sebastian luna

5
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE DERECHO Estudiante: Sebastián Luna. Materia: Proyecto de Trabajo de Grado. Profesor: Emily Ramírez. Sección: SAIA B Proyecto de Trabajo de Grado Santiago de Chile, Agosto de 2016.

Upload: sebastian-luna

Post on 21-Mar-2017

102 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sebastian Luna

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

VICE-RECTORADO ACADÉMICOESCUELA DE DERECHO

 

Estudiante: Sebastián Luna.Materia: Proyecto de Trabajo de Grado. Profesor: Emily Ramírez.Sección: SAIA B

Proyecto de Trabajo de Grado

Santiago de Chile, Agosto de 2016.

Page 2: Sebastian Luna

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA INVESTIGACIÒN

POLO DE INVESTIGACIÒN: ÀREA: LINEAS DE INVESTIGACIÒN EJE:

Se entiende por Polo de Investigación, las prioridades de

investigación, establecidas por cada facultad, tomando en cuenta los

imperativos de la realidad actual; y los parámetros académicos de

formación

Se entiende por Área, el

ámbito general del

conocimiento de la carrera.

Se entiende por Línea de Investigación, la diversificación del Polo de Investigación, para ser abordado operativamente, en el que hacer

investigativo.

Se entiende por Eje, los

ordenadores conceptuales y funcionales del Área

correspondiente, sólo con fines académicos.

POLO 1

Estudiar la Violencia

para Promover la Paz (promoción de la Paz)

Violencia Y Comunidad

Internacional

La Geopolítica de la violencia, La violencia Ambiental, La Violencia y Derechos Humanos

Violencia, Estructura

Violencia Y

Estado

La Educación Para la Paz, La ilegalidad de la violencia, La violencia ambiental, La violencia comunicacional, La violencia Intrafamiliar

La violencia y Acto Jurídico, La Violencia y el proceso Judicial, Los factores Generadores de Violencia, Violencia Estructural, Violencia y Derechos Humanos.

POLO 2

Hombre, ciudad y

Territorio

Ciudad

El desarrollo económico de la ciudad, El estudio de la legislación local, El patrimonio de la ciudad, El urbanismo local, Historia de la ciudad, La Gestión Pública de la ciudad, La

organización Político Territorial de la ciudad, Los derechos Humanos y la Realidad Local. (El consejo de protección al niño, niñas y adolescentes en la realidad local. Sistemas

locales de protección de los derechos humanos).

POLO 3

Identidad y

Multiculturalismo en un mundo Globalizado.

Cultura Y Comunidad

Internacional

Biotecnología y Derecho, El Derecho y las tecnologías de Información y Comunicación,

El Estado y capacidad de las personas en el mundo globalizado, La cultura de las Nuevas Relaciones comerciales, La Dimensión Juridico-Polìtica de la Inversión

Extranjera, La Dimensión Jurídico- Política de la Integración Regional e Internacional, La Dimensión Jurídico- Política de las Relaciones Marítimas, Las culturas Subyacentes en

las Nuevas Tecnologías, Las Nuevas Alternativas de Técnicas de Negociación y Resolución de Conflictos, Mercadeo Político y Sistemas Electorales.

Cultura Y Estado

Biotecnología y Derecho, El Derecho y las tecnologías de Información y Comunicación,

El Estado y Capacidad Jurídicas de las Personas, El Estado y la Capacidad de las personas en el Mundo Globalizado, El Marco Juridico-Polìtica de la Educación

Venezolana, El Mercadeo Político y Sistemas Electorales, La cultura de las Nuevas Relaciones comerciales, La Cultura, Organización Política y Derecho, La Dimensión Jurídico- Política de las Relaciones marítimas, La Dimensión Juridico-Polìtica de la Integración Regional, La Dimensión Juridico-Polìtica de la Inversión Extranjera, Las

Nuevas Alternativas de Técnicas de Negociación y Resolución de Conflictos

Page 3: Sebastian Luna

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS DOCUMENTALES O BIBLIOGRAFICOS

PAGINAS PRELIMINARES

PROLOGO

CAPITULO

CAPITULO II DESARROLLO

CAPITULO III

El Investigador Expondrá aquí el problema, el propósito de la investigación, su importancia y la metodología usada para abordar el objeto de estudio. La Introducción puede formar

un conjunto o estar subdividida con títulos

Esta parte está destinada al desarrollo del tema de investigación y se

corresponde con la exposición de cada uno de los objetivos específicos

planteados. De este capítulo dependerá el valor teórico de las

conclusiones

Breve presentación del tema a

estudiar

Antecedentes de la Investigación.

-De investigación (Estudios Previos

en el área) -Históricos

-Jurisprudenciales

Conclusiones

Las conclusiones representan los resultados de la Investigación. Se

Desarrollan a Partir de la Síntesis de las ideas expuestas en el desarrollo de la Investigación (Capitulo II). Su

Presentación es indispensable y debe desarrollarse con suficiente amplitud

porque se convierten en el aporte final del trabajo

Planteamient

o del problema

El investigador parte de un problema ya

conocido y su Intención es encontrar posibles respuestas a su aparición.

Consideraciones Generales acerca

del objeto de Estudio (Posición Epistemológica del Investigador

Recomendaciones

Son consecuencia directa de las conclusiones y consisten en

sugerencias sobre la manera de aplicar los resultados obtenidos.

También pueden sugerir procedimientos adicionales o cambios

de procedimientos.

Objetivo General

Hasta donde pretende llegar el

Investigador

Fundamentación Teórica

(Desarrollo de los Objetivos)

Objetivos Específicos

Logros parciales que permiten el desarrollo del objetivo General

Justificación

Aportes de la Investigación en el ámbito social. ¿Solucionará algún Problema

particular del entorno social? ¿Cómo lo hará?

Metodología

Page 4: Sebastian Luna

ESTRUCTURA PARA LOS TRABAJOS ENMARCADOS EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CAPITULO I

CAPITULO II DESARROLLO

CAPITULO III

CAPITULO IV

CAPITULO V

MARCO REFERENCIAL

MARCO METODOLOGICO

TEORIZACION

Situación Contextual

La investigación cualitativa no parte

de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede

haber muchos problemas

entrelazados que no se vislumbrarán hasta bien

avanzada la investigación.

Es una fuente de

Información y nunca un “modelo” teórico en el cual

se debe enmarcar la investigación.

Servirá para “contrastar” las conclusiones del estudio con las de otros autores

pero NUNCA para forzar una interpretación

determinada.

Tipo de Investigación

Se describe

suficientemente el tipo de investigación que se utiliza y por qué esta responde al

propósito del estudio plateado.

Análisis e

Interpretación de los

Resultados

Conclusiones

Sujetos

Se escogen intencionalmente y se

señalan los criterios del investigador para su

selección

Propósito de la

Investigación

Se enuncian objetivos

muy generales que pueden irse

modificando en la medida que se

desarrolla la investigación

Estrategias para la

Recolección de los datos

Se explican las estrategias para la recolección de los datos propias de este tipo

de Investigación: Entrevista en profundidad,

observación participante, autobiografías, notas de

campo, entre otras.

Orientación

Epistemológica del

Investigador

Explicar el Paradigma Científico que guía su

investigación.

Procedimiento para el

Análisis e interpretación

de los Resultados

Se expone la manera como se procesará la información

recabada.

Page 5: Sebastian Luna

ESTRUCTURA PARA LOS ESTUDIOS DE TIPO DESCRIPTIVO

CAPITULO I CAPITULO II DESARROLLO CAPITULO III CAPITULO IV CAPITULO V EL PROBLEMA MARCO TEORICO MARCO METODOLOGICO

Planteamiento del

Problema

El investigador parte de

un problema ya conocido y su intención es encontrar posibles

respuestas a su aparición.

Antecedentes

De investigación (Estudios Previos

en el área) Históricos

Naturaleza de la

Investigación

Se explica por qué es una investigación de campo descriptiva y se sustenta

teóricamente.

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Objetivo General

Hasta donde pretende

llegar el Investigador

Bases

Teóricas:

Modelo Teórico -doctrinario que

orienta las conclusiones del

estudio

Población

Se define como el conjunto

finito o infinito de personas que presentan características comunes

Objetivos Específicos

Logros parciales que

permiten el desarrollo del objetivo

General

Variable

Aspecto o dimensión del

objeto de estudio que toma distinto

valores

Muestra

Número de sujetos seleccionados científicamente, pertenecientes a

una población

Justificación

Aportes de la Investigación en el

ámbito social. ¿Solucionará algún

Problema particular del entorno social? ¿Cómo

lo hará?

Instrumento

para la Recolección

de la Información

Cuestionarios Entrevistas

Encuestas Escalas de Actitud Principalmente diseñadas por el

investigador en base a la variable que intenta medir.

Validez y Confiabilidad

Los instrumentos diseñados deben someterse a diferentes pruebas para

determinar su validez y confiabilidad. La validez se realiza a través del Juicio de Expertos y la Confiabilidad utilizando

procedimientos estadísticos

Análisis e Interpretació

n de los Resultados

Debe realizarse a través de procedimientos estadísticos.