schleiermacher, su vida

7
1 Nombre del estudiante Nelson Araujo Nº de matrícula 20150045 Asignatura Historia II Profesor Rainer Soergel y Mireia Vidal Nº de la actividad Memoria de la Asignatura Fecha de envío Viernes 26 de Junio 2015 Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1934). El Padre del Romanticismo Alemán Introducción. Es un poco difícil separar la vida de este hombre de su sistema de pensamiento. De hecho todo lo que hizo y dijo tiene cierta repercusión en lo que escribe. Así que haciendo un rápido repaso por su vida, veremos los puntos clave de su forma de pensamiento, de tu teología y de la hermenéutica. Aspectos estos que le han dado el nombre de "Padre de Liberalismo Alemán". Casi siempre que habla de Schleiermacher se suelen comentar sus numerosas aportaciones a la teología contemporánea. Así que, partiendo de este punto hablaremos de su biografía, de su persona y de sus obras. Aunque hablaremos de sus obras, no dejaremos de lado a Schleiermacher, el hombre. Creo que este aspecto también necesita un poco más de atención para poder comprender su pensamiento. He aquí su historia. Contexto Histórico. La obra de Kant le puso fin al racionalismo del siglo XVIII. Si la "Razón Pura" al aplicarse a cuestiones tales como la existencia de Dios y del alma, o la vida tras la muerte, no llega sino a callejones sin salida, ¿qué camino ha de seguir la teología al tratar estas y otras cuestiones de importancia vital ? Si las estructuras del pensamiento se encuentran en la mente misma, y no necesariamente fuera de ella, ¿cómo hemos de hablar de realidades últimas? Para responder a estas preguntas había tres caminos posibles. De estos tres caminos, la persona que estamos estudiando es el gran protagonista del primero de ellos 1 . Este camino consiste en buscar otro punto de arraigo para la religión que no sea la Razón Pura. El propio Kant, intentó hacer esto en su "Crítica de la Razón Práctica". Según

Upload: nelson-araujo

Post on 08-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La vida de Schleiermacher es indispensable para comprender su enorme contribución a la reflexión teológica. Él no solo es el padre del romanticismo alemán, también es un creyente sincero que lucha por dar respuesta firme a los problema de la fe en su época.

TRANSCRIPT

  • 1

    Nombre del estudiante Nelson Araujo

    N de matrcula 20150045

    Asignatura Historia II

    Profesor Rainer Soergel y Mireia Vidal

    N de la actividad Memoria de la Asignatura

    Fecha de envo Viernes 26 de Junio 2015

    Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1934).

    El Padre del Romanticismo Alemn

    Introduccin.

    Es un poco difcil separar la vida de este hombre de su sistema de pensamiento. De hecho todo

    lo que hizo y dijo tiene cierta repercusin en lo que escribe. As que haciendo un rpido repaso

    por su vida, veremos los puntos clave de su forma de pensamiento, de tu teologa y de la

    hermenutica. Aspectos estos que le han dado el nombre de "Padre de Liberalismo Alemn".

    Casi siempre que habla de Schleiermacher se suelen comentar sus numerosas

    aportaciones a la teologa contempornea. As que, partiendo de este punto hablaremos de su

    biografa, de su persona y de sus obras. Aunque hablaremos de sus obras, no dejaremos de lado

    a Schleiermacher, el hombre. Creo que este aspecto tambin necesita un poco ms de atencin

    para poder comprender su pensamiento. He aqu su historia.

    Contexto Histrico.

    La obra de Kant le puso fin al racionalismo del siglo XVIII. Si la "Razn Pura" al aplicarse a

    cuestiones tales como la existencia de Dios y del alma, o la vida tras la muerte, no llega sino a

    callejones sin salida, qu camino ha de seguir la teologa al tratar estas y otras cuestiones de

    importancia vital? Si las estructuras del pensamiento se encuentran en la mente misma, y no

    necesariamente fuera de ella, cmo hemos de hablar de realidades ltimas? Para responder a

    estas preguntas haba tres caminos posibles.

    De estos tres caminos, la persona que estamos estudiando es el gran protagonista del

    primero de ellos1. Este camino consiste en buscar otro punto de arraigo para la religin que no

    sea la Razn Pura. El propio Kant, intent hacer esto en su "Crtica de la Razn Prctica". Segn

  • 2

    l, nos equivocamos al pensar que la religin es bsicamente cuestin intelectual, pues de

    hecho la religin encuentra su lugar, no en lo puramente racional, sino en lo tico.

    Los seres humanos somos por naturaleza seres morales, y a base de esa moralidad es

    posible probar la existencia de Dios y del alma, la inmortalidad, la libertad y la vida futura. En

    cierto sentido, lo que Kant ha hecho aqu es tratar de salvar algo del racionalismo cristiano que

    su obra anterior pareca destruir2. Y lo hizo buscando para la religin un punto de arraigo fuera

    de los lmites de la "Razn Pura".

    Algo semejante fue lo que hizo Schleiermacher a principios del siglo XIX, aunque

    basando la religin, no ya en la razn, sea esta "pura" o "prctica", sino en el efecto. Este

    hombre ejerci una influencia prolongada y amplia tanto en Alemania como en otros varios

    pases. Ahora veremos algo sobre su vida y su historia.

    Aparece el protagonista en escena.

    El profesor de Wittemberg, luego de Leipzing, Enrique Gottlieb Tzschirner (1778-1828) es

    tambin un historiador de la apologtica, de los primeros siglos de la Iglesia y de su dogmtica.

    Fiel al racionalismo, rechaza la reciente apologtica francesa, fundada sobre unas

    consideraciones de esttica y de utilidad. Ha sido llamado el Juan Bautista de Schleiermacher

    por haber centrado la religin en la conciencia3.

    "Un asunto del corazn" deca de Wette refirindose a la larga bsqueda; esta expresin

    define an ms la posicin de Schleiermacher (1768-1934). Naci en Breslau de una familia de

    pastores, haba conocido entre los suyos todos los avatares de la Alemania de finales del s. XVIII:

    el abuelo materno, despus de haber ejercido honrosamente el ministerio cerca de Elberteld,

    haba compartido ideas de un aventurero milenarista, Elias Eller4, se vio mezclado en un asunto

    de hechicera y tuvo que refugiarse en los Pases Bajos. Su padre (que haba sido capelln del

    ejrcito) sinti profundamente afectada su fe, y pas al Kantianismo antes de buscar la paz del

    alma entre los moravos, de la que su esposa (que vena de una familia prominente en la Iglesia

    1 Para los otros caminos, ver Gonzlez, Justo L., "Una Historia Ilustrada del Cristianismo, Tomo 9: La Era de los Nuevos Horizontes, Editorial Caribe, Miami, Fl, 1987, Pgs. 104ss. 2 Cf. Ibid p. 105.

    3 Lonard, mile G., "Historia General del Protestantismo, Tomo III: Decadencia y renovacin, Colecciones

    Pennsula, Edicions 62, s.a., Barcelona, 1967, pgs. 169-170. 4 Fundador de la Secta de los Zionitas de Ronsdorf.

  • 3

    Reformada Alemana) y su hija Carlota compartieron an ms la espiritualidad.

    A pesar de ser muy Joven, Friedrich Daniel Ernst empez por el hipercriticismo de donde

    se le intent sacar mandndole a las escuelas moravas (1783-1787), sin que llegara por lo

    dems a las experiencias clsicas del movimiento. Aun as, en sus ltimos aos, Schleiermacher

    declarar que era todava uno de ellos, "solamente de un orden ms alto"5. Haba aprendido,

    tras las lecciones de su madre, a considerar la fe como una cuestin de sentimiento. Su padre le

    haba recomendado el estudio de los filsofos. Emple en ello sus ratos de estudio en Halle,

    donde apreci particularmente al pietista racionalista Johann Salomo Semler, dedicando luego a

    su estudio el tiempo libre que le dejaba su cargo de preceptor en casa de los condes de Dohna,

    en la Prusia oriental.

    Invitado por su padre a que no tomara partido precipitadamente, comprob en 1793,

    que "deba resignarse a pasar, en el espacio de un cuarto de hora, por un discpulo de Lavater,

    un adepto a la religin natural, un ortodoxo estricto y un filsofo de la escuela crtica". A las

    meditaciones solitarias siguieron una vida mundana y literaria activa como capelln en Berln.

    Esta simpata a la que otorgaba un gran valor y practicaba de una forma apasionada6, le llev a

    tomar la defensa de una novela "epicurea" de su amigo Federico Schlegel.

    Primeras obras.

    Acababa de dar motivos de las ms graves razones de inquietud a los espritus unilaterales, en

    unos "Discursos" publicados en 1779 (Ueber de Religion. Reden an die Gebildeten unter ihren

    Veraechten,7). No se trataba, en absoluto, de los objetos de la religin -y Scheleiermacher era

    desde este punto de vista menos positivo que Rousseau- 8 sino de su naturaleza. El sentimiento

    de la dependencia respecto a un Absoluto, en lo que hace consistir esencialmente la religin,

    era el alma de la piedad protestante y contrastaba con la libertad, hostil o curiosa o

    condescendiente del hombre haca lo divino que era uno de los aspectos del filosofismo9.

    Los viejos ortodoxos no quisieron ver ms que la influencia de Spinoza y se

    5 Latourette, Kenneth Scott, "Historia del Cristianismo", Tomo 2, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, TX, 1959. p

    518. 6 Lonard, Op. Cit., pg. 171.

    7 En castellano "Discursos sobre la Religin, dirigidos a las personas cultas que la desprecian". Latourette traduce: "Discursos sobre la religin para los Cultos entre sus Despreciadores". 8 Idem.

  • 4

    escandalizaron ante lo que no era una dogmtica, sino precisamente su introduccin. En

    cambio, en la joven generacin, aquellos mismos que iban a tomar su relevo10 declararon que

    deban a Schleiermacher sus primeras emociones religiosas. Ahora bien, esto es lo que haba

    deseado: "Mi religin es totalmente religin del corazn", y su finalidad, escriba a su hermana

    Carlota la morava, haba consistido en "preparar las almas a las emociones religiosas y suscitar

    en ellas convicciones viriles"11.

    La enseanza de su teologa "pectoral" o "vaporosa" (Schwebentheologie), como decan,

    o de la "msica de mi religin", como deca l, era insuficiente; lo que deca de la religin era

    vlido para toda religin, y el rasgo caracterstico del cristianismo, la Redencin, se vaporizaba

    dentro de una tenue cristologa, al no ser Cristo ni el nico Redentor, ni sin lugar a dudas el

    Mesas. Unos monlogos (1800) cantan un nuevo himno, esta vez humanista, a la libertad y a

    una saludable energa.

    Se trata, en gran parte, de exhortaciones a s mismo, ya que este optimismo voluntario

    casaba mal con el desasosiego profundo que causaba a Schleiermacher un amor imposible hacia

    la esposa de un colega. Lo esquiv mediante dos aos de exilio y de trabajo en Stolpe, en

    Pomerania (1802-1804), mediante el inicio -en Halle (1804), luego en Berln (1810)- de una

    carrera universitaria para la que estaba hecho, y por medio de un feliz matrimonio con la viuda

    de un discpulo, Enriqueta de Wilich (1809).

    Se aadan a sus publicaciones, la parte activa que tuvo en la liberacin de Prusia, as

    como en lo sucesivo, las iniciativas unionistas de Federico Guillermo III, del que aprobaba el

    principio sin dejar de criticar el autoritarismo. Pero su sistema teolgico no se completaba;

    desviado de la ortodoxia por el carcter abrupto de las 95 tesis de Harms, con el cual sostuvo

    una polmica (mientras se acomodaba a ellas Ammon, un amigo racionalista), su "Ensayo Crtico

    del Evangelio de Lucas" era de una exgesis audaz; la "Vida de Jess" publicada mucho despus

    de su muerte, someta al racionalismo la figura de Cristo, negando el nacimiento milagroso, la

    resurreccin y la ascensin; finalmente, su "Dogmtica", donde ofreci el ltimo estado de su

    teologa, es muy un parecida a sus "Dilogos".

    Su obra ms grande, Der Chirstliche Glaube nach den Grundstzen der evangelischen

    9 Por esta razn Goette encontr los "Discursos" demasiado cristianos.

    10 Como el ultra luterano Claudio Harms.

    11 Ibd. P. 172.

  • 5

    kirche in Zusammenhange dargestellt ("La Fe Cristiana segn los Fundamentales de la Iglesia

    Evanglica presentada sistemticamente"), apareci por primera vez en 1821-1822 y despus,

    en una edicin completamente revisada, desde 1830 en adelante. Por algunos fue saludada

    como la formulacin ms importante de la teologa protestante despus de la "Institucin de la

    Religin Cristiana de Juan Calvino12. Hombre singularmente puro, magnnimo, con un

    profundo amor por el pueblo, Schleiermacher hizo una honda impresin, y su muerte fue

    considerada una desgracia pblica13.

    Sobre su teologa.

    Schleiermacher argumentaba que no tenemos ningn conocimiento objetivo de Dios, sino que

    lo conocemos en relacin a nosotros mismos, en nuestro sentir de absoluta dependencia de l y

    en su relacin con el universo. Dios es eterno, omnipresente, todopoderoso, en el sentido de

    que puede hacer todo lo que quiere; es el creador, es omnisciente. El mundo y el hombre

    habiendo sido creados por Dios, eran originalmente buenos, as lo asentaba l. Crea que el

    pecado es la pretensin del hombre a una suficiencia en s mismo y est en tratar de hallar

    satisfaccin en otra parte que no sea en Dios.

    El Pecado, enseaba, es original porque no es simplemente el acto de un individuo sino

    que es la tendencia inevitable de todos los hombres. El mundo que est en derredor del hombre

    ha perdido su perfeccin prstina hasta el punto que de l provienen continuamente impulsos

    hacia el pecado. Si los hombres estuviesen directamente relacionados con Dios, estos impulsos

    no acabaran en tentaciones, pero, debido a las tendencias pecaminosas radicadas en el

    hombre, ellos inducen a los hombres a pecar. Por el pecado los hombres son alejados de Dios, y

    por esto lo temen como juez, sabiendo que merecen la ira de l14.

    La base de su teologa es un fidesmo. Es decir, la fe, producto de la experiencia del

    corazn y no de las demostraciones del espritu, no necesita profecas, milagros, ni inspiracin

    escriturstica15. La dogmtica, que no obstante puede extraerse del Nuevo Testamento,

    12 Aunque otros la consideraban una amenaza mayor para el cristianismo Entre sus crticas declaraba que para ellos su concepto de Dios era pantesta. 13

    Latourette, Op. Cit, p. 519. 14

    Ibid, p 520. 15

    Es muy lgico que al fin y al cabo Schleiermacher termine quedndose con una religin del corazn, puesto que desatribuye de realidad y de necesidad todo aquello que puede darle concrecin al Credo Cristiano. A lo mejor es

  • 6

    siguiendo el principio de la analoga de las Escrituras, es ante todo una teologa de la

    experiencia espiritual. Al ser, ante todo, este sentimiento de dependencia respecto a lo divino,

    que es la nica verdadera prueba de la existencia de Dios, el pecado representa la ruptura con

    Dios; no excluye la posibilidad de la gracia, que es la prosecucin de esta comunin.

    La obra de Cristo es el restablecimiento de la vida divina en el hombre, pero no exige ni

    la mesianidad ni la perfeccin absoluta (salvo en materia religiosa) de Jess. La Escritura no es

    un medio de gracia, sino de Iglesia, de la que extrae su origen. Comunidad de los rescatados, la

    Iglesia tiene como regla el sacerdocio universal, no admite los ministerios especializados.

    Conclusin

    Nos hallamos ante un cambio de la finalidad de su teologa, que pasa del dogma,

    desmitificado16, a la experiencia; un cambio de su terreno, al esfumarse la razn ante el

    corazn; el mantenimiento, bajo una nueva luz, de las virtudes cristianas. Haba ah un notable

    xito. Dado que el racionalismo17 haba desterrado el hecho religioso del terreno ms peligroso,

    el del razonamiento, Schleiermacher redujo dicho hecho al dominio del sentimiento. Otros lo

    hicieron antes que l, pero haban cado en las extravagancias "msticas", soslayadas por l18.

    Se trataba, a fin de cuentas, de un Rousseau reanudado -menos afirmativamente-, pero

    aceptado por los cristianos. Todo el siglo XIX vivir de este xito, contra el cual nada podr ni el

    racionalismo ni la vieja ortodoxia. El protestantismo posterior, reducido al dogma por Karl

    Barth, ser incluso ms sensible al sistema de Schleiermacher (desde el punto de vida de la

    doctrina tradicional). Pero, detrs del profesor, (como afirma Emile Leonar) hemos de ver al

    pastor de la Iglesia berlinesa de la Santa Trinidad19, tal como nos lo presentan sus "Sermones".

    Tanto a finales del S. XX como a inicios del S. XXI, se ha retomado nuevamente la figura y

    el pensamiento de Schleiermacher. l supo hacer que las personas de su tiempo escucharan y

    valoraran adecuadamente el mensaje de Jess. Es innegable que a nosotros nos queda mucho

    por esto que desde el ambiente catlico no se le dio mucha importancia. De hecho, los libros catlicos que he consultado no dicen casi nada de l (desde el punto de vista histrico, quiero decir). Por otra parte, pienso que la cuestin es que, si decimos que nada de lo que sustenta la fe en el Cristo es real, nos vemos empujados a recurrir a la experiencia cuasi-mstica para poder quedarnos con algo de la fe. Esta podra ser una crtica a Schleiermacher desde un cristianismo algo conservador. 16

    Incluso antes de Bultmann. 17

    O su forma disfrazada de supranaturalismo. 18 Lonard, Op. Cit., p 173.

  • 7

    que aprender de l.

    Bibliografa

    Gonzlez, Justo L., "Una Historia Ilustrada del Cristianismo, Tomo 9: La Era de los Nuevos

    Horizontes, Editorial Caribe, Miami, Fl, 1987.

    Latourette, Kenneth Scott, "Historia del Cristianismo", Tomo 2, Casa Bautista de Publicaciones,

    El Paso, TX, 1959.

    Lonard, mile G., "Historia General del Protestantismo" Tomo III: Decadencia y Renovacin,

    Colecciones Pennsula, Ediciones 62, s.a., Barcelona, 1967.

    Jedin, Hubert, "Manual de Historia de la Iglesia", Tomos VII: La Iglesia entre la Revolucin y la

    Restauracin; y Tomo VIII: La Iglesia entre la Adaptacin y la Resistencia, Editorial Herder,

    Barcelona, 1978, 1988.

    Kung, Hans, "Grandes Pensadores Cristianos: Una Pequea Introduccin a la Teologa", Editorial

    Trota, Madrid, 1995.

    Schleiermacher, Friedrich, "On Religion: Speeches to its Cultured Despisers", Frederick Unger

    Publishing Company, New York, 1955.

    Rendtorff, Thutz, "Chuch And Theology: The Systematic Function of the Church Concept in

    Moder Theology", Westminster Press, Philadelphia, Pennsylvania, 1971.

    Cristian, C.W., "Friedrich Schleiermacher", Word Books, Waco, TX, 1979.

    Thiselton, Anthony C. "New Horizons in Hermeneutics: The Theory and Practice of Transforming

    Biblical Reading", Zondervan Publishing House, Grand Rapids, Michigan, 1992.

    19

    Donde pastoreo durante los ltimos veintisiete aos de su vida.