sección económica y comercial - exportación y …...además el dólar estadounidense. a partir de...

22
Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial 1 INFORMACION SOBRE EL MERCADO CUBANO DE ACEITE DE OLIVA - Sección Económica y Comercial de la Embajada de la República Argentina en La Habana. - Ministro. Julio Lascano y Vedia / Secretario. Pablo Virasoro. - Fecha de elaboración: 30 / 11 / 2005. - Fecha de vencimiento: 30 / 05 / 2006. 1. - Características del mercado cubano 1. a. – Generalidades En Cuba circulan legalmente en la actualidad dos monedas: el Peso Cubano (CUP), que constituyó la única moneda de libre circulación legal en el país hasta el año 1993, y el Peso Cubano Convertible (CUC), que coexiste desde 1994 con el primero. Hasta el día 8 de noviembre de 2004 (y desde el año 1993) circuló en la Isla además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba (BCC), sólo tienen valor legal en el país el peso cubano convertible y el peso cubano, cuyos tipos de cambio son actualmente 1 CUC = 1,08 USD = 24 CUP. A cada una de estas monedas actualmente en circulación corresponde un sector de mercado claramente diferenciado, a saber: A. - el mercado interno en pesos cubanos convertibles (CUC) Las importaciones están dirigidas fundamentalmente al turismo internacional, a una amplia red de comercio y servicios que opera en esta moneda (cadenas de tiendas) y a determinadas industrias. En las cadenas de tiendas que venden en esta moneda, el bajo poder adquisitivo promedio de la población determina que la mayoría de los productos ofertados tengan en general una calidad intermedia y baja. Estas tiendas, que en su totalidad pertenecen a empresas estatales, suelen aplicar directivas del Gobierno local tendientes a estimular el consumo de productos nacionales, manufacturados por empresas estatales. Pese a ello, como promedio, el 50% de los productos ofertados son importados. Un elemento que caracteriza a estos establecimientos es la presencia de frecuentes fluctuaciones en la oferta, debido a dos factores fundamentales: 1.- El rígido sistema de presupuestos con que trabajan, que provoca intermitencias de abastecimiento de las mercancías importadas. 2.- La inestabilidad propia de la industria cubana en general, responsable de frecuentes incumplimientos en los plazos contractuales de entrega de los productos. En relación con el turismo receptivo, es de destacar que se ha convertido en el sector más dinámico del país en los últimos años, pese a haber comenzado su

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

1

INFORMACION SOBRE EL MERCADO CUBANO DE ACEITE DE OLIVA - Sección Económica y Comercial de la Embajada de la República Argentina

en La Habana. - Ministro. Julio Lascano y Vedia / Secretario. Pablo Virasoro. - Fecha de elaboración: 30 / 11 / 2005. - Fecha de vencimiento: 30 / 05 / 2006.

1. - Características del mercado cubano 1. a. – Generalidades En Cuba circulan legalmente en la actualidad dos monedas: el Peso Cubano (CUP), que constituyó la única moneda de libre circulación legal en el país hasta el año 1993, y el Peso Cubano Convertible (CUC), que coexiste desde 1994 con el primero. Hasta el día 8 de noviembre de 2004 (y desde el año 1993) circuló en la Isla además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba (BCC), sólo tienen valor legal en el país el peso cubano convertible y el peso cubano, cuyos tipos de cambio son actualmente 1 CUC = 1,08 USD = 24 CUP. A cada una de estas monedas actualmente en circulación corresponde un sector de mercado claramente diferenciado, a saber: A. - el mercado interno en pesos cubanos convertibles (CUC) Las importaciones están dirigidas fundamentalmente al turismo internacional, a una amplia red de comercio y servicios que opera en esta moneda (cadenas de tiendas) y a determinadas industrias. En las cadenas de tiendas que venden en esta moneda, el bajo poder adquisitivo promedio de la población determina que la mayoría de los productos ofertados tengan en general una calidad intermedia y baja. Estas tiendas, que en su totalidad pertenecen a empresas estatales, suelen aplicar directivas del Gobierno local tendientes a estimular el consumo de productos nacionales, manufacturados por empresas estatales. Pese a ello, como promedio, el 50% de los productos ofertados son importados. Un elemento que caracteriza a estos establecimientos es la presencia de frecuentes fluctuaciones en la oferta, debido a dos factores fundamentales: 1.- El rígido sistema de presupuestos con que trabajan, que provoca intermitencias de abastecimiento de las mercancías importadas. 2.- La inestabilidad propia de la industria cubana en general, responsable de frecuentes incumplimientos en los plazos contractuales de entrega de los productos. En relación con el turismo receptivo, es de destacar que se ha convertido en el sector más dinámico del país en los últimos años, pese a haber comenzado su

Page 2: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

2

desarrollo a partir de la década de los noventa. Desde entonces, esta industria ha aumentado en seis veces el número de turistas recibidos y en ocho los ingresos del sector, los que al cierre del 2004 alcanzaron la cifra de 2 millones de turistas con 2.000 millones de dólares en ingresos brutos, aproximadamente. B.- el mercado interno en pesos cubanos (CUP) Constituye el mayor consumidor de las importaciones de alimentos, bienes de consumo y maquinarias e insumos para la industria, que son ejecutadas fundamentalmente por las empresas estatales. El presupuesto estatal es la principal fuente de financiamiento de estas importaciones. En este sector de mercado se pueden distinguir dos componentes principales: 1.- La población en general, cuya inmensa mayoría no cuenta con ingresos en divisas y que por tanto depende de las importaciones centralizadas de productos de primera necesidad que realiza el Gobierno a través de sus empresas especializadas de comercio exterior (como por ejemplo ALIMPORT). En este caso la distribución se realiza a través de una red estatal de establecimientos de venta de productos en forma regulada (racionada), que se venden en moneda nacional a precios subsidiados por el Estado. Dichos productos componen la llamada “canasta subsidiada”. 2.- El sector Institucional, que está compuesto por empresas, instituciones y organismos públicos que realizan compras de algunos productos para el consumo de sus trabajadores (como por ejemplo los almuerzos que son vendidos en los comedores obreros a precios subsidiados por el Estado). Asimismo, también son distribuidos por esta vía otros bienes de consumo, maquinarias e insumos para la industria.

1. b. - canales de comercialización En Cuba la gran mayoría de las empresas son estatales, y existe sólo un grupo de ellas que cuenta con autorización del Gobierno para realizar importaciones. Dichas empresas se diferencian, según su forma de constitución en: - empresas estatales. - sociedades mercantiles con capital 100 % cubano (estatal). - sociedades mercantiles cubanas con participación de capital extranjero (empresas mixtas o Joint Ventures). La comercialización interna del aceite de oliva se realiza exclusivamente en pesos cubanos convertibles, fundamentalmente a través de dos canales, que son: A.- las cadenas de tiendas estatales que venden en divisas

Page 3: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

3

B.- los hoteles y establecimientos destinados al turismo internacional, también en divisas. A.- en el primer caso, la importación y distribución del producto se lleva a cabo directamente y de forma independiente por cada una de estas cadenas de tiendas, que son: - Tiendas Panamericanas, perteneciente a la Corporación CIMEX. - Tiendas Meridiano, S.A., perteneciente a la Corporación CUBALSE. - TRD Caribe, perteneciente a las fuerzas armadas. - Tiendas Caracol, perteneciente al Ministerio del Turismo. - Tiendas HABAGUANEX, perteneciente a la Oficina del Historiador de La Habana. - El Supermercado Palco, perteneciente al Palacio de Convenciones de La Habana,

subordinado al Concejo de Estado de la República de Cuba. Esta entidad, aunque no constituye una cadena, actualmente tiene la oferta de productos alimenticios más diversificada y de mayor calidad del país, orientada a clientes de ingresos medios y altos.

Un elemento que tipifica este segmento de mercado es la fijación por el Estado de altos márgenes de beneficio entre los precios de importación y los precios de venta minorista en dólares (en las tiendas y supermercados), con una intención redistributiva. B- Para el sector hotelero y en general para los establecimientos destinados al turismo internacional ocurre algo muy similar, ya que en su gran mayoría son de propiedad estatal, con la excepción de algunos de propiedad mixta estatal-extranjera. Los hoteles se encuentran agrupados en 5 cadenas (“Horizontes”, “Gran Caribe”, “Islazul”, “Cubanacán”, y “Gaviota"). Las cuatro primeras cadenas, que se subordinan al Ministerio del Turismo (MINTUR), realizan sus importaciones fundamentalmente a través de la mayor empresa importadora de ese Ministerio (Comercializadora ITH S.A.), y la quinta cadena hotelera, perteneciente a las Fuerzas Armadas, concentra sus compras también a través de una sola empresa importadora (AT Comercial). Una vez importada la mercancía, la propia central de compras posee un sistema de almacenes y transportes, y actúa como distribuidora mayorista, facturando los productos importados al resto de los hoteles, restaurantes y cafeterías del propio grupo (en donde se concretan las ventas minoristas), mediante relaciones de compra-venta. En determinados casos, el estado permite que una central de compras realice ventas a empresas que no forman parte del grupo en cuestión (conocidas localmente como ventas a terceros).

Page 4: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

4

Compras en plaza Para los productos que acusan bajo nivel de ventas minoristas y, por consiguiente, lenta rotación en almacenes, como es el caso del aceite de oliva, los importadores cubanos suelen realizar compras periódicas y de pequeñas cantidades, conocidas localmente como compras en plaza, a sucursales de firmas extranjeras con oficinas de representación en el país. Las mencionadas firmas extranjeras mantienen un stock de estos productos en almacenes rentados, ubicados fundamentalmente en la Ciudad de La Habana, bajo el régimen aduanero de deposito público (in bond), lo que les permite realizar ventas a las cadenas de tiendas en divisas, a las centrales de compras del sector turístico, y a los hoteles mixtos, con la ventaja de la oportunidad y la garantía de las entregas en las cantidades requeridas. Más información sobre el particular se detalla en el epígrafe 10 de este informe. Importación de mercancías en régimen de consignación

Resulta frecuente la utilización por parte de las empresas importadoras cubanas, dada las limitaciones financieras del país, de la modalidad de importación de mercancías en régimen de consignación, según la cuál el importador deposita y custodia el producto en sus almacenes al tiempo que gestiona su venta en el territorio nacional. La mercancía, auque nacionalizada (el importador ya pagó los aranceles de importación), permanecerá como propiedad del exportador hasta tanto no se materialice su venta, cuyo pago se efectuará en los plazos o cuotas pactados y reflejados en el correspondiente contrato de compra-venta. Al respecto, se recomienda leer el punto 5 (ventas en consignación) del epígrafe 8 de este informe. 2. – Situación actual del mercado de aceite de oliva Dado el bajo nivel adquisitivo del consumidor promedio, el aceite de oliva importado se convierte en un producto suntuario para la gran mayoría de los habitantes de la isla que dependen de salarios en pesos cubanos no convertibles. A modo de referencia, el salario medio mensual en 2005 ascendió a 260 pesos cubanos, que al tipo de cambio promedio equivale a 10,83 pesos cubanos convertibles (CUC) mensuales (11,70 dólares estadounidenses aproximadamente). En fecha reciente, el Gobierno cubano anunció públicamente un próximo aumento de salarios, que elevaría el salario medio mensual a 300 pesos cubanos, o sea, unos 12,5 CUC (13,5 dólares mensuales). Existe no obstante una parte minoritaria de la población con ingresos significativamente superiores a esta media, compuesto por quienes reciben remesas en divisas de familiares en el exterior, por los empleados en Representaciones

Page 5: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

5

Diplomáticas o en empresas extranjeras, por los trabajadores por cuenta propia (autoempleados), por los agricultores privados, y por los que trabajan o se vinculan de alguna manera al sector del turismo receptivo. De esta forma, el universo de consumidores para esta categoría de producto se concentra fundamentalmente en el turismo internacional que arriba a la Isla, seguido del conjunto de extranjeros residentes temporales en Cuba (compuesto por empresarios y funcionarios de Misiones Diplomáticas) y ocasionalmente por el reducido segmento de la población cubana mencionado en el párrafo anterior. Asimismo, tanto en el sector hotelero como en el de tiendas se observa la preferencia de los importadores locales por los aceites de mayor calidad, o sea, por el extravirgen y el virgen. Por último, se estima que la actual tendencia al incremento del valor del euro frente al dólar norteamericano, unida al alza reciente de los precios del aceite de oliva en Europa, pudiera favorecer las ventas argentinas de este producto en Cuba, teniendo en cuenta que firmas de España e Italia han sido las tradicionales suministradoras de este mercado. De hecho, tanto importadores como firmas extranjeras en Cuba, han comenzado a buscar nuevos proveedores de este producto en el área de Sudamérica. 3. - Tratamiento arancelario, según el arancel de aduanas de la República de Cuba

Partida Arancelaria

Subpartida Arancelaria

Descripción Arancel

Ad-Valorem

Preferencia

Arancelaria*

1509 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente.

1509.10.00 - Virgen 10% 100%

1509.90.00 - Los demás 5% 100%

* Cuba ha otorgado rebajas de arancel a más de 1300 subpartidas arancelarias para productos de origen argentino, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 45 - ALADI) vigente en la actualidad entre ambos países.

4. – Estadísticas de importación

Page 6: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

6

En Cuba la fuente de datos estadísticos de comercio exterior es el Anuario Estadístico de Cuba, en donde los datos se publican de forma muy agregada. Las estadísticas de comercio exterior producto / país / proveedor, son compiladas por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y por la Aduana General de la República de Cuba, pero no se publican. La información disponible en esta fuente sobre las importaciones de aceite vegetal comestible en Cuba sólo hace referencia a los aceites crudos en su totalidad, sin discriminar tipos, y al aceite refinado de soja y de girasol, que son por un gran margen los más consumidos en el país. No obstante la falta de estadísticas desglosadas y actualizadas, se conoce que las importaciones de aceite de oliva, pese a ser este un producto conocido y estimado por la población, son muy reducidas en comparación con las del resto de los aceites importados y consumidos en el país (girasol y soja), y que unas pocas firmas de España en primer lugar, y en menor medida de Italia, son las tradicionales suministradoras para este mercado.

5. – Registro del Producto Como paso previo para su entrada al país, los productos alimenticios deben ser sometidos a la aprobación y registro por parte del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA), dependiente del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Esta institución cumple la función asignada por el Gobierno cubano de administrar el “Registro Sanitario de Alimentos, Cosméticos y Artículos de Uso Personal y Doméstico de la República de Cuba”. Se adjunta como “Anexo 1” los requisitos exigidos para la inscripción del aceite de oliva en este registro. Cabe destacar que este trámite puede ser efectuado indistintamente por el exportador extranjero o por el importador cubano, por lo que se recomienda contactar primeramente con los potenciales compradores y, de generar interés, permitir que la gestión corra a cargo del importador local. Los datos de contacto de esta entidad se detallan en el “Anexo. 1”. 6. – Precios minoristas En la conformación de los precios de venta al detalle de los productos que se destinan a la comercialización en las cadenas de tiendas (todas estatales) que venden en pesos cubanos convertibles, el Gobierno establece un margen mínimo entre el precio al que éstas adquieren los productos (precio de costo) y el precio de venta al público (precio minorista), que tiene el efecto similar a un impuesto sobre el consumo. La regulación vigente sobre la materia es la Resolución No. P–156-2004 del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba.

Page 7: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

7

Estos índices se aplican sobre el precio CIF PUERTO CUBANO más todos los gastos de manipulación, almacenaje, transporte y otros, hasta que la mercancía es recibida por el punto de venta minorista. Los precios minoristas (en pesos cubanos convertibles) se calculan generalmente de la siguiente forma: PRECIOS MINORISTAS = PRECIOS CIF x (0,9259) + GASTOS DE NACIONALIZACION Y DISTRIBUCION + MARGEN COMERCIAL MINIMO. 0,9259 es el factor de conversión de dólares estadounidenses a pesos cubanos convertibles. Los GASTOS DE NACIONALIZACION Y DISTRIBUCION se recargan generalmente con un porcentaje de alrededor del 10%. Este valor varía en dependencia de la cadena de tiendas de que se trate. En el caso del aceite de oliva, el MARGEN COMERCIAL MINIMO entre los precios de costo de las tiendas y sus precios de venta minorista en pesos cubanos convertibles, según establece el Ministerio de Finanzas y Precios local, es del 165%.

Se ofrece a continuación una lista representativa (no exhaustiva) de la oferta de aceite de oliva de algunas de las cadenas de tiendas del país.

Tiendas Meridiano

TIPO DE ACEITE MARCA PAÍS PRESENTACION PRECIO (CUC)

Oliva Extra Virgen Carbonell España Frasco cristal x 1000 mL 15.30

Oliva Extra Virgen Carbonell España Envase Pet x 1000 mL 15.30

Oliva Extra Virgen Carbonel España Frasco cristal x 750 ml 14.95

Oliva Extra Virgen Carbonel España Frasco cristal x 250 ml 5.95

Oliva Extra Virgen Ybarra España Frasco cristal x 1000 ml 13.85

Oliva Extra Virgen Ybarra España Frasco cristal x 750 ml 11.05

Oliva Extra Virgen Ybarra España Envase metálico x 500 ml 7.55

Oliva Extra Virgen Ybarra España Frasco cristal x 250 ml 4.20

Oliva Extra Virgen Vima España Frasco cristal x 500 ml 9.30

Oliva Extra Virgen Vima España Envase Pet x 1000 ml 11.80

Page 8: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

8

Oliva Extra Virgen + Refinado

Carbonell España Envase metálico x 500 ml 8.45

Oliva Extra Virgen + Refinado

Ybarra España Frasco cristal x 1000 mL 13.60

Oliva Extra Virgen + Refinado

Ybarra España Frasco cristal x 750 mL 10.75

Oliva Extra Virgen + Refinado

Ybarra España Frasco cristal x 500 mL 7.40

Oliva Extra Light Carbonell España Frasco cristal x 500 mL 8.30

Oliva Sabor Suave Carbonell España Frasco cristal x 500 mL 8.05

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Frasco cristal x 1000 ml 13.60

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Frasco cristal x 750 ml 10.75

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Envase metálico x 500 ml 7.40

Tiendas Caracol

TIPO DE ACEITE MARCA PAÍS PRESENTACION PRECIO (CUC)

Oliva Extra Virgen + Refinado

Carbonell España Envase metálico x 500 ml 10.35

Oliva Extra Virgen + Refinado

Carbonell España Envase metálico x 200 ml 4.80

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Frasco cristal x 750 ml 11.85

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Frasco cristal x 500 ml 8.15

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Frasco cristal x 150 ml 3.30

Oliva Refinado + Virgen Ybarra España Envase metálico x 500 ml 8.00

Supermercado PALCO

TIPO DE ACEITE MARCA PAÍS PRESENTACION PRECIO (CUC)

Oliva Extra Virgen Divella Italia Frasco cristal x 1000 ml 22.10

Oliva Extra Virgen (aromatizado a la

La Española España Frasco cristal x 250 ml 6.50

Page 9: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

9

albahaca, al orégano, al romero, o a la guindilla)

Oliva Refinado + Extra Virgen

La Española España Envase pet x 1000 ml 10.85

Oliva Refinado + Virgen Basso Italia Frasco cristal x 1000 ml 7.90

Oliva Refinado + Virgen La Española España Frasco cristal x 750 ml 9.35

Oliva Refinado + Virgen Fragata España Envase pet x 1000 ml 11.55

Oliva Refinado + Virgen Fragata España Envase pet x 500 ml 6.65

7. - Documentos exigidos en aduana Los documentos de embarque y comerciales exigidos por las empresas importadoras cubanas no difieren de los usualmente requeridos en la práctica mercantil internacional. Para el caso que nos ocupa, estos son: - Factura original - Certificado de calidad - Bill of lading / air waybill - Packing List - Certificado de Origen - Inspección en Origen Cabe señalar que la entidad que emite el certificado de inspección en origen a los productos que se exportan a la Isla, es la empresa cubana CUBACONTROL, cuya representación en Argentina es: CUBCO S.R.L. Calle Joaquín V. González 2729, (1653) Malaver, Buenos Aires, Argentina. Telefax: (5411) 4767 8689/ 4712 9053/ 4859 6829. Sr. Pedro Svampa, Socio Gerente. Email: [email protected] 8. - Formas de pago utilizadas en Cuba A partir del 1ro. de enero del 2005, en virtud de la Resolución No. 92/2005 del Banco Central de Cuba (BCC) todos los ingresos en divisas del Estado cubano, por concepto de aportes, impuestos, recaudaciones u otros, son depositados en una cuenta en el Banco Central de Cuba denominada "Cuenta única de ingresos en divisas del Estado", controlándose centralmente la asignación de estos recursos.

Page 10: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

10

A partir de esa fecha, y también en virtud de la mencionada Resolución, el Comité de Aprobación de Divisas presidido por el Banco Central de Cuba, debe autorizar todas las transacciones en divisas entre empresas de capital 100% cubano y empresas extranjeras. Esta aprobación se realiza previamente a la contratación y no en el momento del pago como se hacía con anterioridad.

Una vez aprobado el contrato de compra-venta por el BCC, el Comité de Aprobación de Divisas asignará a la empresa cubana un número de aprobación con el cuál, al momento de efectuar el pago, la empresa cubana comprará en su Banco Comercial las divisas necesarias para pagar al proveedor extranjero (en la divisa que haya sido pactada en el contrato de compra-venta).

De esta forma la pre-aprobación del Banco Central garantiza que, al vencimiento de los términos del contrato, el Banco Central cambiara automáticamente los pesos cubanos convertibles (CUC) por dólares. Ello sin embargo, no elimina el riesgo de solvencia de la empresa cubana, la cual deberá disponer de recursos suficientes en CUC al momento de efectuarse el pago. Los instrumentos de pago utilizados en Cuba son: 1. Carta de crédito irrevocable: La carta de crédito irrevocable es el mecanismo más seguro para realizar operaciones de comercio exterior con Cuba, sobre todo si son abiertas por los bancos BFI (Banco Financiero Internacional, S.A.) y BICSA (Banco Internacional de Comercio, S.A.). Sin embargo, los bancos locales que realizan operaciones de comercio exterior, a fin de minimizar riesgos, obligan a las empresas cubanas en muchas ocasiones a depositar el equivalente al monto de la carta de crédito que deseen abrir, generando en estos casos una limitación de liquidez para las empresas locales, que por tal motivo evitan utilizarlas. La carta de crédito irrevocable da suficientes garantías al exportador ya que las casas financieras locales extranjeras instaladas en el país, como CARIFIN, garantizan las operaciones aceptando riesgos de los bancos cubanos, a cambio de comisiones que oscilan entre el 12 y el 16 % anual, descontando las cartas de crédito a la vista o a término (desde 30 a 360 días). Por otra parte, en Cuba normalmente no se utiliza la carta de crédito confirmada, ya que esto encarece la operación (la intervención de un banco de nivel internacional que las avale muchas veces obliga al banco local a otorgar garantías colaterales). 2. Letra de cambio avalada: Un instrumento que se utiliza con frecuencia es la letra de cambio avalada, que puede considerarse una forma de pago segura cuando está avalada por bancos locales, bancos extranjeros que operan con Oficinas de Representación en Cuba,

Page 11: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

11

o por instituciones financieras no bancarias. La letra de cambio suele descontarse en porcentajes que oscilan entre un 12% y un 16% anual como máximo. 3. Letra de cambio sin aval: Muchas empresas aceptan letras de cambio sin que las mismas estén avaladas. Estas letras de cambio, a pesar de haber sido emitidas en dólares u otra divisa extranjera, podrán domiciliarse en la cuenta en pesos cubanos convertibles de la empresa cubana, utilizando para ello el número de aprobación de la operación, que necesariamente fue otorgado con anterioridad por el Comité de Aprobación de Divisas presidido por el Banco Central de Cuba. Dependiendo de la empresa que acepta la letra, esta puede o no ser descontable. A modo de ejemplo, en el caso de ser una letra aceptada por la Corporación Cimex, esta puede ser descontada a las 24 horas, por cualquier casa financiera de las que operan en Cuba. 4. Factura comercial: Otra forma de pago que normalmente se utiliza, sobre todo con empresas altamente solventes en el país como por ejemplo la mencionada Corporación Cimex, es la factura comercial, aceptada por la inmensa mayoría de los proveedores extranjeros. Cimex paga contra la factura emitida en dólares norteamericanos normalmente entre 60 y 90 días después de recibida y esta es descontada por la mayoría de las financieras locales a un 15% anual. 5. Ventas en consignación: Cuando las empresas cubanas solicitan realizar ventas en consignación, conviene realizar operaciones en fideicomiso. Si bien en Cuba el servicio lo prestan varias instituciones, como el Banco Internacional de Comercio (BICSA) y el Banco Financiero Internacional (BFI), existe una empresa especializada, la Compañía Fiduciaria. A través de esta operación se crea una cuenta fiduciaria y contractualmente se establecen los mecanismos de distribución de las cuotas correspondientes de la venta de las mercancías. Este mecanismo está siendo utilizado exitosamente por algunas empresas argentinas. Por todo lo expuesto se recomienda a las empresas argentinas, al menos en los inicios de la relación comercial con firmas cubanas, utilizar cartas de crédito irrevocables, letras avaladas y en algunos casos letras sin aval, siempre que el cliente sea una entidad solvente y se verifique previamente que el descuento pueda efectuarse en compañías financieras que acepten este tipo de operación. - Instituciones Financieras no bancarias con participación de capitales extranjeros: Hasta la fecha existen en Cuba tres entidades de este tipo: la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), cuyos socios son el grupo español Caja Madrid y el Banco Popular de Ahorro de Cuba; la FINANCIERA IBEROAMERICANA, resultado

Page 12: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

12

de la asociación del Banco Sabadel, de España, y el Grupo Nueva Banca, de Cuba; y CARIBBEAN FINANCE INVESTMENTS LTD. (CARIFIN) en la que el grupo Commonwealth Development Corporation, creado por el Gobierno Británico, comparte la propiedad también con el Grupo Nueva Banca, de Cuba. En general, entre los principales servicios que brindan estas financieras cabe destacar el descuento de letras de cambio libradas por entidades extranjeras, prestamos directos a corto plazo, factoraje, etc.; oscilando las tasas de descuento entre un 14% y un 16% anual, dependiendo de los plazos de financiamiento, de la entidad financiera y del tipo de operación. De estas tres empresas, Carifin es la que cuenta con mayor experiencia, por operar en el mercado local desde 1997, incluyendo además en su cartera de clientes a varios de los grupos de empresas locales más grandes, diversificados y solventes del país. Una parte relevante de su actividad esta enfocada al financiamiento de operaciones de comercio exterior, en contraste con las otras mencionadas, que se concentran más en el financiamiento de proyectos de inversión domésticos. Existe un grupo de empresas a las cuales Carifin estaría en condiciones de descontar letras, con un descuento máximo del 16%, aunque no estén avaladas. Existe además un numeroso grupo de financieras totalmente cubanas, dentro de las cuales pueden destacarse por su importancia "Fintur" (casa financiera perteneciente al Ministerio del Turismo) y "Finalse" (casa financiera perteneciente a la Corporación Cubalse). 9. – Importadores A.- para el mercado del turismo receptivo AT COMERCIAL S.A. (ABASTECIMIENTOS PARA EL TURISMO) - Empresa comercial de la Sociedad Mercantil Gaviota S.A., perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que importa alimentos, bebidas e insumos para la red de hoteles de turismo internacional del Grupo Hotelero Gaviota S.A., también perteneciente a las Fuerzas Armadas. Edificio de la Marina de Guerra, Ave del Puerto No. 102, 3er. Piso, e/ Justiz y Obrapía, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. Dirección de Compras: TEL: (537) 867-0411 (Conmutador). TEL: (537) 866 4252 (Directo). FAX: 867-0411. Sra. Lourdes Venegas Fonseca, Directora. E-mail: [email protected] / [email protected] - Grupo de compra de alimentos: Email: [email protected] Sra. Tania Velásquez Chacon, especialista de compras.

Page 13: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

13

Email: [email protected] Nota: Importa aproximadamente un contenedor cada dos meses en temporada de alta turística, y uno cada tres meses en temporada de baja, hasta el momento sólo de España e Italia, preferentemente en formato de 1L pet. D'LEONE - Empresa mixta de capital cubano-italiano, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, especializada en la importación de alimentos, bebidas, vajillas, cubertería, etc., con destino a los hoteles y restaurantes de todo el país, y en particular para la “Compañía Turística Habaguanex, S.A.”, esta última limitada a operar exclusivamente en el Casco Histórico de la Habana Vieja. Avenida del Puerto No. 2, Esq. a Obrapía, Edificio de la Lonja del Comercio, 4to. Piso, Oficina 4B, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 860 9879 (Conmutador). FAX: 860 9880. Email: [email protected] Sr. Salvador Richardson, Gerente General. COMERCIALIZADORA ITH, S.A. - Sociedad mercantil subordinada al Ministerio del Turismo local (MINTUR), principal empresa importadora y distribuidora mayorista para las entidades del sector turístico en Cuba. Calle 15 No. 853 e/ 4 y 6, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 831-0426 al 35 (Conmutador). Fax: (537) 831 3624. División de Alimentos: Sra. Julio Pascual Santana, Director. (Ext. 146, 156.). Email: [email protected] / [email protected] Email: [email protected] Nota: Esta firma suele utilizar la modalidad de importación en régimen de consignación de mercancías. Por el momento cuenta con suficiente stock de este producto en sus almacenes. B.- para las cadenas de tiendas SOCIEDAD MERIDIANO S.A. - Firma perteneciente a la Corporación Cubalse que administra una de las mayores cadenas de tiendas de Cuba “Tiendas Meridiano”, así como las cadenas “Verano Exclusividades”, de boutiques, y “Le Salon”, red de centros de decoración y ambientación interior. Poseen uno de los mayores supermercados del país (3ra y 70) que factura anualmente alrededor de 30 millones de dólares.

Dirección de Compras: Calle 47 No. 815 e/ Conill y Sta. Ana, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 881 5270 (Conmutador). FAX: 881 1277. Web: http://www.cubalse.cu Sr. Roberto Ruano, Director.

Page 14: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

14

Tel.: (537) 881 2111. Email: [email protected] Sra. María Victoria Córdova, Jefa del Grupo de Compras de Alimentos. Tel.: (537) 881 5196. Email: [email protected] Sra. Celia Fayaredo, Compradora internacional. SERVIMPORT - Firma perteneciente al “Palacio de Convenciones de La Habana”, que importa insumos y equipos para el predio de exposiciones “PABEXPO”, para el “Club Habana” (el más selecto club recreativo del país, orientado a diplomáticos y empresarios extranjeros de altos ingresos), para la “Feria Internacional de La Habana” (de periodicidad anual) y para el supermercado “PALCO” (uno de los mejor surtidos de la isla, de nueva creación), todos pertenecientes también al Palacio de las Convenciones de La Habana. Ave 146 B, No. 905 e/ 9na y 9na A., Reparto Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana. Dirección de Compras e Importaciones: Tel.: 208 0132 al 35 (Conmutador). FAX: 208-0291. E-mail: [email protected] Sra. Mercedes Iglesias, Jefa de Compras. Ext. 103. Email: [email protected] Sr. Arsenio Martínez, Especialista. Email: [email protected] Nota: Compran un contenedor mixto (con aceites de maní, maíz y oliva) cada 4 ó 5 meses. CORPORACION CIMEX ( DIVISION LOGISTICA) - División comercial de la Corporación CIMEX que centraliza la importación de bienes de consumo con destino a su red de “Tiendas Panamericanas”, una de las principales en la Isla, así como para la extensa red de servicentros “CUPET – CIMEX”, también perteneciente a dicha Corporación. La Corporación CIMEX S.A., la más diversificada del país, con un peso determinante en el mercado interno de bienes y servicios en divisas, así como en las exportaciones, factura un aproximado de 1.5 millones de pesos cubanos convertibles diarios como resultado de sus ventas en el mercado interno en esta moneda, cubriendo alrededor del 50 % del mismo. Edificio Sierra Maestra, Calle 1ra y 0, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. Web: www.cimexweb.cu Grupo de Compra de Alimentos: Tel.: (537) 203-9642/43 (Conmutador). FAX: 204-2163 / 2098. Sr. Agustín González, Jefe de Grupo. Tel.: (537) 203-9673 (Directo). Email: [email protected] Sra. Beatriz Gómez, Compradora Internacional.

Page 15: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

15

Nota: debido a los pequeños volúmenes de ventas en tiendas, actualmente compran este producto exclusivamente en plaza, a firmas extranjeras con almacenes de mercancías en Régimen In Bond. GRUPO EMPRESARIAL COMERCIAL CARACOL S.A. - Cadena de tiendas subordinadas al Ministerio del Turismo local, ubicada fundamentalmente en instalaciones turísticas del país, aunque también comprende puntos de venta extrahoteleros. Ave 1ra y 20, No.2003, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 203 6895, 202 2796 (Conmutador). FAX: 2041690. Web: www.tiendascaracol.com Dpto. de Compras de Alimentos: Sra. Maria Nela Acosta, Jefa del Dpto. Tel.: (537) 204 1458/ 0324. Email: [email protected] Sra. Patricia Arenal, especialista de compras. Nota: Al igual que el importador anterior, compran este producto exclusivamente en plaza, en pequeñas cantidades, hasta el momento sólo de procedencia española. COMPAÑIA TURISTICA HABAGUANEX S.A. - Compañía perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (esta última subordinada directamente al Consejo de Estado de la República de Cuba), que administra una red de tiendas, restaurantes y hoteles, circunscriptos fundamentalmente al casco histórico de la Ciudad de La Habana. Oficios Nº 110 entre Amargura y Lamparilla, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 860 8334 / 867 1039 (Conmutador). Fax: (537) 860 8697. Web: http://www.habaguanex.com Gerencia de Compras: Telefax: (537) 860 8336 (Directo). Sra. Laura Peña Carrillo, Directora de Compras. Email: [email protected] [email protected] TRD CARIBE - Una de las más importantes cadenas de tiendas del país, perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), que vende en pesos cubanos convertibles a la población y esta orientada fundamentalmente a artículos de primera necesidad. Cuenta además con pequeños supermercados de similar orientación, y una red de pequeños quioscos que expende alimentos, bebidas y golosinas, productos de limpieza y aseo personal, entre otros artículos. Importan también para grandes tiendas por departamento y Boutiques. Edificio de la Marina de Guerra, 2do. Piso, Ave del Puerto Esq. a Obrapía, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 864 7800 (Conmutador). Fax: (537) 866 6641/ 26. Dirección de Compras:

Page 16: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

16

Sr. Julio César Figueredo, Director. Tel.: (537) 866 0862 (Directo). Ext. 2000/2008 (Conmutador). Email: [email protected] Sr. Lázaro Pascau Padrón, Jefe del Grupo de Compras de Alimentos. Tel.: (537) 864 7848 (Directo). Ext. 2407. Email: [email protected] Nota: Compran en pequeñas cantidades, en contenedores mixtos, actualmente de España e Italia. 10. - Firmas extranjeras que actúan como traders en la compra de alimentos para el mercado cubano Mientras Argentina no disponga de financiamiento para las exportaciones hacia este mercado, es importante destacar el papel que pueden jugar las sucursales de firmas extranjeras radicadas en La Habana. Las sucursales de compañías extranjeras en Cuba tienen como objetivo fundamental garantizar el control y seguimiento de los negocios que mantiene la casa matriz en la Isla, teniendo en cuenta que bajo este status la empresa puede disponer de la infraestructura necesaria (personal, oficinas, comunicaciones y vehículos) necesarios para este fin. Asimismo, y a interés de la propia empresa, podrán disponer de almacenes in bond (en régimen de depósito de aduanas) para la realizar la venta de mercancías a entidades cubanas importadoras. Estas firmas no están autorizadas a importar directamente, sino que suministran productos al mercado interno mayorista, es decir, a las empresas importadoras-distribuidoras cubanas, operando habitualmente como traders y financiando operaciones de compra en el exterior. La ventaja competitiva de este tipo de empresas respecto de otros suministradores es que dominan las particularidades del mercado cubano, contando así con mejores posibilidades para otorgar financiamiento a las firmas locales. En muchos casos, estas firmas operan auxiliándose de los servicios de las casas financieras radicadas en la Isla (descuento de cartas de crédito y otros instrumentos de pago de amplio uso en Cuba). Asimismo, en general trabajan internacionalmente con bancos de primera línea y algunas de ellas conocen muy bien el producto exportable argentino. Como norma, compran las mercancías en el exterior, luego las comercializan entre los compradores cubanos, pagando a los suministradores foráneos, en la mayoría de los casos, con carta de crédito irrevocable y confirmada. Al operar con estas firmas, se recomienda a las empresas argentinas sólo utilizar el instrumento de pago antes indicado.

Page 17: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

17

UNITED PRODUCTS LTD. (UNIPRO) – Sucursal de empresa irlandesa, de capitales italianos, que comercializa productos de perfumería, aseo personal, alimentos (fundamentalmente cárnicos y enlatados), confecciones textiles, calzado, materiales de construcción (en particular empotramientos y perfiles de aluminio), neumáticos, aceites bases para la fabricación de lubricantes, aceros para la industria local de fabricación de cables, entre otros rubros. Calle 8 Nro. 318 e/ 3ra. y 5ta., Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. Tel: (537) 204-0033 (Conmutador). Fax: (537) 204-0928. E-mail: [email protected] Web: www.uplgroup.com Sr. Vittorio Coda, Representante. Email: [email protected] Sr. Omar J. Valdés Ramos, Vice Representante. Móvil: (535) 263 0758. Email: [email protected] VIMA WORLD LTD - Empresa española que radica en la Zona Franca de Berroa, ubicada al este de Ciudad Habana. Comercializa productos del mar (congelados), productos en conserva (carnes, vegetales, frutas, aceitunas, salsas, mayonesas, entre otros.). Zona Franca Berroa, Carretera de Berroa Km 1, Nave 9 Sector Oeste, Ciudad de La Habana. Tel: (537) 95 9669 (líneas rotativas). Fax: 95-9670. Sr. Ramón Chávez, Vicedirector. Tel: (537) 95-9452, 95-9914. Móvil.: (535) 886-2069. Email: [email protected] INVERSIONES PUCARA S.A. - Firma panameña de capitales belgas y españoles, que opera con Bancos internacionales de estos dos países, y cuenta con una oficina de representación en La Habana, en donde promueve la venta de productos alimenticios en general, y de vinos de calidades media y alta, en particular. Calle 17 "A" Nro. 65 e/174 y 190, Reparto Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel: (537) 273-0916/22. Fax:(537) 273-0415. E-mail: [email protected] Web: www.pucara.net Sr. Ernesto del Pino, Gerente General. Sr. Gilberto García Santana, especialista de compras. E-mail: [email protected] Móvil: (537) 05 885 6037.

Page 18: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

18

11. - Ferias y Exposiciones a) ALIMEXPO (Feria Internacional de la Alimentación, el Envase y Embalaje y las Artes Gráficas). Periodicidad: Anual. Próxima edición: abril de 2006 (XI Edición). Sede: Predio Ferial “EXPOCUBA”, Ciudad de la Habana. Comité organizador: MsC. Humberto Cabezas Suárez. Teléfono: (537) 54 9208. Email: [email protected] c) FIHAV (Feria Internacional de La Habana, principal Feria Multisectorial del país) Periodicidad: Anual Próxima edición: noviembre de 2006. Sede: EXPOCUBA, Ciudad de La Habana. Comité organizador: Sra. Wilma Sarrias. Teléfono: (537) 271-6614. FAX: (537) 271-9065. Email: [email protected] 12. - Navieras A continuación se ofrece la lista de navieras que desde Argentina transportan mercancías con destino a Cuba. Todas hacen trasbordo en Jamaica donde, en razón del embargo económico impuesto por el Gobierno de EE.UU. hacia Cuba, sólo las navieras cubanas continúan la travesía hasta la Isla: COSTA CONTAINER LINES Costamar Agencia Marítima S.A. (Representante en Argentina) Calle Libertad 860, 1er piso, 1012 Capital Federal Tel: 54 11 5128-0550 Fax: 54 11 5128-0560 Email: [email protected] Contacto Cargas: Sr. Martín Fernando Zaputovich. Emai: [email protected]

[email protected] ZIM Star Shipping Argentina S.A. (Representante de ZIM en Argentina) Av. Córdoba 883, Piso 10, CP 1054, Buenos Aires. Tel.: (54 11) 4312-6868 Fax: (54 11) 4312-7655 Email: [email protected] Web: www.zim.co.il Sr. Sergio Sánchez, Director General. Móvil: (54) 9-11-5329-6631. Email: [email protected] Sr. Jorge Barich, Gerente para las Américas.

Page 19: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

19

Móvil: (54) 9-11-5327-4134. Email: [email protected] P&O NEDLLOYD P&O Nedlloyd Argentina (Agente de P&O Nedlloyd en Argentina) Av. Del Libertador Gral. San Martín 602, piso 16, Capital Federal Tel: 54 11 5550-7100 Fax: 54 11 5550-7127 Area comercial de exportación: José Martínez, Oscar González, Dolores Díaz. Area Customer Service Exportación: Tel: (54 11) 5550-7130 / 32 Daniel Debonis, Gerente General. Email: [email protected] Mar Pacifico S.A. (Agente de P&O Nedlloys en Mendoza) Rufino Ortega 128, Mendoza, Republica Argentina. Telefax: 54 261 438-0519 E-mail: [email protected] NOTA: Esta línea ha suspendido por el momento sus servicios al Caribe, aunque podría reanudarlos en el futuro. 13. - Cámaras CAMARA DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE CUBA (CCRC) - Única Cámara de Comercio del país, subordinada al Ministerio de Comercio Exterior, orientada a la actividad de comercio exterior. Además de las funciones clásicas, cumple funciones públicas (oficiales) que le han sido delegadas por el estado cubano, tales como la administración de registros mercantiles, emisión de certificados y certificaciones, administración de sellos de garantía, etc. Dirección: Calle 21 No. 701, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 55 1321/ 22/ 24 (Conmutador). FAX: 833-3042. Web: www.camaracuba.com E-mail: [email protected] Sra. Bertha Delgado Guanche, Presidenta.

Page 20: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

20

ANEXO. 1 Los productos alimenticios importados por la Isla para el consumo humano, deben cumplir un trámite de Registro (generalmente expedito) ante el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Cuba. A continuación se transcribe la reglamentación vigente: REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PARA EL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS, COSMETICOS Y ARTICULOS DE USO PERSONAL Y DOMESTICO DE IMPORTACION: a).- El sistema de control de alimentos de importación tiene como componentes la Inspección Sanitaria Estatal, el Registro Sanitario y la Vigilancia Sanitaria, y se ejecuta en puertos, aeropuertos, almacenes, tiendas (comercios) y centros dedicados al turismo. b).- El Registro Sanitario de Alimentos, Cosméticos / Artículos de uso personal y doméstico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), es independiente del Registro Veterinario de los productos de origen animal, y del Registro Fitosanitario de origen vegetal establecidos por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), y tiene como objetivo la protección de la salud de los consumidores o usuarios. c).- Los productos alimenticios naturales, elaborados, y sus materias primas, los aditivos alimentarios, así como los cosméticos / artículos de uso personal y doméstico, antes de ser introducidos en el país deberán ser sometidos al Registro Sanitario para su aprobación. d).- Para la entrada al país los productos deben ser aprobados por el Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública. e).- Por cada producto que se someta a Registro Sanitario debe presentarse una muestra comercial con todos los requisitos de etiquetado exigidos para su comercialización.

f).- Las muestras de productos alimenticios cumplirán con la norma cubana NC 108 del 2001, o con la norma CODEX STAN 1- 1985 (REV 1- 1999) sobre el "Etiquetado de productos alimenticios preenvasados", cuyos aspectos fundamentales son: - Nombre del alimento - País de Origen - Marca comercial (si la tiene) - Nombre y dirección del productor - Ingredientes y aditivos - Contenido Neto - Indicadores de la fecha o lote de producción y de la fecha de vencimiento o expiración.

Page 21: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

21

g).- Es imprescindible que en el etiquetado aparezca la información en Español o en un idioma comprensible para el consumidor. h).- Todas las muestras deben venir acompañadas con toda la documentación fundamental para su aprobación, es decir: - Ficha técnica resumen del producto - Certificado de libre venta y comercialización en el país de origen. - Certificado de funcionamiento o Licencia Sanitaria del establecimiento

productor. - Certificado de las especificaciones físico-químicas, microbiológicas y

toxicológicas (debe reflejar el índice de peróxidos, el % de acidez, el índice de Yodo, la cadena de ácidos grasos), otorgado por el productor y (o) la autoridad sanitaria competente en el país de origen.

- Certificado de radioactividad. i).- Las muestras presentadas a aprobación serán sometidas a los análisis que el Comité de Expertos determine, para lo cual en algunos casos se requerirá de otras muestras. j).- El tiempo requerido para la aprobación de un producto será de 10 a 20 días desde la presentación de la muestra con su documentación hasta su dictamen final, de acuerdo al tipo de análisis que la misma requiera. Se entregará una ficha técnica para cada producto por separado. La misma deberá incluir, entre otra, la siguiente información: - nombre de la firma - nombre del producto - marca comercial (si la tiene) - fabricante y país de origen - especificaciones de calidad físico-químicas - composición del producto (debe coincidir con la indicada en la etiqueta) - durabilidad del producto (en meses o años) - Tipo de envase - Aditivos Alimentarios - Límite de Contaminantes Metálicos en el Producto - Límite de Contaminantes Microbiológicos - Otros Contaminantes - Condiciones de Almacenamiento, Conservación y Transporte - Descifrado de Clave utilizada en lote, en los casos que proceda El costo de la inscripción en el Registro es de 100 Pesos cubanos Convertibles (80 pesos cubanos convertibles por concepto de Registro, 10 pesos cubanos convertibles por estudio de etiquetado. Para mayor información contactar con:

Page 22: Sección Económica y Comercial - Exportación y …...además el dólar estadounidense. A partir de este momento, y en virtud de la Resolución No. 80/2004 del Banco Central de Cuba

Embajada de la República Argentina en Cuba - Sección Económica y Comercial

22

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos Infanta No. 1158, e/ Clavel y Santo Tomás, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel: (537) 870 5531 al 34 (Conmutador). Fax: 873-8313. E-mail: [email protected] Ing. María Victoria Luna Martínez, Jefa de Departamento de Registro, Control y Calidad Sanitaria. Tel.: (513) 870-8947, 879 4165. FAX: (537) 870-8947. E-mail: [email protected] Sra. Olga Valdés, especialista del Registro de Alimentos. Email: [email protected]