sdi-inv-gu-03

Upload: oscar-franco

Post on 19-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de investigación sobre flujos piroclasticos en el volcan azufral, hecho por la universidad de nariño y generando un mapa probabilistico

TRANSCRIPT

  • 1

    1. TITULO

    MAPA DE AMENAZA PROBABILISTICO POR FLUJOS PIROCLASTICOS PROVENIENTES DEL VOLCAN AZUFRAL EN SU AREA DE INFLUENCIA.

    2. RESUMEN

    En el volcn Azufral no existe una caracterizacin probabilstica de la amenaza que representan los flujos piroclsticos para los centros poblados ubicados en los alrededores de ste, razn por la cual se pretende construir un mapa de amenaza probabilstico que permita estimar la probabilidad de que poblaciones de inters sean alcanzadas por este tipo de flujos. Para ello se usara el mtodo de las lneas de energa propuesto por Sheridan y Macas (1995), que consiste en proyectar lneas de energa, asumidas como rectas, con velocidad inicial cero, sobre el perfil de un modelo digital de elevacin, desde la cima del volcn hacia una nube puntos alrededor del crter, en un rango de ngulos especfico. Los perfiles necesarios para la aplicacin del mtodo se podrn obtener con ayuda del software Grass 6.4 que es capaz de cortar transversalmente el modelo digital de elevacin. La relacin que existe entre la altura y la longitud de las lneas de energa, se conoce como coeficiente de Heim. Al obtener dicho coeficiente de cada una de las lneas proyectadas, es posible estimar los lugares con mayor probabilidad de ser alcanzados por un flujo piroclsticos usando una comparacin con los datos del volcn Colima. Para facilitar los clculos se sistematizara el proceso con ayuda de Matlab u Octave. Finalmente los datos sern plasmados sobre el modelo digital en una escala de colores que permita la fcil identificacin de las zonas amenazadas por la cada de flujos piroclsticos.

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En el suroriente del departamento de Nario, entre los municipios de Tquerres, Sapuyes, Mallama y Santa Cruz de Guachavz se encuentra ubicado el volcn Azufral con una elevacin de 4070 m s.n.m., posee un crter con un dimetro aproximado de 3 Km, en donde se encuentra la Laguna Verde, es del tipo estratovolcn, lo que significa que est compuesto por mltiples capas de lava endurecida, piroclstosalternantes y cenizas volcnicas. Los estratovolcanes por lo general se caracterizan por tener una forma cnica de perfil escarpado, presentan erupciones peridicas y explosivas con un magma rico en slice. (Catlogo de Volcanes Activos de Colombia. INGEOMINAS, 1989.) Los flujos piroclsticos por su parte son una mezcla de gases volcnicos, slidos calientes y aire atrapado que se mueve a nivel del suelo y a altas velocidades, liberados tpicamente en erupciones explosivas. Este tipo de flujos son

  • 2

    extremadamente peligrosos puesto que las temperaturas alcanzan hasta 900 grados y una velocidad de varios cientos de kilmetros por hora, son completamente letales, destruyen todo lo que se encuentra a su paso y es prcticamente imposible sobrevivir a ellos. Se estima que en Amrica Latina y el Caribe, aproximadamente 60% de las muertes por erupciones volcnicas son causadas por este tipo de flujos. (Los Volcanes y la Proteccin de la Salud OPS, 2002). El volcn Azufral presenta el registro de depsitos asociados con flujos de lava, flujos piroclsticos de gran magnitud y depsitos de cada de ceniza. En la actualidad existe actividad fumarlica, algunas manifestaciones ssmicas y de pequeas erupciones freticas. Se dispone de algunos registros ssmicos de eventos de largo periodo y algunas seales vulcano tectnicas (Catlogo de Volcanes Activos de Colombia. INGEOMINAS, 1989.), lo que indica que se encuentra activo. Conociendo de antemano que en los municipios de la zona de influencia del volcn Azufral habitan alrededor de 80000 personas (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE, censo 2005) y teniendo en cuenta la amenaza que genera la proximidad al volcn por la posible ocurrencia de erupciones futuras con presencia de flujos piroclsticos, se hace necesario caracterizar esta amenaza, pues hasta la fecha no existe tal caracterizacin, adems, la herramienta ms til para la toma de decisiones es una aproximacin probabilstica de las amenazas, pues as se convierten en el primer paso en la estimacin del Riesgo Volcnico por Flujos Piroclsticos. Por lo cual se genera el interrogante: es posible generar un mapa probabilstico de amenaza por flujos piroclsticos para el volcn Azufral? Temtica que no se ha tocado hasta el momento y que vale la pena investigar para obtener un primer bosquejo que provea indicios de la amenaza a que est expuesta la poblacin de dicha regin.

    4.MARCO TEORICO:

    4.1. Fundamentos Tericos:

    4.1.1. Concepto de Probabilidad: Entre los diversos conceptos de probabilidad, el ms favorecido es la interpretacin de la frecuencia o interpretacin clsica, segn la cual la probabilidad de un evento (resultado o acontecimiento) es la proporcin de veces en que ocurrir a la larga eventos del mismo tipo. (Sotomayor y Wisniewski, 2001). Si decimos que la probabilidad de que un avin vuela de Bogot a Cali llegue a tiempo es de 0.84, nos referimos (segn la interpretacin de frecuencia) a que estos vuelos llegan a tiempo el 84% de las veces, o que cada 100 vuelos 84 llegan a tiempo. De la misma manera si el IDEAM dice que hay 30% de probabilidad de lluvia (es decir, una probabilidad de 0.30), esto quiere decir que en las mismas condiciones climatolgicas llover el 30% del tiempo. Por ejemplo, en trminos ms generales, decimos que un evento tiene una probabilidad de 0.90, en el mismo sentido en que podramos decir que nuestro automvil arrancara en clima frio el 90% de las veces. No

  • 3

    podemos garantizar lo que suceder en una ocasin cualquiera especifica (el automvil puede encender una vez y otra vez ya no); pero si recopilamos registros durante un tiempo largo, debemos advertir que la proporcin de aciertos esta muy prxima a 0.90.

    4.1.2 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo: La posibilidad de ocurrencia de cualquier evento natural, si puede causar daos, es lo que se llama amenaza natural. La definicin de amenaza incluye la intensidad con la que puede ocurrir (algo comparable con la energa liberada) el espacio que afectara y la frecuencia con que ocurrir. La figura 1 representa el concepto de amenaza natural, as como la de vulnerabilidad (grado de exposicin que un objeto o conjunto de objetos ofrece a la destruccin) y de riesgo que resulta ser la combinacin de los dos conceptos anteriores. (Hermeln, 2005).

    Figura 1. Proceso de Evaluacin de Riesgo.

    Tomado de HERMELIN, Michel, Desastre de origen natural en Colombia, 2005.

    El Anlisis de riesgos es un componente importante en la comprensin de los impactos de los procesos peligrosos, los cuales son susceptibles de anlisis de riesgos basado en la probabilidad de que ocurra un evento y las consecuencias derivadas de ese evento.

  • 4

    Existen vnculos entre los diferentes peligros naturales, as como entre los riesgos y el entorno fsico.

    Los procesos peligrosos estn relacionados de muchas maneras. Por ejemplo, los terremotos pueden producir deslizamientos de tierra y olas gigantes llamados tsunamis, y los huracanes suelen provocar inundaciones y erosin costera.

    Eventos peligrosos que previamente han producido desastres pudieran producir nuevas catstrofes.

    La magnitud o tamao, de un evento peligroso, as como su frecuencia, o con qu frecuencia ocurre, puede ser influenciada por la actividad humana. Como resultado de la creciente poblacin humana y las malas prcticas de uso de la tierra, a menudo causan catstrofes.

    Las consecuencias de los riesgospueden ser minimizados mediante el conocimiento de los mismos y aplicndolo a la ordenacin del territorioy la regulacin, la ingeniera y la preparacin para desastresproactiva.

    4.1.3 Flujo Piroclstico: Es un flujo denso constituido por una mezcla de gas y material incandescente (por ejemplo pmez, lticos, cristales y vidrio) que sigue las depresiones topogrficas (se encauza en las barrancas) en los flancos del volcn (Macas, Capra, 2005) . Existen 2 tipos:

    Flujo Piroclstico de bloques de ceniza: Flujo Piroclstico en el que predominan fragmentos densos de rocas y ceniza generados por la destruccin de un domo de lava. (Macas, Capra, 2005)

    Flujo Piroclstico de Pmez: Flujo Piroclstico constituido por pmez y ceniza, que se genera por el colapso de una columna eruptiva vertical u otros mecanismos. (Macas, Capra, 2005)

    4.1.4. Lneas de energa desde el punto de vista hidrulico: Son lneas que permiten visualizar los componentes de la energa hidrulica de un fluido en movimiento a lo largo de un conducto. Si se determinan las cotas de alturas totales CAT y las cotas de alturas piezomtricas CAP y se unen mediante lneas rectas se obtienen la lnea de alturas totales LAT, y la lnea de alturas piezomtricas LP en trmino de presiones relativas, respectivamente.

    Lnea esttica LE Lnea de alturas totales LAT Lnea de alturas piezomtricas LP

    Las lneas de alturas totales y piezomtrica no tienen una pendiente constante debido a la existencia de resistencias locales al flujo, como por ejemplo cambios en la seccin del conducto.

    En los tramos con flujo uniforme, las LAT y LP son paralelas. La LAT siempre desciende en el sentido del flujo.

  • 5

    La LP puede ascender o descender en el sentido del flujo. Es descendente en la mayora de los casos pues la energa de presin se va perdiendo, pero asciende cuando se pasa de una velocidad mayor a una menor o sea cuando hay una ampliacin en la conduccin.(Ver figura 2).

    Figura 2. Lneas de Energa desde el Punto de Vista Hidrulico.

    Tomado de (artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/introduccion.pdf).

    4.1.4.1. Perdida de energa de flujo en conductos abiertos y cerrados.

    Se puede escribir la ecuacin de Bernoulli, para relacionar las perdidas con la reduccin de energa en dos puntos:

  • 6

    +

    2 + = +

    2 + + Dado que la cabeza de velocidad V2/2g es la misma, se tiene:

    = + Debido a que se supone como un flujo uniforme, se aplica la ecuacin de momentum lineal en la direccin l para obtener:

    = 0 = ( ) + En donde P es el permetro mojado del conducto, es decir la porcin del permetro en el cual la pared se encuentra en contacto con el fluido. Debido a que = , se tiene:

    + = ! Donde:

    ! = "#2 Que al utilizarlo en las ecuaciones anteriores, se obtiene:

    = ! = " #2 = " $

    2 En donde R= A/P ha sido sustituido, R, conocido como el radio hidrulico del conducto, es bastante til al tratar en canales abiertos.

    Se le conoce como Hf a las perdidas por friccin. Definiendo S como las prdidas por unidad de peso por unidad de longitud del canal; llegando a:

    % = &' = "$

    2 Despejando V, se tiene:

    = (2" $% = *$% El coeficiente , o coeficiente C, se deben encontrar experimentalmente. Esta es la frmula de Chzy, en la cual originalmente se pens que el coeficiente C de Chzy era una constante para cualquier tamao de conducto o condicin superficial de pared. Hoy en da se utilizan diferentes formulas para C.

    Para tuberas cuando " = '+ y $ = ,+, se obtiene la ecuacin de Darcy-Weisbach como:

  • 7

    &' = - .

    2 En el cual D es el dimetro interno de la tubera. (Streeter, 2000).

    4.1.5 Lneas de energa para flujos de masa sedimentarios: La aplicacin de las lneas de energa para modelar flujos de masa sedimentarios viene de las ideas derivadas de Heim(Hsu, 1975) y (Hsu, 1978), que estableci que la distancia mximaque una avalanchapodra viajara partir de un deslizamiento,es ladistanciaque interceptala lnea proyectada desde el punto del origen deldeslizamientoy el suelo,con un ngulotpico alrededor de30 .(Ver Figura 3).Esta lnease ha denominadola lnea de energa. El ngulo puede ser visto como equivalente al que necesita un bloque slido para deslizarse por una pendiente inclinada (ig= ngulo crtico de friccin). Sin embargo, las avalanchas y otros flujosde masas no se comportan idealmente en un deslizamiento, ya que se deformaninternamentea medida que fluyen. Adems,el ngulode friccin dinmicoen una avalanchapuede ser muy diferenteal ngulode rozamiento estticopara iniciarel deslizamientodel bloque. Heimlleg a la conclusinde que la distanciade viaje paraeste tipo de eventosdepende de: el volumendeldeslizamiento, laaltura de la cada, y la regularidaddel trayecto (Crdoba, 2007).

    Figura 3. Esquema del concepto de lnea de energa. La lnea roja entre el punto inicial A y el punto final B es la lnea de energa. El ngulode friccin tpico de un deslizamiento en pequeas avalanchas es de unos 30, pero las avalanchas grandes de flujos piroclsticos y los ngulos de visualizacin estn muy por debajo de 30. El flujo tiende a detenerse cuando el centro de masa del deslizamiento llega a la lnea.

  • 8

    Tomado de CORDOBA GUERRERO, Gustavo, Diluteparticle-ladencurrents: dynamics and depositpatterns, 2007.

    En el caso de un flujo completo que se detiene en una distancia finita L (Figura 4), la velocidad y la profundidad en el punto 2 ser igual a cero y si tenemos asignado el dato en el punto 2 (Z2 = 0) se convierte en la ecuacin de Bernoulli:

    Esto significa que toda la energa inicial se consume por la friccin y por lo tanto H=hf (note que si los dos puntos corresponden a las posiciones inicial y final, h=H y L=l).

    Figura 4. La lnea de energa para un flujo que se detiene, que muestra el flujo del origen en el punto 1 hasta el final del recorrido en el punto 2. Tenga en cuenta que toda la energa se consume por la friccin. La lnea roja punteada es el eje de la cabeza de energa y el rea rayada del fluido.

  • 9

    Tomado de CORDOBA GUERRERO, Gustavo, Diluteparticle-ladencurrents: dynamics and depositpatterns, 2007.

    4.2. Antecedentes: En el pasado los estudios concernientes a la evaluacin de la amenaza por flujos piroclsticos se hacia de manera puntual para cada caso, principalmente con datos de evidencia histrica de actividad eruptiva, en volcanes que posean dichos registros. En la actualidad se pueden aplicar modelos generales de evaluacin que se han desarrollado para evaluar la amenaza por flujos piroclsticos, que se basan en el estudio del comportamiento propio del flujo, independientemente a algunas de las caractersticas del volcn.

    4.2.1 Sheridan y Malin (1983) propusieron un mtodo para la evaluacin del rea de influencia de flujos piroclsticosdebidos a una erupcin volcnica. En dicho mtodo la energa de la nube de gases y partculas que colapsa desde la columna creada por la erupcin, disminuye con la distancia desde el punto de eyeccin con la diferencia entre la lnea de energa y la topografa.

    La lnea de energa se define por la altura de la columna de erupcin y el ngulo de inclinacin de la misma. Dicho ngulo se estima a partir de estudios estadsticos realizados sobre flujos piroclsticos estudiados en erupciones observadas. La figura 5presenta un esquema de las consideraciones principales del modelo.

    Figura 5.Estimacin del rea de influencia de flujos piroclsticos segn Sheridan y Malin 1982

  • 10

    Tomado deSHERIDAN, Michael F y MALIN, Application of computer assisted mapping to volcanic hazard evaluation of surge eruptions: Vulcano, Lipari and Vesuvius.

    4.2.2. Sheridan y Macas (1995) aplicaron una metodologa basada en el uso de las lneas de energa con el objeto de determinar la amenaza probabilstica en los centros poblados provocada por los flujos piroclsticos del volcn Colima en el estado de Jalisco (Mxico). Estos autores consiguieron construir un mapa probabilstico para el rea de influencia del volcn Colima, Mxico, que indica las zonas con mayor riesgo de ser alcanzadas por flujos piroclsticos. Para determinar el lugar de llegada de un flujo piroclstico utilizaron lneas de energa asumidascomo rectas ycon una velocidadinicial de flujo cero, partiendoel movimiento desde la cima del volcn. La relacin entre la altura (H) y la longitud (L) de la lnea de energa proyectada se conoce como el coeficiente de Heim (); este coeficiente fue utilizado para clasificar los flujos piroclsticos en dos grupos principales, Uno corresponde a los grandes flujos piroclsticos (flujos de pmez y flujos de bloques y cenizas) para los que los coeficientes del rango de van de 0,22 a 0,28. Este grupo tiene un valor promedio de 0,24 y una desviacin estndar de 0,021. La otra modalidad corresponde a pequeos flujos de bloques y cenizas, que tienen coeficientes de Heim, que van desde 0,33 hasta 0,38, un valor medio de 0,35 y una desviacin estndar de 0.025.Hay que notar que a mayor numero de Heim, menor ser el avance del flujo. (Ver Figura 6.). Los valores de los coeficientes obtenidosfueron graficados por los autores en papel de probabilidad aritmtica donde pudieron aproximar funciones de probabilidad para los dos tipos de flujo. Los coeficientes de Heim de las lneas de energa que conectan la cima del volcn con centros poblados fueron utilizados para estimar la probabilidad de que cualquier tipo de flujo piroclsticos pueda llegar al sitio. Con esta tcnica determinaron las poblaciones que tenan mayor amenaza en las inmediaciones del volcn Colima, con probabilidades que van desde el6% al 99% de seralcanzadas por grandes flujos piroclsticos.Un suceso que pudo probar la confiabilidad del mapa fue la

  • 11

    pequea avalancha producida por el colapso de la cima de Colima el 16 de abril 1991 la cual viaj a lo largo de la barranca El Cordobs hacia el rea de la probabilidad ms alta estimada en el mapa construido por Sheridan y Macas.

    Figura 6.Grficos que muestran las distribuciones del coeficiente deHeimtrazadosen papelde probabilidad aritmtica. Cada conjunto depuntos (grandes flujos piroclsticos,pequeosbloques y avalanchas de ceniza) presentanun buen ajustecon lalnea recta que representaunafuncin de Gauss. Este grficose puede utilizar paraestimar la probabilidadde riesgo delas ciudadesmediante el coeficiente deHeimcalculado paradeterminados lugaresen los mapasdeColima.

    Tomado de SHERIDAN, Michael F y MACIAS, Jos Luis, Estimation of risk probability for gravity-driven pyroclastic flows at volcan Colima, Mexico, 1994.

    4.2.3. Por su parte Crdoba (2007) recopilo informacin concerniente a los coeficientes de Heim, determinados de manera emprica por diversos autores y los compilo en la siguiente tabla:

    Tabla 1.Algunosngulosempricosde la lnea deenerga relacionados. Noteel rango devalores.

  • 12

    Tomado de CORDOBA GUERRERO, Gustavo, Diluteparticle-ladencurrents: dynamics and depositpatterns, 2007.

    5. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Construir un mapa de amenaza probabilstico por flujos piroclsticos para la zona de influencia del volcn Azufral.

    5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    5.2.1. Recopilar informacin histrica sobre la actividad del volcn Azufral.

    5.2.2.Obtener un modelo digital de elevacin de la zona de influencia del volcn Azufral al menos con una aproximacin de 30m.

  • 13

    5.2.3. Aplicar el mtodo de las lneas de energa usado por Sheridan y Macas (1995) en el volcn Colima (Mxico) en el modelo digital obtenido. 5.2.4. Sistematizar el uso de una herramienta SIG (sistema de informacin geogrfica) para determinar el alcance mximo del flujo en una nube de puntos determinada, de manera aleatoria con ayudad de Matlab u Octave.

    5.2.5. Plasmar los resultados en un mapa, para facilitar la identificacin de las zonas con diferente nivel de amenaza.

    5.2.6. Identificar el nivel de amenaza de centros poblados cercanos.

    5.2.7. Proporcionar una herramienta para la estimacin de la amenaza por flujos piroclsticos para los pases latinoamericanos y de habla hispana.

    6. METODOLOGA

    6.1. Para la obtencin de informacin del volcn Azufral se va a acudir como fuentes primarias a instituciones especializadas en el monitoreo y registro histrico de la actividad volcnica, como es el Instituto Colombiano de Geologa y Minera (INGEOMINAS) sede pasto.

    De la misma manera acceder a la literatura relacionada con el volcn, disponible en la biblioteca Alberto Quijano Guerrero de la universidad de Nario y bibliotecas municipales en el rea de influencia.

    Otra fuente de informacin sern artculos, revistas y publicaciones en internet.

    6.2. Para la obtencin del modelo digital de elevacin del volcn Azufral y su zona de influencia, se recurrir a la base de datos de la NASA, especficamente a los datos obtenidos en la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), disponible de manera gratuita en internet. Dicha base de datos permite descargar modelos digitales de elevacin de todo el mundo y su formato de archivo (. HGT) se apoya en los desarrollos de software diferentes.

    Los modelos de elevacin se organizan en fichas, cada una cubre un grado de latitud y un grado de longitud, nombrados de acuerdo a sus esquinas sur occidental. La resolucin tiene una aproximacin de 30m por cada celda del modelo.

    Debido a que los modelos son bastante extensos y abarcan pases enteros se utilizar el software Grass 6.4 de licencia gratuita,para recortar el rea necesaria para el presente estudio.

    6.3. Para la identificacin de los centros poblados se pretende visitar Secretarias de Planeacin de los municipios influenciados por la actividad del volcn Azufral para adquirir informacin especfica sobrela ubicacin de la poblacinrespecto al volcn en cada uno de los municipios, resaltando la importancia que tiene para ellos el anlisis de zonas especificas.

  • 14

    Una vez identificados los puntos de importancia se proceder a ubicarlos dentro del modelo digital de elevacin para ser tenidos en cuenta de manera especial en el posterior anlisis de amenaza probabilstica por flujos piroclsticos.

    6.4. Para la aplicacin de la metodologa propuesta por Sheridan y Macas, se va a usar el Modelo Digital de Elevacin de la zona, y con ayuda de software como Grass 6.4 o Matlab u Octave, obtener un perfil del terreno entre la cima del volcn y el punto de inters, y de manera manual se proyectara la lnea que une la cima con el lugar de inters, obteniendo la lnea de energa. El ngulo de inclinacin de esta lnea se asumir como el coeficiente de Heim, el cual ser usado para determinar la probabilidad de que un flujo piroclsticos llegue al sitio, usando la curva para flujos grandes de la tabla 1, proporcionada por Sheridan y Macias. Este procedimiento se repite para los puntos de inters especficos determinados de la forma descrita en el anterior acpite.

    6.5. Una vez lograda la aplicacin del mtodo de Sheridan y Macas de manera manual, se pretende sistematizar una herramienta con ayuda de Matlab u Octave, de manera que realicen la misma tarea de proyeccin de lneas de energa a distintos ngulos hacia una nube de puntos alrededor del volcn, en el modelo digital de elevacin trabajado con Grass 6.4., determinndose la probabilidad de que un flujo piroclsticos llegue o no a una determinada zona en el rea de influencia. La informacin del nivel de probabilidad de la nube de puntos ser sobrepuesta al Modelo Digital de Terreno, usando Grass 6.4, para obtener un Mapa de Amenaza Probabilstico en una escala de colores que permitir una fcil caracterizacin de las zonas ms o menos amenazadas por flujos piroclsticos.

    7. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

    7.1. Resultados Esperados:

    7.1.1. Conocer la amenaza probabilstica alrededor del crter del volcn Azufral.

    7.1.2 Estimar la probabilidad de que flujos piroclsticos alcancen centros de poblacin importantes alrededor del volcn.

    7.1.3. Desarrollo de una metodologa aplicable a los volcanes de la regin con caractersticas similares al volcn Azufral y de la misma manera a otros volcanes en Latinoamrica y los pases de habla hispana.

    7.2. Productos Esperados:

    7.2.1. Un mapa probabilstico de amenaza por flujos piroclsticos del volcn Azufral y la identificacin de la probabilidad de que centros importantes de poblacin sean alcanzados por estos flujos. El mapa ser una herramienta til para ser tenida en cuenta por los tomadores de decisiones para la prevencin de desastres en la zona de influencia del volcn Azufral.

  • 15

    7.2.2. Estudio de la amenaza probabilstica por flujos piroclsticos del volcn Azufral en puntos de inters de las administraciones municipales.

    7.2.3. Diseminacin de la metodologa en conferencias internacionales como Cities on Volcanoes, Mxico, en Noviembre del 2012.

    7.2.4. Publicacin en revistas especializadas.

    8. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LA INNOVACIN PROPUESTA

    En el volcn Azufral no se han hecho estudios previos relacionados con el estudio de la probabilidad y la construccin de un mapa probabilstico de la amenaza por flujos piroclsticos. La metodologa propuesta por Sheridan y Macas (1995) es una herramienta relativamente simple que se puede sistematizar para dejarla como una opcin rpida para la estimacin de la amenaza probabilstica en volcanes dacticos o riolticos, como el Azufran, Doa Juana y Machn, tarea esta que es una innovacin al menos en Latinoamrica.

  • 16

    9. CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES MESES

    DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Recoleccin de Informacin

    Obtencin del Modelo Digital de elevacin

    Aplicacin manual del mtodo de las lneas de

    Energa

    Sistematizacin de la herramienta SIG con

    Matlab u Octave

    Procesamiento de Datos

    Anlisis de los Resultados

    Elaboracin del Mapa Probabilstico de Amenaza

    por F.P.

    Identificacin del nivel de amenaza en centros

    Poblados

    Entrega del anteproyecto

    Informe Final

  • 17

    10. IMPACTOS ESPERADOS

    10.1. La comunidad alrededor del volcn, estimada en 80000 habitantes se ver directamente beneficiada, pues el hecho de conocer el nivel de amenaza en cada sector facilitar que se tomen medidas de seguridad y prevencin.

    10.2. Alcaldas, tomadores de decisiones y gestores del riesgo, encargados de velar por la seguridad de la poblacin, contarn con una novel herramienta que los ayudar en su trabajo de definir reas de acuerdo a su grado de peligrosidad o nivel de amenaza.

    10.3. Se brindar una herramienta rpida, con un costo computacional muy bajo, que la hace implementable en cualquier computador personal o porttil.

    10.4. La comunidad cientfica contara con una herramienta sistematizada para la estimacin de la amenaza probabilstica por flujos piroclsticos en volcanes explosivos.

    11. GRUPO EJECUTOR DEL PROYECTO Y TRAYECTORIA EN DESARROLLO TECNOLGICO E INNOVACIN

    Datos bsicos:

    Ao y mes de formacin: 2004 9

    Departamento Ciudad: Nario Pasto

    Informacin certificada: el da 2008-12-03

    Clasificacin: D

    rea de conocimiento: Ingenieras -- Ingeniera Civil

    Programa nacional de ciencia y tecnologa: Ciencias del Medio Ambiente y el Hbitat.

    Programa nacional de ciencia y tecnologa (secundario): Desarrollo Tecnolgico Industrial y Calidad.

    Institucin: Universidad De Nario - (Avalado)

  • 18

    Lneas de investigacin declaradas por el grupo:

    Desarrollo Tecnolgico Infraestructura vial y transporte Instrumentos Pedaggicos de Enseanza en Ingeniera Civil Medioambiental Riesgo Ssmico Urbano Riesgo Volcnico Sismologa Transporte de Mezclas y Flujo Torrencial

  • 19

    13. BIBLIOGRAFIA

    CORDOBA GUERRERO, Gustavo, Diluteparticle-ladencurrents: dynamics and depositpatterns, 2007.

    HEIM, Der Bergsturz von Elm, 1882.

    HS, K.J; Catastrophic debris streams generated by rockfalls, 1975.

    HERMELIN, Michel, Desastre de origen natural en Colombia, 2005.

    SHERIDAN, Michael F y MALIN, Application of computer assisted mapping to volcanic hazard evaluation of surge eruptions: Vulcano, Lipari and Vesuvius.

    SHERIDAN, Michael F y MACIAS, Jos Luis, Estimation of risk probability for gravity-driven pyroclastic flows at volcan Colima, Mexico, 1994.

    STREETER, Victor L., Mecnica de Fluidos, 2000.

    VELASCO SOTOMAYOR, Gabriel y MARIAN WISNIEWSKI, Piotr, Probabilidad y estadstica para Ingeniera y ciencias, 2001.

    MACAS VZQUEZ, Jos Luis y CAPRA PEDOL, Luca, Los Volcanes y sus amenazas, Fondo de Cultura Economica, 2005.

    artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/introduccion.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estratovolcn

  • 20

    http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_pirocl%C3%A1stico

    http://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_probabilidad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_de_Colima

    http://helid.digicollection.org/en/d/Js2914s/2.1.8.html

    http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page4-spa.pdf

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52838T7T000.PDF

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52720T7T000.PDF

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52699T7T000.PDF

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52435T7T000.PDF