se conoce como disciplina a la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que...

3
1. Se conoce como disciplina a la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado. Es decir, para conseguir un objetivo en la vida, cualquiera que nos propongamos, por más perseverancia o fortaleza que se tenga y que claro ayudará a lograrlo, resulta indispensable tener o disponer de un orden personal que nos organice para alcanzarlo de un modo más concreto, prolijo y sin fisuras. 1. Comienza a disciplinar a tu hijo a una edad temprana para asegurarte de que él o ella sepa la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal. 2 Asegúrate de elogiar el buen comportamiento. No querrás que tu hijo sienta que la única atención que recibe de ti es para lidiar con el mal comportamiento. 3 Sigue adelante. Nunca lo amenaces, piensa antes de amenazarlo con una consecuencia y asegúrate de que puedas apegarte a ello o perderás toda la credibilidad ante tu hijo. 4 Sé claro en tus intenciones cuando le expliques a tu hijo cuáles serán las consecuencias de sus actos. 5 Habla con tu hijo. Asegúrate de que tu hijo entienda cómo esperas que se comporte antes de ponerlo en cualquier situación en la que creas que puede portarse mal. También asegúrate de que entienda las consecuencias que habrán por portarse mal. 6

Upload: ursvillatoro

Post on 20-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

disciplina

TRANSCRIPT

Page 1: Se Conoce Como Disciplina a La Capacidad Que Puede Ser Desarrollada Por Cualquier Ser Humano y Que Implica

1. Se conoce como disciplina a la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado. Es decir, para conseguir un objetivo en la vida, cualquiera que nos propongamos, por más perseverancia o fortaleza que se tenga y que claro ayudará a lograrlo, resulta indispensable tener o disponer de un orden personal que nos organice para alcanzarlo de un modo más concreto, prolijo y sin fisuras.

1. Comienza a disciplinar a tu hijo a una edad temprana para asegurarte de que él o ella sepa la

diferencia entre lo que está bien y lo que está mal.

2

Asegúrate de elogiar el buen comportamiento. No querrás que tu hijo sienta que la única atención que

recibe de ti es para lidiar con el mal comportamiento.

3

Sigue adelante. Nunca lo amenaces, piensa antes de amenazarlo con una consecuencia y asegúrate de que

puedas apegarte a ello o perderás toda la credibilidad ante tu hijo.

4

Sé claro en tus intenciones cuando le expliques a tu hijo cuáles serán las consecuencias de sus actos.

5

Habla con tu hijo. Asegúrate de que tu hijo entienda cómo esperas que se comporte antes de ponerlo en

cualquier situación en la que creas que puede portarse mal. También asegúrate de que entienda las

consecuencias que habrán por portarse mal.

6

Asegúrate de que el castigo vaya acorde al delito. Algunas veces puede ser suficiente un recordatorio del

comportamiento adecuado, mientras que otras veces puede que necesites un método de disciplina más fuerte.

7

Asegúrate de que el castigo sea adecuado para su edad. Los niños más pequeños te prestarán atención por

menos tiempo y olvidarán el porqué están siendo castigados después de un par de minutos, así que no tiene

sentido castigarlos por una semana ya que ni siquiera se darán cuenta de lo que está pasando. Comienza con

un minuto de tiempo de espera por cada año de edad y ve aumentando el castigo a partir de ahí.

Page 2: Se Conoce Como Disciplina a La Capacidad Que Puede Ser Desarrollada Por Cualquier Ser Humano y Que Implica

8

Si el niño está haciendo algo que no quieres que haga, dile tranquilamente que deje de hacerlo. Por

ejemplo, en lugar de gritarle en un tono fuerte "bájate de la mesa YA, o ¡estás en grandes aprietos!, podrías

decirle tranquilamente "bájate de la mesa por favor, podrías caerte y lastimarte, y yo no quiero que te pase

eso". Usa la misma estrategia si el niño está siendo grosero contigo, dile tranquilamente que deje de hacerlo y

explícale POR QUÉ no toleras ese comportamiento, por ejemplo, "no digas malas palabras, no es una buena

forma de hablar, además de que sonarás mucho más amable si hablas educadamente".

9

Es verdad, no siempre funciona. Pero intenta con el primer paso, si el niño sigue haciendo lo que estaba

haciendo, dile una vez más de forma tranquila que deje de hacerlo, pero esta vez asegúrate de que tu voz

suene un poco más seria y que tú te veas completamente molesta por lo que hace, no sonrías, no lo retes, etc.;

por ejemplo, cruza tus brazos y ve al niño a los ojos, y "por favor deja de jurar, ya te lo había pedido".

10

Si aun así el niño no se detiene, dile con el mismo tono y lenguaje corporal que le darás 5 segundos para

que se detenga y que si después de ese tiempo no se detiene le darás un tiempo de espera. Dilo

calmadamente y llámalo por su nombre, por ejemplo, "te voy a dar cinco segundos para que te bajes de la

mesa Fiona, si no lo haces tendrás que ir a sentarte hasta que pase el tiempo de espera".

11

Si tu hijo no se detiene, bájalo gentilmente si está arriba de algo y ponlo en el área del tiempo de

espera. Si es lo suficientemente grande, dile calmadamente que vaya al área del tiempo de espera y que se

siente ahí por el tiempo que tú quieras que dure el castigo, por ejemplo, "Fiona, te pedí que te bajaras de la

mesa y no lo hiciste, por favor ve cinco minutos al área de tiempo de espera".

12

Después de que el niño cumpla su castigo, abrázalo o bésalo para mostrarle que ya no estás molesto y

explícale de nuevo por qué no quieres que haga eso. Haz que repita el motivo de tu molestia, esto hará que

lo recuerden mejor; después de esto no hables más del tema y no estés molesto.