sdh pdh

Upload: malenafrancisco

Post on 16-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En el expansivo mundo de la necesidad de nuevos servicios eficaces, se ha hecho posible la rpida evolucin en las tecnologas mviles, conocidas por generaciones, como lo es el caso de 1G, 2G, 3G y 4G. Evidencindose en la figura X

Los sistemas de segunda generacin marcaron un xito en la historia de las comunicaciones mviles pero las crecientes demandas de trfico de datos y las expectativas de nuevos servicios multimedia se hacan insuficientes para los sistemas 2G y 2.5G, de esta manera la UIT comenz el desarrollo de un sistema de tercera generacin universal con el nombre de IMT-2000 (International Mobile Telecommunications), que posteriormente pas a ser una familia de sistemas 3G en vista de no poder englobar los intereses de todos los pases en un nico sistema.

En este sentido, la tercera generacin abarca el sistema europeo UMTS y el norteamericano CDMA2000 entre otros de menor relevancia, los sistemas 3G se plantearon en tasas objetivo de 144 kbps para entornos vehiculares de gran velocidad, 384 kbps para espacios abiertos y velocidades de hasta 2 Mbps para entornos interiores de baja movilidad. Con estas velocidades los usuarios pueden utilizar sus terminales mviles en una variedad de servicios desde llamadas telefnicas, acceso a redes LAN corporativas, acceso a Internet, envo de correo electrnico, transferencia de archivos e imgenes de calidad e incluso servicios de video conferencias y transmisin de audio y video en tiempo real. La primera publicacin del sistema UMTS estuvo disponible en 1999. En la que se especificaban dos modos de operacin en cuanto al acceso radio: el modo FDD empleando la tcnica de acceso W-CDMA (Wideband CDMA), donde el canal fsico lo define un cdigo y una frecuencia, y el modo TDD (Time Division Duplex) empleando la tcnica de acceso TD-CDMA (Time Division-CDMA), donde el canal fsico lo define un cdigo, una frecuencia y un time slot. Las mejoras ms importantes de las caractersticas del acceso radio UMTS se describen posteriormente con la adicin de HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y luego con HSUPA (High Speed Uplink Packet Access) que juntas se conocen como HSPA (High Speed Packet Access). HSPA mejora los servicios de paquetes de datos introduciendo mayores velocidades y menores retardos, manteniendo al mismo tiempo una buena cobertura y una gran capacidad en el sistema, logrando finalmente velocidades de hasta 14.4 Mbps en HSDPA y 5.7 Mbps en HSUPA.El sistema de tercera generacin CDMA2000 fue desarrollado por la 3GPP2, en este se incorporaron bsicamente las mismas tecnologas que en WCDMA/HSPA para lograr mejores tasas en la transmisin de datos y mejorar el rendimiento de la red. La evolucin de CDMA2000 ocurri en distintas fases, primero surgi CDMA2000 1xRTT y luego EV-DO (Evolution-Data Only) y EV-DV (Evolution for integrated Data and Voice) otorgando velocidades de transmisin superiores a 2 Mbps.Seguido a esto, el continuo crecimiento en la demanda de servicios de paquetes de datos y la posibilidad de elaborar terminales cada vez ms avanzados aptos para ofrecer nuevas aplicaciones con mayores capacidades para imgenes, audio, video, e-mail y dems aplicaciones multimedia llev a la necesidad de crear una nueva generacin de comunicaciones mviles, por lo que en este sentido la UIT estableci los requisitos para las redes de cuarta generacin bajo el nombre de IMT-Advanced; entre ellos se requiere una red basada completamente en conmutacin por paquete con una arquitectura plana basada en el protocolo IP, velocidades de transferencia de datos mayores a 100 Mbps para altas movilidades y de 1 Gbps para entornos relativamente fijos, interoperabilidad con estndares existentes, canalizaciones flexibles y menores tiempos de latencia.Dos organizaciones lograron con xito el desarrollar estndares de comunicaciones mviles con el fin de cumplir los requisitos del IMT-Advanced. La 3GPP (Third Generation Paterntship Project) comenz a finales de 2004 la primera especificacin del sistema LTE que fue concluida a finales de 2008 y ha evolucionado posteriormente a LTE-Advanced. Por otro lado, la IEEE ha creado la familia 802.16 conocida como WiMAX donde la versin 802.16m, tambin conocida como WirelessMAN-Advanced, ha sido aprobada por la UIT como una tecnologa IMT-Advanced. Cada 10 aos, aproximadamente, aparece una nueva red de comunicacin para sistemas mviles y como es costumbre en la industria, mientras los usuarios se adapatan a la llegada de un nuevo protocolo ya se trabaja en su prxima versin, es por eso que ya se piensa en el desarrollo de la Quinta Generacin de conectividad digital, que provee no solo ms altas velocidades, sino que ser el motor principal de toda una nueva generacin de dispositivos conectados a internet, se espera que 5G se maneje en un potencial entre 10Gbps y 100Gbps, mil veces ms rpido que la actual 4G, es por eso que surge la idea de que si estarn preparados los distintos operadores telefnicos para dar soporte de transporte de datos a estas nuevas y futuras generaciones.Dado que se vuelve ms complicado tener una red que resulte eficaz a futuro, un factor decisivo que dicte los pasos a tomar para elegir la red de transporte ms conveniente, es el notable crecimiento experimentado en los ltimos aos en los campos del transporte de datos y servicios. Existen distintas estrategias que han generado organizaciones internacionales para poder dar solucin al momento de satisfacer los diferentes escenarios tecnolgicos que surgen debido a las cambiantes demandas de los usuarios. Entre esas estrategias se tiene la construccin de una red separada para cada aplicacin del cliente, lo que se traduce a una superposicin, o la realizacin de una migracin que dara paso a la convergencia de servicios en una red de simple aplicacin, tal como Voz sobre Protocolo Internet (VoIP) as como tambin la integracin de las funciones especficas de servicio en los elementos de red.Sin embargo, es necesario enfocarse en cules son las funciones de red necesarias, sin tener en cuenta el requerido protocolo de servicio extremo a extremo. La flexibilidad de la red de transporte, su apertura a los diferentes protocolos y su capacidad para llevarlos en la forma ms conveniente, sern los factores para atraer el mercado hoy da altamente competitivo, en donde es decisivo servir las necesidades de los clientes en la forma ms rpida y al mejor costo en donde se maneje la coexistencia o convergencia de las redes existentes y las planteadas futuro. La implementacin de sistemas de transmisin sncrona se deben principalmente a su capacidad para interconectarse con los sistemas plesicronos existentes, de esta manera la jerarqua sncrona define una estructura que hace posible que las seales plesicronas puedan combinarse y encapsularse en una misma seal sncrona, accin que protege la inversin hecha por los operadores de red en el equipo plesicrono permitiendo de esta manera que las compaas operadoras puedan implementar el equipo sncrono de manera confiable a las necesidades especficas de la red. A pesar del logro de la interconexin entre los sistemas sncronos con los plesicronos, la evolucin va acelerando el crecimiento, lo que conlleva a mayor demanda de usuarios, y para brindar mejores soluciones, se ha esbozado en oportunidades la combinacin de las redes actuales en unin con una mejor red como lo es Metro Ethernet, que plantea la utilizacin de protocolo IP, pudiendo incluir as muchos ms usuarios en una seal nica, proceso en el que no solo habra que incluir los datos de cada usuario, sino que tambin aadir la informacin que permita, por una parte identificar los instantes discretos en los que la informacin es vlida y por otra parte determinar a quin pertenece dicha informacin, por medio de una direccin IP. Para tener claro el procedimiento de convergencia o coexistencia es necesario conocer a los sistemas de transporte por separado; la jerarqua plesicrona como sistema nico evolucion segn las necesidades de su poca y utilizando la tecnologa disponible para el momento. Tuvo su desarrollo basado en el transporte efectivo en telefona, obteniendo mayores ventajas en su poca, por ello, el transporte de informacin en su momento se bas en PDH. Sin embargo, los tiempos y las necesidades evolucionaron. Los nuevos avances en la tecnologa permitieron entrar a una nueva etapa como lo es ahora la era de comunicaciones. Las reducciones en el costo de los circuitos integrados y los avances de la transmisin por fibra ptica condujeron a un explosivo incremento de los enlaces PDH con una relativa eficiencia en costos. Sin embargo, el problema era que aun cuando la malla de enlaces se incrementaba, realmente no se estaba conformando lo que se llama una red. No exista flexibilidad, ni facilidades de insertar o agregar canales.En este sentido, la topologa utilizada en PDH es la de punto a punto. Una de las estrategias utilizadas para la optimizacin en la recoleccin de trfico PDH ha sido concentrar trfico de datos de ancho de banda relativamente pequeo en un punto para luego transportar esta mayor cantidad de datos por enlaces PDH de mayor jerarqua. Con esto se logra evitar crear muchos enlaces punto a punto de datos PDH de jerarquas bajas y en su lugar crear pocos enlaces punto a punto de datos PDH de jerarquas altas. Lo que se logra evidenciar por ejemplo en que varios equipos o clientes que tienen enlaces de datos de n x E0, los cuales llegan a un equipo concentrador o recolector de trfico, describiendo una topologa de red en estrella. Este equipo se conecta a niveles jerrquicos PDH bajos hacia multiplexores y demultiplexores que permiten el acceso a niveles jerrquicos de mayor orden PDH. Luego se crea la interconexin entre los equipos PDH a una jerarqua mayor, lo cual describe una topologa de red punto a punto entre A y B.

Al interconectar varios puntos de acceso, de la misma forma como los puntos A y B de la figura 19, se puede ir creando una red PDH de mltiples puntos interconectados entre s. De esta forma se puede conectar clientes desde un punto A hasta un punto G.

De acuerdo a los razonamientos anteriores, se exponen a continuacin las desventajas de los sistemas PDH:1. La incapacidad de identificar un canal individual en un canal de alta velocidad sin tener que de multiplexarlo completamente. 2. El empleo de muchos equipos multiplexores/de multiplexores, por los muchos procesos que debe realizar al tener varias velocidades, lo que tambin hace muy difcil el interfuncionamiento entre los diferentes fabricantes de equipos.3. El ancho de banda limitado ya que no se puede crecer el estndar por la cantidad de equipos que sera necesario utilizar.4. La incapacidad de satisfacer las demandas de los nuevos servicios, debido a las bajas velocidades que maneja.5. La ausencia de autocorreccin de fallas en la red ya que se deben realizar en forma manual la revisin y reparacin de fallas.Por otro lado, las redes SDH, a diferencia de las PDH, no slo constituyen un sistema de transmisin punto a punto, sino que van ms all, establecindose como una autntica red de comunicaciones, incluyendo, adems de la red de transporte, la de sincronizacin, la de gestin, y la de comunicaciones de datos.

Figura 7: Red SDH genrica.En contraste con la red PDH, la sincronizacin ha de estar completamente garantizada en una red SDH; de lo contrario, se puede tener una considerable degradacin en el funcionamiento de la red o incluso su fallo total. Para evitar esto, todos los elementos de red son sincronizados por una seal de reloj central muy precisa a 2,048 MHz. Esta seal de reloj central es generada por un reloj de referencia primario de alta precisin, expresado en la recomendacin ITU-T G.811 Caractersticas de temporizacin de los relojes de referencia primarios, en concreto con un desvo de frecuencia mximo a largo de 10-11respecto a la norma horaria mundial. La seal procedente del reloj primario se pasa a los relojes esclavos subordinados al sistema SDH, indicado en la recomendacin ITU-T G.812 Requisitos de temporizacin de relojes subordinados adecuados para utilizacin como relojes de nodo en redes de sincronizacin. Finalmente, se encuentra con los propios relojes locales de los sistemas SDH, citado en la recomendacin ITU-T G.813 Caractersticas de temporizacin de relojes subordinados de equipos de la jerarqua digital sncrona.

Debido al enorme coste de los sistemas de sincronizacin, el reloj debe distribuirse por toda la red, para lo cual se utiliza una estructura jerrquica. Esta estructura jerrquica est dividida en estratos y se especifica conforme a la calidad de las seales de reloj transmitidas a los estratos subsiguientes en el caso del fallo de un reloj maestro. Si fallasen los relojes maestros, se provee el funcionamiento de reserva en el cual el oscilador utiliza su ltimo valor almacenado. Del mismo modo, si una fuente de reloj esclava fallase, el sistema SDH afectado conmuta a la fuente de reloj que tenga una calidad igual o menor a la que utilizaba hasta el momento; o de no ser posible, utiliza su propio reloj local.

En este modo de funcionamiento, la seal de reloj se mantendr relativamente exacta controlando el oscilador local mediante la aplicacin de los valores de correccin de la frecuencia almacenada durante las horas precedentes, teniendo en cuenta la temperatura del oscilador y extrayendo la seal de reloj a partir de alguna de las tramas STM-N que le llegan; en concreto de la que utilice la mejor fuente de sincronizacin, lo cual puede determinar a partir de informacin almacenada en la cabecera de la trama.

En este sentido, la jerarqua SDH se divide en una estructura de cuatro secciones, como lo referencia la figura.

Figura: Estructura en secciones de una red SDH

Seccin Fsica: La seccin fsica incluye una especificacin del tipo de fibra, enlaces de radio o satelitales a ser utilizados. Establece detalles como: potencia mnima de transmisin, caractersticas de dispersin de los transmisores, sensibilidad de los receptores etc.

Seccin Regeneradora: Establece el camino entre regeneradores. Se encarga de crear las tramas bsicas de SDH, convertir seales elctricas a pticas, presentar algunas facilidades de monitoreo. Para grandes distancias se requiere de repetidores regenerativos.

Seccin de lnea: La seccin de lnea es la responsable de la sincronizacin y multiplexacin de los datos en tramas SDH, funciones de proteccin y mantenimiento. Como equipos terminales de lnea se pueden tener multiplexores y nodos de conmutacin.

Seccin de Trayectoria: La seccin de trayectoria es responsable del transporte de datos entre punto terminales, as como del establecimiento de la velocidad apropiada de sealizacin. En este circuito entre puntos terminales los datos son ensamblados al comienzo del circuito, y no son modificados hasta ser desensamblados en el punto final.

Prcticamente todos los nuevos sistemas de transmisin por fibra ptica que estn siendo instalados actualmente en las redes troncales, utilizan SDH SONET. Se espera que esta tecnologa domine la transmisin durante dcadas, del mismo modo que su predecesor PDH ha dominado la transmisin durante ms de 20 aos y an lo hace, en trminos de nmero total de sistemas instalados. Las tasas binarias en sistemas a larga distancia se espera que se eleven de los 10 Gbps a los 40 Gbps, apareciendo los primeros productos comerciales a partir del ao 2002; y al mismo tiempo, que los sistemas de 155 Mbps e inferiores penetren ms en las redes de acceso.Es por ello que sus ventajas se basan en un proceso de multiplexacin es mucho ms directo, la utilizacin de punteros permitiendo una localizacin sencilla y rpida de las seales tributarias de la informacin, lo que tambin supone mezclar trfico de distintos tipos dando lugar a redes flexibles, permitiendo la compatibilidad elctrica y ptica entre los equipos de los distintos suministradores debido a los estndares internacionales sobre interfaces elctricos y ptimos.Situndose en desventaja solo unos pocos argumentos como la relacin entre los bits enviados versus la carga til, debido al gran ancho de banda requerido para la administracin (overhead), la necesidad de sincronismo entre los nodos de la red SDH. Y en parte el costo y complejidad de los equipos SDH es significante, sobre todo cuando se toma en cuenta el equipo de sincronizacin extra requerido.Analizando la jerarqua SDH, como un modelo de capas de funcionamiento se tiene la siguiente figura

Figura X. Modelo de capas SDHDe manera descriptiva, las capas de circuitos son las portadoras del servicio, a su vez la capa de trayecto brindan la conexin entre nodos de red, y las capas de transmisin brindan soporte fsico. Cuando se analizan dos capas adyacentes se llama capa cliente a la superior y capa servidora a la que est menor nivel, la informacin que una capa transfiere a la otra es moderada por la funcin de adaptacin. La adaptacin puede tener la forma de una codificacin, de una conversin de velocidad o de una multiplexacin sincrnica. Las capas se subdividen tambin horizontalmente en subredes para tareas de administracin, enrutamiento, mantenimiento, etc. Una capa puede pensarse como una red superior compuesta por redes inferiores interconectadas mediante enlaces, siendo estos, secciones, trayectos o circuitos.La jerarqua SDH nace para facilitar la compatibilidad entre distintos equipos de gestin y transmisin, dado que esta jerarqua posee un mayor nmero de funciones normalizadas en comparacin con la jerarqua plesicrona existente, tomando en cuenta que la nueva jerarqua sncrona deba implantarse paulatinamente se hizo notable la necesidad de coexistir con el sistema PDH existente, por lo que se normaliz el proceso mediante el cual las antiguas tramas PDH podran ser transportadas en la nueva trama de SDH, a dicha trama se le denomina STM-1, la cual tiene una velocidad de transmisin de 155Mbps y una duracin de trama de 125 microsegundos al igual que la trama existente PDH. La mencionada trama STM-1 posee carga no til, debido a la cantidad de bits de relleno o justificacin que se van agregando, los niveles superiores se construyen multiplexando las tramas del nivel inferior, por lo que la multiplexacin se realiza byte a byte sin tomar en cuenta los bits de relleno. La trama STM-1 est formada principalmente por un contenedor (C), que contiene tanto bits de informacin como de justificacin para sincronizar la seal PDH al reloj de frecuencia SDH, al igual que otros bits con funcin de relleno, a esos contenedores se les aade una cabecera llamada POH, que aportara informacin extra para formar los llamados contenedores virtuales (VC-n), siendo los VC-n (n=2,11 y 12) contenedores virtuales de orden inferior y los VC-n (n=3 y 4) de orden superior. A dichos VC-n se les aade un puntero de localizacin, lo que posteriormente estar formando la unidad tributaria (TU-n), cuya funcin es la de adaptar un VC-n de orden inferior y uno de orden superior, varios de estos pueden unirse dentro de un grupo de unidad tributaria (TUG-n), encargndose de combinar una o varias TU-n de idntico grupo; de igual manera al agrupar varios TUG-n se llega a formar un contenedor de orden superior (VC-n), este junto con un puntero formar la unidad administrativa (AU-n), permitiendo a los AU-N formados, armar un grupo de unidad administrativa (AUG), lo que dara como resultado el STM-N. De esta forma se tiene definitivamente la estructura de informacin con soporte para conexin, donde STM est definido bsicamente por 155,55 Mb/s y la N ser la velocidad que representara un mltiplo entero de 155,52 Mb/s. Todo el proceso anteriormente descrito se puede demostrar en la figura X

Figura X. Cadena de multiplexacin de STM-NSegn lo referido en la recomendacin UIT-T G.803 Arquitectura de redes de transporte basadas en la jerarqua digital sncrona, en cuanto a la implementacin de las redes de transporte basadas en SDH, es necesario tomar en cuenta tanto como el orden de implementacin de equipos SDH, y las correspondencias utilizadas lo que ayuda a la evolucin y el Interfuncionamiento entre redes PDH/SDH. Todo este tipo de decisiones y el nivel de desarrollo de SDH dependern de los distintos operadores de red. Es importante sealar que no es necesario la completa adopcin de las redes sncronas, con solo saber los tipos de seales que soporta SDH, y los tipos de seales de la capa cliente que pueda soportar la existente PDH. TIPOS DE SEALES DE LA CAPA DE CLIENTEPara SDH: Las capas de trayecto solo soportan dos tipos de seales de la capa de cliente, en correspondencia a lo que se define en la recomendacin UIT G.707, Para el logro de un buen Interfuncionamiento se deben considerar dos casos tales como: Seales de capa cliente como: seales basadas en 64kbit/s, seales por lneas arrendadas con velocidades binarias recomendadas en la UIT G.702, u otras seales cuyas velocidades binarias podran optimizarse en funcin de la capacidad de los trayectos de capa SDH. Seales de capa de trayecto PDH, tambin recomendadas en la UIT G.702 que a su vez soporte seales de la capa cliente anteriormente mencionado y seales de capa de trayecto PDH de orden inferior.Los equipos de red de transporte basada en SDH gestionan el control de la conectividad de los trayectos SDH, pero no gestionan el control de la conectividad de la capa cliente, es por ello que en el caso de las seales de las capas de trayecto PDH no es posible la utilizacin de un equipo basado en SDH, sino que es necesaria la funcionalidad de multiplexacin PDH a velocidad primaria y/o de orden superior. Cuando exista la posibilidad de que las redes de transporte basadas en SDH se generalicen, es recomendable hacer mnimo el soporte de esa seal desde el comienzo o bien que se adopten durante las etapas siguientes a la evolucin de la red de transporte, las medidas necesarias para que las seales redundantes de la capa de trayecto PDH sean mnimas.Para PDH: Las capas de trayecto solo soportan dos tipos de seales de la capa de cliente tales como: Seales de la capa de cliente como: seales basadas en 64 kbit/s adaptadas a la capa de trayecto PDH en conformidad con la recomendacin UIT G.704, seales por lneas arrendadas con velocidades binarias de la recomendacin UIT G.702 igual a la velocidad primaria o superior a ella, otras seales cuyas velocidades podran optimizarse en funcin a la capacidad til de las capas PDH. Seales de la capa de trayecto SDH que a su vez soporten las seales de la capa de cliente identificadas anteriormente.Las correspondencias entre seales de capa de trayecto SDH y seales de la capa de trayecto PDH se encuentran definidas por la recomendacin UIT G.802. A la funcionabilidad necesaria para brindar la correspondencia se le denomina funcionabilidad modem puesto que es similar a la transicin desde la red analgica a la red digital nueva. En aquellos casos en que la funcionabilidad modem permita la multiplexacin de varias seales de capa de trayecto SDH en la capa de trayecto PDH, no es posible gestionar el control de la conectividad de seales de capa de trayecto SDH individuales en la red de capa de trayecto PDH.INTRODUCCION INICIAL A LOS EQUIPOS BASADOS EN PDH Entre los tres modos bsicos de efectuar la primera introduccin de equipos basados en SDH se tiene:a) Superposicin de una red que permita el despliegue simultaneo de sistemas por lnea SDH y una funcionalidad de interconexin de equipos de transconexin digital y/o equipos de insercin/extraccin (DXC/ADM) para una conectividad de capa de trayecto generalizada. Adems para aumentar la cobertura geogrfica de la red superpuesta se puede adaptar las conexiones de enlace de capa de trayecto SDH para insertarlas en trayectos PDH, empleando la funcionalidad modem, siendo probable que en principio la red superpuesta sea buena para soportar tipos de capa cliente particulares pero ms adelante se volvera difcil la inclusin de otros servicios. b) Instalacin de equipos de (DXC/ADM) de SDH nicamente, con interfaces a las velocidades binarias plasmadas en la recomendacin UIT G.702. Por lo general consistir en la instalacin de los DXC en ubicaciones centrales, cuando la ventaja principal deseada sea el control de la conectividad de los trayectos PDH en el emplazamiento. En cuanto a la arquitectura funcional de la red los trayectos de VC-n de los DXC/ADM proporcionan conexiones de subred en la capa de trayecto PDH. En una etapa posterior se podran desplegar los sistemas por linea SDH proporcionar de una conectividad ms amplia de los VC-n. De modo similar, podran utilizarse los trayectos PDH con funcionalidad de modem.c) Despliegue de sistemas por linea SDH nicamente, con interfaces intracentral a las velocidades binarias plasmadas en la recomendacin UIT G. 702. Estos sistemas son similares en cuanto a funcionamiento a los sistemas por linea PDH, dado que soportan conexiones de enlace en la capa de trayecto PDH. En cuanto a la arquitectura funcional de la red, los trayectos de VC-n de los sistemas por linea SDH proporcionan conexiones de enlace en la capa de trayecto PDH. En una etapa posterior podran instalarse equipos DXC/ADM de SDH para ampliar la conectividad. Cada opcin es vlida, y est determinada por los requisitos iniciales del operador de la red. La eleccin de un determinado operador no afecta la eleccin de otro, de tal manera que pueden coexistir las tres opciones. INTERFUNCIONAMIENTO DE REDES DE TRANSPORTE BASADAS EN LA SDH Y LA PDHEl Interfuncionamiento de las redes de transporte basadas en PDH y SDH puede producirse a uno de los tres diferentes niveles:A) a nivel del cliente para las redes de la misma capa cliente en caso de SDH o PDH, por lo general dicho Interfuncionamiento requiere la terminacin de los trayectos PDH y SDH respectivos y las funciones de adaptacin entre las capas de trayecto de cada uno y la capa de circuito. En lo que sigue se denomina a esta combinacin de funciones transmultiplexin (TMUX, transmultiplexing). Esto no implica necesariamente interfaces fsicas adicionales. Depender de casos especficos como el caso de seales de la capa de cliente a 64Kbit/s, las correspondencias sncronas en bytes de la recomendacin UIT G.707 permiten el interfuncionamiento a nivel de cliente, sin terminar necesariamente el trayecto PDH. Para las seales por lneas arrendadas, con velocidades binarias de la recomendacin UIT G. 702 o superiores a la velocidad primaria, las correspondencias asncronas de la recomendacin UIT G.707 permiten el interfuncionamiento a nivel de circuito, para estos casos en que tanto SDH y PDH tengan la misma velocidad binaria, el interfuncionamiento a nivel de cliente no requiere necesariamente el tratamiento de la seal.B) A nivel de trayecto PDH, para las seales identificadas en la capa de trayecto PDH, este interfuncionamiento requiere la adptacion de dichas seales, para insertarlas en las capas de trayecto SDH apropiadas, utilizando las correspondencias asncronas definidas en la recomendacin UIT G.707, para velocidades binarias de la recomendacin UIT G.702.C) A nivel de trayecto SDH, Cuando las seales de la capa de trayecto SDH se adaptan para insertarlas en trayecto PDH, utilizando la funcionalidad de modem. Caso descrito en la recomendacin UIT G.832.La eleccin del nivel de interfuncionamiento y del escenario de introduccin del equipo SDH influir en las etapas subsiguientes de la evolucin de la red de transporte.Superposicin SDHSe consideran los dos niveles de interfuncionamiento siguientes: a) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de cliente son los mismos que se indican en la parte anterior. En casos donde se utilicen trayectos PDH para proporcionar conectividad, ser necesaria la funcionalidad de modem para la adaptacin a la capa de trayecto. En el caso de que se agreguen interfaces STM-N a un conmutador de 64kbit/s, no se requerir el interfuncionamiento entre tales elementos de red y la red de transporte SDH.b) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de trayecto PDH, tambin explicados en la parte anterior, ser necesaria la funcionalidad de multiplexin en PDH a velocidad primaria y/o de orden superior, en la red de transporte basada en PDH. En los casos en que se utilicen trayectos PDH ser necesaria la funcionalidad de modem, en caso de que se agreguen interfaces para STM-N a los elementos de red que procesan seales de capa de circuito, seguir siendo necesaria la funcionalidad de multiplexacin de PDH a velocidad primaria y/o de orden superior y las correspondencias asncronas de la recomendacin UIT G.707 para velocidades binarias la recomendacin UIT G.702 a finde proporcionar el interfuncionamiento entre tales elementos de red y la red SDH. Para los casos en los que se desee el interfuncionamiento a nivel de cliente, no ser necesaria la multiplexacin PDH.Equipos DXC/ADMSe consideran los dos niveles de interfuncionamiento siguientes:a) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de cliente que fueron indicados anteriormente. Para los casos en que sea necesario el interfuncionamiento de redes de capa de trayecto SDH mas amplio, podran deplegarse los sistemas por linea SDH; no ser necesaria la funcionalidad de interfuncionamiento entre equipos DXC/ADM y los sistemas por lnea SDH. b) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de trayecto PDH se indican tambin anteriormente. En casos que se necesite un interfuncionamiento de redes de capa de trayecto SDH mas amplio, podran desplegarse los sistemas por linea SDH; no sera necesaria la funcionalidad de interfuncionamiento entre los equipos de DXC/ADM y los sistemas de linea SDH.Sistemas por lnea SDHSe consideran los dos niveles de interfuncionamiento siguientes:a) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de cliente que fueron indicados anteriormente. Para los casos en que sea necesario un desarrollo de red de capa de trayecto SDH ms amplio, podran instalarse los equipos DXC/ADM de SDH; no ser necesaria la funcionalidad de interfuncionamiento entre equipos DXC/ADM y los sistemas por lnea SDH. b) Los requisitos para el interfuncionamiento a nivel de trayecto PDH se indican tambin anteriormente. En casos en que sea necesario un desarrollo de red de capa de trayecto SDH ms amplio, podran instalarse los equipos DXC/ADM de SDH; no ser necesaria la funcionalidad de interfuncionamiento entre equipos DXC/ADM y los sistemas por lnea SDH.

INTRODUCCION DE INTERFACES PARA STM-N EN CONMUTADORES de 64kbits/s y (DXC)En el caso de redes de transporte basadas en PDH, los conmutadores a 64kbit/s se interconectan mediante trayectos sncronos a velocidad primaria o secundaria, siendo estructurados bajo la recomendacin UIT-T G.704. En tema de la arquitectura funcional, los trayectos de la red de capa de trayecto PDH soportan las conexiones de enlace entre subredes en la red de capa a 64Kbit/s. la introduccin de interfaces para STM-N en uno de los dos conmutadores a 64Kbit/s interconectados, exige el interfuncionamiento de PDH/SDH.El mencionado interfuncionamiento puede producirse a 64Kbit/s requiriendo la utilizacin de correspondencias sncronas en byte, para insertar seales a la capa de 64kbit/s en la capa de trayecto SDH, definindose por la recomendacin UIT-T G.707. Tambien pudindose producir a nivel de trayecto PDH requiriendo la utilizacion de correspondencias asncronas para adaptar los trayectos PDH a la capa de trayecto SDH. Al introducirse interfaces STM-N en uno de los conmutadores a 64kbit/s y existe la posibilidad de conectividad de capa de trayecto SDH entre los dos conmutadores, sera necesaria la funcionabilidad de interfuncionamiento si uno de ellos utiliza correspondencia sncrona en byte y el otro utiliza correspondencia asncrona. En el caso de que los conmutadores pertenezcan a redes de operadores diferentes, la responsabilidad de la puesta a disposicin de la funcionalidad de interfuncionamiento, de ser necesaria recaer en el operador del conmutador que utilice la correspondencia asncrona, a menoes que se llegue a distintos acuerdos.

Otra solucin a los requerimientos y demandas de los usuarios, es lo que se conoce como SONET/SDH, este un protocolo de transporte con gran facilidad para el envo de grandes cantidades de llamadas telefnicas y trfico de datos por fibra ptica sin problemas de sincronizacin. SONET y SDH, son esencialmente los mismos, originalmente fueron diseados para el transporte de las comunicaciones en modo circuito partiendo de una variedad de fuentes diferentes, principalmente para transportar voz en tiempo real, sin comprimir, y por conmutacin de circuitos codificada en formato PCM (Modulacin por Impulsos Codificados). La principal dificultad en hacer esto antes de SONET/SDH es que las fuentes de sincronizacin de estos diversos circuitos eran diferentes, lo que significaba que cada circuito en realidad operaran a una velocidad ligeramente diferente y con diferente fase. SONET / SDH permite el transporte simultneo de muchos circuitos diferentes, de origen diferente enmarcados dentro de un mismo protocolo. Debido a la neutralidad esencial de este protocolo y las caractersticas de transporte colectivo, SONET / SDH fue la mejor eleccin para el transporte de modo de transferencia asncrono (ATM) y otros protocolos, como Ethernet, su estructura interna compleja previamente utilizada para el transporte de conexiones orientadas a circuitos fue removido y reemplazado con un marco grande y concatenado en el que las clulas ATM, paquetes IP, o tramas Ethernet se colocan.Segn un estudio realizado durante el ao 1999, por Probe Research, sobre cuota de mercado mundial de sistemas SONET/SDH, los principales suministradores de sistemas SDH, son: Alcatel, Ericsson y Lucent.

Por su parte Ethernet, comnmente, se refiere a la tecnologa de redes dominante que se utiliza en las Redes de rea Local o Local Area Network (LAN) para la conexin, la comunicacin y el trabajo interinstitucional de los ordenadores personales, impresoras, servidores y otros dispositivos. Una LAN opera normalmente dentro de un rea geogrficamente limitada como un edificio de oficinas o un pequeo grupo de edificios en un radio de pocos kilmetros, Ethernet especficamente abarca una interfaz fsica de un dispositivo que interconecta un coaxial, fibra o algn otro medio de comunicacin, y sus tramas se utilizan como contenedores para la transmisin y recepcin de datos entre las interfaces fsicas de los dispositivos en la LAN.

Cuando se inici la implementacin se servicios ethernet, la mayora de las redes no estaban completamente preparadas para ello, sin embargo ya exista una gran infraestructura de transporte basada en SDH que sera til aprovechar, para ello se idea la instrumentacin de mecanismos como la concatenacin virtual que permitieran adecuar la capacidad de los contenedores y poder de esta manera enviar Ethernet sobre las redes SDH existentes, a este nuevo concepto de integracin es lo que se denomin Metro ethernet. La red Metro Ethernet (MEN) es una arquitectura tecnolgica destinada a suministrar servicios de conectividad MAN/WAN de nivel 2, su modelo bsico est compuesto por una red switcheada MEN, ofrecida por determinado proveedor de servicios, los usuarios acceden a la red mediante CE (Customer Equipement), siendo este un router; Bridge IEEE 802.1 (switch) que se encuentan conectados por medio de UNI a velocidades que van desde los 10Mbps, a 10Gbps.En la constante evolucin de Ethernet, distintos organismos de estandarizacin como la IEEE, IETF, UIT, estn jugando un papel fundamental, asi como tambin el MEF que est dedicado nicamente a definir Ethernet como un servicio metropolitano.Es posible tener multiples UNI conectadas a la red metro Ethernet, la misma es tambin denominada una red multiservicio, dado que soporta una amplia gama de servicios, aplicaciones, contando con mecanismos donde se incluye soporte a trfico en tiempo real, como puede ser telefona IP y video IP.

Metro Ethernet reduce los cuellos de botella de rendimiento WAN con anchos de banda de hasta 10Mps a 1Gbps tambin llamado gigabit ethernet, adems de la simplificacin de la interconexin de sus ubicaciones dentro y entre las reas metropolitanas, garantizando el rendimiento ptimo de la velocidad de LAN en envio de datos, dado que puede soportar full dplex o half dplex. La red metro Ethernet ofrece una sencilla migracin a un mayor rendimiento de ancho de banda y valor, aprovechando la infraestructura de las redes actuales, y el recurso de personal, eliminando los intensos gastos en compras de grandes equipamiento y capacitacin de nuevo personal tcnico, proporcionando adems la perfecta capacidad de mezclar velocidades por zonas y la aplicacin de apoyo a datos de alta velocidad, voz sobre IP y aplicaciones de video.Una red MEN tambien funciona como muchos, por un modelo de capas, a modo que se puede distinguir en la figura X, basado en una capa de transporte de servicios, una capa de servicios ethernet y una capa de servicios de aplicacin.

La Capa de servicios de aplicacin, tambin referida como APP, soporta las aplicaciones bsicas transportadas en los servicios Ethernet prestados por la red MEN. Esta capa admite diferentes servicios, los cuales a su vez son soportados por la capa ETH. Entre las aplicaciones admisibles se encuentran IP, MPLS, PDH, que utilizan a ETH como capa de transporte. La siguiente capa conocida como ETH es la capa de servicios Ethernet, es la que provee conectividad para los servicios de Ethernet y por la entrega de sus tramas de servicio, presentadas a travs de las interfaces antes definidas. Esta capa tambin es responsable de todos los aspectos relacionados con el trfico Ethernet incluyendo operaciones, administracin, mantenimiento y capacidades de aprovisionamiento para soportar este tipo de servicio de conectividad, cumpliendo con el formato de trama IEEE 802.3 2002. Y por ltimo la capa de transporte de servicios o TRAN, soporta conectividad entre los elementos funcionales de la capa ETH, en formas independientes de servicio. Varias tecnologas de capa de red y aproximaciones de interconexin pueden ser utilizadas para soportar los requerimientos de transporte de la capa de servicios Ethernet. Esta capa incluye redes de transporte basadas en los estndares IEEE 802.3 PHY (especificacin de capa fsica), redes con puentes IEEE 802.1, SONET/sDH, ATM o MPLS.

A su vez dentro de la red diferentes planos operativos como el plano de los Datos, que provee los elementos funcionales necesarios para dirigir el flujo de datos del suscriptor y soporta el transporte de las unidades de trfico de este ltimo entre los diferentes elementos que conforman la red MEN. Un plano de Control, que brinda los elementos funcionales que soportan funciones de gestin distribuida entre los elementos de red que participan en el plano de los datos; tambin provee los mecanismos de sealizacin necesarios para soportar operaciones distribuidas de establecimiento de conexin, supervisin y desconexin, entre otras funciones de control de flujo. Y un plano de Gestin, el cual provee de elementos funcionales que brindan soporte a funciones de fallas, configuracin, tasacin, desempeo y seguridad, as como a herramientas de administracin, operacin y mantenimiento.A su vez Metro Ethernet da cabida a muchas tecnologas como lo son: Optical Ethernet: Es una red con anchos de banda desde 100Mpps hasta mas altos que 1Gbps, econmica de gran alcance, de uso comn en fibra ptica y guarda relacin con DWDM (Multiplexacin por Divisin en Longitudes de Onda Densas) y CWDM (Multiplexacin por divisin en longitudes de onda ligeras) VPLS (Servicio de LAN Privada Virtual): Es una forma de proporcionar Ethernet multipunto a multipunto basado en la comunicacin sobre redes IP / MPLS. Permite sitios dispersos geogrficamente compartir un dominio de difusin Ethernet mediante la conexin de sitios a travs de pseudo-cables. Las tecnologas que se pueden utilizar como pseudo-alambre puede ser Ethernet sobre MPLS, L2TPv3 o GRE. RPR (Anillo de Paquetes Resilente) es el resultado de la bsqueda de la estandarizacin de una red metropolitana de alta velocidad, definida bajo el estndar IEEE 802.17, ofreciendo una alternativa para el transporte de datos sobre una red en anillo con la mxima eficiencia en el aprovechamiento de ancho de banda, diferenciacin de trfico, localizacin y recuperacin de fallas.Por ser SONET/SDH la solucin ms econmica y tecnolgicamente factible para transmitir voz y datos es una de las mejores tecnologas emergentes de Metro Ethernet, diseada para optimizar el trafico basado en TDM, es muy robusta y segura conteniendo mecanismos integrados que pueden proveer la disponibilidad de la red en un 99.99%. SONET/SDH o tambin denominada la Nueva Generacin SDH (SDH-NG), incorpora mecanismos como la Concatenacin Virtual y GFP (Procedimiento Genrico de Entramado), el cual permite integrar dentro de los contenedores de SDH en forma eficiente los protocolos de datos actuales ms comunes como Ethernet, IP, ATM, etc. Formalmente GFP es un estndar nuevo en la UIT G.7041/Y.103), Provee un mecanismo eficiente para mapear procolos de datos, dentro de multiples contenedores virtuales concatenados permitiendo la convergencia de SDH/SONET con otros protocolos de datos operando una plataforma de transporte integrada e interoperable ofreciendo costeabilidad, calidad de servicio y confiabilidad.Permitiendo el soporte de mapeo de seales fsicas y lgicas, diferentes topologas de red, bajo retardo por encapsulamiento y multiplexacin por tramas sncronas o asincronasLa trama de la plataforma GFP define una trama compuesta por un encabezado de nucleo (core header) que provee mecanismos de supervisin propios del sistema como delineamiento de trama, indicador de longitud de la carga y control de errores del encabezado, y tambin la compone un rea de carga (payload area) que contiene la informacin del cliente pudiendo ser en longitud fija o variable, encerrada sobre dos campos, un encabezado de carga y una secuencia de control de trama de carga (Payload FCS)

Figura X. Estructura de la trama de GFPA su ves especifica dos modos de transporte sobre un mismo canal, siendo el GFP-F un mapeo por trama, y el mapeo transparente (GFP-T), el mapeo que se utilize dependera de las caracteristicas del dato que se transporte, para este caso en el que se estudia el paso de Ethernet por SONET/SDH (SDH-NG), se hara enfasis en el modo GFP-F que es el empleado para el mapeo de aplicaciones que utilizan conmutacion de paquetes como IP, Ethernet, Trafico MPLS, lo que conlleva a tramas variables, multiplezacion y adaptacion a nivel de paquete, requerimiento de circuiteria mac, entre otros. En la figura se puede tomar como ejemplo el encapsulamiento de ethernet sobre GFP-F.

Figura X. encapsulamiento de Ethernet sobre GFP-F

La siguiente figura muestra el diagrama de mapeo de la informacin del cliente utilizando GFP

Diagrama de bloques del mapeo del trfico de cliente a SDH/NG usando GFP

El otro mecanismo utilizado para integrar la informacin dentro de los contenedores es la concatenacin virtualLa concatenacin virtual es un nuevo tipo de concatenacion incorporada en SDH-NG, que permite no solo agrupar cualquier nivel de contenedores virtuales sino como tambin cualquier nmero de ellos, brindando una mejor granuralidad en la red. Esta granuralidad en SDH es un termino que se utiliza para describir la caracterstica que guarda el sistema para crear entidades de diversas capacidades que puedan ajustarse a cualquier tamao de carga.La concatenacin virtual se expresa como VC-n-Xv donde n es el nivel del contenedor virtual a concatenar y X el nmero de contenedores concatenados, lo que permite mejor granuralidad al permitir la agrupacin de cualquier nmero de contenedores para organizar los diferentes tamaos de carga de manera eficiente. En la siguiente tabla se muestra las capacidades logradas con la concatenacion virtual

Tabla X. capacidades de la Concatenacin Virtual