sarcoma de kaposi

16
SARCOMA DE KAPOSI Alumno: KEVIN SCOTT TEVES YUPANQUI Docente: Dr. Martin Gutiérrez Méndez

Upload: kevin-teves-yupanqui

Post on 06-Jan-2017

94 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sarcoma de kaposi

SARCOMA DE KAPOSI

Alumno: KEVIN SCOTT TEVES YUPANQUI

Docente: Dr. Martin Gutiérrez Méndez

Page 2: Sarcoma de kaposi

Presentación de Caso Clínico• FILIACIÓN

• APELLIDOS Y NOMBRES: VPV.• EDAD : 72 AÑOS • SEXO : Femenino• RAZA : MESTIZA• IDIOMA : QUECHUA - ESPAÑOL• NACIONALIDAD : PERUANA • LUGAR DE NACIMIENTO : Grau - Apurímac• LUGAR DE PROCEDENCIA : Grau – Apurímac• ESTADO CIVIL : Casada• DOMICILIO: Grau - Apurímac• OCUPACIÓN : Agricultora• RELIGIÓN : Católica

• . ENFERMEDAD ACTUAL • TIEMPO DE ENFERMEDAD: Aproximadamente 1 año. • FORMA DE INICIO : INSIDIOSO • CURSO DE LA ENFERMEDAD : PROGRESIVO

•  • SÍNTOMAS PRINCIPALES: • Lesiones cutáneas rojizas en MM.II derecho.• Dolor • Edema de MM.II derecho.

Page 3: Sarcoma de kaposi

• RELATO DE LA ENFERMEDAD: Paciente refiere que hace aproximadamente 1 año

presenta la aparición de lesiones cutáneas de color rojizo en el miembro inferior derecho, con eritema de área afectada y dolor. Siendo diagnosticada de Sarcoma de Kaposi en la ciudad del Cusco, y acudiendo a controles, la paciente refiere progresión de las lesiones cutáneas durante el año 2015, posteriormente la paciente refiere un aumento en el volumen del miembro afectado. Hace 2 semanas refiere dificultad para la marcha, dolor y mayor hinchazón de miembro inferior derecho. Es referida desde la ciudad de Abancay hacia la ciudad del Cusco, donde actualmente se encuentra.

. ANTECEDENTES • Ninguno de interés

Page 4: Sarcoma de kaposi

Examen Físico• SIGNOS VITALES • FRECUENCIA CARDIACA (FC) : 62 x´ • PRESION ARTERIAL (PA) : 90/65 mmHg • FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) : 18 x´ • TEMPERATURA : 36.4 ºC • SATURACION DE OXIGENO Sat. O 2 : 91 % • FiO 2 : 0.21% • 2. FUNCIONES BIOLÓGICAS • APETITO: Conservado, dieta blanda. • DIPSIA : Conservada • DIURESIS: Conservado, tres veces al día color amarillo,

aspecto normal.• DEPOSICIONES: 2 veces al día.

Page 5: Sarcoma de kaposi

• A) PIEL Y FANERAS • Piel tibia a la palpación, seca, pálida, regular estado de higiene . Uñas de pies

en mal estado de higiene, se presentan lesiones elevadas, rojizas de características equimoticas en miembro inferior derecho, y planta de pie izquierdo.

• B) SISTEMA LINFÁTICO • A la inspección y palpación no se evidencias ganglios: retro auriculares,

preauriculares, occipitales, submentonianos, submaxilares, cadenas ganglionares cervicales, epitrocleares, inguinales.

• C) SISTEMA OSTEOMIOARTICUAR: • Extremidades superiores e inferiores con trofismo conservado, con edema de

miembro inferior derecho, con dolor en el miembro afectado.

• D) EXTREMIDADES • Superiores: • Inspección: sin alteración • Palpación: No doloroso a la palpación. • Movilidad: Presente al examen sin dolor. • Inferiores: • Inspección: sin alteración • Palpación: Doloroso en región posterior de MID, con edema de MID • Movilidad: Presente al examen con dolor en MID

Page 6: Sarcoma de kaposi

• DIAGNÓSTICOS SINDRÓMICOS• Síndrome edematoso en MID• Síndrome doloroso de MID• Síndrome proliferativo vascular.

• Diagnósticos diferenciales:• Acroangiodermatitis secundaria a oclusión venosa.• Hemangioma microvenular• Granuloma piógeno• Sindrome de Steward-Blubarb• Malformacion venosa linfática• Panarteritis nodosa. • DIAGNOSTICO DEFINITIVO

• Sarcoma de Kaposi• Celulitis en MID

Page 7: Sarcoma de kaposi

Plan de Trabajo

• Ecografía Doppler de MID • -Hemograma completo• -U-C-G, perfil hepático• -ECO.• -DHL.• -CFV cada 6 horas• -BHE cada 24 horas• -Radioterapia.

Page 8: Sarcoma de kaposi

Discusión• El sarcoma de Kaposi es un tumor

mesenquimatoso con involucro de los vasos sanguíneos y linfáticos, originado por el herpesvirus humano 8, también conocido como sarcoma de Kaposi asociado a herpesvirus. Fue descrito originalmente por Moritz Kaposi, dermatólogo húngaro en la Universidad de Viena en 1872.

Enríquez, A. R. (2013). Sarcoma de Kaposi: revisión de la literatura e ilustración de un caso. Acta Médica Grupo Ángeles, 11(1), 23. 2013

Page 9: Sarcoma de kaposi

Clásicamente, se han descrito cuatro formas clínicas del SK (Cuadro I):

• La forma clásica fue la primera en ser descrita. Afecta sobre todo a hombres (de 5 a 15 veces más que a las mujeres) de más de 60 años. La enfermedad suele presentarse en forma cutánea, afectando sobre todo a los miembros inferiores, y es a menudo indolora.

• La forma endémica fue descrita a partir de los años 1950 como una de las formas más frecuentes de cáncer en África Central y Oriental. Afecta a los hombres de 10 a 15 veces más a menudo que a las mujeres. se presenta como un cáncer mucho más agresivo, diseminado, con lesiones multifocales (distribuidas) que a menudo implican a las vísceras y con afectación de ganglios linfáticos.

• La forma postrasplante empezó a observarse en los años 1970 en pacientes de trasplante, sobre todo de riñón, sometidos a tratamientos inmunosupresores, como los que se siguen para evitar el rechazo. La incidencia del sarcoma de Kaposi es en estas personas alrededor de 500 ó 1000 veces más alta que en la población general. La infección por el VHH-8 puede ser anterior al trasplante o una de las consecuencias del mismo.

• La cuarta forma es la asociada al VIH. Fue precisamente la concurrencia, en un breve espacio de tiempo, de un número inusitado de casos entre varones homosexuales de California, la que alertó de la aparición del SIDA.

Enríquez, A. R. (2013). Sarcoma de Kaposi: revisión de la literatura e ilustración de un caso. Acta Médica Grupo Ángeles, 11(1), 23. 2013

Page 10: Sarcoma de kaposi

• No existe un consenso sobre el estadiaje en el sarcoma de Kaposi. Se ha propuesto una clasificación del sarcoma de Kaposi en los siguientes estadíos:

– Estadío I o maculopapular: Pequeñas máculas en extremidades inferiores.

– Estadío II o infiltrativo: Placas en extremidades inferiores. – Estadío III o florido: Múltiples placas angiomatoides y

nódulos en extremidades inferiores que se ulceran. – Estadío IV o diseminado: Las placas y nódulos se

extienden más allá de las extremidades inferiores. Los estadíos I y II se subdividen en: – Grupo A: progresión lenta. – Grupo B: progresión rápida, con aumento del número de

placas/nódulos o de la extensión que éstos ocupan en 3 meses desde la última exploración.

Page 11: Sarcoma de kaposi

Clinica• Las lesiones pueden variar de un tamaño pequeño hasta

varios centímetros de diámetro. En su evolución pueden permanecer estables durante meses o crecer rápidamente y diseminarse. Se han descrito hasta 10 variantes diferentes de lesiones: máculas, placas, nódulos, linfadenopática, exofítica, infiltrativa, equimótica, telangiectásica, queloidal y cavernosa o linfangiomatosa. Las lesiones inician en forma de máculas eritematovioláceas que evolucionan a placas y nódulos. Estos últimos se pueden ulcerar y sangrar.

Revilla, J., Mendoza R., Anampa A., Rosales J., & Chalco J. (2015). Sarcoma de kaposi endemico en un paciente VIH negativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,32(4), 808-812. 2015

Page 12: Sarcoma de kaposi

• La forma linfadenopática aparece en niños africanos y es letal en una alta proporción de casos, mientras que en adultos las formas exofítica e infiltrativa predominan. La forma cavernosa o linfangiomatosa se presenta en adultos en forma de linfedema crónico y lesiones en piernas en forma de nódulos compresibles que parecen estructuras quísticas rellenas. Las localizaciones frecuentes de SK son piel, mucosa oral, ganglios y SD

Revilla, J., Mendoza R., Anampa A., Rosales J., & Chalco J. (2015). Sarcoma de kaposi endemico en un paciente VIH negativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,32(4), 808-812. 2015

Page 13: Sarcoma de kaposi

HISTOLOGIA

Page 14: Sarcoma de kaposi

Revilla, J., Mendoza R., Anampa A., Rosales J., & Chalco J. (2015). Sarcoma de kaposi endemico en un paciente VIH negativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,32(4), 808-812. 2015

Page 15: Sarcoma de kaposi

TRATAMIENTO

Las opciones terapéuticas para el tratamiento del SK son múltiples. El tratamiento en el SK debe ser individualizado y depende de si se trata de lesiones únicas o enfermedad diseminada, si hay afectación visceral y del estado inmunológico del enfermo. La vigilancia y la conducta conservadora pueden ser una opción, si el caso lo amerita.

Revilla, J., Mendoza R., Anampa A., Rosales J., & Chalco J. (2015). Sarcoma de kaposi endemico en un paciente VIH negativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,32(4), 808-812. 2015

Page 16: Sarcoma de kaposi

Revilla, J., Mendoza R., Anampa A., Rosales J., & Chalco J. (2015). Sarcoma de kaposi endemico en un paciente VIH negativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,32(4), 808-812. 2015