schopenhauer: textos

2

Click here to load reader

Upload: parergafilo

Post on 03-Jul-2015

576 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Schopenhauer: Textos

TextosSchopenhauer

Concepción pesimista de la voluntad y, cor ello, de la vida

§. «Toda satisfacción, o lo que comúnmente se llama dicha, sólo es siempre estricta y esen-cialmente negativa y, por ende, nunca es positiva. La felicidad no es algo que nos ocurra ori-ginariamente y por sí mismo, sino que la satisfacción ha de serlo siempre de un deseo. Puesel deseo, esto es, la carencia, es la condición previa de cualquier goce. Pero con la satisfaccióncesa el deseo y consiguientemente el goce. Por eso, la satisfacción a la felicidad nunca puedeser más que la liberación de un dolor, de una necesidad pues a ello pertenece no sólo todosufrimiento real, sino también todo su deseo, cuya inoportunidad perturba nuestro sosiego,e incluso también el mortal aburrimiento que convierte nuestra existencia en una carga. Mases harto difícil alcanzar algo y salirse con la suya: a cada proyecto se contraponen dificultadesy penalidades sin término, y a cada paso se acumulan los obstáculos. Sin embargo, cuandofinalmente se ha superado y conseguido todo, nunca puede haberse ganado otra cosa queverse libre de algún sufrimiento o de un deseo, o sea, volver a encontrarse igual que antesde su aparición. Lo único que siempre nos es dado inmediatamente es la carencia, esto es,el dolor. Pero a la liberación y al goce sólo podemos conocerlos indirectamente, al evocar elsufrimiento y la privación pasados, que cesaron con su entrada en escena. […]

»Todo cuanto debieran dejar claro estas consideraciones, la inalcanzabilidad de una sa-tisfacción duradera y la negatividad de toda dicha, encuentra su explicación en lo que semos-traba como conclusión de la metafísica, a saber: que la oluntad, cuya objetivación es tanto lavida del hombre como cualquier fenómeno, es una tendencia sin objetio ni final algunos. […]

»Es realmente increíble cuán fútil e insignificante fluye la vida de la mayoría de los hom-bres, vista desde fuera, así como cuán sórdida y apática se siente por dentro. Es un tenueanhelo, un difuso tormento, un onírico vagabundeo que llega hasta la muerte a través de lascuatro edades de la vida con el séquito de una hilera de pensamientos triviales. Los hombresse asemejan a relojes a los que se les ha dado cuerda y están enmarcha sin saber para qué: cadavez que se engendra y nace un hombre, el reloj de la vida humana es puesto enmarcha nueva-mente, para repetir otra vez lamisma cantinela ya entonada un sinfín de voces, frase por frase,compás por compás, con insignificantes variaciones. Cada individuo, cada rostro humano ysu transcurso vital no es más que un breve sueño más del espíritu infinito de la Naturaleza,de la perseverante voluntad de vivir, sólo es un efímero pentimento¹ que dicha voluntad tra-za lúdicamente sobre su lienzo infinito, el espacio y el tiempo, y que sólo conserva un fugazinstante, antes de borrarlo para dejar sitio a otro. […]

»La vida de cada individuo, si se abarca en bloque y en general, destacando tan sólo losrasgos principales, es propiamente una tragedia; pero desmenuzada en sus detalles tiene el

¹ Pentimento: arrepentimiento, sobre todo, en una obra pictórica, cuando el pintor, por ejemplo, cambia deidea y no pinta un determinado detalle o rasgo que tenía enmente, y, al obrar así, deja la huella de su cambio deparecer en el lienzo. Un caso muy conocido son los arrepentimientos de Velázquez.

Page 2: Schopenhauer: Textos

Historia de la Filosofía - Textos: Schopenhauer

carácter de la comedia. Pues los trajines y ajetreos del día, la infatigable chanza del instantelos deseos y temores de la semana, las contrariedades de cada hora, son auténticas escenasde comedia. Pero los deseos nunca colmados, las esperanzas cruelmente pisoteadas por eldestino, los desventurados errores de la vida entera, con el creciente sufrimiento y la muerteal final, componen siempre una tragedia. De este modo, como si el destino hubiese queri-do añadir el escarnio a la desolación de nuestra existencia, nuestra vida tiene que contenertodas las desgracias de la tragedia sin poder mantener una sola vez la dignidad de los perso-najes trágicos, sino que en los detalles de la vida nos toca hacer el papel de necios bufones».(S, El mundo como oluntad y representación, §)

Sobre Hegel

§. «[Hegel] Dilapidador de papel, tiempo y cerebros». (S, El arte de in-sultar, pág. )

§.«AHegel, repugnante charlatán sin talento e incomparable garabateador de disparates, sele ha llegado a proclamar enAlemania como elmayor filósofo de todos los tiempos, y duranteveinte años miles de personas lo han tomado como tal de una manera firme e inconmovible,incluyendo, fuera del país, a la Academia de Dinamarca, la cual ha salido en defensa de sureputación contra mi persona y lo ha querido reivindicar como un summus philosophus».(S, El arte de insultar, pág. )

§. «Una filosofía cuya sentencia fundamental es “El ser es la nada” debería estar en el ma-nicomio, y en cualquier parte salvo en Alemania ya se le habría recluido en uno. […] Unapseudofilosofía que, paralizando todas las facultadesmentales, asfixia cualquier actividad au-téntica del pensamiento, y que debido a un criminal abuso del lenguaje sustituye a aquél poruna retahíla de palabras totalmente hueras, carentes de sentido, irracionales y, a juzgar por suéxito, idiotizantes.». (S, El arte de insultar, pág. )