seccion ii: traducción jurídica de determinados torts al...

31
1 UNA APROXIMACIÓN A LOS TORTS EN EL COMMON LAW. Rodrigo S.E Campos Martínez. SUMARIO Introducción……………………………………………………………………….………. 2 SECCION I: Una exploración de los Torts en el Common Law………………………..2 A. ¿Qué son los Torts?..………………………………………………………………….2 a. Origen y explicación semántica de la acepción “Tort”……………………… 2 b. Perspectiva histórica de los Torts…………………………………………..…6 c. Algunas similitudes entre los Writs del Common Law y las Actio del Derecho Romano…………………………………………………………………….….8 B. Principios y composición general……………………………………………………..8 1. Materias a las cuales se avoca el estudio de los Torts…………………………….8 2. Función de los Torts……………………………………………………………..10 3. Principios de los Torts……………………………………………...……………12 Excurso: El proceso del Common Law y las Injuctions……………………………..13 SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al derecho nacional ......... 14 A. Breve estudio de algunas figuras de la Law of Torts .…….…………………..….... 15 1. Interferencias intencionales con las personas…………………………………...16 a. Battery…………………………………………………………………...…..16 b. Assault……………………………………………………………………….18 c. Infliction of Mental Distress…………………………………………………19 2. Interferencias intencionales con las cosas.............................................................20 a. Trespass to the Land………………………………………………………....20 b. Trespass to the Chattels.................................................................................22 c. Conversion......................................................................................................22 3. El Tort de Negligence............................................................................................23 B. Perspectivas de aplicación e implementación de los principios americanos al derecho nacional.......................................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA.

Upload: vandiep

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

1

UNA APROXIMACIÓN A LOS TORTS EN EL COMMON LAW.

Rodrigo S.E Campos Martínez.

SUMARIO

Introducción……………………………………………………………………….………. 2

SECCION I: Una exploración de los Torts en el Common Law………………………..2

A. ¿Qué son los Torts?..………………………………………………………………….2

a. Origen y explicación semántica de la acepción “Tort”……………………… 2

b. Perspectiva histórica de los Torts…………………………………………..…6

c. Algunas similitudes entre los Writs del Common Law y las Actio del Derecho

Romano…………………………………………………………………….….8

B. Principios y composición general……………………………………………………..8

1. Materias a las cuales se avoca el estudio de los Torts…………………………….8

2. Función de los Torts……………………………………………………………..10

3. Principios de los Torts……………………………………………...……………12

Excurso: El proceso del Common Law y las Injuctions……………………………..13

SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al derecho nacional ......... 14

A. Breve estudio de algunas figuras de la Law of Torts .…….…………………..….... 15

1. Interferencias intencionales con las personas…………………………………...16

a. Battery…………………………………………………………………...…..16

b. Assault……………………………………………………………………….18

c. Infliction of Mental Distress…………………………………………………19

2. Interferencias intencionales con las cosas.............................................................20

a. Trespass to the Land………………………………………………………....20

b. Trespass to the Chattels.................................................................................22

c. Conversion......................................................................................................22

3. El Tort de Negligence............................................................................................23

B. Perspectivas de aplicación e implementación de los principios americanos al derecho

nacional.......................................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

2

INTRODUCCIÓN.

Sin duda, la Responsabilidad Civil al día de hoy sigue siendo la <<niña bonita>>1 del

Derecho Civil en Chile. Hemos querido crear un pequeño aporte a la cuestión, pero desde

una perspectiva nueva: La del Common Law. En efecto, ante la incansable tarea de

<<conquistar>> la Responsabilidad Civil, nos asaltó la legítima duda de si acaso ella en

nuestro país se bastaba a sí misma con la actual composición doctrinaria y teórica. Es de

nuestra consideración que, caprichosa, no lo está. Hemos elegido tratar el Common Law en

parte arrastrados por la novedad, y por otra de que no se ha tenido a la vista ningún artículo

de doctrina que explique cual es el sistema de responsabilidad extracontractual en él. Este

texto, propone aventurarse a descubrir si acaso los principios y las formas jurídicas de los

Torts pueden ser <<exportados>> o <<traducidos>> al derecho nacional, perfeccionando el

entendimiento de la Responsabilidad Civil. Desde luego que creemos que sí, lo que se

intentará defender en esta oportunidad. El plan, consistirá primero en hacer una exploración

panorámica de los Torts en el Common Law (I), para posteriormente avocarnos al

entendimiento de algunas figuras de los Torts, concluyendo con una perspectiva para su

aplicación (II).

SECCION I: Una exploración de los Torts en el Common Law.

A.- ¿Qué son los Torts?

1. Origen y explicación semántica de la acepción “Tort”.

Es difícil intentar definir lo que significa Tort2 en el Common Law

3. Restringiendo el

concepto se han dejado fuera algunos Torts, y extendiéndolo se han incluido materias

1 Comentario jocoso de la práctica relativo al alto interés que genera, a lo que se agrega que <<todos quieren

bailar con ella>, en cuanto que la profundidad y riqueza tanto para la docencia como para el ejercicio de la

profesión, sea para proyectos de investigación o juicios, es imposible de poner en duda hasta el momento. 2 Discusión similar para lo que nosotros ha significado el concepto de Causa. Un punto en común respecto de

ambas tradiciones jurídicas puede apreciarse en GUZMÁN B. Alejandro, “La doctrina de la „consideration‟

en Blackstone y sus relaciones con la „causa‟ en el „ius comunne‟”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos,

XXV, 2003, pp. 375 y ss. 3 El estudio del Common Law debe entenderse como un fragmento de los actuales sistemas modernos legales.

En efecto, ya MERRYMAN nos clarifica el tema al dividir los ordenamientos jurídicos en tres grandes

grupos: de Derecho Civil, de Common Law y de Derecho Socialista. Por tanto, debemos comprender que el

análisis se manifiesta en un grupo que representa no solo una forma de entender el derecho sino también una

Page 3: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

3

extrañas o distintas. De cualquier forma, Tort se entiende provenir del latín <<tortus>>, que

significa <<torcido>>4. Así, un Tort es una conducta deshonesta, torcida, poco recta. En

Francia también se usó esta palabra para referirse a un civil wrong, o agravio civil.

En cualquier caso, se ha dicho generalmente que un Tort es un ilícito civil, distinto al

incumplimiento contractual, por cual los tribunales de justicia proveerán un remedio

materializado en una acción civil de daños. Definición poco feliz, pues para satisfacer el

interés de un demandante un tribunal también podría brindar una injuction –mandato u

orden judicial5-, o una restitution –restitución-, en el evento de que el tribunal

racionalmente pueda satisfacer el interés del demandante. Tort es el perjuicio ocasionado a

la víctima, y Torts son las sumas a que el demandado es condenado a pagar como resultado

del ejercicio de la acción de responsabilidad6.

PROSSER & KEETON., (1984) señalaron que otra forma de abordar el problema es

señalar las cosas que no es un Tort7, no es un crimen –penal-, ni un incumplimiento

contractual. Aunque de todas formas pueden estar relacionados con ambos, ya que un Tort

puede ser a su vez un delito8, o un incumplimiento contractual relacionado con un tercero.

En todo caso, el equilibrio de intereses entre lo que pide el demandante y las defensas del

<<elección político-social>> de como una sociedad civil determinada entiende que tales <<formas>> se

orientan a la persecución de un fin. Dicho de otro modo, la división no solo corresponde a la forma en que se

crea el derecho, sino al fin para el cual una sociedad determinada usa el derecho para lograr algún objetivo.

Ver, MERRYMAN. John Henry, Sistemas Legales en América Latina y Europa. Tradición y modernidad,

Fondo de cultura económica, 1995, pp. 15 y ss. 4 “„Tort‟, del Latín „tortus‟,a palabra francesa para daño o error, como „de son tort desmesne‟, en su propio

error.” Jacob‟s Law Diccionary, (1811). Así también GARNER. B. A., Black‟s Law Dictionary, 8ª Edición,

Thomson West, 2004, pp. 4644 y ss.; y MARTIN. E. A., A dictionary of Law, 5ª Edición, Oxford University

Press, 2002, pp. 500 y ss. Hace también el alcance al origen latino GUZMÁN B. Alejandro, Derecho Privado

Romano, Editorial Jurídica de Chile, 1996, t. II, p. 231 s. Para DÍEZ-PICAZO, derivaría del latín torquere, es

decir <<tuertos>> o <<entuertos>>. Entendibles así como actos realizados sin razón ni derecho para ello. Se

parece a su vez al romano <<damnum iniuria datum>>, que los juristas ingleses han señalado como

<<damnum absque iniuria is not accionable>>. En DIEZ-PICAZO. Luis, Derecho de Daños, Editorial

Civitas, 2000, p 90 s. 5 Burdamente, podemos asemejarlas por lo pronto con las medidas precautorias. Se verá más adelante.

6 DÍEZ-PICAZO. Luis, op. cit. p. 90 s.

7 PROSSER. William L., KEETON. W. Page., Prosser and Keeton on Torts, 5ª Edición, West Group, 1984,

p. 2 s. Ha sido la principal fuente de consulta. Se consideró igualmente a modo de comprensión general a

YEATS. I., GILIKER. P., y LUCKAM. M., Law of Torts, London University Press, 2005. 8 LEE. R.W., “Torts and Delicts”, The Yale Law Journal, vol. 27, N°6, Abril 1918, pp. 721 y ss.

Page 4: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

4

demandado hacen entender que el Tort –y por ende la Law of Torts- se preocupa de lo que

entendemos como <<Responsabilidad Civil>>9

Dentro del título de <<Torts>>, se incluyen diversos ilícitos civiles. A saber, contra la

persona ya sea poniendo en peligro o dañando la integridad física de ella –en los Torts de

assault y battery-, la propiedad –en los de trespass o conversion- , diversas formas de

negligencia, perturbaciones de intereses intangibles, etc. En el fondo, daños que sufren los

particulares y que éstos desean que sean reparados. Por todo lo anterior, se ha llegado a

afirmar por algunos autores anglosajones que no existe algo así como la Ley de Torts, sino

un montón de Torts individuales y desconectados10

. Esto es, un set de casilleros, cada uno

con un nombre, en el cual el acto o la omisión del demandado debe encuadrarse –

verificarse el hecho con la hipótesis propuesta, para tener los efectos que se prescriben11

-

antes de que la ley pueda hacerse cargo de él y dar un remedio adecuado. En contra12

, se ha

dicho que la Law of Torts es mucho más que un grupo de categorías, y de una u otra forma

principios más o menos vagos y generales corren a través de ella, no obstante la dificultad

de formularlos debidamente. Se estima también que no hay necesidad de que los Torts

deban tener un determinado nombre o <<casillero>>.

Esto, pues por el acontecer social los tribunales al encontrarse con hechos nunca vistos

anteriormente deben actuar por la primera impresión, y dar remedios a situaciones que

nunca se habían discutido. Daño psicológico intencional, intromisión en la vida privada,

denegación del derecho a votar, daños prenatales, alienación de afectos por parte de un

9 En doctrina nacional se le ha entendido como: “un juicio normativo que consiste en imputar a una persona

una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona”, BARROS B. Enrique,

Tratado de responsabilidad extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, 2006, p. 15, y “la necesidad

jurídica en que se encuentra una persona de reparar un daño causado a otra por hechos o abstenciones

suyas, de sus auxiliares o de las personas que están bajo sus dependencia o por el hecho de las cosas que

están bajo su guarda” BARCIA L. Rodrigo, Lecciones de Derecho Civil Chileno. De las fuentes de las

obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, 2007, p. 240 s. 10

GOODHEART. A.L., “The foundation of Tortious Liability”, The Modern Law Review, vol. 2, N°1, Junio

1938, pp. 1 y ss. 11

Para una panorámica en cuanto a las hipótesis de curso causal que deben verificarse para imputar un daño,

ver: CORRAL T. Hernán, “La relación de causalidad en el sistema de Torts del Common Law”, en AA.VV.,

Nuevas tendencias del Derecho, LexisNexis, 2004, pp. 141 y ss. 12

SMITH. Jeremiah. “Torts without particular names”, University of Pennsylvania Law Review and American

Law Register, vol. 69, N°2, Enero 1921, pp. 91 y ss., y WINFIELD. Percy H., “The foundation of Liability in

Tort”, Columbia Law Review, vol. 27, N°1, Enero 1927, pp. 1 y ss.

Page 5: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

5

padre a otro en perjuicio del hijo, en su momento no calificaban como Torts pero así fueron

considerados. Se colige de lo anterior que la Law of Torts es dinámica, sin límites

demarcados. También se ha intentado reducirla a un solo principio: Todo daño debe ser

reparado, salvo que exista una justificación. La ley de Torts, tiene la particularidad de ser

un área de constante conflicto, que dice relación con la Teoría Social. Ajena quizás a lo

puramente jurídico, pero no podemos negar que el siglo XX ha hecho patente que a veces

un conflicto entre privados puede afectar los intereses de la sociedad en general.13

Por otro lado, hay Torts que se basan solo en la ausencia de justificación: Los Torts de

malicious prosecution14

, libel15

y slander16

, donde el demandado debe justificar su

conducta o verse expuesto a ser condenado al pago de una indemnización. Incluso, esta

regla no nos explica que se considerará <<daño>> a otro, o cuando una conducta está

<<justificada>>.

Se verá entonces la complejidad de la situación y lo inoficioso de proseguir –por el

momento- buscando una definición. A modo de cierre, dejamos en cualquier caso la

definición de Tort que aparece en el BLACK‟S LAW DICTIONARY:

13

BOHLEN. Francis H., “Fifty Years of Torts”, Harvard Law Review, vol. 50, N° 8, Junio, 1937, pp. 1225 y

ss., y FRIED. Charles, “Right and Wrong – Preliminary Consideration”, The Journal of Legal Studies, vol. 5,

N°2, Junio 1976, pp. 165 y ss. 14

Una <<malicious prosecution>> o <<demanda de mala fe>> se entiende como el Tort consistente en el

inicio o la continuación de una demanda civil, con falta de causa probable, mediando malicia y plausible

veredicto favorable a favor de contra quien se entabla la demanda de mala fe. A su vez, como la iniciación

maliciosa de procedimientos legales en contra de una persona, requiriendo que sean iniciados maliciosamente

y sin causa razonable ni probable y que hayan fracasado. En GARNER. B. A., op. cit., p. 3041 s, y MARTIN.

E. A., op. cit., p. 302 s. 15

Una <<libel>> o <<injuria no verbal>> es una afirmación difamatoria expresa en un medio de

comunicación, especialmente por uno escrito pero también por imágenes, signos o incluso por emisión

electrónica. También como una afirmación difamatoria hecha de una forma permanente, como por medios

escritos, imágenes o filmes. Una injuria no verbal, no requiere prueba de que la publicación ha causado un

daño especial (una pérdida económica o material actual) a la persona difamada para iniciar una acción civil en

contra de quien ha difamado. En GARNER. B. A., op. cit., p. 2680 s, y MARTIN. E. A., op. cit., p. 287 s. 16

Un <<slander>> o <<injuria verbal>> Es una acepción difamatoria expresada en una forma transitoria.

También se define como una afirmación difamatoria hecha por medios verbales, gestos o cualquier forma no

permanente. Generalmente una <<slander>> es solo accionable mediando prueba que la publicación ha

causado algún daño especial, no solo la pérdida de reputación. Esto ultimo no es necesario cuando la injuria

verbal implica la comisión de un crimen que tenga relacionada una pena aflictiva, la infección de una

enfermedad contagiosa, la ausencia de castidad de una mujer, o ha sido realizada para perjudicar a una

persona en su trabajo, negocio, comercio o profesión. En GARNER. B. A., op. cit., p. 4333 s, y MARTIN. E.

A., op. cit., p. 465 s.

Page 6: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

6

“Tort (tort).1. Un ilícito civil, distinto al incumplimiento contractual, por el cual puede

obtenerse un remedio, usualmente mediante una demanda de indemnización de daños y

perjuicios; el quiebre de un deber que la ley impone a personas que se encuentran en

una particular relación con otros. [Cases: Torts 1. C.J.S. Torts §§ 2–7.] 2. (pl.) La

rama del Derecho que trata de ese tipo de ilícitos.”17

2. Perspectiva histórica de los Torts.

Siendo la historia del hombre y de sus relaciones sociales, la historia misma de la Law of

Torts o la Responsabilidad Civil18

, es obvio que ella comienza a partir de la venganza

privada19

. Al menos en Inglaterra puede apreciarse la evolución desde la época prerromana

donde sin lugar a dudas también se aplicó la Ley del Talión –como en los periodos iniciales

de la historia jurídica de Roma-, pasando por el dominio romano sin que existan mayores

antecedentes sobre la recepción del Ius Commune. Con posterioridad y con la conquista

Normanda20

aparecen tribunales que regularizan estas contiendas en procesos civiles, a

partir de <<demandas>> denominadas <<Writs>>21

. En un principio solo existían los

antiguos Torts de Tresspass y Tresspass on the Case –alrededor del siglo XII-, y ello fue

evolucionando con el tiempo a partir de nuevos Writs y Torts que la Jurisprudencia en parte

17

GARNER. B.A., op.cit., p 4644 s. 18

En efecto dicen los hermanos MAZEAUD: “Tal vez no existe en el derecho principio más fecundo que éste

y cuyas aplicaciones sean más numerosas y variadas. A medida que la civilización se desarrolla, las

relaciones sociales se tornan cada vez más complejas, el círculo de la actividad jurídica de cada uno de

nosotros penetra más hondo que(sic) en el de sus semejantes. Estamos tan cerca los unos de los otros que nos

resulta imposible obrar sin correr el riesgo de causar un perjuicio a otro; y sin embargo estamos condenados

siempre a obrar más aún.” MAZEAUD. Henri, MAZEAUD. León, y TUNC. André, Tratado teórico y

práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. (Traducción de la 5° edición francesa por

SENTÍS M. Santiago), Ediciones Jurídicas Europa–América, 1961-63, p 14 s. 19

Tal como aparece en un completo, profundo y estructurado trabajo que se ha tenido a la vista, MADDEN.

Stuart M., “Tort Law trough time and culture: Themes of economic efficiency”, en MADDEN. Stuart M.,

(Editor) Exploring Tort Law, Cambridge University Press, 2005, pp. 11 y ss. 20

Aquí es donde aparece el <<Common Law>>, brevemente señala MORINEAU: “Para poder resolver los

asuntos de su competencia, los tribunales reales debieron buscar lo que había de “común” en las costumbres

locales, para así crear un derecho unificado, reglas, que aunque en un principio estuvieran basadas en esas

mismas costumbres, serían, en adelante, las normas aplicables en todo el país, o sea, que se convertirían en

un derecho común a todo el territorio, y así surgió el Common Law, la commune ley, como la llamaron los

normandos”, en MORINEAU. Marta, Una introducción al Common Law, Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM, 2004, México D.F, p. 15 s. 21

Al respecto véase, por todos: PÉREZ R. Álvaro J., “‟Writ‟ y „Actio‟ en el Surgimiento y la Configuración

del Proceso Civil Inglés Medieval”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIX, 2007, pp. 333 y ss.

Page 7: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

7

creó22

. Los ilícitos civiles debieron encuadrarse dentro de los distintos Torts que existían

hasta la aparición del moderno Tort de Negligence recién a finales del siglo XIX23

.

Anteriormente a ello, podría asimilarse bastante el sistema de Torts al de delitos civiles del

Derecho Romano24

. En todo caso, la eventual influencia del Derecho Romano a la

civilística anglosajona se discute en doctrina25

, aunque también al menos en EE.UU hay

muestra patente de que ha existido al menos a nivel académico desde principios del siglo

XVII, siendo su apogeo en el siglo XIX con la llamada <<Alta Cultura Jurídica de Estados

Unidos>>26

. Hasta hoy es parte del currículo de las más prestigiosas universidades de

EE.UU27

.

Hoy por hoy, se entiende que la Law of Torts se ha impregnado sin retorno de principios

adicionales –que no hemos tratado en esta oportunidad- como eficiencia económica,

disminución de la producción de contaminación, repulsión al enriquecimiento injusto y

aumento de las sanciones indemnizatorias para <<prevenir>> daños28

.

22

Este proceso puede verse con una interesante similitud en AEDO B. Cristián, “La interpretación

jurisprudencial extensiva a los verbos rectores de la lex Aquilia de damno”, Ius et praxis, Año 17, N°1, 2011,

pp. 3 – 30. 23

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., pp. 160 y ss. 24

Se harán alcances al derecho romano en capítulos posteriores. Se acudió a ARIAS R. J., y ARIAS B. J.A.,

Derecho Romano, 18ª Edición, Editorial Revista de Derecho Privado, 1994., GARCÍA G. Manuel Jesús,

Derecho Privado Romano. Casos, Acciones, Instituciones, Editorial Dykinson, 2000., GUZMÁN B.

Alejandro, Derecho Privado Romano., y PANERO G. Ricardo, Derecho Romano, Tirant Lo Blanch, 2008. 25

Hay autores como BUCKLAND y BORKOWSKI quienes plantean una eventual recepción o influencia del

derecho romano, reservando a que algunas instituciones son propias del Common Law y no de ascendencia

romana, por otro lado PÉREZ-RAGONE y HAMOWY señalan que las cosas en común son más bien

coincidencias antes que similitudes, o el natural desenvolvimiento jurídico de las sociedades libres –siguiendo

a HAYEK-, respectivamente. V.gr, BUCKLAND. W.W., y MCNAIR. Arnold D., Derecho Romano y

<<Common Law>>, Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid, 1994., pp. 317 y ss.;

BORKOWSKI. Andrew, Textbook on Roman Law, Oxford University Press, 2006, pp. 336 y ss.; PÉREZ R.

Álvaro J., op. cit., pp. 333 y ss.; y, HAMOWY. Ronald. “F.A. Hayek and the Common Law”, Cato Journal,

Vol. 23, N° 2, 2003, pp. 241 y ss. Lo que fue en parte nuestro estudio en CAMPOS M. Rodrigo S.E, “Algunas

consideraciones acerca del origen común de la responsabilidad civil en el Common Law y el Derecho

Continental. Una visita al extranjero desde el Derecho Romano”, inédito, en edición. 26

MIROW. Matthew C., “La tradición romanística en los Estados Unidos con una nota sobre el Estado de la

Florida”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXII, 2010, pp. 383 y ss. 27

ZAMBRANA M. Patricia, “Las enseñanzas histórico-jurídicas y romanísticas en las principales facultades

de derecho de los Estados Unidos de América”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXVI, 2004, pp.

561 y ss. 28

MADDEN. Stuart M., op. cit., pp. 36 y ss.

Page 8: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

8

3. Algunas similitudes entre los Writs del Common Law y las Actio del Derecho

Romano.

El interesante trabajo de PEREZ RAGONE ya citado que se ha tenido a la vista hace un

paralelo digno de reparar29

. En dos palabras, existiendo antiguamente en el Common Law

un sistema jurisdiccional de protección de derechos, éste tiene similitudes importantes con

el del derecho romano. Pues bien, el antiguo ubi remediu, ibi ius, acá se plantea como

where is a writ, there is a right. Entrando derechamente en la comparación el autor señala

entre ellas las siguientes30

:

1) Actio y Writ eran manifestaciones netamente procesales, de tal forma que los sistemas

de responsabilidad eran un ordenamiento de acciones., 2) Las Actio se constaban en un

catálogo denominado Album, mientras que los Writs en el Register of Writs., 3) Si bien en

el procedimiento formulario clásico el pretor tenía que estarse a la fórmula con el

demandante, y la exceptio con el demandado, el Writ se otorgaba bastando los hechos del

demandante., 4) En ambos, la relación entre el derecho material y formal era imprescindible

de tal forma que no podía existir el uno sin el otro., y ,5) El proceso del common law,

carecía en un principio de fórmulas, solo bastaba que el hecho que alegaba el demandante

cuadrara con un Writ, esto luego se fue modificando hacia la manera romano-germánica a

partir de la recepción del editio actionis.

B.- Principios y composición general.

1. Materias a las cuales se avoca el estudio de los Torts.

Siguiendo a PROSSER & KEETON, abandonamos la persecución de una definición cierta

de lo que es un Tort –como vaticinábamos al principio-, lo que es “estrictamente hablando,

nada más que una abreviación con la cual el usuario del término definido pueda

satisfacerse”31

. Algunos autores han intentado descubrir características comunes que

permitan descubrir algo acerca de su naturaleza.32

La Law of Torts trata un sinnúmero de

29

Véase, PEREZ R. Álvaro J., op. cit., pp. 333 y ss. 30

Ídem., p. 351 y ss. 31

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p 4 s. 32

STONE. Ferdinand F., “Touchstones of Tort Liability”, Stanford Law Review, vol. 2, N°2, Febrero 1950,

pp. 259 y ss.

Page 9: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

9

relaciones sociales, en las cuales estén en juego derecho contrapuestos de dos o más

personas, o grupos en particular. La manifestación última de la discusión que generan

abogados33

y jueces en The Court, es evidentemente la sentencia donde se señalan los Torts

o el damage que recibe el plantiff, o el demandante.

Ya tenemos claro que un error o agravio se le denomina Tort solamente cuando el daño

causado34

o que está por ser causado puede ser compensado por una acción

indemnizatoria35

, no obstante que existan otros remedios que también sirvan a los intereses

del demandante. También se ha dicho que consiste en el quebrantamiento de uno o más

deberes fijado por la ley a las partes, prescindiendo de su consentimiento o de sus esfuerzos

para evadirlos. Así, las obligaciones que emanan de los contratos siguen dependiendo de la

autonomía privada de las partes; pero cuando alguien conduce por la calle, la ley le impone

la obligación de cuidado suficiente en su conducción, sin su consentimiento, aunque no lo

sepa e incluso contra su protesto. Si el conductor no cumple con este deber de cuidado

esperado, y dañare a alguna persona, surge un Tort36

.

33

En cuanto a la conformación de los abogados y la profesión en Inglaterra y EE.UU véase: MANRIQUEZ

D. Pablo. La barra en el Common Law., disponible en: http://es.scribd.com/doc/15121499/La-Barra-de-

abogados-en-el-Common-Law. (26-11-2012). 34

“En efecto, toda víctima que intente una acción de responsabilidad civil (derivada de un Tort) debe

justificar un perjuicio, de una pérdida o un daño. Así, podrán resarcirse los daños pasados, presentes y

futuros, gastos médicos, pérdidas de ingresos o salarios pasados y futuros, emocionales, sufrimientos

morales etc. Para cuantificar el daño a asignar (daño imputable al demandado), el tribunal acudirá a una

variedad de expertos, economistas, contadores, actuarios, que ayudarán al tribunal a fijar la suma de la

indemnización pecuniaria o de otro tipo de indemnización para la víctima”. LEVASSEUR. Alain A, Droit

des États-Unis, Dalloz, 1994, p. 79 s. 35

Dentro de las partidas indemnizatorias generales podemos encontrar a los compensatory damages, que son

los perjuicios ocasionados por la conducta de quien cometió el ilícito –el tortefeasor-, busca dejar a la víctima

en una posición similar a la que tenía antes del delito civil. Los punitive damages son difíciles de categorizar

pero estos <<daños punitivos>> buscan castigar una conducta ultrajante, de suyo reprobable. Los exemplary

damages buscan castigar a quien lo comete para que no lo repita, y para desanimar a los demás de tener la

misma conducta. Finalmente, los nominal damages son una suma simbólica de dinero cuando existiendo un

ilícito civil in factum, no se ha podido comprobar en el proceso un daño que deba ser indemnizado, o

existiendo el daño no se pudo probar la cuantía de este. Ver, por todos BARRIENTOS Z. Marcelo, El

resarcimiento por daño moral en España y Europa. Ratio Legis, 2007, pp 46 y ss. En particular sobre los

punitive damages LARRAÍN P. Cristian, “Aproximación a los Punitive Damages”, en Estudios de Derecho

Civil IV, Legal Publishing, 2009, pp. 707 y ss., y SEGURA R. Francisco, “Algunas consideraciones sobre la

pena privada y los daños punitivos en el derecho civil chileno”, en Estudios de Derecho Civil II, 2007,

LexisNexis., pp. 354 y ss 36

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p 4 s.

Page 10: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

10

Esta distinción que pareciera resolver el problema, entre obligaciones que emanan del

contrato y de Torts37

, en Estados Unidos se ha estimado que es ilusoria38

. Los deberes

legales los impone la ley, y los contratos –para ellos- obligan porque la ley otorga

determinadas consecuencias jurídicas a ciertas promesas hechas y a representaciones que

objetivamente manifiestan el deseo de obligarse. El consentimiento obliga porque la ley le

ha otorgado un determinado valor. Los deberes y las obligaciones cuasicontractuales son

igualmente impuestos por la ley, sin tener en cuenta el consentimiento del demandado en

cuanto a querer los efectos que acarrea su comportamiento. En el mismo sentido, el Tort

por la no conducción con el debido cuidado aparece porque la ley vincula ese resultado a lo

que se ha hecho voluntariamente. Esas obligaciones que dan lugar a Torts, están

establecidas a razón de la relación que tienen recíprocamente las partes y para determinarla,

la ley –y evidentemente el juez- tendrá a la vista generalmente lo que se ha pactado entre

ellas, ya sea para aumentar o disminuir la responsabilidad de tal forma que este deber que

puede acarrear un Tort, debidamente fijado pueda luego coincidir con lo dispuesto en

alguno de los contratos que disponen las leyes, y por el quebrantamiento de este deber se

dará ya una acción de responsabilidad contractual o por un Tort –extracontractual,

digamos-. Decir que una obligación es voluntariamente asumida en el primero, y no en el

segundo, estiman que es recurrir a una ficción abstracta39

. La responsabilidad en los Torts

está basada en las relaciones entre las personas, por lo que en términos más o menos

precisos, podríamos acordar con que la Responsabilidad Extracontractual se ajusta con los

propósitos de la Ley de Torts.

2. Función de los Torts.

Señalar la función de la Law of Torts es más fácil que hacer las divisiones planteadas

anteriormente40

. La responsabilidad de las relaciones contractuales la impone la ley para

proteger un interés limitado y particular. La responsabilidad cuasicontractual busca

37

En nuestro medio hay un reciente trabajo que propone distinguir no entre cinco (Contrato, cuasicontrato,

delito, cuasidelito y la ley) sino dos fuentes de las obligaciones, los hechos jurídicos y los actos jurídicos. Al

respecto, CAPRILE B. Bruno, “Los hechos jurídicos”, Revista Actualidad Jurídica, N° 22, 2010, pp. 457 y ss. 38

SEAVEY. Warren A., “The province of the Law of Tort by Percy H. Winfield”, Harvard Law Review, vol.

45, N°1, Noviembre 1931, pp. 209 y ss. 39

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p 5 s. 40

SEAVEY. Warren A, op. cit.

Page 11: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

11

prevenir en general el enriquecimiento injusto. El derecho penal busca proteger

determinados bienes jurídicos de relevancia pública, por medio de no solo indemnizaciones

sino penas corporales41

. Fuera de lo anterior, existe un cuerpo de la ley que tiene por objeto

compensar las pérdidas de los individuos que han sufrido dentro del ámbito del legítimo

ejercicio de sus libertades en persecución de sus intereses, de manera generalmente

aceptada, y no caprichosamente. Esta es la función de la Law of Torts –y de los Torts-.

Esta ley, entonces, tiene por objeto <<ajustar las pérdidas>>42

que ocurren dentro de la

actividad humana, y ya que esto cubre un amplio campo de hechos y situaciones, también

es amplio el espectro que cubre la Ley de Torts. De acuerdo con WRIGHT (1944), “A

partir de variados y cada vez mayores conflictos por las actividades de las personas

viviendo en una sociedad común, ejerciendo sus negocios en una atmósfera de competencia

con otros miembros, siendo dueños de propiedad que puede afectar en mil y una formas a

las personas o a la propiedad de otros –en dos palabras, haciendo todas las cosas que

constituyen la vivencia social moderna- tendrán que necesariamente haber pérdidas, o

daños de diversa índole sufridos como resultado de la actividad de otros. El propósito de

la Ley de Torts, es de ajustar esas pérdidas, y brindar una compensación por los daños

soportados por una persona a razón de la conducta de otra”43

. Los tribunales no pueden

excusarse de conocer demandas sobre temas <<nuevos>>, teniendo que otorgar soluciones

ex novo44

. Es su deber realizar un adecuado balance a la colisión de intereses entre las

peticiones o defensas de las partes45

41

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p 5 s. Entre nosotros, también se ha referido a la

responsabilidad en general, de manera particularmente clara Rodrigo Barcia Lehmann en, BARCIA L.

Rodrigo, op.cit., p 237 s, y 237 y ss., para una lectura de la responsabilidad extracontractual chilena. 42

Lo que se manifiesta con tintes coercitivos en aquellos delitos civiles de relevancia pública y que afectan

múltiples intereses y patrimonios. Véase, STONER. Gordon, “The influence of Social and Economic Ideals

on the Law of Malicious Torts”, Michigan Law Review, vol. 8, N° 6, Abril 2010, pp. 468 y ss. 43

WRIGHT. Cecil A., “Introduction to the Law of Torts”, The Cambridge Law Journal, vol. 8, N°3, 1944,

pp. 238 y ss. 44

ALBERTSWORTH. E.F., “Recognition of New Interets in the Law of Torts”, California Law Review, vol.

10, N°6, Septiembre 1922, pp. 461 y ss. 45

Esta colisión de intereses que debe resolver un proceso judicial civil, lo que termina por producir es una

especie de <<ingeniería social>> -término acuñado por el autor citado en POUND. Roscoe, “A theory of

Social Interests”, Publications of the American Sociological Society, N° 15, 1920, pp. 16 y ss.-, ya que los

fallos entregan más o menos directamente directrices sobre cuáles son las consecuencias de una determinada

Page 12: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

12

3. Principios de los Torts.

Este campo del cual debe preocuparse la ley –que ya hemos visto que es bastante extenso-,

donde hay tantos intereses individuales en juego, e incluso diversos tipos de conducta, no

es fácil encontrar algún principio axial que determine cuando una compensación debe ser

pagada. Más todavía cuando existen otras formas de satisfacer los intereses de quien

demanda por un Tort, como ya indicamos anteriormente.

Con todo, se ha formulado una idea central. La responsabilidad debe estar basada en cuanto

a que la conducta sea socialmente no razonable. Habrá un Tort toda vez que se interfiera

inapropiadamente a los intereses ajenos. En muchos casos, lo que es socialmente no

razonable dependerá de qué es injustificado desde el punto de vista del individuo. Quien es

hecho responsable de un Tort46

lo es por actuar con una intención que la ley considera

injustificado, o actuando de una forma que se aleja de estándar razonable de cuidado

debido. El intento de encontrar un estándar de interferencia intencional que otros pueden

ser razonablemente requeridos a soportar, de interferencia no intencional que es justificable

en ciertas circunstancias, del uso adecuado de lo que es de propiedad de alguien, de la

confianza razonable en las representaciones hechas por los dichos de otros, o dicho de otro

modo: El ajuste adecuado de la balanza entre las pretensiones del demandante en búsqueda

de la protección en contra de los daños, y el alegato del demandado en cuanto a la libertad

de acción para realizar sus propios fines, e incluso los de la sociedad, ocupa un largo

espacio de discusión en lo que se refiere a los Torts en Estados Unidos47

.

Lo que es o no socialmente razonable no solo tiene que ver con la intención o el motivo del

hechor, incluso de lo que se hubiere representado. Debe considerarse también el daño

producido, y si justificable como una conducta eventualmente socialmente aceptada. Habrá actividad u obrar negligente. Así, promueve de una u otra forma el mayor bien del grupo –cuando desecha

una demanda por ser un daño que debiera soportar- o el bien del particular protegiendo los derechos de hasta

el más pequeño de los ciudadanos por sobre la presión del grupo. En el Derecho Anglosajón, ver a RAWLS.

John, A Theory of Justice, Harvard University Press, 1971., pp. 27 y 28 s., observando el contraste y potencial

conflicto entre <<una inviolabilidad>> que cada persona posee y <<el bienestar de la sociedad como un

todo>> asesorado por <<el cálculo de los intereses sociales>>. 46

Que a estas alturas del trabajo, podemos calificar como algún ilícito civil, sin distinción si acaso es doloso o

culposo, o incluso si está o no tipificado por la Ley, o ha sido recogido y creado por la doctrina y la

jurisprudencia. 47

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p 6 y s.

Page 13: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

13

que mirarse en perspectiva respecto de las consecuencias sociales y comunitarias que la

sentencia puede crear –por la regla del precedente-. Aunque existan comportamientos de

Buena Fe, si ellos producen un daño, habrá que considerar también si el derecho afectado

merece perder su protección solo mediando esa circunstancia. Quien publica inocentemente

palabras que terminan siendo calumniosas puede haber obrado de Buena Fe, pero si por ello

dejamos desvalida a la persona que ha visto su reputación destruida, el acto ha sido en

algunos casos considerado, sea esto correcto o incorrecto, como una amenaza social y así

no razonable en sí mismo.48

Es dable señalar que ese tipo de situaciones en que se ha hecho

responsable a quien ha actuado <<razonablemente>> no son pacíficas, y representan otra

parte importante de las discusiones en cuanto a cuándo y cómo debe hacerse responsable a

un sujeto por su actuar. En fin, todo puede racionalizarse a que la Law of Torts se preocupa

no solamente de actos que no son razonables desde el punto de vista de quien sufre el daño,

sino que también de la sociedad como un todo cuando son socialmente dañosos o

injustificables.

Excurso: El proceso del Common Law y las Injuctions.

No siendo tema central de este trabajo, si es menester –brevemente- un par de líneas al

respecto. El sistema de Common Law, tal como señalara MERRYMAN49

, tiene una

dinámica jurídico cultural50

caracterizada por la manera en que se desarrollan sus procesos

–juicios, digamos-. Con la importancia que se le da al Judge y al Derecho Procesal, se

puede afirmar que es una forma de producir <<la verdad>>51

muy distinta a la que tenemos

en nuestra cultura romano-germánica52

. Muestra de ello es el característico sistema del

precedente, que es mucho menos bárbaro y más lógico de lo que se suele enseñar en las

48

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., sección 108. 49

MERRYMAN. John Henry, op. cit., pp. 209 y ss. 50

Señala la importancia del derecho procesal como una forma de diferenciación entre ordenamientos

jurídicos, y a mayor extensión, culturas jurídicas STÜRNER. Rolf, “Derecho procesal y culturas jurídicas”,

Ius et Praxis, vol. 13, N°1, 2007, pp. 435 y ss. 51

En filosofía francesa contemporánea en lo relativo a la verdad y el derecho consultar FOUCAULT.

Michael, La verdad y las formas jurídicas, Editorial GEDISA, 1980. 52

Hay una completa y pulcra obra que para cualquier trabajo comparatista creemos que debe consultarse. Al

menos es de nuestra opinión que permite una apertura jurídica y científica difícil de obtener por otros medios.

Ver, GARAPON. Antoine, y PAPADOPOULOS. Ioannis, Juzgar en Estados Unidos y en Francia. Cultura

jurídica francesa y Common Law, 1ª edición en Español, Legis Editores, 2006.

Page 14: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

14

aulas de derecho53

. También puede decirse que existe una homologación más o menos

consciente54

entre las diversas formas de llevar adelante los procesos55

. La influencia no ha

sido solo de <<Americanización>>, al menos el proceso Inglés si ha sido modificado de

manera insospechada56

. Otro tanto puede decirse respecto de la institución de las

<<Injuctions>>57

, que son herramientas bastante útiles y llamativas para el abogado

continental. Dentro de ellas encontramos tres: 1) Las Ex Parte Injuctions, donde el Juez

ordena una determinada actuación sin audiencia de la parte contra las que se dictan, ante un

hecho que se presume grave, 2) Las Preliminary Injuctions, en las que para proveer el

remedio se requiere audiencia, pero de todas formas la actuación debe verificarse aunque

esté pendiente el fallo de la medida, y 3) Las Permanent Injuctions, que se asemejan a

nuestras medidas precautorias58

.

SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al derecho nacional.

Esta parte creemos que es la más relevante de este trabajo. Ello dice relación con que en las

líneas que siguen se esbozarán algunos ilícitos del Common Law, intentando hacer una

aproximación en términos nacionales. La traducción no busca ser literal sino funcional, a

través de cómo funciona un determinado Tort, haremos una aproximación en terminología

jurídica chilena. Desde luego ello es posible toda vez que la responsabilidad civil en

nuestro país es <<atípica>>, por lo que cualquier conducta que se encuadre dentro de los

53

Véase, LEGARRE. Santiago y RIVERA. Julio César, “Naturaleza y dimensiones del „stare decisis‟”,

Revista Chilena de Derecho, vol. 33, N°1, pp. 109 – 124. 54

GARAPON. Antoine, y PAPADOPOULOS. Ioannis, op. cit., pp. 83 y ss. 55

El <<caballito de batalla>> de las reformas procesales, basado en una Audiencia Preparatoria, y luego una

Audiencia de Juicio, con todos los principios relativos a ellas se señala siempre como herederas de la Reforma

Procesal Española. Sin embargo, es quizás demasiado similar a la estructura que ya existe en EE.UU en

cuanto a la audiencia preparatoria de Pre-Trial y la audiencia de juicio o Trial. Ver, TARUFFO. Michelle, “El

proceso civil de „civil law‟: Aspectos fundamentales”, Ius et Praxis, vol. 12, N°1, 2006, pp. 69 y ss. 56

En comparación, lo más cercano a las modificaciones que sufrió el sistema de enjuiciamiento inglés es

haber sustituido por completo la Corte Suprema por otro órgano análogo al efecto. En ANDREWS. Neil,

“Inglaterra dejó de ser una isla: Influencia europea sobre el proceso civil inglés”, Ius et Praxis, vol. 17, N°2,

2011, pp. 371 y ss. 57

La única fuente sencilla que se pudo tener a mano fue BRADSHAW. Mark D., A Practical Guide To One

Of The Law‟s Most Powerful Tools, Disponible en: http://www.stevenslee.com/news/2002/injunction.pdf

(26-11-12). 58

Véase un paralelo entre las Injuctions y los Interdictos en el Derecho Romano en: BUCKLAND. W.W., y

MCNAIR. Arnold D., op. cit., pp. 392 y ss.

Page 15: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

15

requisitos que se prescribe para ella es suficiente para que exista una acción59

. La doctrina

en general60

señala que los requisitos son: 1) Acción u omisión, 2) Antijurídica61

, 3) Por

una persona capaz, 4) Nexo causal entre la acción y el daño, y 5) Daño62

. En todo caso, el

legislador si ha señalado en algunos casos delitos civiles <<típicos>> que tienen una

estructura para su configuración diversa63

. Se verá la utilidad para nuestra investigación de

tal característica del derecho civil nacional.

A.- Breve estudio de algunas figuras de la Law of Torts.

Resulta imposible no relacionar el sistema del Common Law con el del Derecho Romano.

La responsabilidad civil u obligationes ex delicto emerge como respuesta a la ley del talión.

Nos encontramos con todo tipo de daños –básicamente damnum o iniurias- sea contra la

persona o su propiedad64

. La pena –poena- por el daño consistía en pagar una suma de

dinero, correlacionado a un múltiplo del daño causado por el delincuente a la víctima. La

jurisprudencia luego estimó que tal indemnización era el objeto de una obligatio civilis o

pretoria, como efecto del hecho dañoso, y éste como fuente o causa de obligaciones, que

podía obtenerse través de diversas acciones, in personam, in ius o in factum65

.

59

RODRÍGUEZ G. Pablo, Responsabilidad Extracontractual, Editorial Juridica de Chile, 2002, p. 455 s. En

efecto los artículos todo el título 2314 y 2329 del Código Civil –relativo a los delitos y cuasidelitos civiles-

otorga una fórmula general, de la cual la doctrina y jurisprudencia han construido un mundo completo. Crítico

al respecto, puede verse a BARIENTOS G. Javier, “De la presunción general de culpa por el hecho propio. A

propósito de los artículos 2314 y 2329 y de nuestro „código civil imaginario‟ (II)”, Revista Chilena de

Derecho Privado, N°13, Diciembre 2009, pp. 9 y ss. 60

Ver, ALESSANDRI R. Arturo, De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil Chileno,

Editorial Jurídica de Chile, 2005, pp. 95 y ss., BARCIA L. Rodrigo, op. cit., pp. 247 y ss., BARROS B.

Enrique, op. cit., pp. 61 y ss., CORRAL T. Hernán. Lecciones de responsabilidad civil extracontractual,

Editorial Jurídica de Chile, 2003, pp. 105 y ss., RODRÍGUEZ G. Pablo, Responsabilidad Extracontractual,

Editorial Juridica de Chile, 2002, pp. 115 y ss., y RAMOS P. René, De la responsabilidad extracontractual,

5ta Edición actualizada, LegalPublishing. 2008, pp. 40 y ss. 61

Discute este requisito en doctrina CESPEDES M. Carlos, “La Antijuricidad: ¿Presupuesto de la

responsabilidad civil extracontractual en el ordenamiento chileno?”, en Estudios de Derecho Civil V,

AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010, pp. 625 y ss. 62

Para una panorámica véase SALINAS U. Gastón, “Requisitos comunes del daño como elemento de la

indemnización de perjuicios”, en Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing, 2008, pp. 735 y ss. Por otro

lado, para una visita a las resoluciones de nuestros tribunales de justicia, sigue vigente DIEZ S. Jose Luis, El

daño extracontractual ante la jurisprudencia. Comentarios. Universidad de Concepción, 1995. 63

Así, BARROS B. Enrique, op. cit., pp.655 y ss. CORRAL T. Hernán, op. cit., pp. 251 y ss. En cuanto al

delito civil típico, RODRIGUEZ G. Pablo, op. cit., 455 y ss. 64

Ilícitos que engloban la totalidad de Torts que trataremos a continuación, salvo del de Negligence. 65

Ver, por todos, GARCÍA G. Manuel Jesús, op. cit., pp. 497 - 498 s., GUZMAN B. Alejandro, Derecho

Privado Romano., pp. 232 y ss.

Page 16: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

16

En cualquier caso, en el Derecho Romano no existía un concepto o categoría de <<delito>>

tal como en el caso del <<contrato>>66

, y así encontramos un grupo de acciones tipificadas

y las acciones penales in factum que estableció el Pretor –Ius honorarium- a razón de

obligationes quasi ex delicto. Dice PANERO: “…todo delictum genera dos acciones: una,

para castigar al delincuente –poenae persequeande- y otra para lograr la reparación del

daño ocasionado –rei persequendae-. En ciertos casos, estas acciones son distintas, en

otros forman una acción mixta –tam rei quam poenae persequandae-.”67

.

En suma, existían diversas acciones para perseguir la reparación del daño en el derecho

romano. Dentro de los delitos más comunes están el hurto (furtum) ya en las XII tablas, de

daños por perjuicio injustamente causado (damnum iniuria datum) que aparece con

anterioridad a la Ley Aquilia68

, y delitos de lesiones u ofensas (iniuriae) también contenido

en su momento en las XII tablas69

. A ello debe sumársele las acciones in factum,

provenientes del derecho pretorio, consideradas como cuasidelitos en el derecho

justinaneo70

. Las Institutas en su Libro IV en cuanto a las obligaciones que nacen de un

delito, no señala un principio general sino varios medios de acción71

. Con razón se ha dicho

que es más bien una especie de <<Ley de Delitos Civiles>>72

que una <<Ley de

Responsabilidad Extracontractual>>.

1. Interferencias intencionales con las personas.

a. Battery.

Una <<battery>> o <<agresión>>, se ha entendido como: “El toque intencional y ofensivo

a otra persona sin justificación legal”73

. O “la aplicación intencional de fuerza física a

otro sin su consentimiento”74

. Comprende todo tipo de toques intencionales, sea a la

66

Concuerdan, GARCÍA G. Manuel Jesús, op. cit., p. 499 s. y PANERO G. Ricardo, op. cit., p. 685 s. 67

PANERO G. Ricardo, op. cit., p. 685 s. 68

Sin embargo desde ya se hace la prevención como es usual que Ulpíano realiza en D.9.2.1: “La ley Aquilia

derogó todas las leyes que antes de ella trataron del daño con injuria, así la de las Doce Tablas, como

alguna otra que hubo; cuyas leyes no es necesario referir ahora”. 69

XII Tablas, 8, 4. 70

GARCÍA G. Manuel Jesús, op. cit., pp. 536 y ss., Digesto. 44.6.7.7; Institutas 4.5.1. 71

BORKOWSKI. Andrew, op. cit., p. 303 s. 72

Ídem. p. 303 s. 73

GARNER. B. A., op. cit., p. 458 s. 74

MARTIN. E. A., op. cit., p. 46 s.

Page 17: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

17

persona misma del demandado o todo objeto que esté conectado o en contacto con ella75

. El

toque puede ser tan fuerte como para causar una lesión corporal, como débil –pero

relevante jurídicamente- de entidad ofensiva o insultante. Un golpe con un palo con un

clavo en la cabeza, es un Battery, y escupirle a otro en la cara, también es un Battery. No es

necesario que el toque se haya hecho con intención de causar daño, solo debe haber

intención de tocar a otro sin su consentimiento76

. Cuando la conducta razonablemente ha

afectado un derecho –como se ha dicho anteriormente-, la ausencia de prueba de daño no

afecta que exista una indemnización77

. Aunque sin duda la prueba de tal daño asegura el

éxito de la acción. La regla es que el contacto debe ser ofensivo para el <<hombre

medio>>, que no sea excesivamente sensible respecto de su dignidad personal78

. Acá se

indemnizan daños concretos y difusos79

.

El Tort de Battery es fácil de entender según la doctrina nacional. Pues engloba todos los

actos intencionales, donde hay un contacto no permitido con la víctima, en que se genera un

perjuicio a razón de esa acción del hechor. Si hay indemnización sin daño, es por las

condenas por nominal damages. Sin ello no procedería una reparación. Siguiendo al 2284,

el 2314 y el 2329 del Código Civil, nos encontramos frente a un delito civil propiamente

tal. El <<estándar>> de conducta tiene como fin verificar si el hecho afecta o no la dignidad

de otro ciudadano, y no otro. El debido cuidado no se analiza pues la acción es dolosa y por

ende se excluye su análisis. El derecho nacional, si bien no considera los nominal damages

por acciones sin daño, pero que razonablemente son deshonrosas para otro, considera el

delito de Injurias en el art. 416 del Código Penal al señalar “Es injuria toda expresión

proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona”. El

75

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., pp. 39 y ss. Sea la ropa, algo que el demandante haya

estado sosteniendo, el caballo en el que haya estado cabalgando, el auto en que manejaba, por ejemplo. 76

Ídem. p. 41 s. 77

Como se vió, en cuanto a los nominal damages. 78

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p. 42 s. 79

Los compensatory damages del Common Law. Para nosotros, lucro cesante y daño emergente, tanto como

<<daño moral>>. Hacemos la prevención, pues más adelante se verá porque no estamos contestes con usar tal

acepción para los daños que escapan de la óptica patrimonial clásica. Al respecto del lucro cesante y el daño

físico véase ELORRIAGA D. Fabian. “Daño físico y lucro cesante”, en COURT M. Eduardo, et al., Derecho

de Daños, LexisNexis, 2002, pp. 53 y ss., y DOMÍNGUEZ A. Ramón, “Notas sobre el lucro cesante y el

perjuicio económico futuro”, en Estudios de Derecho Civil V, AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010, pp.

655 y ss.

Page 18: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

18

caso de escupir en la cara podría considerarse como una acción ejecutada. Respecto de los

otros <<toques>> ofensivos, calzan sin problemas los delitos de Homicidio, Homicidio

Calificado, Parricidio y Lesiones80

.

b. Assault.

Un <<Assault>>, o <<asalto>> es “el acto en que una persona provoca en otra un miedo

razonable o una sospecha de una agresión inmediata ya sea por un hecho que constituya

un intento o amenaza de cometer una agresión”81

. También, “como el acto intencional que

causa a otro un miedo de sufrir un daño físico inmediato”82

. El contacto no es necesario

para configurar un asalto. En comparación con el Battery, éste es un golpe o un toque a la

víctima, y el Assault será el intento de golpe que falla. Este Tort existe para proteger la

libertad de las personas en cuanto a no tener que tolerar estas <<amenazas>> a sus

derechos83

. La aprensión o representación tiene que ser de tal entidad, que permita a la

víctima creer razonablemente que la amenaza está provista de la habilidad y oportunidad de

materializarse en el acto84

. De tal forma que la prueba es muy relevante a este respecto, el

contexto y las condiciones del ilícito permitirán comprender si era o no era razonable

representarse que tal amenaza podía realizarse inmediatamente85

. La intención del hechor,

al igual que en el Tort de Battery, no se satisface con querer causar daño, sino solo con

causar la aprehensión de que un daño puede verificarse. Pueden verse las similitudes entre

ambos Torts, la fina distinción está en que uno es con contacto físico, y el otro sin él.

Por tanto, las mismas indicaciones anteriores deben reproducirse aquí para realizar la

<<traducción>> civil. Sin embargo, el importante elemento del daño está ausente. ¿Hay

realmente un daño en un Assault? ¿Puede existir un <<daño>> sin que este efectivamente

se verifique? Pues bien, hay que hacer una distinción aquí. Una cosa es que hay una

representación de un eventual daño que no se verifica, y otra, que el acto que la genera sea

80

Todos ellos suponen una acción del hechor que culmina con la muerte o el daño físico del sujeto. Arts. 390

y ss. del Código Penal Chileno. 81

GARNER. B. A., op. cit., p 350 s. 82

MARTIN. E. A., op. cit., p. 34 s. 83

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., p. 43 s. 84

Ídem. p. 43 y ss. Apuntar a alguien con una pistola es un Assault, pero no solo llevarla en un bolsillo sin

que pueda verse. 85

Ibídem.

Page 19: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

19

un daño en si mismo. Estos daños se encuadran en lo que se denomina non pecuniary

loss86

, lo que podría traer dificultades metodológicas y teóricas, que en realidad no existen.

Desde luego que en nuestro ordenamiento jurídico se reconocen las indemnizaciones por

daño moral87

, por lo que debemos entender que acá lo que se demanda es derechamente

solo una indemnización por este concepto. Podrá discutirse la indemnización solo por el

daño que no se verifica –que parece difícil sostener en nuestro medio-, pero no así por –al

menos- la aflicción88

. En el Derecho Penal, el Assault puede comprender tanto Injurias,

Homicidio, Homicidio Calificado, Parricidio y Lesiones, cuando se ejecutan como delitos

en grado de tentativas89

y frustrados90

. Ya que –repetimos- acá hay un daño que no se

produce, es decir, no hay un nexo causal entre la acción y el daño, pero si entre el daño que

la representación debe suponer91

.

c. Infliction of Mental Distress.

Un <<Infliction of Mental Distress>>, <<Infliction of Emotional Distress>> o

<<Imposición de Angustia Mental o Emocional>>, es “el Tort de causar intencional o

imprudentemente a otro una angustia emocional o mental severa, a través de actos

excepcionales –no aceptables, digamos- o escandalosos”92

. Es el Tort para todas aquellas

situaciones en que no existiendo ni un Battery ni un Assault, se causa un perjuicio no

económico a la víctima. Si bien parece un terreno poco claro y seguro, lo cierto es que la

86

O pérdida no patrimonial. Así se le ha denominado en el extranjero hace unos años y nos parece más amplia

y comprensiva que solo “Daño Moral”. Ver, pp 141 y ss. 87

Otra fuente solo respecto de indemnizaciones por esta partida, es DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

JURÍDICOS PUNTOLEX, Jurisprudencia Daño Moral, Ediciones PuntoLEX, 2007. 88

Estamos por que haya indemnización no solo por el sufrimiento y el dolor, sino por toda afectación

antijurídica de los derechos de las personas. En doctrina ya manifiesta la estrechez del concepto de pretium

doloris, BARRIENTOS Z. Marcelo, “Del daño moral al daño extrapatrimonial: La superación del pretium

doloris”, Revista Chilena de Derecho, vol. 35, N°1, 2008, pp. 85 y ss. 89

Cuando el delito del hechor es puesto en marcha, pero falta uno o más hechos para que éste se verifique.

Art. 7 inc. 3° Código Penal: “Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o

simple delito por hechos directos, pero flatan uno o más para su complemento”. 90

Cuando el delito del hechor es puesto en marcha, y a pesar de que éste quería ejecutar un determinado

delito, esto no ocurre por motivos que no maneja. Por ejemplo, cuando se dispara a una persona y la bala no

da en el blanco. Art. 7 inc. 2° Código Penal: “Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente

pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por

causas independientes de su voluntad”. 91

Ya se ha dicho que <<Todo daño debe ser indemnizado>>. Ver, DOMÍNGUEZ H. Carmen, “El principio

de reparación integral del daño y su contenido: Algunas consecuencias para el derecho Chileno”, en Estudios

de Derecho Civil V, AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010, pp 671 y ss. 92

GARNER. B. A., op. cit., pp. 2368 s.

Page 20: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

20

ciencia si ha señalado que emociones como la ira y el temor, causan estados que afectan al

cuerpo de manera considerable, por lo que pueden considerarse así daños <<físicos>>

propiamente tales93

. En todo caso, existe acuerdo en EE.UU que la actitud del demandado

debe ser necesariamente de una entidad relevante, debe ser lo suficientemente

desconsiderada y agresiva. Si alguien demanda por ser llamado son of a bitch –hijo de

perra-, y que tal epíteto le causa graves y tremendos problemas estomacales, mentales y que

ha afectado permanentemente su salud, mientras que muchos otros ciudadanos viven su

vida sin sufrir estas apocalípticas consecuencias, se podrá acordar la baja posibilidad de que

dicha acción prospere94

. Salvo, que la víctima se encuentre en un estado en que fuera más

fácil causarle este tipo de aflicción –niños pequeños, mujeres embarazadas, o ancianos-95

.

La angustia mental debe existir en los hechos y debe ser severa, de tal forma que a <<una

persona razonable de sensibilidades ordinarias>> le podría haber causado tal perjuicio96

.

Puede decirse acá nuevamente lo relativo a los daños no patrimoniales o non pecuniary loss

respecto del Assault, ya que si se ve, es una especie de figura residual de éste. A su vez,

puede relacionarse con el art. 1456 del Código Civil cuando señala que la Fuerza es un

vicio del consentimiento. Ya que indica que: “La fuerza… (vicia el consentimiento cuando

produce)… una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su

edad, sexo y condición…”. Luego, el Tort buscará una indemnización solo por daño moral

sin la necesidad de que se genere una amenaza sobre un daño, el ataque directo a la psiquis

de la víctima constituye la esencia de esta figura.

2. Interferencias intencionales con las cosas.

a. Trespass to Land.

El <<Trespass to Land>> o <<Intrusión a la Propiedad>>, es el Tort que consiste en el

ingreso ilegal de una persona a la propiedad de otro que está visiblemente cerrada97

. Para

configurarlo se debe hacer cualquiera de las siguientes cosas sin justificación legal: Entrar a

93

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., pp. 55 y ss. 94

Ídem. p. 59 s. 95

Ídem. p. 60 s. 96

Ídem. p. 63 s. 97

GARNER. B. A., op. cit., p. 4687 s.

Page 21: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

21

la propiedad del dominio de otro, permanecer en ella, o colocar o proyectar cualquier objeto

en ella98

. Cuando nos referimos a Trespass to Land, debe prevenirse que no es el antiguo

Writ of Trespass, aunque el primero sea una evolución del segundo99

. Este Tort requiere

que haya un uso intencional de la propiedad de otro sin que medie autorización del dueño.

Incluso, que el demandado haya obligado por cualquier medio a un tercero de que entrara a

la propiedad del demandante, o que permanezca en ella luego que el dueño haya dado

término a su permiso para esto100

. En cuanto a la intencionalidad de la intromisión con la

propiedad ajena, se sanciona cualquiera que sea, aunque esté de buena fe. El interés del

dueño es protegido a todo evento, a costa de aquellos que cometan errores inocentes101

.

Aunque este Tort se aleja de lo que hemos visto hasta el momento, también son formas de

hacer efectiva la <<Responsabilidad Civil>>. En el derecho nacional podemos encontrar el

delito penal de violación de morada, diversas acciones posesorias e incluso la

reivindicatoria para asemejarse a las funciones que cumple este Tort. En efecto, el art. 144

del Código Penal señala: “El que entrare en morada ajena contra la voluntad de su

morador, será castigado con reclusión menor en sus grados mínimo o multa de seis a diez

unidades tributarias mensuales...”. Con todo, el art. 145 excluye la penalidad cuando la

intrusión sea “para evitar un mal grave a si mismo, a los moradores o a un tercero”, por lo

que no tendría la misma entidad que el Trespass to Land americano. Por lo que no

tendríamos una figura análoga a la que acudir, aunque desde luego que el principio general

de responsabilidad extracontractual sería suficiente para accionar toda vez que pueda

acreditarse un daño. En cuanto a las acciones posesorias y el art. 921 del Código de Bello

indica que: “El poseedor tiene derecho para pedir que no se le turbe o embarace su

posesión o se le despoje de ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que se le

de seguridad contra el que fundadamente teme”, y luego el 926 que dice “El que

injustamente ha sido privado de la posesión, tendrá derecho para pedir que se le restituya,

con indemnización de perjuicios”. Posteriormente, encontramos la acción posesoria del art.

98

Ibídem. 99

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., pp. 67 y ss. 100

Íbid., pp. 72 y s. 101

Íbid., pp. 73 y ss.

Page 22: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

22

930 cuando obras ajenas traten de construirse sobre suelo propio y la reivindicatoria del art.

889 del dueño no poseedor contra el poseedor no dueño. Como se verá, la esfera de análisis

en estos Torts se escapa de la mera acción de responsabilidad civil y comienza a

entrecruzarse con áreas que hemos entendido dentro del Derecho de Bienes, o el Derecho

Penal, estudiados por separado con la Responsabilidad Extracontractual, lo que se aleja del

objeto de investigación que se ha tenido a la vista, y que por otro lado nos abre puertas para

investigaciones futuras.

b. Trespass to Chattels.

Brevemente, el <<Trespass to Chattels>> o <<Intrusión a la Propiedad Mueble>> es muy

similar al Trespass to Land, con la diferencia de que este recae sobre bienes muebles.

Persiste esta acción, como una forma residual del Tort de Conversion cuando no se puede

probar la disposición o destrucción de la cosa, y solo la turbación de la posesión de la

misma, que puede ser recuperada102

. En Chile, lo mismo vale en cuanto a las acciones

posesorias respecto de los bienes muebles. En sede penal al no existir ánimo de lucro no

pueden aplicarse las figuras de hurto ni de robo.

c. Conversion.

La <<conversion>> o <<apropiación ilícita>> como aproximación, es ya sea: “La posesión

injusta o la disposición de la propiedad de otro como si fuera propia; un acto o una serie

de actos con la voluntad de interferir en la propiedad de otro sin justificación legal de un

bien suyo de una forma inconsistente con su derecho de dominio sobre la cosa, para que

esa persona sea desprovista del uso y la posesión del bien”103

, o también como “cualquier

negocio sobre los bienes de una persona de una forma que constituya una negación de los

derechos de éste, o la afirmación de derechos inconsistentes con los del propietario104

”. La

toma de posesión ilegal de bienes, su destrucción o el rechazo de devolverlos son actos de

<<conversion>>. Es un Tort altamente técnico, que recae sobre todo tipo de bienes

muebles, corporales e incorporales105

. El acto debe buscar afectar el dominio ajeno sobre

sus bienes muebles, conociendo o debiendo conocer los derechos dominicales del tercero.

102

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit.,pp. 85 y ss. 103

GARNER. B. A., op. cit., p. 1008 s. 104

MARTIN. E. A., op. cit., p. 116 s. 105

PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit.,pp. 88 y ss.

Page 23: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

23

Acá nuevamente nos encontramos con una figura compleja, donde se entrecruzan diversas

instituciones nacionales. Toda vez que se disponga de un bien ajeno, se le destruya o se le

altere de forma que no puede destruirse lo hecho –como cuando tomo un bloque de granito

ajeno y con él hago una estatua-, habrá Conversion. Podemos relacionarlo con los delitos

penales y civiles de Daños106

, la apropiación ilícita –Art. 470 Código Penal-, y algunas

formas de accesión por las cuales el legislador prescribe expresamente que habrá

indemnización107

. La mera traducción civil de responsabilidad extracontractual, cada vez se

hace más difícil, y constatamos con sorpresa, como parte de nuestra investigación

irrefrenablemente escapa hacia otras ramas del derecho. Ello será reparado al final del

trabajo.

3. El Tort de Negligence.

El moderno y amplio Tort de Negligence es mucho más accesible que el resto. Se le define

como “La falla o el fracaso de ejercer un estándar de conducta que una persona

razonablemente prudente debió haber ejercido en una situación similar”108

. Aunque ríos

de tinta se han escrito sobre él109

, los elementos para configurarlo nos son demasiado

familiares: 1) Un deber de cuidado, 2) El quiebre de dicho deber por una persona, 3) Un

nexo causal entre la conducta y el daño que se produce por el quiebre del debido cuidado, y

4) Un daño actual. El daño futuro no es suficiente.

De ello se desprende que el Tort de Negligence es típicamente la estructura que posee toda

acción de responsabilidad civil continental por culpa. En este acápite al menos, la

traducción parece innecesaria. Entre otras cosas, comparten nuestra lectura del Buen Padre

de Familia, la graduación de la Culpa, e incluso la existencia de algunas presunciones de

culpa tal como contiene nuestro código110

.

106

Del art. 484 del Código Penal, además de la receptación del 456 bis A. 107

Arts. 657 y siguientes del Código Civil. Con todo, el artículo que mejor explica esto es el art. 662 relativo

a la especificación. Incluso prescribe que aún de Buena Fe, quien hace de un bien ajeno otra cosa –de plata,

una copa- podrá ser privado del bien, si el primitivo propietario de la plata paga la hechura. 108

GARNER. B. A., op. cit., pp. 3282 y s. 109

Véase PROSSER. William L., KEETON. W. Page., op. cit., pp. 160 y ss. 110

Ídem, (Buen padre de Familia – Reasonable Person) pp. 173 y ss., (Grados de culpa) pp. 208 y ss.,

(Presunciones de culpa) pp. 239 y ss.

Page 24: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

24

B.- Perspectivas de aplicación e implementación de los principios americanos al

derecho nacional.

Si bien comenzamos esta investigación con la creencia de que podía complementarse la

teórica nacional con principios norteamericanos, nos encontramos con diversos problemas.

A saber, A) La diferencia de lenguaje impide en algunos casos realizar una traducción

completa, por lo que necesariamente el intérprete debe acudir a la matriz jurídica que posee,

B) La multiplicidad de vías de solución o remedy que poseen algunos Torts, se mezclan en

materias que no nos son del todo unidas o relacionadas, en cuanto que poseemos una

estricta clasificación de las áreas del Derecho., y, C) Hay algunas características o

principios, difícil de aplicar en Chile a razón de la diferencia jurídico cultural que se posee

con EE.UU.

No obstante lo anterior, todas ellas nos parecen solucionables. En cuanto a la primera, el

problema es la barrera lingüística. Si el espíritu de este trabajo ha sido conectar o

comunicar dos culturas jurídicas distintas, habrá que entender que ello presupone un canal

de comunicación adecuado. Hoy por hoy, el manejo de más de un lenguaje es necesario en

el mundo globalizado, por lo que aquellas partes intraducibles del Common Law, pueden

ser entendidas en su idioma nativo111

.

Respecto de lo segundo, el aparente problema se produce porque nuestra tradición romano-

germánica se ha empeñado en crear y subdistinguir categorías de todos los tipos para poder

manejar el problema del derecho. Lamentablemente, los americanos si tienen razón en

cuanto que el derecho es uno solo y que no puede parcelarse más que en la doctrina y en la

teoría. En los hechos todo se ve relacionado, y así también puede constatarse en la práctica

profesional112

.

111

En efecto, todos los libros de derecho comparado que hemos tenido a la vista para este trabajo, que han

estado escritos en español, buscan mantener las palabras en el idioma nativo siempre que es posible. 112

Ya que nuestro ordenamiento se construye de esta forma pues busca ser un sistema de normas autónomo,

lógico, sistemático y coherente, mientras que el Common Law busca ser una sucesión ininterrumpida de

soluciones prácticas. El primero es abstracto y sistemático, el segundo, pragmático y reactivo. GARAPON.

Antoine, y PAPADOPOULOS. Ioannis, op.cit., pp. 42 y ss.

Page 25: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

25

Finalmente, es cierto que existen diferencias culturales, y por ello que cualquier intento de

<<importación>> debe ser tratado con sumo cuidado cada vez que a alguien le produzca

<<ruido>> tal o cual planteamiento con contenido más o menos axial113

.

Y es que en este punto está una importante inflexión. La forma en que entendamos la

función del Derecho, y el objetivo que busquemos con él marca una importante pauta de

como debe ejercerse el mismo dentro de un Estado determinado. Y aunque nos sintamos

orgullosos de nuestro sistema codificado, el mundo globalizado es uno donde el Common

Law se adapta mejor que el Civil Law114

. En todo caso, creemos más en la persecución de

reglas que puedan aplicarse en diversos ordenamientos, que la obligación de llevar solo un

lenguaje jurídico. Ante la competencia, convergencia o diálogo que se ha planteado, nos

quedamos con el diálogo115

.

De todas formas hay algunos que cuestionan la bondad de que dichas comunicaciones

puedan producir116

, inclusos otros reafirman la <<autoridad>> del Derecho Continental117

.

En general se suele rechazar ex ante toda influencia extranjera, pero estando a la altura de

las circunstancias parece que debe al menos llegarse a una solución ecléctica y aplicar todos

aquellos principios, figuras y soluciones que un trabajo prudente puede permitir118

. En las

páginas anteriores se pudo brevemente apreciar algunas manifestaciones del Common Law,

como aproximación, ansiando volver en lo pronto a profundizar las materias pendientes.

Esperamos con esto contribuir desde nuestra sencillez al enriquecimiento de la

Responsabilidad Civil en Chile. Quizás, con un poco de suerte, podremos así lograr que ella

también quiera bailar con nosotros.

113

Esta discusión axial puede apreciarse en GARAPON. Antoine, y PAPADOPOULOS. Ioannis, op. cit., a lo

largo de toda su lectura. 114

Ídem. p. 285 s. 115

Ídem. p. 301 y ss. 116

HONDIUS. Ewoud, “El impacto del derecho y el pensamiento jurídico de los Estados Unidos: ¿Amenaza

o incentivo?, Revista de Derecho (Valdivia), vol. 22, N°1, Diciembre 2009, pp. 27 y ss. 117

MARTÍNEZ C. Betty, “Nueva perspectiva del sistema de derecho continental en Colombia”, Ius et Praxis,

vol. 17, N°2, 2011, pp. 25 y ss. 118

Como no recordar la <<Meditación XVII>> de John Donne (1624) cuando dice: “Ningún hombre es una

isla, que se baste a sí mismo; cada hombre es una parte del continente, una parte del todo; si un trozo de

tierra es llevado por el mar, Europa se empequeñece… la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque

estoy ligado a la humanidad…”.

Page 26: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

26

BIBLIOGRAFÍA.

TRATADOS, MANUALES Y MONOGRAFÍAS:

- ALESSANDRI R. Arturo, De la responsabilidad extracontractual en el Derecho

Civil Chileno, Editorial Jurídica, 2005.

- ARIAS R. J., y ARIAS B. J.A., Derecho Romano, 18ª Edición, Editorial Revista de

Derecho Privado, 1994, t. I y II.

- BARCIA L. Rodrigo, Lecciones de Derecho Civil Chileno. De las fuentes de las

obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, 2007.

- BARRIENTOS Z. Marcelo, El resarcimiento por daño moral en España y Europa.

Ratio Legis, 2007.

- BARROS B. Enrique, Tratado de responsabilidad extracontracual. Editorial

Jurídica de Chile, 2006.

- BORKOWSKI. Andrew, Textbook on Roman Law, Oxford University Press, 2006

- BUCKLAND. W.W., y MCNAIR. Arnold D., Derecho Romano y <<Common

Law>>, Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid, 1994.

- CORRAL T. Hernán, “La relación de causalidad en el sistema de Torts del

Common Law”. pp. 141 y ss. en AA.VV., Nuevas tendencias del Derecho,

LexisNexis, 2004.

- CORRAL T. Hernán, Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Editorial

Jurídica de Chile, 2003.

- COURT M. Eduardo, et al. Derecho de Daños, LexisNexis, 2002.

- DIEZ-PICAZO. Luis, Derecho de Daños, Editorial Civitas, 2000.

- DE LA MAZA, G. Íñigo, y PIZARRO W. Carlos, Responsabilidad Civil: Casos

Prácticos, LexisNexis, 2006.

- DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURÍDICOS PUNTOLEX, Jurisprudencia

Daño Moral, Ediciones PuntoLEX, 2007.

- DIEZ S. Jose Luis, El daño extracontractual ante la jurisprudencia. Comentarios.

Universidad de Concepción, 1995.

Page 27: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

27

- ELORRIAGA D. Fabian. “Daño físico y lucro cesante”, en COURT M. Eduardo,

et al. Derecho de Daños, LexisNexis, 2002, pp. 53 y ss

- FOUCAULT. Michael, La verdad y las formas jurídicas, Editorial GEDISA, 1980.

- GARAPON. Antoine, y PAPADOPOULOS. Ioannis, Juzgar en Estados Unidos y

en Francia. Cultura jurídica francesa y Common Law, 1ª edición en Español, Legis

Editores, 2006.

- GARCÍA G. Manuel Jesús, Derecho Privado Romano. Casos, Acciones,

Instituciones. Editorial Dykinson, 2000.

- GARNER. B. A., Black‟s Law Dictionary, 8ª Edición, Thomson West, 2004.

- GUZMÁN B. Alejandro, Derecho Privado Romano. Editorial Jurídica de Chile,

1996.

- LEVASSEUR. Alain A, Droit des États-Unis, Dalloz, 1994.

- MADDEN. Stuart M., “Tort Law trough time and culture: Themes of economic

efficiency”, en MADDEN. Stuart M., (Editor) Exploring Tort Law, Cambridge

University Press, 2005, pp. 11 y ss.

- MORINEAU. Marta, Una introducción al Common Law, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2004, México D.F

- MARTIN. E. A., A dictionary of Law, 5ª Edición, Oxford University Press, 2002.

- MAZEAUD. Henri, MAZEAUD. León, y TUNC. André, Tratado teórico y

práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. (Traducción de la 5°

edición francesa por SENTÍS M. Santiago), Ediciones Jurídicas Europa–América,

1961-63.

- MERRYMAN. John Henry, Sistemas Legales en América Latina y Europa.

Tradición y modernidad, Fondo de cultura económica, 1995.

- PANERO G. Ricardo, Derecho Romano, Tirant Lo Blanch, 2008.

- PROSSER. William L., KEETON. W. Page., Prosser and Keeton on Torts, 5ª

Edición, West Group, 1984.

- RAMOS P. René, De la responsabilidad extracontractual, 5ta Edición actualizada,

LegalPublishing. 2008.

- RAWLS. John, A Theory of Justice, Harvard University Press, 1971.

Page 28: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

28

- RODRÍGUEZ G. Pablo, Responsabilidad Extracontractual, Editorial Juridica de

Chile, 2002.

- YEATS. I., GILIKER. P., y LUCKAM. M., Law of Torts, London University Press,

2005.

PONENCIAS:

- CESPEDES M. Carlos, “La Antijuricidad: ¿Presupuesto de la responsabilidad civil

extracontractual en el ordenamiento chileno?”, en Estudios de Derecho Civil V,

AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010, pp. 625 y ss.

- DOMÍNGUEZ H. Carmen, “El principio de reparación integral del daño y su

contenido: Algunas consecuencias para el derecho Chileno”, en Estudios de

Derecho Civil V, AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010, pp 671 y ss.

- DOMÍNGUEZ A. Ramón, “Notas sobre el lucro cesante y el perjuicio económico

futuro”, en Estudios de Derecho Civil V, AbeladoPerrot – LegalPublishing, 2010,

pp. 655 y ss.

- LARRAÍN P. Cristian, “Aproximación a los Punitive Damages”, en Estudios de

Derecho Civil IV, Legal Publishing, 2009, 707 y ss.

- SALINAS U. Gastón, “Requisitos comunes del daño como elemento de la

indemnización de perjuicios”, en Estudios de Derecho Civil III, LegalPublishing,

2008, pp. 735 y ss.

- SEGURA R. Francisco, “Algunas consideraciones sobre la pena privada y los daños

punitivos en el derecho civil chileno”, en Estudios de Derecho Civil II, 2007,

LexisNexis., pp. 354 y ss.

ARTÍCULOS DE REVISTAS:

- AEDO B. Cristián, “La interpretación jurisprudencial extensiva a los verbos

rectores de la lex Aquilia de damno”, Ius et praxis, Año 17, N°1, 2011, pp. 3 – 30.

- ALBERTSWORTH. E.F., “Recognition of New Interets in the Law of Torts”,

California Law Review, vol. 10, N°6, Septiembre 1922, pp. 46 – 491..

Page 29: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

29

- ANDREWS. Neil. “Inglaterra dejó de ser una isla: Influencia europea sobre el

proceso civil inglés”, Ius et Praxis, vol. 17, N°2, 2011, pp. 371 – 390.

- BARIENTOS G. Javier, “De la presunción general de culpa por el hecho propio. A

propósito de los artículos 2314 y 2329 y de nuestro „código civil imaginario‟ (II)”,

Revista Chilena de Derecho Privado, N°13, Diciembre 2009, pp. 9 – 94.

- BARRIENTOS Z. Marcelo, “Del daño moral al daño extrapatrimonial: La

superación del pretium doloris”, Revista Chilena de Derecho, vol. 35, N°1, 2008,

pp. 85 – 106.

- BOHLEN. Francis H., “Fifty Years of Torts”, Harvard Law Review, vol. 50, N° 8,

Junio, 1937, pp. 1225 - 1248.

- BRADSHAW. Mark D., A Practical Guide To One Of The Law‟s Most Powerful

Tools, Disponible en: http://www.stevenslee.com/news/2002/injunction.pdf (26-11-

12).

- CAPRILE B. Bruno, “Los hechos jurídicos”, Revista Actualidad Jurídica, N° 22,

2010, pp. 457 – 496.

- MANRIQUEZ D. Pablo, La barra en el Common Law., disponible en:

http://es.scribd.com/doc/15121499/La-Barra-de-abogados-en-el-Common-Law. (26-

11-2012).

- FRIED. Charles, “Right and Wrong – Preliminary Consideration”, The Journal of

Legal Studies, vol. 5, N°2, Junio 1976, pp. 165 – 200.

- GOODHEART. A.L., “The foundation of Tortious Liability”, The Modern Law

Review, vol. 2, N°1, Junio 1938, pp. 1 – 14.

- GUZMÁN B. Alejandro, “La doctrina de la „consideration‟ en Blackstone y sus

relaciones con la „causa‟ en el „ius comunne‟”, Revista de Estudios Histórico-

Jurídicos, XXV, 2003, pp. 375 – 406.

- HAMOWY. Ronald, “F.A. Hayek and the Common Law”, Cato Journal, Vol. 23,

N° 2, 2003, pp. 241 – 264.

- HONDIUS. Ewoud, “El impacto del derecho y el pensamiento jurídico de los

Estados Unidos: ¿Amenaza o incentivo?, Revista de Derecho (Valdivia), vol. 22,

N°1, Diciembre 2009, pp. 27 – 38.

Page 30: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

30

- LEE. R.W., “Torts and Delicts”, The Yale Law Journal, vol. 27, N°6, Abril 1918,

pp. 721 – 730.

- LEGARRE. Santiago y RIVERA. Julio César, “Naturaleza y dimensiones del „stare

decisis‟”, Revista Chilena de Derecho, vol. 33, N°1, pp. 109 – 124.

- MARTÍNEZ C. Betty, “Nueva perspectiva del sistema de derecho continental en

Colombia”, Ius et Praxis, vol. 17, N°2, 2011, pp. 25 – 52.

- MIROW. Matthew C, “La tradición romanística en los Estados Unidos con una nota

sobre el Estado de la Florida”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXII,

2010, pp. 383 – 394.

- PÉREZ R. Álvaro J, “‟Writ‟ y „Actio‟ en el Surgimiento y la Configuración del

Proceso Civil Inglés Medieval”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIX,

2007, pp. 333 – 356.

- POUND. Roscoe, “A theory of Social Interests”, Publications of the American

Sociological Society, N° 15, 1920, pp. 16 – 45.

- SEAVEY. Warren A., “The province of the Law of Tort by Percy H. Winfield”,

Harvard Law Review, vol. 45, N°1, Noviembre 1931, pp. 209 – 212.

- SMITH. Jeremiah, “Torts without particular names”, University of Pennsylvania

Law Review and American Law Register, vol. 69, N°2, Enero 1921, pp. 91 – 120.

- STONE. Ferdinand F., “Touchstones of Tort Liability”, Stanford Law Review, vol.

2, N°2, Febrero 1950, pp. 259 – 284.

- STONER. Gordon, “The influence of Social and Economic Ideals on the Law of

Malicious Torts”, Michigan Law Review, vol. 8, N° 6, Abril 2010, pp. 468 – 481.

- STÜRNER. Rolf, “Derecho procesal y culturas jurídicas”, Ius et Praxis, vol. 13,

N°1, 2007, pp. 435 – 462.

- TARUFFO. Michelle, “El proceso civil de „civil law‟: Aspectos fundamentales”,

Ius et Praxis, vol. 12, N°1, 2006, pp. 69 – 94.

- WINFIELD. Percy H., “The foundation of Liability in Tort”, Columbia Law

Review, vol. 27, N°1, Enero 1927, pp. 1 – 11.

- WRIGHT. Cecil A., “Introduction to the Law of Torts”, The Cambridge Law

Journal, vol. 8, N°3, 1944, pp. 238 – 246.

Page 31: SECCION II: Traducción jurídica de determinados Torts al ...derecho-ccp.udd.cl/derecho/files/2011/09/TESINA-ALUMNO-RODRIGO... · 4 demandado hacen entender que el Tort –y por

31

- ZAMBRANA M. Patricia, “Las enseñanzas histórico-jurídicas y romanísticas en las

principales facultades de derecho de los Estados Unidos de América”, Revista de

Estudios Histórico-Jurídicos, XXVI, 2004, pp. 561 – 598.

Otros.

- CAMPOS M. Rodrigo S.E, “Algunas consideraciones acerca del origen común de

la responsabilidad civil en el Common Law y el Derecho Continental. Una visita al

extranjero desde el Derecho Romano”, inédito, en edición