"se pueden ganar unas elecciones sin campaña electoral digital?"

4
1 leadership, strategy & communications architects www.ingeniapro.com @ingenia_pro Joan Serra Diari ARA 0. Punto de partida: Históricamente la distribución del poder se concentraba primero en las ciudades, más tarde en los estados y hoy queda descentralizado en las personas. Nunca antes los ciudadanos habían dispuesto de tanto poder en su manos. También por estas razones se explica que en el ADN de la cultura digital residen de forma natural valores y conceptos como: compartir; abrir y descentralizar; dar y democratizar el acceso; facilitar, un alto sentido de la colaboración y la horizontalidad. Estos valores de la cultura digital tienen poco que ver con la jerarquía, la centralización y la obediencia que caracterizan los aparatos de los partidos políticos. Otra razón que explica que hoy se cuestione abiertamente su legitimidad y conexión con la sociedad. Si hoy formulamos la pregunta: "¿La Política hoy situada en el corazón del mundo digital tiene más y mejor reputación que antes de la eclosión de las herramientas digitales?". Nuestra humilde respuesta es NO. Hoy, la política agudiza la tendencia de desconfianza y alejamiento respecto de las personas. 1. Contexto: A. Hoy el mundo digital es nada más una micro bombolla nada representativa de la vida real. Esta extensión acelerada de nuestra vida solamente acaba de empezar su adolescencia: La campaña digital Diari ARA Comarques de Girona

Upload: ingeniapro

Post on 17-Jul-2015

29 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Se pueden ganar unas elecciones sin campaña electoral digital?"

                           

 

 

1  

leadership,  strategy  &  communications  architects  

www.ingenia-­‐pro.com                            @ingenia_pro    

 

Joan  Serra  -­‐  Diari  ARA  

 0.  Punto  de  partida:    Históricamente   la   distribución   del   poder   se   concentraba   primero   en   las   ciudades,  más  tarde  en  los  estados  y  hoy  queda  descentralizado  en  las  personas.  Nunca  antes  los  ciudadanos  habían  dispuesto  de  tanto  poder  en  su  manos.      También  por  estas  razones  se  explica  que  en  el  ADN  de  la  cultura  digital  residen  de  forma  natural  valores  y  conceptos  como:       -­‐  compartir;       -­‐  abrir  y  descentralizar;     -­‐  dar  y  democratizar  el  acceso;     -­‐  facilitar,  un  alto  sentido  de  la  colaboración  y  la  horizontalidad.    Estos   valores   de   la   cultura   digital   tienen   poco   que   ver   con   la   jerarquía,   la  centralización  y  la  obediencia  que  caracterizan  los  aparatos  de  los  partidos  políticos.  Otra  razón  que  explica  que  hoy  se  cuestione  abiertamente  su  legitimidad  y  conexión  con  la  sociedad.    Si    hoy  formulamos  la  pregunta:  "¿La  Política  hoy  -­‐situada  en  el  corazón  del  mundo  digital-­‐  tiene  más  y  mejor  reputación  que  antes  de  la  eclosión  de  las  herramientas  digitales?".  Nuestra  humilde  respuesta  es  NO.  Hoy,  la  política  agudiza  la  tendencia  de  desconfianza  y  alejamiento  respecto  de  las  personas.        1.  Contexto:    A.  Hoy  el  mundo  digital  es  -­‐nada  más-­‐  una  micro  bombolla  -­‐nada  representativa-­‐  de  la  vida  real.  Esta  extensión  acelerada  de  nuestra  vida  solamente  acaba  de  empezar  su  adolescencia:        

La  campaña  digital  -­‐  Diari  ARA  -­‐  Comarques  de  Girona  

Page 2: "Se pueden ganar unas elecciones sin campaña electoral digital?"

                           

 

 

2  

leadership,  strategy  &  communications  architects  

www.ingenia-­‐pro.com                            @ingenia_pro    

    -­‐   la  apariencia   -­‐no  el  alma-­‐  es  esencial  y  por  esto  se  explica   la  esclavitud  y     sumisión  a  conceptos  como:         ·∙   la   inmediatez   y  el   tiempo   real   -­‐en  un  minuto  digital   pasan   tantas       cosas  que  aquello  que  paso  hace  tan  solo  una  hora,  ya   forma  parte       de  la  pre-­‐historia;  los  time-­‐lines  se  convierten  en  trituradoras  y         devoradoras   de   la   actualidad   y   el   formato   de   "espiral   non-­‐stop"   se       impone.           ·∙  la  obsesión  enfermiza  para  ser  tendencia  o  trending  -­‐al  precio         que  sea;           ·∙  la  -­‐falsa-­‐  importancia  de  "a  ver  quién  la  tiene  más  grande":  se         compran  número  de  seguidores  -­‐no  reales-­‐    y  se  compran  trending       topics.  Si  tienes  que  pagar/comprar  para  que  te  "quieran"  tienes  un       problema  de  credibilidad  y  autoestima  muy  grave.             -­‐   la   inmadurez,   la   inseguridad   y   la   arrogancia:   solamente   se   comunica   en     clave  hedonista  o  del    "yo-­‐yo-­‐y-­‐yo".   Decía   John   Carlin   "los   usuarios   de     Facebook  son    exhibicionistas  y   los  de  Twitter  narcisistas".  Por  no  hablar  de     las  selfies  en  instagram.  Tristemente,  este  modelo  de  conducta  se  extiende     también  a  los  partidos  políticos  y  su  campaña  digital.         -­‐   la  frivolidad  en  el  contenido:  aquello  que  más  se  consume  -­‐se  comparte  y     triunfa-­‐  en  las    redes   se   concentra   en   el   chafardeo,   la   tertulia,   lo   frívolo   y     sensacionalista,  la  broma  fácil  y  estúpida,  la  crítica  sin  piedad  y  la  tendencia     amarillista.  Por  no  hablar  del  slacktivismo  -­‐  "si  quieres  salvar  el  planeta     haz     clic...";       -­‐   el   infantilismo:   "yo   tengo   la   razón   y   la   verdad   absoluta":   hay   poca     predisposición   digital   a   ponerse   en   la   piel   de   las   otras   personas;   los     absolutos   se   imponen  "o...   conmigo,  o...   contra  mí";  aquellos  que  dudan  o     no  lo  ven  claro  quedan  expulsados  y  estigmatizados.      La   evolución   lógica   de   este   micro-­‐mundo   digital   paralelo   pasa   por   abandonar  progresivamente  este  hedonismo  adolescente  y  abrazar  una  nueva  etapa  donde  la    alteridad  y  la  utilidad  social  sean  el  idioma  común.    Aunque  de  momento,  construir  sobre  estos  elementos  tan  frágiles  e  inconsistentes  no   resulta   atractivo.   "Dinos   cómo   comunicas   y   nos   dirás   tu   estilo   de   liderazgo   y    manera  de  gobernar.  "    

Page 3: "Se pueden ganar unas elecciones sin campaña electoral digital?"

                           

 

 

3  

leadership,  strategy  &  communications  architects  

www.ingenia-­‐pro.com                            @ingenia_pro    

 B.  La  vida  digital  organizada  en  comunidades  -­‐volubles  y  en  constante  mutación-­‐  en  red  es  sólo  una  parte  minúscula  -­‐más-­‐  de  la  vida  real.  En  esta  micro-­‐bombolla  digital  la   presencia   en   les   redes   sociales   no   se   traduce   ni   es   coincidente   con   la    representatividad  en  la  vida  real.        Todos  los  partidos:       -­‐   han   estandarizado   y   homogeneizado   su   vida   digital   de   la   misma     manera;   se   han   construido   una   misma   reputación   digital   utilizando   los     mismos  códigos  y  actitudes.  Solamente  comunican  "sobre  ellos  mismos  y  de     cuan   fantásticos   son".   Cómo   van   a   seducir   y   generar   confianza   de   esta     manera?           -­‐   se   han   quedado   solamente   con   el   factor   expansivo   y   emisor   de   las     herramientas  digitales.  Pero  no  se  han  atrevido  con  lo  más  maravilloso  que     supone   este   paradigma:   romper   la   jerarquía   piramidal   de   la   campaña   y     abrirla   y   hacerla   trascender   más   allá   de   los   núcleos   de   decisión   y   ceder     autonomía:         "la  campaña  es  de  las  personas  y  no  del  partido  o  del  candidato".      Quien   crea   que   con   un   tweet   -­‐o   unas   siglas,   un   cartel   electoral,   la   fotografía   del  candidato,  una  pancarta  o  un  eslogan-­‐  da  votos,  aún  no  se  ha  enterado  de  qué  va  esto:       -­‐  Solamente  "consumen"  la  comunicación  electoral  digital  de  los  partidos  los     "propios   convencidos   y   fieles   de   la   tribu",   con   la   paradoja  que  numérica   y     proporcionalmente  cada  vez  son  y  serán  menos;   los  "promiscuos,  dudosos,     desconfiados  e  indiferentes"  son  los  relevantes  y  mayoría;         -­‐   En   comunicación   digital   identificamos   y   podemos   cuantificar   el   número     de  interacciones  y  conversaciones  entre  los  diferentes  actores  y  los  diversos     públicos   y   comunidades.   Pero   aún   no   podemos   medir   la   calidad   de   estas     interacciones   o   conversaciones.   I   mucho   menos   aún   la   fidelización   y   la     convertibilidad  final  en  votos.      

Page 4: "Se pueden ganar unas elecciones sin campaña electoral digital?"

                           

 

 

4  

leadership,  strategy  &  communications  architects  

www.ingenia-­‐pro.com                            @ingenia_pro    

El  savoir  fair   i  el  éxito  de  la  comunicación  -­‐electoral-­‐  digital  reside  en  la  capacidad  de  convertir  las  interacciones  digitales  en  experiencias  reales  y  tangibles:         -­‐  Un  140  caracteres  es  imposible  conversar,  escuchar,  persuadir,  seducir  o       convencer.   Esto   sólo   lo   podemos   hacer   -­‐de  manera   creíble-­‐  mirando   a   los     ojos,   estando   cerca   de   la   gente,   entendiendo   y   sintiéndolos.   Hemos   de     poder  trasladar  la  conversación  y    la  interacción  virtual  a  un  espacio  tangible     en   el   que   construir   experiencias   de   calidad   y   así   poder     desplegar   nuestro     valor  diferencial;         (En   las   últimas   elecciones   presidenciales   en   Uruguay,   el   candidato       que  relevaba  a  Jose  Mujica  ganó  sin  perfil  oficial  en  Twitter.)       -­‐   las  micro-­‐interacciones   de   calidad  multiplicadas   en   el   tiempo   construirán     un  modelo   relacional   y   de   reputación,   confianza   y   prestigio   para   cualquier     candidato.  "Explícame  porqué  he  de  seguirte  y  en  qué  me  beneficia  hacerlo".       -­‐   Más   vale   una   candidata   que   interactúa,   conversa   y   se   relaciona   con   los     ciudadanos  de  manera  regular,  que  el  mejor  equipo  de  campaña  digital.  Una     buena    reputación   digital   facilita   la   campaña,   pero   se   pueden   ganar     elecciones  sin  el  mundo  virtual.      2.  Posibles  respuestas  y  salidas  ante  esta  situación:       -­‐  Cambio  de  actitudes:  humanizar  la  comunicación  digital:  identificar  cual  es     el  corazón  y  el  alma  de  la  i-­‐campaña,  construyendo  una  nueva  reputación  y     credibilidad;       -­‐   Abrir   la   comunicación   electoral   más   allá   de   las   propias   fronteras   socio-­‐   electorales  y  con  una  clara  voluntad  de  utilidad  social;  abrir  los  brazos  a  las     personas   que   dudan,   desconfían   y   no   lo   ven   claro.   (Por   qué   no   nos     apoyamos  en  los  críticos  para  mejorar  y  no  bloquearlos?)       -­‐   La   Vida   digital   solamente   tiene   sentido   si   se   puede   transformar   en     experiencias   reales   y   tangibles;   en   espacios   de   escucha   y   conversación   y     debate    auténticos;   con   tiempo   para   construir   confianza   -­‐la   persuasión     llegará  por  si  sola;       -­‐  Fin  de  las  -­‐viejas-­‐  jerarquías  y  Nueva  Cultura  Digital.        @aleixcuberes  es  Director  d'  www.ingenia-­‐pro.com    16  de  Febrer  de  2015.