sao deber 2

5
Teoría del Desarrollo económico Deber 2 Alumna: Sylvia Armanza Ochoa Establecer como periodo de comparación el Desarrollo económico y social del Ecuador entre 2005 y 2015. En primera instancia vamos a establecer que indicadores vamos a analizar para realizar este análisis comparativo, tomaremos el Producto Interno Bruto como principal indicador de desarrollo económico, medir el desarrollo social poder ser una tarea compleja con muchos indicadores por analizar, tomaremos en cuenta el índice de pobreza y el índice de Gini. Índice de Gini: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Según el Banco Mundial entre 2006 y 2014, el crecimiento del PIB promedió un 4,6%, debido a un fuerte impulso alimentado por los altos precios del petróleo y por importantes flujos de financiamiento externo. Este impulso involucró mayor gasto social e importantes inversiones, particularmente en los sectores de energía y transporte. Según las líneas de pobreza nacionales, la pobreza disminuyó del 37,6% al 22,5% en ese periodo. El coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0.54 a 0.47, puesto que el crecimiento benefició en mayor medida a los más pobres. Sin embargo, los logros de la última década están en riesgo debido a la desaceleración económica que experimenta el país como consecuencia de la reducción del precio del petróleo desde fines de 2014, el difícil acceso a nuevas

Upload: sylvia-armanza

Post on 09-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los resultados de la aplicacion de politicas publicas a los objetivos del milenio en Ecuador 2016

TRANSCRIPT

Page 1: SAO DEBER 2

Teoría del Desarrollo económicoDeber 2Alumna: Sylvia Armanza Ochoa

Establecer como periodo de comparación el Desarrollo económico y social del Ecuador entre 2005 y 2015.

En primera instancia vamos a establecer que indicadores vamos a analizar para realizar este análisis comparativo, tomaremos el Producto Interno Bruto como principal indicador de desarrollo económico, medir el desarrollo social poder ser una tarea compleja con muchos indicadores por analizar, tomaremos en cuenta el índice de pobreza y el índice de Gini.

Índice de Gini: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Según el Banco Mundial entre 2006 y 2014, el crecimiento del PIB promedió un 4,6%, debido a un fuerte impulso alimentado por los altos precios del petróleo y por importantes flujos de financiamiento externo. Este impulso involucró mayor gasto social e importantes inversiones, particularmente en los sectores de energía y transporte. Según las líneas de pobreza nacionales, la pobreza disminuyó del 37,6% al 22,5% en ese periodo. El coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0.54 a 0.47, puesto que el crecimiento benefició en mayor medida a los más pobres.

Sin embargo, los logros de la última década están en riesgo debido a la desaceleración económica que experimenta el país como consecuencia de la reducción del precio del petróleo desde fines de 2014, el difícil acceso a nuevas fuentes de financiamiento y la apreciación del dólar. De hecho, la pobreza aumentó ligeramente del 22,5% en 2014 a un 23,3% en 2015 debido a un incremento de la pobreza rural que pasó del 35,3% al 39,3%.

En ausencia de una moneda local y considerando la limitación de activos líquidos para afrontar la compleja situación económica, el nuevo contexto internacional ha forzado una importante contracción de la demanda doméstica, principalmente pública. En efecto, el gobierno se ha visto en la necesidad de reducir significativamente la inversión pública y acotar el gasto corriente, a pesar de los esfuerzos para explorar opciones de financiamiento externo y del incremento de ingresos no petroleros. Esta reducción del gasto público ha afectado negativamente la actividad económica, a pesar de la protección otorgada por el gobierno a inversiones estratégicas y el gasto corriente más sensible. Además, la rápida desaceleración macroeconómica ha afectado las expectativas de los hogares y de las empresas – reflejado, por ejemplo, en los

Page 2: SAO DEBER 2

Teoría del Desarrollo económicoDeber 2Alumna: Sylvia Armanza Ochoaíndices de confianza del consumidor y empresarial, así como en los niveles de consumo privado – provocando una compresión adicional de la demanda doméstica.

En este periodo complejo, Ecuador tiene el desafío de adecuarse al nuevo contexto internacional de una manera ordenada, con el fin de preservar la estabilidad económica, recuperar la senda del crecimiento en el mediano plazo y proteger los importantes avances sociales logrados durante la pasada década. En ese sentido, es fundamental fortalecer la eficiencia y progresividad del gasto público para que la consolidación fiscal no comprometa la reducción de la pobreza ni los proyectos de inversión más importantes. Finalmente, con una inversión pública menos dinámica, mejorar el clima de inversiones y la confianza de los inversionistas privados, tanto locales como extranjeros, sería clave para reactivar la inversión privada. Una más robusta actividad privada permitirá asimismo afrontar el reto de diversificar la economía ecuatoriana y aumentar su productividad. 

Según un documento del Banco Central el Ecuador, a diferencia de muchos países del mundo, no cuenta con una identificación precisa de su ciclo de crecimiento económico, es decir no existe una publicación oficial sobre la duración, profundidad, ni cronología de los distintos periodos de expansión y desaceleración de la actividad económica.

Por definición un ciclo económico consiste de expansiones que ocurren en aproximadamente el mismo tiempo seguido por recesiones generales de manera similar, contracciones, y recuperaciones que se funden en la fase de expansión del ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente pero no periódica, y varía desde más de un año hasta 10 o 12 años. Los ciclos económicos no se pueden dividir en ciclos cortos.

Los ciclos económicos son fluctuaciones que caracterizan a las series históricas al nivel de la mayoría de agregados económicos y financieros. Representan la tendencia a largo plazo de la economía influenciada por los movimientos a corto plazo. Esta tendencia es creciente por lo que las expansiones tienden a ser más largas y las fases de contracción más cortas (Gallardo y Pedersen; 2007) En general, se acepta que el proceso de crecimiento económico a largo plazo es “real” si este es impulsado por el aumento de la cantidad y la productividad de los recursos humanos y los recursos físicos (capital en el sentido más general), que son medidos por los avances en la producción y la riqueza per cápita. (Zarnowitz, 1992)

Page 3: SAO DEBER 2

Teoría del Desarrollo económicoDeber 2Alumna: Sylvia Armanza Ochoa

Pero debemos analizar otras aristas, como si este desarrollo ha sido sustentable, es decir necesitamos un indicador que mida el impacto ambiental del crecimiento en Ecuador, lo cual debe analizarse por sector para generar indicadores confiables que realmente muestren como ha afectado a la naturaleza la explotación petrolera, el turismo, etc.

Existen varios estudios al respecto pero realmente ningún dato oficial. Lo que debemos resaltar es que en la presente administración se ha fomentado el tema ecológico, y se hicieron públicos violaciones a los derechos de la

Page 4: SAO DEBER 2

Teoría del Desarrollo económicoDeber 2Alumna: Sylvia Armanza Ochoanaturaleza (los cuales por primera vez están presentes en nuestra constitución desde 1998) como el sonado caso Chevron, o la sobreexplotación maderera en Esmeraldas.

Fuentes

Banco Central del Ecuador

Banco Mundial