secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/24954.pdf · una loma...

91
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 EL JUEGO PARTICIPATIVO PARA PROPICIAR EL RESPETO BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ OCHOA. ZAMORA, MICH. ENERO 2007

Upload: others

Post on 17-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO PARTICIPATIVO PARA PROPICIAR EL RESPETO

BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ OCHOA.

ZAMORA, MICH. ENERO 2007

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO PARTICIPATIVO PARA PROPICIAR EL RESPETO

TESINA: MODALIDAD ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ OCHOA.

ZAMORA, MICH. ENERO 2007

DEDICATORIA

A mi amigo incondicional por darme fuerza, animo y fortaleza para

seguir siempre adelante en todo momento difícil de mi vida.

A todos los que estuvieron cerca apoyándome moral y materialmente con

mucha paciencia para lograr que saliera adelante en este sueño tan

importante.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................6

CAPÍTULO 1 EL CONTEXTO.

1.1. LA COMUNIDAD......................................................................................................8

1.2. BREVE SEMBLANZA DEL COLEGIO FCO. E. ALVAREZ. ................................. 10

1.3. EL PANORAMA ESCOLAR.................................................................................... 12

1.4. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS. .................................................................... 15

1.5. INTERPRETACIÓN. ................................................................................................ 17

CAPÍTULO 2 LOS VALORES. 2.1. SU HISTORIA. ......................................................................................................... 19

2.2. DEFINICIÓN............................................................................................................ 21

2.3. CINCO ACEPCIONES DE VALOR......................................................................... 23

2.4. CLASIFICACIÓN..................................................................................................... 24

2.5. EL VALOR DESDE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS. ............................................ 30

2.6. ¿QUÉ CORRESPONDE HACER A LA ESCUELA?................................................ 33

2.7. LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR VALORES EN LA ........................................

ESCUELA PRIMARIA............................................................................................. 36

CAPÍTULO 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS. 3.1. PIAGET .................................................................................................................... 39

3.1.1. LOS DOS ESTADIOS DE PIAGET.................................................................. 40

3.1.2. COMPRENSIÓN DE LAS REGLAS POR PARTE DE LOS NIÑOS................ 41

3.1.3 EL CONCEPTO DE JUSTICIA DE LOS NIÑOS. ................................................. 42

3.2. LOS SEIS ESTADIOS DE KOHLBERG. ................................................................. 43

3.3. LAS NORMAS. ........................................................................................................ 48

3.4. MARCO JURIDICO. ................................................................................................ 52

3.5. VALORES UNIVERSALES..................................................................................... 54

3.6. EDUCAR EN EL RESPETO..................................................................................... 56

CAPÍTULO 4 EL JUEGO.

4.1. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO. .......................................................................... 61

4.2. APLICACIÓN DE JUEGOS. .................................................................................... 64

4.2.1. JUEGOS PARA LA ESCUELA ........................................................................ 64

4.2.2. JUEGOS EN EL SALÓN. ................................................................................. 70

4.2.3. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL SALÓN DE CLASES .................. 75

4.2.4. JUEGOS PARA PRACTICAR CON LA FAMILIA.......................................... 77

CONCLUSIONES................................................................................................................ 80

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 82

APÉNDICES ........................................................................................................................ 84

6

INTRODUCCIÓN

Para el ser humano, crecer y desarrollarse, no sólo fisiológica sino

integralmente, orientan y dan sentido a su vida.

Los tiempos de incertidumbre que vivimos a nivel global y los nuevos retos

que enfrentan las familias así como la creciente incidencia de los principales factores

de la problemática presente en la interacción alumnos, padres y docentes, me han

llevado a la necesidad de preocuparme por darle énfasis a la formación moral de los

niños pretendiendo reafirmar el valor del respeto de una manera atractiva para los

alumnos del Colegio Francisco E. Álvarez de la comunidad de Corupo, Michoacán y

en especial a los niños de tercer grado que están bajo mi responsabilidad, pues creo

es la edad apropiada para que aprendan a relacionarse desde pequeños de una

manera respetuosa en cada actividad y participación entre ellos y las personas que

les rodean.

Pues considero que la educación, pero sobre todo la destinada a los niños

tiene que mirar necesariamente al futuro, porque tiene entre sus propósitos la

formación de los adultos del mañana.

La supervivencia de las civilizaciones nada sería si la educación y la cultura no

fueran animadas por principios y normas que en la evolución de las sociedades, han

permitido la coexistencia armónica, en extremo de la vida misma.

Las actividades a emplear son juegos organizados, pequeñas innovaciones

donde todos tienen que estar en constante relación y sobre todo de interacción,

7

pues de acuerdo con Platón a los niños se les deberá de enseñar jugando pues el

lema. “Instruir deleitando” que se complementa con el aún más ambicioso de

aprender jugando, en el cual espero lograr en mis chicos un gran nivel de respeto.

8

CAPÍTULO 1

EL CONTEXTO

1.1. LA COMUNIDAD.

La palabra Corupo, según algunas versiones proviene de la palabra p´urhe

Kavarhupu, que significa especie de pescado blanco, otras se refieren como Corupu,

un insecto, lugar de insectos. Este lugar está situado al pie de los cerritos cónicos, en

una loma desigual y terral. La comunidad se sentó desde el siglo XIII y en 1542

comenzó el mestizaje con la llegada de los españoles.

Corupo, Michoacán. Se localiza a 2,300 metros sobre el nivel del mar. Se

compone aproximadamente de 5,500 habitantes, esta tenencia pertenece al

municipio de Uruapan, Michoacán.

La principal actividad económica es la agricultura y la fabricación de muebles,

aunque la última ha disminuido mucho por la falta de madera.

La población tiene varias calles empedradas otras están en mal estado; la

mayoría de las casas son construidas con tabique y su techo de lámina de cartón o

asbesto, hay algunas inconclusas y abandonadas. Esto se debe a que emigran las

familias a otros estados, pero principalmente a Estados Unidos en busca de trabajo y

mejores condiciones de vida.

Las tradiciones y costumbres de mencionado lugar son: las danzas de negritos

y rancheros el día 6 de enero, danza de viejitos el 12 de diciembre. Además hay

9

familias que tienen a su cargo imágenes de santos a festejar. Las corundas, los

tamales, atoles, chocolate, pan, buñuelos y pozole son los alimentos que sobresalen

en las celebraciones mencionadas, sin dejar de mencionar la música de bandas,

orquestas y los cohetes de pólvora.

La fiesta patronal se festeja el día 4 de octubre en honor a San Francisco de

Asís, en esta celebración se presenta la danza de los moros. La gente se prepara

con anticipación, comprando los estrenos ya que nadie se deja en lucir las mejores

ropas y más lo niños y jóvenes que imitan a los mayores al vestir.

Lo que se pretende con la fiesta es, considero, sobresalir de los pueblos

vecinos porque contratan bandas de música muy caras de otros Estados, gastan en

vino, bailan y terminan en pleito y golpes. Las clases se suspenden 2 ó 3 días por el

mismo motivo.

Los sábados y domingos son días de bodas y disfrutan de ello, todos los

parientes de las familias asisten y llevan en mano cartones de cerveza, las mujeres

son las que más toman y bailan, además permiten a sus hijos ingerir la cerveza.

La mayoría de las personas tienen apodo y lógico lo utilizan al saludarse,

también emplean palabras malsonantes estén frente a quien estén.

El pueblito está dividido en barrios, cuenta con su parroquia y sacerdote; 2

jardines de niños, una primaria federal, una telesecundaria y un colegio particular

atendido por religiosas de la congregación Hermanas de Los Pobres Siervas del

10

Sagrado Corazón de Jesús. Los jóvenes que desean continúan la prepa se trasladan

a la comunidad vecina, Charapan, Mich., a 5 minutos de distancia.

Existe mucho la decersión escolar ya que los jovencitos deciden irse a E.U. a

ganar dinero; luego traer sus vehiculos para “andar quemando llanta” a toda

velocidad por las calles y pueblos vecinos. Los padres de familia de estos

adolescentes, están muy de acuerdo y los apoyan en sus decisiones aunque se

queden solos. Por esto se dan casos de personas de la tercera edad que viven

abandonadas, es decir, nadie se preocupa por ellas.

El tamborero es otra costumbre y consiste en que los cargueros reciben a la

visita y entre todos se comienzan a tirar huevos hechados a perder, también

participan niños y es un gusto para ellos.

1.2. BREVE SEMBLANZA DEL COLEGIO FCO. E. ALVAREZ.

De acuerdo a los datos encontrados en el archivo del plantel, se registra que

esta escuela fue fundada por las Hermanas de Los Pobres Siervas del Sagrado

Corazón de Jesús el 31 de julio de 1439. Éstas llegaron a Corupo por invitación de

pro. Javier Hernández párroco de este poblado.

Al principio revistió el carácter de casa misión dedicada a Sta. Teresita por ser

patrona de las misiones, dirigida por la R.M. Ma. Clara del Santísimo como superiora.

Además por carecer de espacio suficiente, daban clases en las casas que de buena

voluntad facilitaban algunas personas.

11

En 1940, llega como superiora la R.M. Rosaura que junto con el Padre Javier

levantaron una casa que hiciera más fácil su apostolado educativo.

Fue hasta el 6 de julio de 1957 que se comenzó a edificar el colegio por

iniciativa del Sr. Canónigo Dn. Francisco E. Álvarez quien dona diez mil pesos para

compra de material y el coronel Miguel Olivares, que al igual que el canónigo, fueron

originarios de Corupo, regala el terreno.

El Colegio quedó terminado el 30 de mayo de 1958 gracias a las faenas

realizadas por vecinos mayores y niños. En todo este período estuvo como superiora

la R.M. Reynalda del Sagrado Corazón.

Para que los estudios de los alumnos tuvieran reconocimiento oficial, el

colegio lo incorporó a la S.E.P. , la R.M. Felisa del S.C. el 16 de mayo de 1960.

Actualmente cuenta con 150 alumnos, 3 religiosas tienen a su cargo, primero,

segundo y cuarto; mientras que tres maestros laicos atienden tercero, quinto y sexto.

Los alumnos además reciben clases de computación y educación en la fe. La

relación entre docentes no es muy afectiva, raro es ver al profesor saludar a los niños

o compañeros de trabajo. En ocasiones las madres de familia llevan a sus hijos a la

escuela.

Las reuniones de consejo técnico, se convocan cada día último de mes para

preparar la agenda mensual, surgen conversaciones pero se comentan muy

superficialmente.

12

1.3. EL PANORAMA ESCOLAR.

Para la preparación de festivales surge el egoísmo y por parte de las religiosas

aparecen preferencias, simple y sencillamente realizamos lo poco que nos

corresponde sin cooperar con algo extra aunque podamos o sepamos hacerlo.

En cuanto al salario, la madre directora paga al mes y no es la misma cantidad

que gana el personal docente, porque unos perciben más que otros.

La directora es muy exigente y cortante, el día que entabla conversación con

un maestro es muy raro o amaneció de buenas, para ella el hecho de que se

presenten a trabajar es suficiente.

En lo que respecta a los padres de familia, el tener a sus hijos en el colegio, es

muy importante, pero solamente se preocupan por el buen aprendizaje académico,

sin poner de su parte en lo que corresponde a la formación de valores. Sus

comentarios son. “maestra le encargo a mi hijo(a)”,”ayúdeme con él o ella”,

“castíguelo porque yo no puedo corregirlo”.

Al asistir a reuniones son muy impuntuales y asisten por temor de que al día

siguiente se regrese al niño a su casa; los papás de alumnos con algunas

deficiencias u otro problema no se presentan a ninguna reunión durante todo el ciclo

escolar. Las familias están integradas por 5 o 6 personas, donde la mamá asiste a

las juntas y desde luego son las que llevan el control en su casa, debido a que los

papás están de viaje porque son traileros, trabajan en el campo o bien, porque

radican en EE.UU.

13

No es muy común el gusto por participar en actividades que pueden beneficiar

al colegio, prefieren dar dinero que participar.

Algunos contribuyen bien en las tareas de los niños, otros no saben leer y

menos escribir, por ello dicen no apoyan a los pequeños, existen también molestias

cuando se quedan a realizar el aseo en la institución, hay mucha conveniencia y

exigencia pero no un control sobre sus hijos.

El comportamiento de los alumnos es muy liberal, en el recreo los juegos que

emplean son: la roña, policías y ladrones, básquet y fútbol. El detalle es que

comparten el juego hombres y mujeres, juegan muy bruscamente, se jalonean y

emplean un vocabulario altisonante, sin respetarse en ambos sexos. El maestro

escucha como se expresan y no les reprende. Cuando juegan con la pelota, su

intención es golpear a los pequeños que están al alcance, aún a los más pequeñitos

les tiran la comida y siguen como si nada hubiera pasado y menos sin disculparse.

Otro juego que practican, es el de las canicas, allí apuestan dinero y en ocasiones

terminan en ofensas o golpes. Varios niños se quedan hasta muy tarde jugando fuera

del colegio y los papás no se preocupan.

Para comprar sus golosinas la regla es hacer fila, la cual aprovechan para

empujarse o cuando alguien se descuida se pasan adelante.

A la hora de la formación después del recreo, corren empujan a los demás

provocando accidentes, se les llama la atención un rato se están tranquilos pero

después se les olvida y más a propósito lo hacen por fastidiar al maestro. Dentro del

aula, entre ellos se hacen travesuras, esconden útiles, rayan cuadernos ajenos,

14

andan de un lugar a otro, todos quieren hablar al mismo tiempo. Desde luego,

algunos suelen sentirse superiores a otros; los alumnos que provocan alguna riña

culpan a otros, si saben que el papá de algún niño tiene apodo o sobrenombre al

chico también lo llaman igual. Hay discentes que por su comportamiento negativo se

les habla fuerte, se molestan y tienden a contestarle al docente, incluso a la directora

cuando les llama al buen comportamiento.

En ocasiones cuando surge algún problema donde el docente es ajeno, las

madres de familia se comportan muy agresivas con el niño que daña a su hijo. Otro

punto que sobresale son las mentiras, ponen en mal al maestro y desde luego que

las mamás les creen, para pedir permiso de salir o ir al baño no lo hacen de su lugar,

corren al escritorio para hacerlo como si fueran competencias; además gritan cuando

se le ocurre algo o se les pregunta y las quejas de los chamacos surgen todo el día.

15

1.4. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS.

En este contexto, me llamó más la atención la falta de respeto entre alumno-

alumno y maestro-alumno. Ante esta realidad con el objetivo de conocer más a fondo

el por qué de su comportamiento realicé la técnica del cuestionario aplicada a 24

alumnos tomados al azar, de 2º a 6º grados.

A continuación presento el resultado del mismo:

FRECUENCIA 1.- ¿Qué significa para ti el respeto?

Dar valor y amor 5

No pelear y no ofender 7

Ayudar 2

Una responsabilidad para los menores 2

No dieron respuesta. 8

2.- ¿Cómo quieres que te respeten?

Que no me peguen y que no me digan palabras

Malsonantes 6

No molestándonos 3

Con cariño 3

Que me digan palabras agradables 2

No supieron contestar 10

3.- ¿Los maestros te respetan?

Si 12

No 4

A veces 8

16

4.- ¿Cómo te respetan los maestros?

Con amabilidad 4

Hablándonos bien y enseñándonos 8

No pegando 2

No contestaron 10

5.- ¿Cómo crees que sería el ambiente en el colegio si todos se respetarán?

Ambiente agradable 9

Buenos amigos 9

No supieron contestar 6

6.- ¿Crees que en tu casa hay respeto?

Si 9

No 10

A veces 5

7.- ¿Cómo lo demuestran?

Ayudándonos 1

No pegándonos 2

No diciéndonos palabras insultantes 7

Con el ejemplo 4

Dejaron sin contestar 10

17

1.5. INTERPRETACIÓN.

Al plantearles estas preguntas percibí en cada niño dificultad para contestar,

se quedaban pensando en cual sería la respuesta adecuada pues les daba quizás

temor o pena contestar con la verdad. Hubo momentos que los niños por curiosidad

se acercaban a ver lo que estaba haciendo su compañerito y no faltaba más de

alguno que desmentía en las respuestas diciendo que no era cierto y que no

contestaba con la verdad, esto sucedió en la pregunta número seis principalmente.

Otros chicos definitivamente decían: — Maestra yo no contesto. Se

imaginaban tal vez que yo los iba a juzgar o criticar.

Hubo niños que no querían perder tiempo porque les interesaba aprovechar el

recreo para jugar.

También me dió mucha tristeza porque descubrí en alumnos de 5º y 6º grado

que les hace falta mucho cariño y sobre todo atención por parte de sus familias; y

pensé que puede ser una causa muy fuerte que trae como consecuencia esa

escasez de respeto, pues es muy importante creo yo ese trato afectivo de los seres

que les rodean, de no ser así vienen a reflejarlo en la escuela con su comportamiento

agresivo.

Al analizar lo anterior, me motivó a desarrollar el presente trabajo en torno al

siguiente problema: ¿Qué hacer para fomentar el respeto y la convivencia en la

comunidad educativa del colegio Francisco E. Álvarez de Corupo?

18

Educar es enseñar a vivir y que mejor que enseñar jugando pues esta forma

creo ayuda a los educandos a descubrir los valores morales incluidos en actitudes y

conductas.

“Si vivir es éticamente, las normas deberán ser presentadas como liberadoras

y no como opresoras, como vías de realización de la propia personalidad y como

cortantes de posibilidades de la vida”.1

En base a esto es preferible que el alumno vaya descubriendo las reglas de

manera activa para que aprenda a comportarse de acuerdo a sus propios fines e

intereses y que mejor que sea jugando, así también es una forma dinámica sin tanto

estar gritándole, evitándole o estarle repitiendo a manera de disco rayado: pórtate

bien, no hagas esto o aquello, sino simplemente hacerlo crítico y reflexivo para que

no nada más en la escuela tenga un comportamiento de respeto sino que a medida

que vaya creciendo se desarrolle y entienda la forma de comportarse con los

integrantes de su familia y la sociedad que lo rodea.

1 GAMBOA de Vitelleschi, Susana. “Descubrir valores jugando”. Bonum. Buenos Aires, 2003. p. 14.

19

CAPÍTULO 2

LOS VALORES

2.1. SU HISTORIA.

Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía, la disciplina que los

estudia es la axiología, ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo

XIX. La belleza, la justicia, el bien y la santidad fueron temas de viva preocupación

de los pensadores en todas las épocas cada valor era estudiado aisladamente.

El valor es uno de los más importantes descubrimientos de la filosofía consiste

en distinguir el ser del valor. Tanto los antiguos como los modernos incluían sin tener

conciencia de ello el valor en el ser y median a ambos con la misma vara. El estudio

de estos valores aislados adquiere hoy una nueva significación al advertirse el hilo

sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja

toda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor.

El mundo exterior es el primer tema de investigación filosófica y las cosas en

el sentido habitual del término la primera forma de realidad.

Pero un pueblo de la capacidad racional del griego no podía conformarse con

la contemplación del mundo físico y advierte que junto a ese mundo existe otro. El

mundo de las esencias, los conceptos, las relaciones, objetos ideales. Después se

agregó el mundo psíquico-espiritual, las propias vivencias, el dolor y la alegría, la

esperanza, preocupación, percepción y el recuerdo. Según Locke, el espíritu se volcó

20

primero hacia fuera y una vez maduro se desplegó sobre sí mismo, primero hacia lo

que nos rodea y después nosotros mismos.

Mientras unos sostienen que toda la filosofía no es más que axiología, otros

se empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha

descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos del ser. Es decir, los

valores no son, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.2

Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades

sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes. Muchos desvaríos de

ciertas teorías axiológicas objetivistas se deben al olvido de que el valor es una

cualidad, un adjetivo.

Una característica fundamental de los valores es la polaridad, y se presentan

desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo, además están

ordenados jerárquicamente que es una incitación permanente a la acción creadora y

a la elevación moral.

Los problemas fundamentales de la axiología no se plantean únicamente en

libros, revistas y congresos filosóficos, están presentes en las manifestaciones más

diversas de la vida diaria.

Hay valores inferiores y superiores, se dan en un orden jerárquico el hombre

prefiere comúnmente los superiores, aunque a veces elija los inferiores por razones

circunstanciales. 2 FRONDIZI, Risieri. “¿Qué son los valores?”. Breviarios fondo de cultura económica. México 2001. pp. 11-17.

21

No es a través de una inducción generalizadora, según Sheler, como llegamos

a captar los valores de lo agradable o lo bello. En ciertos casos no basta sólo objeto

o acto para que aprendamos plenamente el valor que se da en él.

De acuerdo con Kant, el deber, la conciencia de la ley ética precede al valor;

Scheler en cambio decía que el valor precede al deber y sirve de base a la ley moral.

“Los valores no cambian son absolutos no están condicionados por ningún

hecho, cualquiera que sea su naturaleza, histórica, social, biológica o individual.

Tienen existencia en relación con el hombre y su organización psíquica o psico-

física.3

2.2. DEFINICIÓN.

Los valores son cualidades que se atribuyen a ciertos objetos, a las personas

o a sus acciones. Cada sujeto tiene su percepción personal de esas cualidades y

por tanto establece una jerarquía o escala individual. Para el ser humano, crecer y

desarrollarse, no sólo fisiológica sino integralmente, orientan y dan sentido a su vida.

La aceptación de determinados valores regula la conducta del individuo, le permite

actuar con determinada forma y ser coherente consigo mismo, con otros seres

humanos y con su medio.

Los valores son bienes considerados como principios reguladores de la

conducta de las personas tienen su base en el valor supremo, la dignidad humana, 3 Ibíd. pp.119-125.

22

de este valor surgen otros aceptados como fundamentales. La responsabilidad, el

respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la honestidad, confianza,

cooperación, compartir, honestidad y la paz.

La palabra valor tiene varias acepciones, las que más se relacionan de

acuerdo a la problemática de la institución son:

Primera: valor significa valentía, capacidad para realizar grandes

empresas; gran empresa para los alumnos puede ser prestar atención en

clase y trabajar con constancia, tener comportamientos solidarios con los

compañeros, excluir la marginación en los juegos.

Segunda: Valor significa valía, lo que vale, cualidad o conjunto de

cualidades que hacen que una persona o cosa sea apreciada. Un valor es

un bien, existe la paz, si la construimos, la tolerancia, si somos

respetuosos, la solidaridad si somos generosos.

Tercera: Valor significa ideal, representan el debe ser, impulsan el

comportamiento de las personas y definen la personalidad.

Ejemplo: La paz es un bien, un ideal que buscamos y poseemos cuando

somos pacíficos, la paz es un bien que realizamos cuando tenemos valentía para

establecer relaciones sociales justas.4

4 FRONDIZI, Risieri. Op. Cit. pp. 126-130.

23

“La reciprocidad es una forma de intercambio y conduce o puede conducir a

que cada individuo valore a la otra persona, cada quien aprecia al otro de alguna

manera”. 5

2.3. CINCO ACEPCIONES DE VALOR

a) Puede entenderse como juicio apreciativo; es una operación de la

inteligencia. Ejemplo. “Todos los hombres son iguales”, es un juicio que

expresa una apreciación sobre la naturaleza humana.

b) Puede ser una predisposición afectiva, actitud en la que se expresa junto

con una convicción profunda si la igualdad esencial de todos los hombres

concita sentimientos de indagación ante la injusticia con que se trata a

algunos hombres.

c) Ahora bien ese sentimiento puede además convertirse en motivo de la

acción y llevar a decisiones que incluso impliquen sacrificios, acciones en

defensa.

d) Puede entenderse como una dinámica apetitiva o un deseo profundo y

constante que llega a ser rasgo del carácter del individuo y parte de su

manera de ser.

e) Referido además a las conductas, valor puede significar una norma de

conducta, sea externa, sea interiorizada por la persona.6

5 WADSWORTH Barry J. “El desarrollo afectivo: La aparición de la reciprocidad y de los sentimientos morales”. En antología básica. La formación de valores en la escuela primaria. UPN/SEP. México 1997. p.74.

24

2.4. CLASIFICACIÓN.

Los valores son tantos y que van estrechamente de la mano en todas y cada

una de las actividades que realizamos diariamente, entre ellos:

La justicia; que es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo

que le corresponde por ser quien es, por sus méritos o actos.

La cooperación.- Esta acción, aunque a veces trae un beneficio personal,

siempre tiende a favorecer a los demás, para considerar un acto

cooperativo debe existir una reciprocidad sin ésta no se puede hablar de

cooperación, sino de ayuda.

Tolerancia.- Respetar las opiniones o prácticas de los demás, aunque no

se esté de acuerdo con ellas pero implica la posibilidad de establecer un

diálogo en el que se respeten las diferencias.

En los niños de tercero (de 7 y 8 años) que ya tienen un poco de conocimiento

es importante ir recalcando las reglas del juego para que las razonen ya que

comienzan a cooperar socialmente y entiendan que todo ser humano tiene

pensamientos distintos a los que deben de ser tolerantes y al mismo tiempo

determinar el castigo que tiene como base el acuerdo mutuo. Porque no se trata de

castigar severamente si el niño no entiende el porqué hay que respetar a otro.

Porque es claro que a medida que los niños crecen los conceptos de justicia

cambian.

6 Ibíd. pp. 72-79.

25

Claro que existe una gran diferencia en la formación de valores principalmente

en la familia, y el maestro rema contra corriente debido a que hay comentarios donde

dicen: la forma de ser y actuar de la gente nadie la puede cambiar pero es necesario

que el profesor busque la forma de hacer que entre ellos se valoren como personas y

no como algo que no son, que si en el juego hay reglas, también en nuestra familia

las debe de haber y que no necesariamente es el castigo severo al que se tiene que

recurrir o causar temor porque no cumplió con lo que se le dijo que hiciera o no

hiciera, o porque no respetó las reglas se va a maltratar, es mejor una sanción justa y

que se le señalen las consecuencias de sus actos donde el alumno aprenda a ser

equitativo con los demás y logre un bien común, evitando la venganza.

Según Jaume hay tres clases de valores:

Los compartidos: y son todos aquellos que en el contexto social se

aceptan de forma generalizada como deseables.

Los no compartidos: y contradictorios con los compartidos, serían

contravalores.

Valores que, aún no siendo compartidos se considera que individuos o

grupos los puedan tener como propios.

Los compartidos: son valores ante los cuales existe un consenso generalizado

al que sólo es posible llegar en un marco social que reconozca y proteja las

libertades básicas, éstos son: como justicia, libertad, verdad, felicidad, belleza, etc.

Para llenar de contenido lo que llamamos valores compartidos se podrían

tomar como referencia las grandes declaraciones de principios o de derechos sobre

26

los que parece existir un acuerdo generalizado en el ámbito de su incidencia

respectiva. En una sociedad democrática son los propios de la democracia, lo que

podríamos llamar las reglas de juego del sistema democrático, la tolerancia, el

respeto al pluralismo, la participación responsable, la renuncia al ejercicio de la

violencia para extender las propias ideas. Se desea de unos valores que puedan ser

responsablemente aceptados de forma amplia por una Comunidad Escolar con

actitud y conducta, también de formar las predisposiciones y habilidades necesarias

para un comportamiento consecuente sin seguir conservando o reproduciendo los

que hay o existen, valores superficiales sino que más bien esforzarnos por lograr que

todo sea compartido y consecuado.7

De acuerdo con Jaume Trilla una educación beligerante a favor de los valores

que llamamos compartidos no consistiría en la reproducción de los que hay.

Creo es una buena observación, ya que en realidad los profesores tendemos a

impartir clases de valores pero de manera muy superficial sin darle un poco más de

importancia cuando es un factor muy importante en el desarrollo de los niños y del

cual depende su educación para con las demás personas que los rodean, ya que no

se trata de transmitir valores sino formar actitudes y habilidades necesarias para

actuar con coherencia. Por tanto considero que si una educación que fuera

realmente eficaz en relación a los valores compartidos probablemente existiría una

contribución importante a la trasformación de la realidad.

7 TRILLA Jaume (resumen). “Clases de valores y cuestiones controvertidas”. En antología básica la formación de valores en la escuela primaria. UPN/SEP. México 1997. pp. 234-238.

27

Los alumnos conocen los nombres de los valores pero no los aplican cuando

se debe o en cada acción que perjudica a los demás.

Y una lucha constante requiere de mucha disponibilidad, atención e

importancia ya que son esenciales de la democracia sus reglas básicas de juego que

constantemente deben ir precisándose en su definición y optimizándose en su

aplicación, educar a los alumnos para el rechazo de los contravalores.

Cuando el educando y en general, los sujetos que forman el grupo-clase

carece de la mínima capacidad cognitiva necesaria para comprender la controversia

y dar significatividad a los valores que están en conflicto, lo más razonable será la

neutralidad pasiva.8

Significa, creo, sacar provecho de los problemas que ellos viven día con día

sin dejarlos pasar desapercibido porque es allí cuando entran y pueden aprender los

alumnos esos valores de los que carecen, considero es mejor que repetir las mismas

historias que para ellos pues no les significa mucho porque lo ven con otro sentido

como que ellos no encajan en la problemática del cuento o son ajenos a los

personajes del mismo y viendo la realidad en la que viven, pues es importante

señalar que “las reglas son la base de la interacción, son el marco de referencia

cultural compartido para darle sentido al mundo”.9

8 TRILLA Jaume. “Clases de valores y cuestiones controvertidas”. En antología básica La formación de valores en la escuela primaria. UPN/SEP. México 1994. pp. 238-246. 9 Ibid. p.246

28

El autor nos plantea que un grupo, una familia y una sociedad sin reglas

carecen de cultura y la relación entre las personas sería muy pobre, nadie se nos

acercaría, a nadie respetaríamos, no nos brindaríamos ayuda, seríamos personas

aisladas, no nos meteríamos con nadie y me pregunto ¿tendría sentido el mundo?

Pero bueno, esto viene a suceder, creo, porque nos hemos desligado de

enseñar con el ejemplo. Una regla se justifica por sus consecuencias, es decir, ser

coherentes con el decir y hacer.

Helen Haste utiliza 3 ejemplos de reglas:

1.- Las reglas para la conducta moral y convencional.

2.- Las reglas para la confección de planos.

3.- Las reglas para conceptualizar la distinción entre salud y enfermedad.

Las convencionales y morales son prescriptivas, las segundas tratan de la

descripción y los criterios para diferenciar la salud de la enfermedad son tanto

descriptivos o normativos como evaluativos.

Los primeros consisten en descubrir la regla mientras que los segundos

justifican la regla.

En primer lugar, el niño debe aprender cuál es la regla, pero también debe

aprender cual es la explicación o justificación legítima de la misma. Una de las

principales características de las reglas prescriptivas es que conllevan sanciones y

deben justificarse con ciertas clases de consecuencias, la clase de consecuencia que

29

sirve de justificación dependerá de las condiciones culturales locales así como de

principios más generales y universales, tales como el no hacer daño a otras

personas.

La mayoría de las reglas prescriptivas implican una tensión entre lo que es

normativo y lo que es deseable. Tal como demostró Piaget, parte de la comprensión

evolutiva que tienen los niños a cerca de las reglas consiste en apreciar los

mecanismos sociales para estar de acuerdo con una regla normativa que hace que el

juego pueda jugarse y sea justo.

“Las reglas normativas también proporcionan una descripción del mundo estas

reglas constituyen una gramática para poner orden y funcionen las cosas”.10

Ejemplo. Una hora para levantarse, llegar temprano al colegio, uniforme

completo de deportes o el de diario, claro también implican una justificación

funcionalista por qué y para qué. Es necesario hacer las cosas de ese modo o no

funcionarán.

Para una vida organizada se necesita de una justificación funcionalista. Un

juego no se puede jugar si no se siguen las reglas; no podemos encontrar las

pinturas sino las dejamos en un lugar apropiado, si los hombres y mujeres no

tuvieran roles diferentes la vida familiar no sería posible de este modo el niño

aprende el mensaje oculto de que las reglas normativas están legitimadas por las

explicaciones funcionales.

10 HASTE Helen. “La adquisición de reglas”- En antología básica. La formación de valores en la escuela primaria. UPN/SEP. México 1997. p. 211.

30

Los procesos evolutivos por los que el niño adquiere competencia para

descodificar la gramática de las reglas incluyen tanto dimensiones sociales como

individuales.

Las sociales son los modos en que las reglas se manifiestan en las

interacciones sociales y en las estructuras sociales, por tanto, el niño aprende como

representar la regla en activo antes de poder expresarla o hacerla consciente y

articulada aunque bueno estas reglas y sus significados se negocian y perpetúan

entre los grupos y las instituciones de la sociedad.

El niño en crecimiento debe adquirir esta gramática de acción de práctica y de

interpretación.11

2.5. EL VALOR DESDE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS.

Afirma Frondizi que los valores por tanto tienen o son más bien producto de la

experiencia, tienen su sede en el psiquismo y en su generación intervienen la

inteligencia, la voluntad, los afectos y emociones, a la vez tienen referencias

necesarias en el mundo exterior.

Son realidades a la vez subjetivas tienen tres componentes: El cognoscitivo,

por el que se conoce el objeto apetecible; el afectivo, constituido por una emotividad

favorable o desfavorable y el apetitivo, que apela a la voluntad, para obtener el bien o

para ser congruente con él. 11 Ibid. pp. 212-219

31

Desde la antropología cultural.-

Los valores son realidades fundamentales y constitutivas de toda cultura. Son

concepciones compartidas de lo deseable, están en la base de las divisiones del

mundo de todo grupo cultural.

Desde la sociología.-

Los sociólogos consideran los valores en dos sentidos como cualidades

propias de algunas realidades sociales que influyen en los comportamientos

colectivos y como valoraciones subjetivas de los grupos sociales. Se cree que en

toda sociedad operan sistemas de valores que le dan cohesión y determinan su

funcionamiento.

Las funcionalistas conciben la sociedad como un sistema integrado por

funciones que se complementan y tienden a mantenerse en equilibrio, los conceptos

de valor, norma y rol son la clave.

LA PSICOLOGÍA

Los psicólogos lo definen de diferentes maneras, para unos es una creencia

fundamental localizada en el centro del sistema total de creencias de la persona

acerca de cómo debe comportarse o acerca de algún objetivo de su existencia que

vale la pena conseguir, su núcleo radical sería por lo tanto, cognoscitivo.

32

La corriente psicodinámica ubica los valores entre las fuerzas que integran la

personalidad y los relaciona con el deseo, las motivaciones y los sentimientos, al

lado del impulso a la autoconservación, la autoestima y el propio valor, los valores

contribuyen a la realización de la persona.

Para los psicoanalistas freudianos los valores se construyen en el inconsciente

por el súper yo; en el proceso de su construcción influyen sobre todo los arquetipos,

la sublimación de los impulsos y los mecanismos de censura.

Para otros psicoanalistas humanistas, (Fromm Maslow) los valores brotan de

los impulsos que tienden a satisfacen las necesidades propias de la naturaleza

humana; forman parte de los sistemas motivacionales de la persona y a lo largo de

su evolución, se constituyen como componentes fundamentales de la estructura de

su personalidad.

En el funcionamiento psíquico del individuo, orientan la construcción de la

propia identidad, afianzan la autoestima y sirven de guía para tomar una posición

definida respecto a las costumbres sociales prevalecientes, son fuente de normas del

comportamiento personal, predisponen a adoptar una ideología religiosa o política

determinada, conducen a comportamientos congruentes con las propias

convicciones, y se constituyen en criterios para evaluarse a uno mismo y a los demás

en caso de conflicto, defienden el ego y ayudan al necesario ajuste social. De servir

para organizar las percepciones, hacer posible el autoconocimiento y la

autoactualización y dar un sentido a la propia vida.

33

LA PEDAGOGÍA

Las teorías pedagógicas procuran recoger, de los hallazgos de las demás

disciplinas aquellos que resulten útiles para orientar la tarea educativa,

principalmente en el ámbito escolar, no hay educación sin valores pues siempre se la

dirige hacia algo que se considera valioso; tan es así que para Brezinka, educar en

valores es un pleonasmo.

2.6. ¿QUÉ CORRESPONDE HACER A LA ESCUELA?

En la formación de los valores, el educando está sujeto a muchas y muy

diversas influencias, incluso fuera de la escuela: principalmente las de su familia,

pero también de los compañeros y amigos, los medios de comunicación y otros

factores. Si la responsabilidad de la escuela en esto es ineludible, también es

limitado, ineludible porque aunque no se lo propusiera, estaría inculcando ciertos

valores en sus alumnos y porque su educación quedaría incompleta si no atendiera a

estos aspectos, en cierto sentido más importantes para el futuro de cada alumno que

la adquisición de conocimientos pero su responsabilidad es también limitado porque

el régimen escolar tiene condicionamientos específicos que le impiden suplir las

deficiencias o contrarrestar todas la influencias que experimentan sus alumnos en

otros ámbitos.

La escuela debe procurar obtener la colaboración de la familia con el fin de

que los niños no experimenten conflictos de incongruencia que no puedan superar;

34

así mismo deberá desarrollar en lo educandos, conforme a su edad un sentido

crítico respecto a las influencias extraescolares a las que están continuamente

expuestos.

Maestros y alumnos debieran de ser conscientes de que el sistema de

evaluación está construido sobre determinados valores que ejemplifican los fines que

la escuela pretende alcanzar.

Dentro de la escuela el maestro destaca como el factor fundamental para la

formación en el orden moral y de los valores. De él va a depender aprovechar

adecuadamente para este objetivo la multiplicidad de oportunidades que ofrecen el

currículo y la vida cotidiana del grupo.

Para la programación de las actividades de formación de valores es muy

importante la siguiente distinción. Son diferentes por su naturaleza y ritmo los

procesos de:

Aprender conocimientos.

Asimilar habilidades intelectuales formales como la capacidad de realizar

análisis o síntesis.

Asimilar valores.

Se definen los objetivos, se formula y se programa el currículo, se proponen

los métodos y se plantean las evaluaciones, que el educador comprenda que se

encuentra ante realidades que tienen su propio dinamismo y que su función se limita

35

a crear las situaciones propicias para que esos procesos se desarrollen y encaucen

de la mejor manera posible.

Porque no es él quien formará los valores solamente ayudará a que los vayan

formando los propios alumnos.12

Entonces y retomando lo anterior la escuela nunca podrá sustituir las

responsabilidades de la familia y de otras instituciones pero su contribución es

importante porque puede apoyar este aspecto de la educación de una manera

sistemática y permanente.

Debe en primer lugar funcionar como una verdadera comunidad, cuyos

valores estén presentes en su ambiente y organización pero sobre todo en las

personas en las que la dirigen e integran.

Debe ofrecer la oportunidad de practicar real y no sólo teóricamente los

valores que definen su ideal educativo, y de vivir algunas de las situaciones humanas

en que florecen esos valores. También deberá de contribuir una nueva relación con

la realidad exterior, ofrecer una gama mayor de posibilidades de relación con los

diversos actores involucrados en el proceso educativo e introducir prácticas

escolares que sean significativas.

El maestro destaca como factor fundamental dentro de la escuela por dos

razones, porque él, por la función que desempeña y la autoridad con que se presenta

ante el educando, encarna los valores deseados o deseables, sirve de ejemplo y se

12 Ibíd. pp. 96-99

36

convierte en paradigma de identificación, además, porque de él va a depender que

se aproveche adecuadamente la multiplicidad de oportunidades que ofrecen el

currículo y la vida cotidiana del grupo escolar.

Debe de partir de un enfoque humano que supone atender el desarrollo

humano del estudiante y del maestro: su autoestima y relaciones interpersonales,

sus sentimientos, intereses, ampliación de su cultura y el gusto por vivir.

Comprender que la docencia y sobre todo la labor de formación que realicen

los docentes dependerá en especial de las relaciones con sus alumnos, de su

capacidad de empatía y comprensión, de su desarrollo afectivo.

2.7. LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR VALORES EN LA ESCUELA

PRIMARIA.

La riqueza de un país se mide no sólo por sus bienes económicos, sino sobre

todo por la vitalidad de su cultura y los valores de su gente para armonizar el

bienestar individual y el desarrollo de la comunidad.

Educar es una tarea tan importante que compromete los valores y la integridad

de cada ser humano y solo por eso porque es una responsabilidad personal.

Es tiempo de que los alumnos se vean a sí mismos, que vean sus

capacidades y que empiecen a promover la cultura y la práctica cooperativa, ya que

esta permite el entendimiento entre la gente, forma valores solidarios, se aprenden a

37

compartir, dialogar y llegar a acuerdos por eso es necesario promover la educación

cooperativa en las escuelas.

“En la escuela primaria es importante formar el alumno en valores porque es la

base del aprendizaje y porque habrá de propiciar la formación de las personas en su

trato con los demás, en la solidaridad y compromiso, además, para que los

educandos desarrollen las actitudes y la disposición necesarias para ejercer una

ciudadanía competente y responsable, para sentar con ello las bases de una

auténtica vida democrática, sustentada en la valoración y respeto a las diferencias

culturales, sostenidas sobre una cultura de la legalidad, de participación y

compromiso en la vida pública, respetuosa de los derechos de los demás y de

activismo a favor de la justicia”.13

De acuerdo a lo anterior, el practicar los valores en el aula y en la escuela se

enfatiza la obligación de respetar la dignidad de los niños, de entablar relaciones

constructivas entre los alumnos y entre estos y sus maestros, pues de ellos

dependerán su autoestima y el comportamiento que habrán de seguir en su vida

adulta. Además creo que garantiza que todos los niños que cursen la educación

básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen habilidades

intelectuales, los valores y las actitudes necesarias para alcanzar una vida personal y

familiar plena, ejerzan una ciudadanía competente y compartida, participar en el

trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

13 LA TAPÍ Sarre Pablo. “El debate sobre los valores en la escuela mexicana“. Educación y pedagogía. México, D.F. 2003. p.35.

38

Mientras las escuelas intentan formar valores morales, los niños asimilan a

través de la televisión los contravalores que ésta dicta. Que la felicidad consiste en

abundancia de bienes materiales, que la finalidad de la vida es el éxito económico,

que hay que competir despiadadamente, que es necesario recurrir a la violencia, que

hay que desconfiar de los demás y que la generosidad y la solidaridad son

prescindibles y de que siempre es el más fuerte el que triunfa con una idea basada

en valores egoístas sin pensar en los demás.

Educar a los chicos significa presentarles un ambiente positivo y humano,

familiarizarlos con estilos de vida que los preparen en futuras tareas de madres y

padres de familia, ciudadanos y hombres y mujeres productivos, cada generación

tiene la responsabilidad de crear un mejor ambiente que la anterior.

Pues está claro que las personas que se comportan civilizadamente, no son

por casualidad sino de procesos educativos y que consiste en reducir la violencia y si

no se hace algo al respecto la situación necesariamente se deteriorará.

39

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. PIAGET

Los valores configuran pautas de conducta y cuando el hombre hace uso de la

libertad, actúa según sus propios valores. Pero está claro que los valores se

adquieren por influencia del entorno, configuran un sistema, es decir un conjunto

interactivo y coherente, no solo un simple listado o inventario. Piaget dice que en el

proceso evolutivo se presentan dos morales consecutivas. La primera es la presión

moral de los adultos, basada en el respeto unilateral a una persona respetada y que

lleva a la heteronomía y a la obligación moral; la segunda, que aparece a partir de la

conciencia lógica, es la moral del respeto mutuo a partir del sentimiento de

reciprocidad que supone la autonomía. El sentimiento de reciprocidad nace de la vida

en grupo, (la familia, la escuela, los amigos…) y en la formación de la moral del

respeto mutuo los niños y las niñas incorporan probablemente la experiencia

precedente de los modelos vigentes de relaciones entre los adultos que les son

propios, especialmente las relaciones de los padres entre ellos y con el mundo

exterior. En relación a la formación de la moral personal se puede simplificar diciendo

que hay dos actitudes educativas. La que quiere imponer (de manera autoritaria)

unos determinados valores, y la que quiere ayudar en la adquisición autónoma de las

propias normas de conducta.

40

Se trata de que el educando incorpore las diferentes influencias que presenta

el medio (necesarias e imprescindibles) en la construcción de un sistema de valores

personal que le permita actuar libremente. Una de las situaciones que ha de hacer de

manera libre es, precisamente, construir su sistema moral de referencia.14

3.1.1. LOS DOS ESTADIOS DE PIAGET.

La investigación de Piaget intentó examinar principalmente las cogniciones de

los niños de los conceptos de correcto e incorrecto. Informó sobre investigaciones

diseñadas para estudiar la comprensión de las reglas por parte del niño, su juicio de

las conductas morales y su concepto de justicia o castigo merecido por conductas

que tuvieran implicaciones morales.

Piaget halló dos morales básicas en la infancia: la moral de la obligación y la

moral de la cooperación.

En la primera llamada también realismo moral, los niños perciben a todos los

adultos como superiores; piensan en términos de consecuencias antes que en

términos de intenciones e identifican la buena conducta con la conformidad a las

reglas de los adultos. Se piensa que este estadio se extiende hasta la edad de siete

u ocho años. Comentarios tales como “si haces eso se lo diré a papá” ó “Mamá dijo

que podía jugar así, si quería” reflejan la importancia de la autoridad en el sistema

referencial del niño pequeño. 14 MENDIVE, Gerardo. “En andares compartidos”. Antología de lecturas para docentes. México, 2003. pp. 101-102.

41

El segundo estadio que aparece en la infancia es el de la moral de la

cooperación o de reciprocidad moral, se caracteriza por la existencia de relaciones

mutuas más que unilaterales, por un reconocimiento de las reglas como

convenciones racionales desarrolladas para la consecución de objetivos y por una

comprensión de la moral como una función compleja de intencionalidad y

consecuencias. A menudo se oyen comentarios de este estilo: “El profesor no debía

haber castigado a Ana, ella no quería poner la zancadilla a María” o “juguemos hoy

diez minutos a medias en lugar de veinte”. Esta clase de comentarios sugieren que el

niño está usando una moral de reciprocidad, se piensa que este estadio de

razonamiento se alcanza un poco después de los siete u ocho años y que perdura a

lo largo de la adolescencia, que es límite cronológico máximo de la teoría de Piaget.

3.1.2. COMPRENSIÓN DE LAS REGLAS POR PARTE DE LOS NIÑOS.

Los estudios de Piaget sobre la comprensión de las reglas por parte de los

niños se solieron realizar en situaciones de juego. Algunas conversaciones

informales con niños le permitieron describir cuatro fases en la compresión de las

normas del juego.

PRIMERA. Los niños consideran juegos como simples actividades en las que

se juega libremente haciendo diversas cosas. Los niños no perciben otros límites o

reglas que, todo lo más, algunos esquemas particulares que han desarrollado para sí

mismos. Esta primera fase, llamada fase de las reglas motoras dura alrededor de 3

años.

42

SEGUNDA. Entre los 3 y 5 años, juegan imitando los modelos de los adultos,

reconocen que existen reglas, que para los niños son lo más importante y las

consideran fijas e inalterables. Irónicamente con su proceder egocéntrico cambian

sin querer las reglas o se centran en algunas de ellas, ignorando otras cuando ello

les conviene.

Hacia los siete u ocho años, comienzan a jugar con otros de acuerdo con

reglas mutuamente aceptadas, manifiestan un acusado respeto por las reglas pero

sólo muestran una vaga comprensión de cómo se establecieron. Empiezan a pensar

en el motivo o intención de la persona que obra mal, juzgan una conducta motivada

por miedo de forma diferente, a una parecida motivada por un deseo de venganza.

Es probable que juzguen con menos dureza a un niño de cuatro años que a uno de

doce. Está comprobado con una notable frecuencia el incremento en el interés por

las intenciones y circunstancias, y no sólo por las consecuencias, está relacionado

con la edad.

3.1.3 EL CONCEPTO DE JUSTICIA DE LOS NIÑOS.

Una tercera sección de la investigación de Piaget sobre los juicios morales de

los niños está compuesta por una serie de estudios destinados a medir la

comprensión por parte de los niños del concepto de justicia o del acto de administrar

recompensas y castigos. Identificó dos amplias categorías de castigo propuestas por

los niños para los que se comportan mal.

43

La primera de ellas es la sanción expiatoria, que consiste en imponer al

infractor un castigo que sea proporcional a la falta cometida sin tener en cuenta más

factores. Los niños de cinco o seis años muestran una acusada tendencia a

recomendar la aplicación de este castigo.

El segundo tipo de castigo es la sanción por reciprocidad, la sanción o castigo

están lógicamente relacionados con la infracción. Esta clase de castigo hace

hincapié en la justicia comentada por los niños de 7 años y más. De esta manera, un

niño que esté a favor de la sanción por reciprocidad puede sugerir que quien roba

debería devolver y disculparse.

Piaget halló otra distinción en este concepto de justicia. Antes de los siete u

ocho años tienden a considerar justas o buenas todas las recompensas o castigos

que los padres u otras personas con autoridad deciden administrar. Entre los siete y

once años los niños insisten en la igualdad para todos. Tienen un concepto de

igualdad tan rígido que a menudo olvidan las circunstancias, al tiempo que hacen

hincapié en que hay que tratar a todo el mundo de la misma forma.

3.2. LOS SEIS ESTADIOS DE KOHLBERG.

Piaget fue el iniciador de la investigación de la moral, el primero en utilizar

historias hipotéticas como un medio para obtener expresiones de los pensamientos

morales de los niños y en llamar la atención sobre la relación existente entre el

desarrollo de los procesos cognitivos y el desarrollo del juicio moral.

44

La teoría de Lawrence Kohlberg es una teoría de los estadios más elaborada,

construida intencionadamente como una extensión del trabajo de Piaget.

Los estudios de Kohlberg abarcaron sujetos de todas las edades, incluyendo

adultos. Consideró el componente cognitivo del desarrollo moral como un proceso

ordenado en el que una persona pasa a través de una serie de estadios.

Los tres niveles de conocimiento moral en el orden en que se observan en una

persona, son él preconvencional, el convencional y posconvencional.

En el nivel preconvencional, los niños responden a las figuras de autoridad y a

las reglas establecidas. Juzgan la conducta en términos de la magnitud de sus

consecuencias o del poder físico que puede mostrarse en la distribución de

recompensas y castigos.

En el convencional, los individuos responden principalmente a grupos

sociales, tales como la familia, los iguales, la comunidad y los grupos étnicos a los

que pertenecen. Se piensa que el respeto y la lealtad a estos grupos, a sus reglas,

costumbres y necesidades, dirigen en el juicio moral y la conducta en este nivel.

El nivel posconvencional, se caracteriza por juicios morales basados en

principios universales interiorizados. Estos principios son más importantes que la

influencia de las figuras de autoridad convencionales.

Los seis estadios del conocimiento moral de Kohlberg se distribuyen en cada

uno de los niveles del desarrollo o del conocimiento moral. Entre los dos primeros

estadios, que constituyen el nivel preconvencional, se basa en la conciencia que los

45

sujetos tienen de los demás y en la medida en que responden a las figuras de

autoridad y a las reglas de una forma absoluta, por el contrario posición a una forma

relativa. En el estadio 1, los niños se centran casi por completo en sí mismos. La

medida en que son buenos o malos se define por las consecuencias físicas de las

recompensas y castigos que les administran sus padres y otras figuras de autoridad.

Las reglas se perciben como órdenes absolutas que deben obedecerse siempre.

El segundo estadio incluye el reconocimiento de iguales y de personas que no

tienen autoridad, pero sólo en tanto el niño pueda beneficiarse de dicha

consideración de los demás. La autoridad y las reglas se consideran más o menos

importantes en función de las circunstancias.

En el estadio 3 un sujeto piensa en los grupos de otras personas y se adapta a

ellos porque es una buena manera de que le acepten.

A lo largo del estadio 4 una persona no ve la sociedad solamente como una

fuente de aceptación, si no también como algo que necesita y de la que debe

protegerse por su propio bien. El honor y el deber se definen en términos de las leyes

de la sociedad, más que su propio beneficio personal.

Estos estadios componen el nivel convencional.

En el nivel posconvencional, las normas y los principios dirigen los actos

morales de una persona, antes que los grupos o la sociedad como tal.

Los estadios 5 y 6, se distinguen por el tipo de norma en base a la cual se

define lo correcto y lo incorrecto. En el 5 los individuos tienen una orientación

46

legalista, respetan los contratos sociales y las leyes civiles. Se considera la sociedad

como el origen real de las leyes, para estas personas existen pocos hechos

absolutos. Un cambio en una ley o en un contrato significa un cambio en la definición

de los conceptos de correcto e incorrecto que regulan una situación determinada.

En el estadio 6, los sujetos utilizan principios éticos universales para juzgar lo

correcto y lo incorrecto. La creencia de que “todas las personas han sido creadas

iguales”, considerada como una regla de oro y la creencia en la dignidad inherente a

los humanos son dos de los principios orientadores que gobiernan las acciones de un

individuo. Ningún contrato acordado entre seres humanos y ninguna legislación

pueden tener prioridad. Las personas que ponen en peligro su propia vida para

intentar salvar a otros, manifiestan una conducta característica del estadio 6.

Para los profesores, es menos importante saber qué estadio presentan las

conductas de cada uno de los alumnos que saber como podrían ayudarles a avanzar

en el desarrollo moral. Un conocimiento general de los estadios de Kohlberg y de las

características asociadas a cada uno debe servir de estímulo a los profesores para

procurar tal desarrollo en los alumnos.

La teoría de los estadios de Kohlberg tiene cinco características básicas.

1) Cada estadio se compone de conductas únicas.

2) Cada estadio incluye un cambio en la forma de la respuesta moral.

3) Los estadios in irreversibles.

4) Los estadios son jerárquicos.

5) La progresión a través de estadios es universal en todas las culturas.

47

Se piensa que las acciones y juicios asociados a cada estadio son distintivos

de la forma de razonar del sujeto.

Se considera que los estadios son irreversibles porque, una vez que un sujeto

avanza hacia un estadio determinado, ese sujeto es capaz de actuar siempre a ese

nivel, aunque en algunas ocasiones pueda retroceder a un estadio anterior.

Se consideran jerárquicos, lo que significa que una persona pasa a través de

los estadios siguiendo un orden determinado y no se salta ninguno en el proceso de

desarrollo, no quiere decir que cada persona pase por todos los estadios, mucha

gente no supera el cuarto.

Los padres y profesores pueden aprender todo lo que necesitan saber a cerca

del nivel o del estadio de desarrollo moral del niño si le escuchan paciente,

atentamente y le alientan a que explique su razonamiento sobre los asuntos que

tienen implicaciones morales. Hay que recordar que no es la posición a favor o en

contra que una persona adopta en relación a un tema lo que determina el nivel o el

estadio de desarrollo moral en el que esa persona actúa, sino más bien el

razonamiento que la persona utiliza para justificar su posición.

Los intentos de influir en el desarrollo moral deberían centrarse en la

estimulación e ilustración de niveles superiores de razonamiento, no en el desarrollo

de actitudes a favor o en contra en relación a un tema determinado.15

15 CLIFFORD, Margaret M. “Enciclopedia práctica de la pedagogía”. Fundamentos y desarrollo. E.U. 1981. pp. 141-154.

48

3.3. LAS NORMAS.

Para entender lo que es una norma, estos son algunos ejemplos: Cumplir con

un contrato es una regla de conducta obligatoria; pagar una cuenta en una casa

comercial es una regla que debe cumplirse: atender la jornada de ocho horas de

trabajo es una regla de conducta legal y se puede decir que una norma es una regla

de conducta de observancia obligatoria.

Según Fernando Flores Gómez González y Gustavo carvajal Moreno. Las

normas son los caminos que ha de seguir el hombre para el mejor desarrollo de la

sociedad, pues sin las normas los hombres no tendrían patrones para ordenar su

convivencia. Los juicios normativos se refieren a la conducta que los hombres deben

seguir, imponen deberes al mismo tiempo que conceden derechos.

En la sociedad hay multitud de normas que obligan a realizar actos en

determinado sentido, muchas reglas condicionan la conducta social, por eso se

deben distinguir diferentes tipos de normas, entre otras, se destacan, las normas

sociales, religiosas, morales y jurídicas.

NORMAS SOCIALES.

Las sociales se refieren al trato externo que todas las personas dan o reciben

en la convivencia humana, aparecen como mandatos de la colectividad, como

comportamientos necesarios en algunos grupos la cortesía, la gentileza, corrección

de maneras, el buen hablar, etc. y en caso de incumplimiento de estas reglas del

49

trato social, no existe sanción judicial, sino que el infractor será mal visto, censurado

o repudiado por parte del grupo.

NORMAS REGILIOSAS

Son las que obedecen los creyentes de todas las religiones, derivándolas de la

orientación dogmática que contienen sus libros sagrados y las costumbres en la vida

que consideran correctas.

NORMAS MORALES

La moral o la ética es el conjunto de normas, reglas y principios,

históricamente variables, que regulan el comportamiento de unos hombres hacia

otros y para con la sociedad.

Jean Piaget dice: Hay una proposición sobre la cual todos los psicólogos y los

educandos están de acuerdo: Ninguna realidad moral es completamente innata.

Lo que es dado en la constitución psicobiológica del individuo, son las

disposiciones, las tendencias afectivas y activas. Se admite casi con todos los

moralistas que el respeto constituye el sentimiento fundamental que posibilita la

adquisición de las nociones morales. Dos condiciones según Bovet son necesarias y

suficientes para que se desarrolle la conciencia de la obligación; en primer lugar, que

un individuo dé a otro consignas y en segundo lugar que este otro respete a aquél de

quien emanan las consignas.

50

La conducta moral la adquiere el hombre y para conducirse se apoya en

normas aceptadas por los grupos humanos.

NORMAS JURÍDICAS

Son reglas de conducta de observancia para cuyo cumplimiento se puede

emplear la fuerza del estado. Estas normas son dictadas por el poder público y

obligatorio en su obediencia general y se hacen cumplir por medio de los órganos

judiciales.

Las características de las mismas establecidas por los especialistas son las

siguientes:

Bilaterales.- quiere decir que además de imponer obligaciones concede

derechos. Ejemplo: Si una persona vende algo, se pone de acuerdo con

el comprador y el vendedor el derecho de exigir el importe.

Externas.- Se preocupan de los hechos que tienen trascendencia como

actos de conducta de las personas, se refieren a acciones de interés

social coercibles, pueden obligar a la persona a realizar ciertos hechos o

a tener una conducta de acuerdo con la norma, ejercen presión aún en

contra de la voluntad de la persona.

De sanción política.- Las normas jurídicas pueden imponer sanciones

que aplica el estado por medio de sus órganos represivos.

Heterónomas.- Además de imponer obligaciones, conceden derechos.16

16 HERMOSO, Najera Salvador. “Legislación educativa”. México 1982. pp. 23-25.

51

Basándome en lo anterior creo que cada organización, ya sea empresa,

cooperativa, club de servicio, patronato de la fiesta del pueblo, etc. cuentan con

reglas para guiarse y tomar decisiones ordenadas. De igual forma en la escuela es

importante se cuente con un reglamento, ya que de el depende un mejor avance,

tanto con padres de familia, alumnos y maestros. Pues es una forma de organización

para realizar las actividades que corresponde hacer a cada grupo (padre de familia,

maestros, alumnos)y así mismo una forma de respetar el trabajo, un lugar cualquiera

sin reglamento sería un conflicto peor, pues existen instituciones donde los hay y no

se respeta, entonces es bueno que en la escuela primaria se elabore uno junto con

los alumnos para que vayan teniendo conciencia de lo que son las reglas y el por qué

hay que cumplir o para que hay que cumplirlas, sin la necesidad de una sanción.

El reglamento es una limitante entre lo que se debe de hacer y no hacer y se

formula de acuerdo a la capacidad de los alumnos con la finalidad de obtener una

participación ordenada.

Como se menciona anteriormente todo grupo o institución tiene un reglamento

y precisamente es para respetar un orden en todas las actividades a realizar y dar a

conocer aspectos de las funciones de cada institución.

Los seres humanos se educan primeramente en la familia, allí aprenden a

respetar reglas y distinguir lo que está bien de lo que está mal.

Son los padres de familia quienes enseñan muchos de los elementos que

conforman la cultura de la sociedad, los cuales están presentes en el lenguaje, la

52

forma de organizar la vida cotidiana, los modos de relacionarse, los ritos con los que

se celebra la vida y se asume la muerte.

Las normas jurídicas y las morales tienen semejanza porque ambas sirven

para orientar las conductas de los individuos y porque a veces sus contenidos

coinciden.

Los reglamentos y las normas disciplinarias y la manera en que se ejerce la

autoridad en el plantel condicionan las relaciones entre alumnos, maestros y

directores. Las conductas que se sancionan como buenas o como malas, la manera

en que se resuelven los conflictos o se exige la disciplina, o las metas que se

proponen como dignas de esfuerzo evidencian los valores que aprecia la institución.

3.4. MARCO JURIDICO.

Las prácticas educativas en el salón de clases deben de ser centradas para el

aprendizaje y más que nada dirigidas a respetar la dignidad de los niños para

encauzarlos a practicar en ellos mismos un trato respetuoso y tolerante con los

demás.

El ambiente del aula alentará la participación activa de los alumnos,

favorecerá el diálogo entre iguales y promoverá la tolerancia y respeto a las diversas

formas de ver el mundo.

53

El docente tiene la obligación de primeramente respetar a los alumnos

dándoles un trato justo y adecuado ya que cada uno de ellos presenta diferentes

tipos de problemas en sus familias motivo por el cuál carecen de valores.

Considerar todos los trabajos del discente de manera positiva para que se le

forme un hábito positivo donde se sienta querido y respetado por los demás

compañeros y de igual forma los respete o aprenda a respetarlos. Otra forma es ser

coherente en el decir y hacer.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en el artículo

3º constitucional:

“Que todo individuo tiene derecho a recibir educación la cual tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y a la vez fomentar

en él, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad en la independencia y la

justicia, aprenderá a ser democrático, nacional, atenderá a la comprensión de

problemas, al aprovechamiento racional de los recursos naturales, a la defensa de la

independencia política, económica y contribuirá a la continuidad y acrecentamiento

de la cultura, además contribuirá a la convivencia humana, aprecio por la dignidad de

la persona, la integridad, fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,

evitando los privilegios de razas, de religión, de grupo y de sexo”.

Generalmente la educación que impartimos carece de todas estas facultades

cuando son las primordiales para que los pequeños se formen y se conviertan en

personas respetables y respetuosas, pues creemos que los maestros tendremos que

adaptarnos a las formas de ser y actuar de ellos en lugar de no digamos que a

54

tenerlos sujetos a nuestras reglas pero si buscar la manera de que reconozcan o se

formen en actitudes que les favorezca el vivir y saber enfrentar la vida con armonía y

tranquilidad. La conciencia de nosotros como educadores debe de ser encaminada a

la formación de ese ingrediente como es el valor del respeto ya que, dicho está en la

frase de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz” y si no hay paz, no

hay tranquilidad, calma y convivencia.

También la ley general de educación nos plantea que además de los fines

establecidos en el artículo 3º de la Constitución, sus organismos descentralizados y

los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios

tendrá que contribuir como educación al desarrollo integral del individuo para que

ejerza sus capacidades humanas.

3.5. VALORES UNIVERSALES.

Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos,

observación, análisis y reflexión críticos.

Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía.

Promover, un idioma común para todos los mexicanos

Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia.

Promover el valor de la justicia, observancia de la ley y de la igualdad,

así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos.

Fomentar actitudes.

55

Impulsar la creación y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la

difusión de los bienes y valores de la cultura universal.

Estimular la educación física.

Desarrollar actitudes solidarias para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, planeación familiar y la paternidad responsable,

y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el

rechazo a los vicios.

Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el

bienestar general.

Estos y los que se mencionan en la Constitución Mexicana como los de la Ley

General de Educación son encaminados para la formación integral de los discentes.

Por lo que una buena educación no basta con educarlos en lo académico, también

es importante formarlos moral o valoralmente para que vayan aprendiendo lo bueno

y lo malo, causas y consecuencias y que mejor que sea a manera de juego, creo que

es una forma menos aburrida para los chicos y se les quedaría grabado un poco más

porque sería el saber respetar o reconocer, derechos, la dignidad y la individualidad

de las personas.

Asumir el rol que le corresponde, no solamente en la escuela, también en la

familia y por que no en la comunidad, ya que los valores son normas adoptadas que

se presentan como pautas para satisfacer algunas necesidades de la sociedad,

disposiciones para afrontar situaciones de conflicto y patrones de comportamiento

que buscan determinadas respuesta y actitudes, son el proceso de relación entre el

individuo y la sociedad y el ambiente determina los sistemas culturales o conjunto

56

dinámico de valores, creencias y gustos. Por ello, “la escuela debe de educar para la

convivencia, la necesidad de desarrollar el juicio moral en los educandos orientado

socialmente capaz de juzgar no únicamente en actos aislados sino, sobre todo,

tendencias, y de actuar en consecuencia”.17

La jerarquía o escala de valores es personal, pero se construye en interacción

con la jerarquía de la sociedad.

Si la escuela forma en valores de manera constante, existirán bases para

exigir ética en los procesos de desarrollo social, político, económico y cultural. Para

ello es necesario ganar la lucha a los medios de comunicación masiva, como es la

televisión donde los niños pasan más tiempo viendo programas con contenido de

violencia no sin mencionar también las maquinitas, pues a estos antivalores son los

que más pretenden imitar. Sin importar el daño que hacen.

3.6. EDUCAR EN EL RESPETO.

Silvia Shmelkes toma el respeto como la plataforma para todo aprendizaje

congnositivo, social, moral ya está en la base de todos los derechos de los niños, y

de todos los derechos humanos, es el fundamento mismo de la convivencia. Todo

grupo humano en interacción necesita basarse en el respeto, y nos referimos al

respeto a la dignidad de la persona.

17 SCHMELKES, Silvia. “La formación de valores en la educación básica”. México, D.F. 2004, p. 22.

57

Agrega que un clima respetuoso es aquel en que el niño siente que puede

expresarse con libertad y que como consecuencia no habrá burla o castigo alguno,

un clima de respeto es aquel en que las reglas se cumplen y se cumplen para todos

en igualdad.

Además el respeto está vinculado con la justicia, un indicador que se atenta

contra la dignidad de la persona de un niño o una niña es cuando alguno de ellos

considera que nuestro comportamiento, nuestra decisión, es injusta, la justicia

significa dar más a los que más lo necesitan.18

Los niños, también necesitan crecer en autoestima, es difícil construirla pero

demasiado fácil destruirla, se construye con libertad regulada en un ambiente de

respeto y depende de que el niño y la niña reconozcan que son personas con

dignidad y derechos, que son capaces de aprender, que se equivocan pero que

pueden rectificar y hacer las cosas cada vez mejor. Es necesario proporcionales

oportunidades para que crezcan y se desarrollen física, social y moralmente.

Los castigos corporales son quizás el ejemplo más burdo de atentado contra

la dignidad, pero las burlas, las puestas en evidencia, las comparaciones con otros y

peor aún cuando se hacen en público tienen más grave resultado que los golpes.

Comentario aparte considero que la autoestima forma gran parte del valor del

respeto lo considero así porque una persona cuando carece de ella suele no

encontrar las puertas como se dice y además, trata a las personas como ella fue

tratada, hasta el grado de padecer o tener ganas de echar a perder su vida y es 18 Ibid pp.40-41.

58

cuando decimos “no tienes vergüenza y no respetas nada”, pero juzgan sin saber lo

que trae en su interior.

Uno como maestro, por más que quiera formar en valores como lo dice la Ley

General y la Constitución, implica trabajo, pero no es imposible si uno se lo propone,

pero en las comunidades es muy difícil hacer razonar a los padres de familia porque

unos son muy estrictos y otros de plano dejan hacer la voluntad de los hijos, o no hay

apoyo entre las parejas para formar a sus hijos, difieren en ideas.

Cuando decimos en mi familia hay respeto, si, claro, existe de los hijos a los

padres, pero por temor a ser golpeados, no porque exista armonía, convivencia,

libertad, equidad, confianza.

Creo que a veces es conveniencia y los papás se interponen en las decisiones

de los niños, jóvenes o adultos y siempre están haciendo reproches, críticas, no

están conformes con lo que ellos hacen y quieren que se haga siempre su voluntad

bueno, a lo mejor desconocen el contenido de la constitución y la ley general, tal vez

porque no se mencionaba tanto la formación de valores en la escuela, otra porque

desgraciadamente no cursaron cuando menos la primaria, o talvez porque se casan

muy chicos y no saben lo que es ser adolescente, los problemas a los que se

enfrenta y menos convivieron con demás gente; por ejemplo amigos y amigas porque

simplemente dicen a mi me educaron de tal forma, que yo voy a educarte igual y si

no quieres, ya sabes donde está la puerta.

Y considero que debe de ser respetar las decisiones, los derechos, para que

entiendan lo niños y jóvenes que hay obligaciones y que si respetamos los derechos

59

y cumplimos con nuestras obligaciones en diferentes contextos y situaciones

favorecemos o se favorece el bien común.

El objetivo pues, de la formación en valores es el desarrollo de sujetos

autónomos capaces de construir sus propias estructuras, de promover el desarrollo

de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en consecuencia implica

llevar a los alumnos a niveles de compromiso con lo que creen.

El desarrollo del juicio debe basarse en criterios personales, en grados de

autonomía, en conciencia y autoconciencia progresivos, que hagan posible el

ejercicio de la libertad, no solo de actuar, sino de pensar y de querer y el ejercicio de

la responsabilidad auténtica.

Formar en valores no implica neutralidad valoral, consiste en propiciar, en un

procesos que respete el desarrollo evolutivo del niño, una autodefinición de los

valores propios, y adquirir actitudes y comportamientos basados en el respeto a los

demás y en la comprensión de la ética común de la humanidad: los derechos

humanos y la paz, las ideas básicas de justicia, respeto a los demás.

Los educandos deben ser formados en el pluralismo y la tolerancia.

Ello significa para Latapí: Educar para comprender la realidad total, evitando

que los niños y jóvenes se muevan en circuitos sociales exclusivos y excluyentes

donde germinan más fácilmente los prejuicios.

60

Conciliar la estima de lo propio con el aprecio de lo que es distinto, enseñar a

manejar las superioridades personales, disciplinar la inteligencia, aprendiendo a

distinguir lo que se acepta como cierto, lo probable y lo opinable, formar el sentido de

comunidad, porque la simple tolerancia, que a la letra significa soportar lo que no

agrada, es sólo puerta de entrada hacia otros valores que enriquecen la convivencia

plural:

Respeto

Comprensión

Colaboración

Solidaridad

61

CAPÍTULO 4

EL JUEGO

4.1. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO.

“El juego es la ocupación más temprana y más importante en la vida del ser

humano, el juego en los humanos demuestra su inteligencia, su rapidez mental, su

observación y su concentración. Ayuda a dominar lo músculos, a ejercitar los

sentidos, a comprender la vida y el mundo y además a fortalecer el carácter”.19

Aquellos que han podido jugar con sus padres o con sus abuelos, se habrán

dado cuenta de que un juego que les resulta nuevo, porque lo acaban de aprender

era conocido desde mucho tiempo.

Desde hace muchos años existen, muñecas, trompos, aros, carritos,

papalotes, columpios y animalitos con ruedas, con los que juegan los niños. Sin

embargo, hay juegos preferidos en determinados países y regiones; dependiendo del

clima, la cultura, las costumbres, el nivel económico y social, de igual manera son

practicados con diferentes intenciones e intereses.

Se pueden seguir nombrando muchos otros juegos como la oca loca, lotería,

turista, porque la creatividad y la imaginación del hombre son inacabables, pero hay

otros juegos que sirven para ampliar las capacidades de observación, memorización,

19 UZCANGA, Lavalle Alicia M. “Juegos populares al servicio del aprendizaje”. Ediciones para el maestro. México, D.F. 1987. p.7.

62

imaginación, descripción, percepción, concentración y comunicación para lograr que

los alumnos estén preparados no solamente para la escuela sino para enfrentarse a

la vida.

Los juegos han sido una parte de toda cultura conocida en la historia del

hombre y refleja los ideales y valores de su cultura. Éstos han representado, pueden

y deben representar una parte vital en el crecimiento y desarrollo de los niños. Vivir

es aprender y crecer es aprender.

El individuo aprende su camino a través de la vida. El niño se esfuerza en

aprender a lanzar y a atrapar la pelota y la niña se esfuerza por aprender a escribir

con letras limpias y femeninas.

Henry D. Edgren y Joseph J. Gruber, piensan que los juegos pueden

proporcionar los medios para llevar a cabo muchas de las tareas importantes para el

alumno, desde el primer año escolar hasta el último de secundaria.

Algunos de los aprendizajes que corresponden a estos grupos y que deben

realizarse para que el educando crezca y se desarrolle al máximo son:

Adquirir las habilidades físicas necesarias para la participación satisfactoria

en los juegos ordinarios y para obtener buenos resultados, estas habilidades

y cualidades físicas son: fuerza, vigor, velocidad, lanzar, atrapar, patear,

saltar, caer, golpear.

Convivencia con los compañeros de la misma edad; desarrollo y adaptación

social.

63

Formar actitudes sanas, logrando un sentimiento de satisfacción y mérito

individual, como resultado del éxito en el juego y aprendiendo a manejar el

cuerpo en una forma eficaz.

Aprender el papel que corresponde al propio sexo; aprender a ser un

niño o una niña y actuar del modo que se espera y se recompensa.

Aprender a desarrollar una moral y una escala de valores,

desarrollando el dominio moral interior, el respeto a las reglas y el

principio de una escala de valores racional.

Aprender a participar en juegos con equipo y a esperar turno para

emplear el equipo, el respeto a los derechos de los demás.

Proporcionar a los escolares una oportunidad para desahogarse, descrito

por muchos psicólogos como calmantes de la naturaleza (el juego y el

ejercicio).

Proporcionar a los alumnos el conocimiento de juegos para que los

apliquen fuera de la escuela; así empieza la educación para el solaz

(recreo).

El período de recreo debería de ser considerado como un laboratorio donde

los alumnos descubren sus habilidades en el juego, su grado de integración social,

su sistema de valores y su adaptación emocional a ellos mismos y a los demás. En

realidad, para los profesores esto debería ser más que la supervisión de la hora de

recreo o de juego.

64

Este período debe de ser considerado como una experiencia educativa, para

ambos. Maestro y alumno, la información así reunida sobre el crecimiento del alumno

puede ser de gran valor para guiar a la juventud.

Dentro satisface muchas necesidades, pues hay juegos que son una ayuda

para la enseñanza de la lectura, ortografía, aritmética y el civismo, y así a través de

estas actividades los alumnos darán salida a su exceso de energía y hallarán el

reposo necesario durante las horas de escuela.20

El profesor debe emplear actividades o maneras de juego para fomentar un

ambiente más sano y amistoso dentro de la clase para enriquecer la vida de niños y

niñas. Por lo hasta aquí expuesto y luego de haber buscado información al respecto

decidí usar el juego para fomentar el respeto. A continuación describo los que llevé a

cabo.

4.2. APLICACIÓN DE JUEGOS.

4.2.1. JUEGOS PARA LA ESCUELA

PROPÓSITO:

Fortalecer el respeto, cumpliendo las reglas apropiadas.

20 EDGREN, Henry D. y Gruber , Joseph J. “Juegos escolares para primaria“. México,.D.F. 1971. pp. 11-14.

65

EVALUACIÓN:

Orden, participación, atención, igualdad de sexos.

1.- “APODERARSE DE LA BANDERA”.

MATERIAL:

o Un pañuelo.

o Un gis.

o Material humano.

DESARROLLO:

Se divide al grupo en dos equipos de 15 alumnos.

Se forman en 2 líneas separadas por una distancia de 7 metros,

marcadas por un gis.

Los niños son enumerados consecutivamente del uno al diez desde

extremos opuestos de las líneas, de modo que en cada fila haya

números correspondientes.

En un lugar equidistante de las dos líneas se coloca una botella de

plástico y sobre ella el pañuelo.

El capitán grita los números de los jugadores que quiera.

Cada niño que sale de las dos filas, trata de apoderarse de la bandera y

volver a su línea.

El niño que tenga la bandera corre hasta su lugar y el otro trata de

perseguirlo

66

Ninguno puede ser atrapado antes de tener la bandera en sus manos.

Este es un juego ofensivo y defensivo a la vez, puesto que cada jugador trata

de arrebatarla y huir, o bien de atrapar al que la tiene, si las maniobras de los

jugadores duran demasiado el capitán grita ¡tiempo! Y los dos niños se deben volver

a sus lugares dejando la bandera nuevamente en su lugar.

2.- “LA ZORRA Y LAS OCAS”

MATERIAL:

o Material humano.

DESARROLLO:

8 niños se colocan en fila, uno detrás de otro, mirando todos en la

misma dirección.

Cada jugador coloca las manos a la cintura de su compañero para

sostenerse.

El primer niño que se colora delante de la fila es el “ganso” y todos los

demás son las “ocas”.

Se elige a otro alumno para que sea la “zorra”, la cual trata de atrapar a

la oca del final de la fila.

El ganso gira con la fila tras él, tratando de proteger a la última oca,

procurando mantener a la zorra enfrente de él.

67

Si la zorra logra atrapar a la última oca, el ganso toma el lugar de la

zorra y el que era la zorra toma el lugar de la última oca.

3.- “DIEZ PASES”

MATERIAL:

o Una pelota de fútbol.

o Material humano.

o Moñitos de listón, color rojo y blanco.

DESARROLLO:

Se divide al grupo en dos equipos de 10 integrantes.

A cada niño de un equipo se le pone un moñito blanco que significa

“paz”, y a los niños del otro equipo moñito rojo el cual significa “amor”,

esto se hace para que se distingan los equipos.

El juego empieza con un salto en el centro como en el basketbol.

El equipo que atrapa la pelota la pasa entre sus compañeros. El equipo

contrario trata de apoderase de la pelota.

Cada vez que un equipo logra un pase, el jugador que atrapa la pelota

lo cuenta: ejemplo: “uno” en el primer pase, “dos” en el segundo, etc.

hasta logra diez pases consecutivos.

Cuando la pelota toca el suelo o es atrapada por los adversarios, se

elimina toda la cuenta anterior.

68

Gana el equipo que hace diez pases consecutivos.

Se permite correr, pero no provocar zancadillas, empujar ni golpear.

Cuando el equipo que tiene la ofensiva comete una de esas violaciones

entrega la pelota al otro equipo que esté a la defensiva.

4.- “GRAJOS Y GRULLAS”.

MATERIAL:

o Material humano.

o Gis.

DESARROLLO:

Se forman dos equipos de 10 integrantes cada uno.

Se trazan dos líneas de seguridad a 5 m de distancia del centro del

patio hacia los extremos.

Los jugadores de ambos equipos se forman en hileras de cara al que

dirige el juego.

Las dos hileras se separan a un metro de distancia una de la otra.

Los jugadores de una fila son los “grajos” y los de la otra fila las

“grullas”.

Se designa a un niño para que dirija el juego.

69

Cuando el niño que dirige grita ¡grajos! Los grajos corren hacia su línea

de seguridad, tratando de llegar a ella antes de que las grullas puedan

tocarlos.

El que esta dirigiendo el juego debe de practicar el engaño y proceder

su grito de un sonido de “grr” para que los jugadores no sepan lo que va

a decir.

Si el director grita “grullas” las grullas corren hacia su línea de seguridad

evitando ser atrapadas por los grajos.

Los jugadores atrapados pasan a formar parte de las filas contrarias.

Los que no corran o corran en dirección equivocada salen del juego.

5.- “LOS BOMBEROS”.

MATERIAL:

o Una carta de cartón.

o Una cartulina.

o Material humano.

DESARROLLO:

Se forman cuatro grupos de 5 integrantes.

Cada jugador representa las bombas de incendios de un cuartel de

bomberos.

Cada integrante de los grupos tienen el mismo número: 1,2,3,4 y 5.

70

Se establece una meta o “casa incendiada” con la caja y la cartulina a

unos 10 metros de distancia de los cuarteles.

Se elige a un jugador más para se el jefe de bomberos, el cual grita un

número, por ejemplo: dice el 4 y todas las bombas de incendio que

tengan el 4 deben correr hasta la casa incendiada.

Deben darle una vuelta a la casa incendiada y regresar al cuartel.

El jugador que llega primero a su lugar en el cuartel pasa a ser el nuevo

jefe.

De vez en cuando el jefe puede gritar: —¡Alarma general! Y entonces

corren todas las bombas de incendio a darle una vuelta a la casa

incendiada.

4.2.2. JUEGOS EN EL SALÓN.

PROPÓSITO:

Crear un ambiente de respeto entre los alumnos y sobre todo una

convivencia sana sin perjuicios.

EVALUACIÓN:

Orden, participación, convivencia.

1.- “EL RELOJ DA LA HORA”

71

MATERIAL:

o Un pañuelo.

o Material humano.

DESARROLLO:

Se elige a un niño(a) para que dirija el juego.

Se le vendan los ojos con el pañuelo.

El resto de los niños elige la hora que ha de representar para el juego.

Ejemplo: ¡El reloj da las 8 a.m.! Y el alumno que representa esta hora

debe contestar con un sonido cualquiera.

El alumno que tiene los ojos vendados trata de adivinar quien fue el que

contestó.

Si adivina se quita el pañuelo y se une al grupo, si no, continua hasta

que adivine, y el que es adivinado se le vendan los ojos.

2.- “CUANDO VAYA AL PARICUTÍN”

MATERIAL:

o Humano.

DESARROLLO:

Los jugadores se sientan en el piso, formando un círculo.

72

El juego gira hacia la derecha de cada niño.

Un niño comienza diciendo: —Cuando vaya al Paricutín me llevaré: una

cuerda.

El segundo niño dice: —Cuando vaya al Paricutín me llevaré: una

cuerda y un caballo.

Menciona lo que dijo su compañero anterior y agrega otra cosa

cualquiera, o algo más, y así sucesivamente.

Cada jugador lleva lo que llevaron los otros, en el mismo orden, pero

añadiendo a la lista su propio objeto.

Si un jugador se equivoca sale del juego.

3.- “FRIO Y CALIENTE”.

MATERIAL:

o Un objeto cualquiera (borrador, gis, etc.).

o Material humano.

DESARROLLO:

El grupo se organiza de la siguiente manera:

Se elige a un niño para que salga del aula mientras el resto del grupo

se pone de acuerdo para esconder el objeto.

Se le pide al alumno que entre al salón y trate de encontrar el objeto

escondido.

73

Mientras el alumno comienza a buscar el objeto, los otros aplauden con

fuerza, cuando está cerca de encontrar el objeto, y aplauden

suavemente cuando está lejos.

Se logra dar con el objeto escondido, puede elegir quien será el

alumno(a) que saldrá del salón.

Este juego se puede hacer también en equipos.

4.- “CABEZAS ENCENDIDAS”.

MATERIAL:

o Humano.

DESARROLLO:

Se eligen a 5 niños(as) a manera de azar para que salgan del salón.

Los demás niños dentro del aula sostienen la cabeza hacia abajo en

sus pupitres.

Los 5 niños entran al salón, caminan en silencio alrededor de sus

compañeros y tocan al niño que deseen.

El niño que es tocado levanta su mano.

Cuando por fin los 8 niños terminan cada uno de tocar a su compañero

de pupitre. Regresan frente al grupo y gritan: ¡Arriba las cabezas!

Los niños que sintieron ser tocados se ponen de pie y por turnos tratan

de adivinar quien toco a quien.

74

Si adivinan les corresponde el turno de tocar a los demás chicos.

5.- “LA FAMILIA DA UN PASEO”

MATERIAL:

o 2 cajas de cartón.

o Material humano.

DESARROLLO:

Se divide al grupo en filas iguales, las cuales serán las familias cada

una. Un “padre”, una “madre” y los “hijos”.

El primer jugador de cada equipo, que es el papá, camina tan aprisa

como puede alrededor de la fila.

Cuando vuelve al punto de partida toma la mano de la mamá y los dos

dan la vuelta a la fila.

Vuelven los dos al punto de partida y se une a ellos uno de los hijos,

dando la mano a su madre.

Los paseos en torno a la fila continúan hasta que la familia entera da la

última vuelta o último paseo.

Gana el juego la familia que termina primero.

75

4.2.3. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL SALÓN DE CLASES

ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE TODAS LAS EDADES.

Discute las reglas de respeto, tal como no lastimar a otros y no destruir

la propiedad de alguien. Ayuda a entender que respetar las reglas es

una forma de respetar a la gente. El respeto protege nuestros propios

derechos así como los derechos de otros.

Una de las mejores formas para que los niños interioricen el concepto

de respeto es tratarlos con respeto. Permitirles ser compañeros en el

aprendizaje. Anímalos a hacer sugerencias y valorar sus ideas al incluir

sus sugerencias en tus planes. Escucha cuando hablan y contesta a

sus preguntas con seriedad.

Dales lecciones y actividades que enseñen respeto. Las lecciones

sobre sí mismos pueden fortalecer la autoestima y promover el

autorrespeto. Las lecciones de ecología y por los seres vivos. Las

lecciones acerca de familias y amigos pueden fomentar respeto por otra

gente.

Anima a los niños a crear cadenas de papel de respeto. Invítalos a

decorar tiras de papel que muestren alguna manera en que ellos

respetan y se cuidan a sí mismo pega las tiras en forma de anillos para

después hacer una cadena.

Invita a los niños a ir hacia un árbol y escuchar el “latido de su corazón”.

La primavera es la mejor época para hacerlo. Escoge un árbol de por lo

menos 15 cm. de diámetro y de preferencia con corteza delgada. Dale a

76

los niños un estetoscopio y anímalos a colocarlo de tal manera que

escuchen la “vida” que corre por dentro, tal y como corre la sangre por

nuestras venas.

Familia y amigos. Haz una lista de manera en que los miembros de una

familia y amigos se respetan y se cuidan unos a otros.

Hablen acerca de cómo los miembros de la familia trabajan juntos para

cuidar a la familia.

Animales. Haz una excursión a una granja en el campo. Hablen a cerca

de las formas en que los animales nos cuidan. Por ejemplo, nos dan

leche, nos ayudan a trabajar, nos llevan a lugares nos dan huevos y

carne, nos dan lana, etc. ¿Cómo cuidamos nosotros a los animales?

Habla con los niños acerca de personas y cosas que respetas.

Asegúrate de hacer énfasis en cómo decides a quién y qué respetas.

Cuando los niños expresan admiración por súper héroes o cualquier

personaje, discute sus sentimientos con ellos. ¿Esta justificada su

admiración? ¿Admiran o ven a alguien sólo porque sus amigos lo

hacen?¿Qué es especial o admirable acerca del carácter que admiran?

Anima a los niños a practicar como mostrar respeto, usando un

señalador para que tomen turnos para hablar en grupos de discusión.

Proporcionales un perno como de 30 cm. de largo. Invita a los niños a

77

decorarlo con pintura, plumas, moños, hilaza y otros materiales, pasa el

señalador alrededor del círculo de discusión.

Quien lo esté deteniendo tiene la palabra y los demás deberán

escuchar con atención.

Invita a gente mayor a participar en actividades del salón, la interacción

los va a animar a desarrollar respeto en ambas direcciones.

Anima a los niños a crear características y situaciones para personajes

de historias.

Después de leer o contar una historia, escribe el nombre del personaje

principal en una tarjeta.

Pide a los niños que describan la personalidad y las acciones de los

personajes. ¿El personaje tiene rasgos que admiramos? ¿Cuáles son?

¿A los niños les gustaría ser como el personaje?21

4.2.4. JUEGOS PARA PRACTICAR CON LA FAMILIA

PROPÓSITO:

Lograr una educación basada en principios y reglas entre padres de

familia y alumnos para una mejor convivencia de armonía y respeto. 21 SCHILLER Pam, Bryant Tamera, “Como enseñar valores a los niños”. Editorial Pax. México, 2001. pp. 141-143.

78

DESARROLLO:

Participación, orden y respeto.

1.- “LANZAMIENTO DE FRIJOLES”.

MATERIAL:

o 3 vasijas: una pequeña, una mediana y una grande.

o Humano.

o 30 frijoles crudos o bien 50.

DESARROLLO:

Se colocan las vasijas una sobre la otra.

La vasija pequeña se coloca dentro de la mediana y ésta dentro de la

grande.

Se lanzan los frijoles para que caiga dentro de los recipientes.

Se anotan 5 puntos por cada fríjol que caiga en el recipiente pequeño,

tres puntos por cada alubia que caiga en la vasija mediana y un punto

por cada fríjol que caiga en la grande.

2.- “LA CUCARACHA”

MATERIAL:

o Un cubo de cartulina a manera de dado.

o Hojas blancas tamaño carta.

79

o Colores y lápiz.

DESARROLLO:

La cucaracha es un insecto rastrero compuesto de espalda, cabeza,

vientre, dos ojos, seis patas y dos antenas por lo tanto el juego consiste

en dibujarla.

A cada lado del cubo se le marcan las siguientes letras: E,C,V,O,P y A

que representan las palabras: Espalda, Cabeza, Vientre, Ojos, Patas y

Antenas.

Los jugadores se sientan en torno a una mesa, cada uno con una hoja,

lápiz y los colores.

Por turnos cada jugador hace rodar el dado.

Ningún jugador puede empezar el juego, hasta que le salga primero la

letra E, y después la letra C, en dos tiros seguidos.

Las demás letras pueden salir en cualquier orden.

Cuando salga la letra O se dibuja un ojo y así sucesivamente hasta

lograr dibujar la cucaracha en 13 tiros que haga el jugador.

Las partes del animal se dibujan sobre el papel a medida que salen las

letras en el dado o cubo.

Resulta ganador el jugador que completa primero la cucaracha.

80

CONCLUSIONES

En nuestras vidas enfrentamos y resolvemos problemas, hacemos planes,

tomamos decisiones y emprendemos proyectos, al hacerlo, algunas veces nos

divertimos y otras nos preocupamos.

Los éxitos y los fracasos que tenemos dependen en parte de la seguridad y de

la confianza en nosotros mismos; de lo que sabemos, del afecto que recibimos y de

los valores y capacidades que aprendemos por medio de las experiencias que

vivimos después de nuestra niñez. Todo esto forma parte del equipaje que llevamos

en el camino de la vida. Lo empezamos a formar en nuestra infancia principalmente

con el apoyo de nuestros padres y de personas que nos rodean.

Como docentes tenemos la responsabilidad de preocuparnos por nuestros

alumnos y de sus formas de convivir.

Creo que para los niños y niñas, jugar es una oportunidad para que

fortalezcan su personalidad y aprendan a vivir.

Necesitan observar, conocer, comprender, repetir, ensayar y aprender formas

de convivencia con niños y niñas de su misma edad, jóvenes, adultos y ancianos.

Nuestra tarea aparte de sus familias es ayudarlos a entender que hay reglas,

normas y valores para convivir, como el respeto por uno mismo y por los demás

desglosándose así , la sinceridad, la honestidad, la amistad y el amor, la solidaridad,

el compromiso, la libertad y la igualdad entre todas las personas.

81

En la preparación de nuestros niños y niñas tenemos o tengo la

responsabilidad de ayudarlos a descubrir los límites entre ellos y los demás para que

disfruten sus vidas.

En la convivencia comprenderán y aceptaran cada vez más que los otros

también cuentan, y que para alcanzar una meta puede ser mejor trabajar en grupo,

pueden aprender a ser respetuosos, colaboradores y amistosos.

82

BIBLIOGRAFÍA

CLIFFORD Margaret M. Enciclopedia práctica de la pedagogía. Editorial Océano.

EU., 1981.

EDGREN Henry D y Gruber Joseph J. Juegos escolares para primaria. Editorial

Pax. México.

FRONDIZI, Risieri. “¿Qué son los valores?”. Breviarios fondo de cultura

económica. México 2001.

HERMOSO, Najera Salvador. “Legislación educativa”. México 1982.

LA TAPÍ Sarre Pablo. “El debate sobre los valores en la escuela mexicana“.

Educación y pedagogía. México. 2003.

MENDIVE, Gerardo. “En andares compartidos”. Antología de lecturas para

docentes. México, 2003.

SAVATER, Fernando. “El valor de educar”. México, 1997.

SSHILLER Pam, Bryant Tamera, “Como enseñar valores a los niños”. Editorial

Pax. México, 2001.

SCHMELKES, Silvia. “La formación de valores en la educación básica”.

CONALITEG. México. 2004.

83

UZCANGA, Lavalle Alicia M. “Juegos populares al servicio del aprendizaje”.

Ediciones para el maestro. México. 1987.

WADSWORTH Barry J. “El desarrollo afectivo: La aparición de la reciprocidad y

de los sentimientos morales”. En antología básica. La formación de valores en la

escuela primaria. UPN/SEP. México 1997.

WALLON Henri. ”La evolución psicológica del niño”. Colección pedagógica.

Editorial Grijalbo. México, 1983.

84

APÉNDICES

APÉNDICES

APÉNDICE 1

EL ANIMAL MÁS DIFÍCIL.

Apenas vuelva la luz del día es necesario que los niños vayan a la escuela.

Pues ni las ovejas ni otra clase alguna de ganado pueden vivir sin pastor, tampoco

es posible que lo hagan los niños sin pedagogo ni los esclavos sin dueño. Pero, de

entre todos los animales, el más difícil de manejar es el niño; debido a la misma

excelencia de esta fuente de razón que hay en él, y que está todavía por disciplinar,

resulta ser una bestia áspera, astuta y la más insolente de todas. Por eso se le debe

atar y sujetar con muchas riendas, por así decirlo; en primer lugar, apenas salga de

los brazos de su nodriza y de la madre, hay que rodearle de preceptores que

controlen la ignorancia de su corta edad; luego hay que darle maestros que lo

instruyan en toda clase de disciplinas y ciencias, según conviene a un hombre libre.

Como a esclavo que en alguna manera es, cualquier hombre libre podrá castigarle,

tanto al niño como a su pedagogo y a su preceptor, por cualquier falta que viera

cometer cualquiera de ellos. Cualquiera que, encontrándose con ellos, no los

castigará como es debido, incurre primeramente en la mayor de las deshonras, y el

guardián de las leyes que ha sido especialmente elegido para atender a la infancia

deberá observar, al pasar, quien se encuentre con el grupo deja de castigarlos

cuando debiera hacerlo, o no los castiga como sería debido. Este inspector de

nuestra juventud deberá tener una vista muy penetrante y ejercer una vigilancia

extrema sobre la educación de los niños, y enderezar sus naturalezas, dirigiéndolas

siempre hacia el bien que prescriben las leyes.

(PLATON, Las leys, libro VII)

APÉNDICE 2

REQUISITOS DEL BUEN MAESTRO.

A un hijo de familia que aspira a estudiar no por la ganancia (pues un fin tan

abyecto es indigno de la gracia y favor de las musas, además de que se refiere y depende

de otro), ni tanto por las comodidades externas como por las suyas propias, y para

enriquecerse y adornarse en su interior, con la finalidad más bien de convertirse en un

hombre hábil que en un hombre sabio, me gustaría que se pusiera cuidado en

proporcionarle un conductor que tuviese la cabeza antes bien hecha que bien llena y en

quien, sin dejar ninguno de los dos aspectos de lado, contasen más las costumbres y el

entendimiento que la ciencia; y que se comportará en su cargo de un amanera nueva.

Suelen (los perceptores) no dejar de gritarnos al oído, como quien hecha agua por

un embudo, y nuestra parte consiste más que en repetir lo que nos han dicho. Me gustaría

que corrigiese esa práctica y que, desde un comienzo, según los alcances del alma que

se le ha confiado, comenzase por hacerla salir a la palestra, determinándola a saborear

las cosas, elegirlas y discernirlas por sí misma; unas veces abriéndole camino y otras

dejando que se lo abra ella sola. No quiero que se limite a inventar y hablar él solo, quiero

que también escuche a su discípulo hablar a su vez.

Sócrates y más tarde Arcesilao hacían primero hablar a sus discípulos y luego

hablaban ellos. <<Obest plerumqueiis qui discere volunt auctoritas eorum qui docent>>

(La autoridad de los que enseñan perjudica la mayoría de las veces a los que quieren

aprender), dice Cicerón en De natura deorum.

(MONTAIGE. Ensayos, libro I, Cáp. XXVl)

APÉNDICE 3

EDUCAR PARA LA RAZÓN.

Nada puede concordar mejor con la naturaleza de una cosa que los demás

individuos de su especie; por tanto, nada hay que sea más útil al hombre, en orden a

la conversación de su ser y el disfrute de una vida racional, que un hombre que se

guíe por la razón. Además, dado que ente las cosas singulares no conocemos nada

más excelente que un hombre guiado por la razón, nadie puede probar cuánto vale

su habilidad y talento mejor que educando a los hombres de tal modo que acaben

por vivir bajo el propio imperio de la razón.

(SPINOZA. Ética, IV. Apéndice IX)

APÉNDICE 4

HAY QUE RAZONAR CON LOS NIÑOS.

Quizá pueda asombrar que recomiende razonar con los niños y sin embrago

no puedo dejar de pensar que es la verdadera manera en que hay que comportarse

con ellos. Entienden las razones desde que saben hablar y, si no me equivoco,

gustan de ser tratados como criaturas razonables desde mucho antes de lo que

suele imaginarse. Se trata de una especie de orgullo que hay que desarrollar en ellos

y del que hay que servirse tanto como sea posible, a modo de poderoso instrumento

para conducirles.

Pero cuando hablo de razonamientos entiendo solamente los que se refieren a

la inteligencia y están al alcance del espíritu del niño. Nadie supone que pueda

argumentarse con un niño de tres o ni siquiera de siete años como con un hombre

maduro. Los largos discursos y los razonamientos filosóficos asombran todo lo más y

confunden el espíritu del niño, pero no lo instruyen cuando digo que hay que tratarlos

como criaturas razonables, entiendo pues que debéis hacerles comprender por la

suavidad de vuestros modales y por el aire tranquilo que conservaréis hasta en

vuestras reprimendas que lo que hacéis es razonable en sí mismo, al mismo tiempo

que útil y necesario para ellos; que no es por capricho, por pasión o por fantasía por

lo que les ordenáis o les prohibís esto o aquello. Eso están perfectamente

capacitados para comprenderlo y no hay virtud ni vicio de los que no puedan

entender por qué la una se les recomienda y el otro se les prohíbe: lo único que

hace falta es elegir las razones apropiadas para su edad y para su inteligencia, y

exponérselas siempre claramente y con pocas palabras. Los principios sobre los que

reposan la mayoría de los deberes y las fuentes del bien y del mal del que brotan

tales principios no siempre es fácil explicarlos ni siquiera a hombres hechos y

derechos de las opiniones comúnmente recibidas. Con mayor razón todavía los niños

son incapaces de razonar sobre principios un poco elevados. No sienten la fuerza de

una larga deducción. Las razones que les convencen son razones familiares, al nivel

de sus pensamientos, razones sensibles y palpables, si puedo expresarme así. Pero

si se tiene consideración de su edad, de su temperamento y de sus gustos, nunca se

dejará de encontrar motivos de ese tipo que puedan persuadirles. Y si no se

encontrase otra razón más pertinente, lo que siempre comprenderán y bastará para

apartarles de una falta de las que pueden cometer es que esa falta les desacredita y

les deshonra, que os disgusta.

(JOHN LOCKE. Algunos pensamientos sobre educación. Sec. VII).

APÉNDICE 5

UNA EDUCACIÓN PARA LA HUMANIDAD.

El hombre no llega a ser hombre más que por que la educación. No es más de

lo que la educación hace de él. Es importante subrayar que el hombre siempre es

educado por otros hombres y por otros hombres que a su vez también fueron

educados.

La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de

las generaciones. Cada generación instruida por los conocimientos de las

precedentes es siempre más apta para establecer una educación que desarrolle de

manera final y proporcionada todas las disposiciones naturales del hombre y que así

conduzca a la especie humana hacia su destino. Por eso la educación es el

problema mayor y más difícil que puede planteársele al hombre, en efecto, las luces

dependen de la educación y la educación depende de las luces.

He aquí un principio del arte de la educación que particularmente los hombres

que hacen planes de enseñanza deberían de tener siempre ante los ojos: no se debe

educar a los niños únicamente según el estado presente de la especie humana, si no

según su futuro estado posible y mejor, es decir, de acuerdo con la idea de

Humanidad y con su destino total. Este principio es de gran importancia.

Ordinariamente los padres educan a sus hijos en vista solamente de adaptarles al

mundo actual, por corrompido que este. Deberían más bien darles una educación

mejor, a fin de que un mejor estado pueda seguir en el porvenir. Sin embargo se

presentan dos obstáculos para ello:

1. Ordinariamente, los padres no se preocupan más de que una casa: de

que sus hijos salgan adelante en el mundo, y

2. Los principales no consideran a sus súbditos más que como

instrumentos para sus designios.

Los padres piensan en su casa, los príncipes piensan en su estado. Ni unos ni

otros tienen como fin ultimo el bien universal y la perfección a la que la humanidad

está destinada y para la cual posee también disposiciones. Sin embargo, la

concepción de un plan de educación tendría que recibir una orientación

cosmopolitica.

¿Acaso entonces el bien Universal es una idea que pueda dañar el bien

particular? ¡En ningún caso! pues incluso si parece que hay que sacrificarle algunas

cosas, en el fondo siempre se trabaja mejor por el bien presente si se sirve esta idea.

¡Y que magnificas consecuencias la acompañan! La buena educación es

precisamente la fuente de la que manan todos los bienes de este mundo.

Las semillas que están en el hombre deben ser desarrolladas. Porque no se

encuentran principios que lleven al mal en las disposiciones naturales humanas.

La única causa del mal es que la naturaleza no esta sometida a reglas. No

hay en el hombre semillas más que para el bien.22

( INMANUEL KANT, Reflexiones sobre la educación, introd.)

22 SAVATER Fernando. “El valor de educar”. Editorial Ariel. México, 1997. p. 222.