script tmp fyd65 goteo

Upload: feria-verde-pehuajo

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Script Tmp Fyd65 Goteo

    1/4

    M   k⁄SR LL OMNNÉÉ~ ~äíç î~ääÉ

    ÇÉë~êêçääç

    Ignacio Marque √ áåí~ ~Éê î~ääÉ ãÉÇáç √ [email protected] 

    Riegoporgoteo“familiar”La mayoría de la población mundial que padece de in-seguridad alimentaria vive en tierras secas y desertifica-das, donde el recurso agua es muy limitado (como es elcaso en gran parte del continente africano). Con el finde aumentar la producción en esos territorios y utilizarel agua de forma más eficiente, se han diseñado sistemasde riego por goteo familiar a través de los cuales se pro-

     veen cantidades precisas de agua en la zona radicular delas plantas, logrando una distribución altamente efectiva

     y un uso racional del recurso.

     Mientras agencias de ayuda humanitaria de todo elplaneta luchan por alimentar a millones de personas, al-gunos agricultores que implementaron esta tecnologíade bajo costo y simple manejo han reportado muy bue-nas cosechas de hortalizas, lo que ha redundado en unmejoramiento de sus condiciones de vida.

    Ççë ÉñéÉêáÉåÅá~ë Éå î~ääÉ ãÉÇáç

    Desde la Agencia de Extensión Rural Valle Medio deláåí~ , a través de los programas Pro-huerta y CambioRural se llevaron a cabo ensayos de riego por goteo en

    Una alternativa de bajo

    costo para agricultores

     familiares de zonas rurales 

  • 8/18/2019 Script Tmp Fyd65 Goteo

    2/4

    k⁄SR LL OMNNÉÉ~ ~äíç î~ääÉ   NN

    ÇÉë~êêçääç

     sigue»

    dos establecimientos hortícolas pequeños, con el fin deevaluar los resultados de la adopción de esta tecnologíade bajo costo a nivel familiar.

    El primero se desarrolló en el predio de una familiade horticultores bolivianos, con el aporte del Centrode Educación Técnica Nº13 de Choele Choel y el mu-nicipio de esa localidad. El hombre dispuesto a llevara cabo esta experiencia fue el señor Atanasio Chambí,de TM años, quien demostró gran entusiasmo desde elcomienzo, ya que el sistema de riego le pareció inge-

    nioso y novedoso y comprendió las ventajas que lebrindaba.

    Se eligió el lugar donde instalar el equipo, determi-nado por la cercanía a la fuente de agua y a la calidad delsuelo. La superficie para el ensayo fue de RMM m2, acordecon la aptitud de cobertura del sistema. La fertilidad delsuelo se potenció con el aporte de abono provenientedel corral de la vaca y del pequeño gallinero.

     Atanasio realizó una siembra con especies bien di- versas, para mantener el equilibrio ecológico de la

    huerta. También incluyó algunas traídas de Bolivia, queno se conocen o no son frecuentes en la zona. En tanto,el personal de la Agencia de Extensión acompañó a lafamilia a lo largo de la temporada primavera/veranoOMNMJOMNN, con el fin de ir evaluando la marcha de laexperiencia y sus resultados.

    Según palabras del propio Atanasio, el uso del sis-tema “me facilitó mucho el trabajo: regar lleva menos tiempo

     y no se compacta la tierra. Además, las malezas se sacan más  fácil” . La producción obtenida en la superficie cultivada

    le permitió abastecer de hortalizas a sus hijos y nietos, y tener un pequeño ingreso extra por la venta de los ex-cedentes.

    La segunda práctica se realizó en una chacra en La-marque, donde la protagonista se llama Susana Gerón.Ella es una huertera familiar y trabaja en ese predio

     junto con su familia, en pequeñas producciones diver-sificadas como cría de ovejas y aves y producción de fru-tas y hortalizas. El destino de lo obtenido es paraconsumo propio y el excedente para venta.

  • 8/18/2019 Script Tmp Fyd65 Goteo

    3/4

    Características y ventajas del equipo

    El equipo empleado puedediseñarse artesanalmente, obien adquirirse en empresasque lo fabrican para tal fin.

    Es de bajo costo (tiene un valor de mil pesos aproxi-madamente) y cubre un áreade RMM metros cuadrados.Consiste en un tanque deagua de NMMM litros elevadoa más de NIR metros paraque genere la suficiente pre-sión, circule el agua por lasmangueras y se dosifiquepor los goteros. Al tanque sele agrega un filtro, una vál-

     vula manual y un sistema de

    mangueras primarias ciegas y secundarias con goteros.

     Las ventajas de esta tecnología son:

    » Posibilidad de realizar cul-tivos otoñales.

    » Menor filtración del agua y erosión del suelo.

    » Producción de vegetales alo largo de todo el año.

    » Fácil instalación y opera-ción del equipo.

    » Independencia del agua dela red de riego por canales.

    » Menor compactación delsuelo comparado con elriego por manto o surco,manteniendo su estructuraporosa.

    » Menor competencia demalezas, ya que el goteolocalizado beneficia ma-

     yormente el desarrollo delcultivo.

    » Maximiza la eficiencia delagua, logrando una alta uni-

    formidad en su aplicación.

    » Independencia de unafuente de energía/electrici-dad, ya que funciona poracción de la gravedad si eldepósito es llenado ma-nualmente.

    » Gastos de mantenimientomuy bajos.

    » Aplicación de fertilizantessolubles junto con el agua

    de riego.

    O   k⁄SR LL OMNNÉÉ~ ~äíç î~ääÉ

    ÇÉë~êêçääç

    í~åèìÉ ÇÉ ~Öì~ 

    ää~îÉ ÇÉ é~ëç Ñáäíêç

    íìÄÉê∞ ~ 

    íìÄÉê∞ ~ êÉÅ~êÖ~Ç~ 

    El proceso fue similar al anterior, pero esta vez de ma-nera vinculada con la Municipalidad de Lamarque. Enpalabras de Susana, “se lograron mayores excedentes conmenor esfuerzo, que sirven para vender y tener más ingre-

     sos” . En este caso también se hizo un manejo agroeco-lógico de la huerta, sin aplicaciones de químicos, y 

    Susana comenzó a posicionarse en la zona como prove-edora de hortalizas frescas que vende en su propio esta-blecimiento.

     A partir de esta primera aproximación en el uso deuna tecnología orientada a huertas familiares, desde la

     Agencia de Extensión Valle Medio se planea seguir am-pliando estas experiencias en la zona, para mejorar laproducción de los pequeños agricultores y, a la vez,promover un uso racional del agua. Así mismo, se eva-luará el impacto de dicha tecnología durante el periodode otoño/invierno, cuando no hay disponibilidad de

    agua en los canales y escasean las hortalizas. Por úl-timo, se instalarán algunos equipos en escuelas rurales,para desarrollar la temática desde un punto de vista pe-dagógico. ☼

    Fuente: http://www.gorel.com.uy/sistemaderiegofamiliar.html

  • 8/18/2019 Script Tmp Fyd65 Goteo

    4/4

    k⁄SR LL OMNNÉÉ~ ~äíç î~ääÉ   NP

    ÇÉë~êêçääç