)G de las tierras agrícolas de toda la costa peruana. La etapa de gestaci-ncultural debe ser entendida como una síntesis, producto de aportes culturales, políticos yecon-micos =ari, de elementos locales y, sobre todo, de influencia Lambayeque.

    uiz# el momento fundacional se e3plique a partir de una narraci-n mítica que apareceen una fuente virreinal escrita. "n ella se menciona el viaje de un legendario personaje

    llamado 80aycanamo9, quien surgido del mar se adentra en uno de los valles del antiguoterritorio moche, funda el sitio primigenio y gobierna como primer soberano del mítico*him5.

    *him5 decae como entidad política cuando sus ejércitos son vencidos por batallonesincas después de sucesivos encuentros, sin embargo, como cultura no desaparece. Losrasgos culturales chim5 pervivieron e influyeron por varias décadas después de su caída./or un lado, los incas fueron los cultores de ciertos logros tecnol-gicos chim5D y por otro,fueron los m#s eficientes difusores de su estilo alfarero. 0ambién los *him5 aportaronciertos conceptos político6administrativos que moldearon algunos organismosinstitucionales incas y los hicieron m#s eficientes.

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    4/12

    ' la caída de *hanch#n, los incas habrían conducido al *uzco al vencido gobernantechim5, 5ltimo gobernante. 0ambién fueron conducidos al *uzco grupos de artesanosespecializados, preferentemente orfebres 1persona que labra objetos artísticos demetales preciosos como oro y plata2. e esta manera, el *uzco se benefici- de latecnología, de los materiales y de las instituciones de la costa norte. e acuerdo a e,basado en gran parte en documentaci-n virreinal, el botín capturado a los chim5 fuellevado al *uzco y se utiliz- en la ornamentaci-n del 0emplo del ol y la fabricaci-n de

    ídolos, como el de &iracocha, el ol y el de Mama ;cilo. "l mayor porcentaje depobladores estaba asentado en #reas rurales, quiz# repitiendo un viejo patr-n dominanteen el sistema de asentamiento del #rea andina en general. *hanch#n 1la capital *him5 yn5cleo urbano m#s grande e importante2 debi- albergar algunas decenas de miles dehabitantes. iversos datos arqueol-gicos y etnohist-ricos indican que la sociedad chim5estaba organizada en estratos jerarquizados que cumplían variados roles. Lase3cavaciones arqueol-gicas han revelado diferentes tipos de edificios, como residenciasde elite y de gente com5n, talleres de producci-n, tumbas reales y cementeriospopulares, centros ceremoniales, edificios con objetos no religiosos ni domésticos, etc.,que se!alan espacios deliberadamente construidos para determinados usos. Lasinvestigaciones arqueol-gicas revelaron que determinados objetos y bienes desubsistencia eran resultado de formas de intercambio zonal y regional, en los que

    intervenían grupos especializados."n *hanch#n estaba asentada sobre todo la elite, constituida por gobernantes,

    sacerdotes y por familiares nobles, que ejercían cargos militares ypolíticos6administrativos, adem#s del selecto grupo de artesanos especializados. "stosestamentos estaban representados, en menor n5mero y lujos, en los centros provinciales."n *hanch#n, como en los centros provinciales, vivían diversos sectores socialesdedicados a actividades muy especializadasI

    6 Metalurgistas I fabricaban los objetos de mayor demanda. "l desarrollo metal5rgicochim5 se bas- en la tradici-n Lambayeque, la misma que habría influencia en el artey la tecnología, después de ser conquistada por *him5. 0rabajaron el oro, la plata, elcobre y el bronce arsenical. e produjeron vasos retratos, de doble fondo, m#scarasfunerarias, platos, pendientes, brazaletes, figurinas, cuchillos ceremoniales.

    ominaron el dorado, el enchapado, la soldadura y el martillado. 7ran parte de losobjetos muestran la técnica de aleaci-n.

    6 TejedoresI "laboraban te3tiles, preferentemente de algod-n y había especialistas enel arte plumario.

    6 CeramistasI u producci-n estaba dirigida, controlada y sostenida por laadministraci-n central. "3cavaciones en Lambayeque 1en /ampa de los :urros2 hanrevelado que se tata de una aldea de viviendas6talleres, conformada por grupos defamilias alfareras muy especializadas.

    6  AgricultoresI "ra el sector mayoritario de la poblaci-n. e encargaban de laproducci-n de algod-n, de los reba!os de camélidos y el manejo de caravanas dellamas que hacían posible el intercambio de bienes al interior del territorio chim5,pero también el transporte de minerales y lana de alpaca, artefactos finos, pescado

    salado y seco.6 ConstructoresI "dificaban residencias reales, centros ceremoniales tumbas reales.6 ente del servicioI ervían en las grandes ciudadelas de *hanch#n. Muchos vivían

    en su interior y otros en precarias viviendas en los e3teriores. e dedicaban almantenimiento de palacios y mausoleos.

    6 !ercaderesI &ivían en el litoral, desarrollaron el cabotaje marítimo para facilitar elintercambio econ-mico. "l movimiento de los bienes formaba parte de un gransistema de 8mercado primitivo9. uiz# empelaron un tipo de moneda, como lasllamadas 8hachas monedas9. Los mercaderes chim5 comerciaban con los de

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    5/12

    *hincha, en la costa sur de /er5, que era la entidad m#s prominente en este tipo deintercambios.

    "conomía, religi-n y política *him5. 0enían un sistema de gobierno basado en la 8herencia dual9, donde el heredero del

    gobernante heredaba solo el cargo políticos, con sus derechos y obligaciones. *adagobernante, al asumir al gobierno, debía edificar su palacio donde vivirían él 1al que lo

    enterraban allí2, su familia real, su corte, los funcionarios, trabajadores y servidumbreD loque habría impulsado las nuevas conquistas en busca de tierras y otros recursos. Lasuma de todas estas residencias configur- la traza urbanística de *hanch#n. espués demuerto, era honrado con ofrendas, sacrificios y ritos, y se presume que seguíaparticipando en actos políticos, p5blicos y privados, y cada ciudadela continuabafuncionando, gracias a su familia real y a la base econ-mica que seguía produciendo suspropiedades. i bien el gobernante era considerado como representante divino, susatributos sagrados se legitimaban al morir. *hanch#n fue construida utilizando barro parala elaboraci-n de adobes y para la decoraci-n de paredes. /redominan en el artedecorativo diversas figuras geométricas, im#genes de aves y peces, y el mar. La ciudadtenía entre J) y ) mil habitantes, y de ella se cree que partían un conjunto de caminosque integraban administrativamente todos los centros regionales y servían como rutas

    por las que fluían los bienes y transitaban funcionarios religiosos y políticos. 0odas las ciudades se componen de grandes muros de cerramiento, un solo vano de

    ingreso general, de plazas, rampas, patios y corredores de circulaci-n restringidaD derecintos habitacionales y de estructuras administrativas llamadas 8audiencias9caracterizadas por tener planta en 4D de dep-sitos, fuentes de agua de uso doméstico yceremonial, de plataformas funerarias y tumbas reales. "3iste también un espacioconstruido en el lado opuesto al ingreso llamado 8huachaque9, que era un gran pozo deagua que servía para la recreaci-n, el cultivo de ciertas plantas y para usos rituales.

    La agricultura se debía a la convergencia de dos elementos. /or un lado, el desarrollo deuna ingeniería hidr#ulica que permiti- que se aprovechara el considerable volumen deaguade los ríos y que hizo posible el riego controlado a través de un sistema de canales./or otro lado, la e3istencia de grandes e3tensiones de tierras aluviales y de e3tensas

    chacras artificiales que fueron ganadas al desierto e incorporadas a la producci-nagrícola. urante este período se desarroll- la agricultura de 8chacras hundidas91e3cavaci-n para buscar humedad del subsuelo y poder realizar la agricultura, ya que elambiente imposibilita la agricultura2 que fue complementario al sistema agrícola deriego. 4tilizaban instrumentos de bronce arsenical 1era cuando se le a!adía arsénico alcobre para evitar que éste se o3ide, y se obtenía un cobre m#s cortante que el cobrenativo2, fabricados en poca cantidad y poco sofisticados. estaca entre los canalesconstruidos el de La *umbre, considerada la obra de riego m#s lograda en tiemposprehisp#nicos en la costa norte del /er5. e origina en el valle de *hicama y se e3tiendehasta el valle de Moche.

    Los canales habrían sido también los referentes físicos que sirvieron para organizarespecialmente la poblaci-n rural y para controlar m#s eficazmente la producci-n. ebido

    a este sistema, se ampliaron los sembríos de plantas 8industriales9, como el algod-n dediferentes colores y de los cultivos de gran demanda por sus diferentes usos. u dietaconsistía enI frijol, calabaza, ají, camote, maní, yuca, frutas como el ciruelo, productosmarinos como pescados y mariscos, y carne de llama. /arece que la agricultura seenfrentaba a algunos problemasI las tierras ubicadas en las partes bajas de los valles setornaban salitrosas por lo que la agricultura debía reconvertirlas para que estén aptaspara el cultivo.

    $. &a co'ta central.

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    6/12

    urante este período las sociedades estaban organizadas en se!oríos o curacazgos."stas entidades aparecen con mayor claridad en la cuenca del *hill-n,

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    7/12

    "n la costa sur del /er5 se desarrollaron un conjunto de curacazgos. Los m#srepresentativos sonI

    El Curaca'go de (uarco.omin- un gran territorio en el valle de *a!ete, regido por un curaca. Limitaba con los

    de Lunahuan# por el "ste, con quienes mantuvo relaciones amistosasD por el ur con losde *hincha, y por el Korte con los Mala, cuyas relaciones fueron hostiles.

    Las condiciones ambientales de tipo costero desértico y la corriente marina, que acarreamasas de nutrientes para los peces mayores, facilitan todo tipo de actividadespesqueras. urante el /$0, la comunidad de pequeros de *erro 'zul y los pescadores deotros asentamientos tenían acceso 1adem#s de recursos marinos2 a ganado de zonas altoandinas, a animales domésticos peque!os, a recursos agrícolas para su alimentaci-n,aunque de manera diferenciada por sus respectivas posiciones sociales.

    i bien consumían producto agrícolas, os pescadores no se dedicaban a la agricultura,aunque dada su actividad especializada sí habrían cultivado totora y algod-n. 0anespecializada e importante era su actividad, que una vez incorporados al 0a>antisuyu,los pescadores no cumplían la mita  1que era una obligaci-n de los grupos étnicos entiempos incas2. "mpleaban redes de pesca. e dice que familias de nobles dirigieroncentenares de pescadores que pescaban en cantidades que superaban las necesidades

    de la comunidad.La e3tracci-n de recursos marinos tenía doble fin. /or un lado, servía para la

    alimentaci-n de la poblaci-n y, por otro, la recolecci-n de anchoveta y sardina sedestinaba al intercambio econ-mico regional. /or medio de este sistema, el e3cedente depesca de ambas especies, previamente procesado 1secado2 y temporalmentealmacenado en capas de arena al interior de los cuartos, se enviaba a las comunidadesagrícolas. e esta manera, a través de os productos de mar, se podía tener acceso aotros bienes de zonas ecol-gicas diferentes. 'sí, los productos de la sierra se movilizabana la costa y los productos de la pesca marina hacían lo propio en caravanas de llamas,realizando un intercambio que con el tiempo se configur- en un sistema econ-micoregional complementario.

    ;tro rasgo importante de los pescadores de *erro 'zul, concierne a la complejidad de

    sus actividades econ-micas domésticas. Las estructuras residenciales de elite y deservicio evidenciaron que no solo se trataba de habitaciones, sino de unidadesresidenciales con funciones variadas. e encontraron huesos de camélidos en edificioshabitacionales, lo que se!alaría consumo de carne de llama, fresca o transformada encharqui, insumo que se conseguía a través del trueque. Los caravaneros llegaban a *erro'zul en determinados períodos trayendo productos al interior y, de regreso, llevabanpescado seco. La elite, como el compu, tenían acceso diferenciado a la carne decamélidos.

    El Se$or%o de Chincha.omin- el escenario político de la costa sur durante el /$0. Los complejos piramidales y

    las aldeas caracterizan el sistema de asentamientos chinchanos. Los primeros fueron

    n5cleos residenciales, centros ceremoniales, tumbas y centros administrativos, mientrasque las aldeas fueron peque!os conglomerados habitacionales ocupados por poblacionescomunes. "3isten dos complejos piramidales contempor#neos, llamados La *entinela de

     0ambo de Mora, ubicado en la parte norte del valle, y La *entinela de an /edro, en ellado sur. eg5n algunos arque-logos, estos dos complejos fueron los n5cleos que habríandefinido el patr-n de distribuci-n de los sitios chinchanos de tal manera que habrían sidolos referentes arquitect-nicos de otros peque!os complejos habitacionales o de centrosceremoniales menores.

    La disposici-n de los asentamientos en todo el valle estaba aparentemente organizaday distribuida a partir de una percepci-n simb-lica del espacio. e observa un sistema de

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    8/12

    distribuci-n radial de caminos que se originan tanto en la huaca La *entinela como en lade an /edro. Los caminos est#n articulados con un conjunto de asentamientos y centroscívico6religiosos correspondientes al /$0 t al Horizonte Medio. "ta configuraci-n decaminos, sugiere =allace, no solo fue usada en contestos religiosos, sino que tambiénfacilit- el flujo de bienes econ-micos en todas las direcciones integrando quiz# regionescomo /isco, $ca y KazcaD 0opar# y *a!eteD y la sierra, ya que se presume que aquelloscaminos identificados para el valle chinchano se e3tendían hasta regiones distantes. "l

    sistema de caminos tendría una funci-n dobleI la de permitir el peregrinaje a los centrosreligiosos y la de facilitar el tr#nsito de tratantes. 'sí, peregrinos portando ofrendas ymercantes transportando bienes habrían sido los usuarios de estas rutas.

    "ntre las construcciones piramidales destacan dos, por su ubicaci-n y sus atributosmonumentales. La primera corresponde al montículo m#s grande, con casi @) mts dealturaD en la parte superior se observan algunos frisos en plano relieve y muralespintados con motivos propios de la tradici-n estilística local. La segunda corresponde aun conjunto de construcciones incaicas que reproducen el m#s fino de los estilos de laarquitectura inca de barro.

    La economía de subsistencia se sostenía en el aprovechamiento de recursos marinos,de frutales y de otros bienes agrícolas producidos en las amplias tierras irrigadas delvalle. "l riego est# asegurado de manera permanente, y el valle constituye el #rea m#s

    e3tensa de siembra en esa parte de la costa sur del /er5.La pesca en gran volumen, lograda por los pescadores, satisfacía también la demanda

    de pobladores de algunas regiones serranas, adonde fue transportada después de suprocesamiento previo. e presume que los pescadores y sus familias vivían separados deotros grupos de trabajadores, a ambos lados del gran camino que corre paralelo al litoralmarino y une La *entinela con an /edro.

    "l e!orío de *hincha manejaba una economía b#sicamente de intercambio y en ellaradicaba la verdadera riqueza y opulencia de dicho curacazgo. 'dem#s, el intercambio seconsidera como la actividad m#s compleja entre todas las desarrolladas durante la épocaprecolombina. Los incas comprendieron las implicaciones político6econ-micas de estaactividad, por lo que todo el sistema pas- a la administraci-n estatal y, parece ser, que el"stado $nca monopoliz- todo el sistema de intercambio.

    "ste sistema consistía en el intercambio de bienes recolectados o producidos en lacuenca chinchana y en otras regiones de ambientes distintos, a través de un sistema deocupaci-n integrado por el cabotaje marino y por las caravanas de llamas. "staba a cargode grupos de personas especializadas llamadas 8mercaderes9 que, en muchos casos,habrían usado como medio de cambio para sus transacciones una suerte de 8monedaprimitiva9, hecha de cobre de la sierra. "sta actividad hizo posible la articulaci-necon-mica de la costa ecuatoriana, de casi toda la costa peruana y de las tierrasalto6andinas del 0iticaca, el circuito incluía también *uzco y el *ollao. e trataba debienes que no tenían que ser transportados en grandes cantidades para ser ventajosos olucrativo y, adem#s requerían un mínimo de almacenaje 1como metales preciosos,gemas, esmeraldas del norte andino2.

    i se acepta la e3istencia de un sistema de intercambio econ-mico e3tensivo aparejado

    con una estudiada neutralidad política, este resulta ser un modelo distinto o contrario ale3istente en la sociedad chim5, dad su centralizaci-n urbana y su política e3pansiva,mientras que *hincha fu internamente descentralizada. e esta manera que el poder yprestigio del e!orío *hincha no radicaba en el maneo de un gran territorio producto desu e3pansi-n y posterior dominio territorial 1como sucedi- con el modelo político =ari o

     0i>ana?u2, sino en el manejo del sistema de intercambio econ-mico de bienesesenciales.

    "l status elevado de los se!ores de *hincha, la riqueza acumulada y el manejo delintercambio a larga distancia por los curacas, hicieron que el "stado $nca adoptaramecanismos diplom#ticos para su introducci-n al sistema político6administrativo imperial.

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    9/12

    "l privilegio otorgado a estos e!ores se ve, por un lado, en la incorporaci-n deelementos arquitect-nicos cuzque!os en sus nuevas residencias, como el complejo La*entinela de 0ambo de Mora. "l uso de ciertos objetos y las atenciones dadas a losse!ores chinchanos eran similares al de los reyes incas, como se ve en la descripci-nhecha de una escena de la toma de *ajamarca por /izarro, donde los dos 5nicospersonajes que eran conducidos en literas eran el $nca 'tahualpa y el e!or de *hinchaI8*uentan que un día le pregunt- Erancisco /izarro al $nca cautivo la raz-n de este

    privilegio, a lo que respondi- 'tahualpa que se trataba de un amigo suyo, del mayore!or de los Llanos, y que disponía de cien mil balsas en la mar9.

    4. &a 'ierra central.

    La sociedad huanca.e encuentra en el valle Mantaro y ha sido estudiada por arque-logos de la 4niversidad

    de *alifornia en los a!os ochenta. "sta entidad alcanz- el clíma3 de su desarrolloindependiente durante el período =an?a $$ 1+@)6+F) d. *2, de acuerdo a la secuenciaregional, y continu- funcionando cuando los incas dominaron la zona, período que seconoce como =an?a $$$ 1+F)6+@@ d. *2, ya durante el Horizonte 0ardío. urante elperíodo =an?a $$$, los incas dominaron la regi-n y su presencia permiti-, por un lado, elincremento de las tierras agrícolas, y por otro, la restructuraci-n del patr-n poblacionallocal. e esta manera, gran parte de la poblaci-n nativa Huanca de los peque!osenclaves de altura se traslad- a la parte baja del valle que contaba con e3tensas tierrasirrigadasD y así, la regi-n se convirti- en productora de gramíneas, sobre todo de maíz agran escala para fines propios del "stado cuzque!o.

    La guerra permanente entre los curacazgos determin- que los asentamientos fueranfortificados o que se construyeran en lugares protegidos naturalmente. 'sí mismo,durante el período =an?a $$, los signos de estratificaci-n social eran muy claros y semodificaron a raíz de la ocupaci-n $nca. 'dem#s, los símbolos de referencia de la elitedurante el /$0 cambiaron posteriormente al modo $nca. urante el período =an?a $$, losasentamientos centrales de cada curacazgo se distinguieron por sus plazas p5blicas yedificios usados en ceremonias religiosas y políticas. Las unidades domésticas de elitedestinaron mayores #reas para el almacenamiento y para celebraciones de fiestas,mientras que en el período =an?a $$$ disminuyeron estas #reas. Las diferencias entrenobles y comunes también se redujeron porque el "stado $nca absorbi- las prerrogativasdel status y poder de la elite local.

    La densidad poblacional fue elevada, sobre todo en las épocas finales del /$0. Lapoblaci-n habría crecido porque el #rea atravesaba por un tiempo de estabilidadclim#tica y porque se habría incrementado la humedad y, en consecuencia, se habríaelevado la producci-n agrícola en las e3tensas tierras aluviales del valle.

    "ntre los sitios representativos del período, por su e3tensi-n y densidad demogr#fica,destacanI Hatunmarca 1donde se han identificado algunas 8estructuras p5blicas9 quese!alarían que el sitio alberg- en sus épocas finales algunos recintos en los que ejercíanfunciones políticas especializadas2 y 0unanmarca, ambos podrían ser sitios quedesempe!aron roles administrativos sobre otros asentamientos peque!os, dentro de unmodelo de jerarquía de sitios. Ko se han encontrado te3tiles, lo que se lamenta porque eltejido es un indicador de prestigio, simbolismo, poder y desarrollo tecnol-gico.

    -lo en unidades familiares de elite se han encontrado productos agrícolas que no sonde subsistencia, pero que sí tiene n algo de prestigio, como el ají, la coca y el tabaco,importados de medio ambientes tropicales. "n cambio, las poblaciones comunesconsumieron menos maíz y mucha menos cantidad de carne. 'mbos sectores sociales,sin embargo, consumieron un porcentaje mínimo de carne de perro.

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    10/12

    urante el =an?a $$$, se incrementa el consumo de carne en ambos sectores, sinembargo, el consumo de carne de camélidos y de perros es mayor en la poblaci-n com5nque en la elite. urante el período local 1=an?a $$2, utilizaron m#s vasijas utilitariaslocales de 8gran valor9 en eventos ceremoniales, como las jarras y los cuencosdecorados. Las elites mantuvieron su base de poder en la construcci-n de alianzas entreellas. "stas alianzas fueron aparentemente simbolizadas en parte a través delintercambio de vasijas de prestigio. urante el =an?a $$$, estas redes regionales

    decayeron en importancia y fueron reemplazadas por una manera nueva de entablaralianzas. "n esta época, hubo una relativa concentraci-n de cer#mica $nca.

    Los sistemas de prestigio definidos localmente decayeron porque los Huanca fueronincorporados a la burocracia estatal $nca. Las elites locales pasaron a ser subordinadas al"stado y, al mismo tiempo, dependientes respecto del "stado para lograr distinci-n socialy legitimar su autoridad. urante el periodo del desarrollo local, los bienes met#licos1como agujas de cobre o bronce2 fueron escasos y se concentraron en las residencias deelites y, escasamente, en los del com5n. "n cambio, la circulaci-n de estos objetosdurante el =an?a $$$ fue significativa y, adem#s, se incluyeron otros bienes comocinceles, hachas y bolas. "l bronce debi- obtenerse a través del intercambio a largadistancia durante el =an?a $$$.

    La diferenciaci-n social se ve también reflejada en el patr-n constructivo habitacional y

    en la introducci-n de determinados elementos arquitect-nicos. "n el =an?a $$$, loscomunes mantuvieron las formas de sus edificaciones, mientras que la elite empez- aconstruir recintos de formas rectangulares con los característicos nichos trapezoides delestilo arquitect-nico $nca.

    e indica la producci-n y circulaci-n de ciertos bienes especiales, considerados de lujo1cer#mica e3-tica, metal, concha marina2, obtenidos solo a través del intercambioregional y de larga distancia. Eueron objetos importantes en la sociedad Huanca porqueformaban parte del fondo de riqueza econ-mica y porque algunos otros constituyeronsímbolos de control de a elite huanca.

    "l almacenaje es otro indicador econ-mico de la variedad y cantidad de recursos. "n elperíodo =an?a $$ el almacén era una actividad desarrollada dentro de la esfera familiar, ydurante el =an?a $$$ los incas construyeron grandes y numerosos almacenes alejados de

    las comunidades locales, como parte de la economía política estatal.Los bienes especiales usados en ceremonias servían para consolidar la distinci-n del

    status social. Los festines o ceremonias de hospitalidad ofrecidos eran e3presionessimb-licas de reciprocidad para reforzar alianzas con los comunes. urante el =an?a $$$,las evidencias de festines entre las elites disminuyen, mientras que los festinesfinanciados por los incas iban en aumento, aunque el consumo de maíz continuabaconcentrado entre la elite. *on el advenimiento de la paz incaica en la regi-n se gan-libre acceso a recursos locales, incluyéndose las tierras agrícolas, las pasturas, los cotosde caza y los productos artesanales.

    Los Asto.'l sur del valle del Mantaro se asentaron los 'sto, una formaci-n política que tuvo el

    nivel de curacazgo, de acuerdo a los estudios de un equipo arqueol-gico francés. Losasentamientos 'sto se encuentran entre los F)) msnm y los )) msnm, espacioaltitudinal que fue el preferido por los grupos serranos del /$0.

    Los fechados radiocarb-nicos obtenidos en distintas aldeas 'sto, se!alan ocupacionesque van desde el ()) d.* hasta el +J)) d.*. Los sitios característicos son ;lluta,'u?imar?a, 'somara, *huntamarca y *unaire. "n algunas aldeas, sobre todo en aquellasubicadas en las cumbres, se han identificado construcciones circulares levantadas en elinterior de recitos, ubicados en sectores m#s protegidos del sitio. /arecen ser dep-sitosde alimentos para uso colectivo o pozos de agua. Los asentamientos por encima de los))) msnm correspondían a unidades domésticas pastoriles, asociadas a corrales de

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    11/12

    pirca de forma ovalada o rectangular. uiz#, en las épocas finales del /$0, los 'stoconformaron un curacazgo de unos +@))) habitantes, con una economía agropecuariab#sicamente de subsistencia que complementaron con el aprovechamiento de recursosde zonas de vida m#s templadas.

     )ona de Ayacucho y A#urimac."n los actuales departamentos de 'yacucho y 'purimac, fuentes etnohist-ricas y

    arqueol-gicas se!alan la presencia, antes de la conquista $nca, de un gran n5mero degrupos étnicos organizados políticamente a nivel tribal. e debe recordar que esta regi-ninvolucion- después de la caída de =ari en el Horizonte Medio. 'l parecer, el cambiodr#stico afect- a esta regi-n mucho m#s que otras y, como consecuencia de ello,mermaron los recursos hídricos y no manejaron tecnologías eficaces que les permitieranmodificar los efectos de esta cat#strofe. "ntre la regi-n ayacuchana y apurime!ae3istieron durante el /$0 unos diez grupos étnicos de un nivel de desarrollo m#s bientribal segmentado. estacan entre ellos los tanquihuas, los guamanes, chancas, losrucanas, soras y los quichuas. 0odos ellos se caracterizaron por copar las partes altas delos valles y por construir sus viviendas en partes inaccesibles, o bien hacerlas m#sseguras construyendo muros de protecci-n.

    us edificaciones eran circulares u ovaladas, quiz# en algunos casos agrupadas en unos

    cuantos recintos. Las casas eran de aparejo r5stico. La cer#mica era tosca y ya noe3hibía ni la tecnología ni los rastros finos del Horizonte Medio. us habitantes manejaronuna economía de autosuficiencia y vivían en permanente conflicto.

    . &a 'ierra 'ur.

    e acuerdo a datos arqueol-gicos, se acepta que /i?illaqta 1centro provincial =ari m#simportante en el *uzco2 fue abandonado alrededor del ()) d.*, como parte del colapsogeneral de las sociedades al final del Horizonte Medio. "ste colapso dio inicio a una nuevaetapa conocida como $nca 0emprano o cultura ill?e que concluye, a su vez, con laemergencia del "stado $nca alrededor de +N.

    La cultura ill?e corresponde a una entidad política, cuyo territorio nuclear comprendíalos valles de uispicanchis, 'nta y &ilcanota, con un #rea de influencia mayor queabarcaba regiones contiguas a dichas cuencas. La amplia distribuci-n y la ubicaci-naltitudinal variada de los sitios ill?e han permitido que se sugiera que, durante el /$0aquel escenario se caracteriz- por mantener un intercambio econ-mico recíproco sobrela base de la circulaci-n de objetos de prestigio. "n este e3tenso espacio regional, sehabrían asentado los grupos étnicos $ncas, *hilques, Mascas, y 0ambosD y quiz# lapresencia generalizada de cer#mica ill?e refleje 1seg5n :auer2 el intercambio regionalde vasijas desde el n5cleo central cuzque!o. Los sitios ill?e se caracterizan por serpeque!as aldeas que tienen en com5n una arquitectura sencilla de aparejo r5stico.

    "n la cuenca del 4rubamba, algunos sitios est#n asociados a terrazas agrícolas y sepresume que se estaba impulsando un nuevo sistema tecnol-gico que se cristaliz- reciénen tiempos incas y que modific- el paisaje de la cuenca del &ilcanota, por medio de laconstrucci-n de complejos sistemas de terrazas para la producci-n de maíz.

    . &a Cuenca del Titicaca.

    Los reinos alti#lánicos."l /$0 en la altiplanicie del lago 0iticaca es conocido también como 8/eriodo 'ltiplano9,

    en el que se desarrollaron entidades políticas que dominaron la cuenca lacustre y quecontrolaron econ-micamente zonas ecol-gicas en regiones de la costa sur peruana ychilena, así como en el lado oriental correspondiente a *ochabamba, en :olivia.

  • 8/18/2019 Santillana. Capítulo 3, El Periodo Intermedio Tardio.

    12/12

    Las oscilaciones clim#ticas producidas en el #rea andina central y el colapso de 0i>ana?u, marcaron el inicio de un período crítico. 0ambién se registra otro episodio desequía entre el +J@ y el ++) d.*. "stas oscilaciones clim#ticas habrían alterado todaslas actividades econ-micas en #reas urbanas y rurales, dificultado las posibilidades deabastecimiento de productos de alimentaci-n y materia prima diversa, y se habríagenerado un ambiente de inestabilidad general que se transformaría en conflictoscr-nicos y de competencia entre diferentes grupos de la regi-n. 'sí, ésta se convirti- en

    un escenario de frecuentes batallas, por ejemplo entre los Lupaca y *ollas, lo quedetermin- que los sitios ocupados de estos grupos se levanten en la cumbre de los cerrosy con construcciones defensivas adicionales. 4no de los asentamientos m#simpresionantes de este tipo es el llamado 8/ucara Buli9 que tiene unos +F ?m de murosdefensivos escalonados. Los efectos dr#sticos generados por las oscilaciones clim#ticasse refleja en el cambio en los patrones de asentamiento, al abandonarse los centrospolíticos y residenciales 0i>ana?u de la altiplanicie y provocar que la poblaci-n engeneral se disperse. "sta poblaci-n procur- ocupar espacios preferentemente de alturaque tenían m#s recursos naturales disponibles, como los pastizales, cuyo manejo impuls-una economía ganadera en desmedro de una agricultura. 'sí, los cambios implican uncrecimiento de asentamientos en zonas agro6pastoriles y mayor dedicaci-n al manejo dereba!os de camélidos. 'lgunos abandonaron la agricultura y se dedicaron íntegramente a

    la ganadería.Euentes etnohist-ricas y arqueol-gicas se!alan que las etnias m#s importantes durante

    la etapa m#s tardía de este período fueron los Lupaca, /acajes y *ollas. Hatumcollahabría sido la capital del reino *olla, y *hucuito de los Lupaca. 0odos ellos representabancuracazgos liderados por dos jefes, como los Lupaca. La riqueza de estos gobernantes,como la de la sociedad en general, se centraba en la ganadería de altura.*omplementaros su subsistencia y ampliaron su esfera econ-mica y política, acudiendonuevamente al 8control vertical de m5ltiples pisos ecol-gicos9. 0odo ello fue posiblegracias a las caravanas de llamas que transportaban una gran variedad de productosceremoniales, suntuarios y de subsistencia. *uando los incas conquistaron la regi-n, noalteraron las tradicionales formas de vida econ-mica de los pobladores de la regi-n.