secretaría de estado de agricultura (sea) -...

Download Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) - legacy.iica.intlegacy.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/Cadenas... · Estructura y Funcionamiento de la Cadena 4.1

If you can't read please download the document

Upload: dangmien

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    2

    Secretar adeEstadodeAgricultura(SEA)InstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura (IICA)

    ConsejoNacionaldeCompetitividad(CNC)

    EstudiodelaCadenaAgroalimentariadelaCarnedeCerdoenlaRepblicaDominicana

    SantoDomingo,RepblicaDominicanaMarzo,2006

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    3

    INDICE

    Pg.GlosariodeTrminosUtilizados

    i Presentacin

    ii. Introduccin 1

    iii. MetodologadeElaboracindelEstudio 2

    I. InformacinGeneraldelaCadena 3

    1.1 EvolucindelaPoblacinPorcinaporRegin 61.2 EvolucinyDestinodelaProduccindeCarnedeCerdo 7

    1.3 ConsumoaparentedeCarnedeCerdo 8

    1.3.1 ConsumoaparentedeProductosDerivadosdelaCarnedeCerdo 10

    1.4 IdentificacindeActoresyCanalesdedistribucindelaCadena 11

    II. ContextoMundial

    2.1 ExistenciadeGanadoPorcino 13

    2.2 MercadoExternodelaCarnedeCerdo 13

    2.2.1 ProduccinMundial 14

    2.2.2 ExportacionesMundiales 16

    2.2.3 ImportacionesMundiales 18

    2.2.4 PrincipalesPaisesConsumidoresdelMundo 19

    2.2.5 PreciosInternacionales 21

    2.2.6 SubsidiosalaProduccinMundial 22

    2.2.7 CondicionesparaIngresaralMercadoExterno 22

    2.3 SituacindelosPasesCompetidoresyTercerosMercados 23

    2.3.1 ProduccindeCarnedeCentroamricayelCaribe 23

    2.3.2 ExportacionesdeCarneCentroamricayelCaribe 24

    2.3.2.1 ExportacionesdeProductosDerivadosdeCarnedeCerdo 24

    enCentroAmricayelCaribe

    2.3.3 ImportacionesdeCerdoenCentroamericayelCaribe 25

    2.3.3.1 ImportacionesdeProductosDerivadosdelaCarnede 26

    CerdoenCentroamericayelCaribe

    2.3.4 ConsumodelaCarnedeCerdoenlospasesde 27

    CentroamericayelCaribe

    2.3.5 ComportamientodelosPreciosdelaCarnedeCerdoen Centroamrica yelCaribe

    29

    2.4 ElMercadodelosEstadosUnidosyCentroAmricaparalaCarnedeCerdo 30

    i

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    4

    III. ContextoNacional

    3.1 ImportanciaEconmicaySocial 313.1.1 AportealProductoBrutoInterno 31

    3.1.2 AportealaBalanzaComercial 32

    3.1.3 AportealaCanastaFamiliar 33

    3.1.4 AportealaNutricional 34

    3.1.5 ContribucinalEmpleo 34

    3.2 InfraestructuraNacionalenlaProduccindeGanadoPorcinoyProcesamientodelaCarne

    35

    3.3 InstitucionesPblicasdeApoyoalaCrianzaPorcina,MataderosyaIndustriasdeEmbutidos

    35

    3.4 OrganizacionesdeProductoresdeGanadoPorcino 373.5 OrganizacionesdeEmpresasdelaIndustriaCrnica 40

    IV. EstructurayFuncionamientodelaCadena

    4.1 AbastecimientodeEquiposyMaquinarias 404.2 ProvisindeServicios 414.3 ProduccindeGanadoPorcino 48

    4.3.1 CaracterizacindelosProductoresdeGanadoPorcino 484.3.2 AspectosTecnolgicosdelaProduccindePorcina 484.3.3 RazasdeGanadoPorcino 504.3.4 AlimentacindeGanadoPorcino 51

    4.4 InfraestructuraenlaCrianzadeGanadoPorcino 524.5 ComercializacindelGanadoPorcino.FormacindelosPrecios 53

    4.5.1 MercadoInternodelCerdo 544.5.2 CostodeProduccinyRentabilidad 55

    4.6 ProduccinIndustrialdeCarnedeCerdoyEmbutidos 574.6.1 IndustriaTransformadoradeCarnePorcina 574.6.2 ProduccindeDerivadosCrnicos(embutidos) 594.6.3 Infraestructura 604.6.4 EquiposyMaquinarias 614.6.5 ImpactoAmbiental 62

    4.7 VentadelaCarneyProductosIndustrializadosdeCerdo. FormacindePrecios 63

    4.7.1 PreciosInternos 63

    4.8 ConsumodeCarneyDerivadosCrnicos.MercadoNacional 65

    4.8.1 MercadoInternodeCarne 65

    4.8.2 MercadoInternodelosProductosCrnicos 67

    V. Conclusiones

    5.1 DebilidadesenlaCadenadelaCarnedeCerdoenlaRepblica Dominicana 69

    5.2 FortalezaenlaCadenadeCarnedeCerdoenlaRepblicaDominicana 73

    ReferenciaBiliogrfica

    ii

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    5

    GLOSRIODETERMINOSUTILIZADOS

    BAGRICOLA BancoAgrcoladelaRepblicaDominicana

    BANCENTRAL BancoCentraldelaRepblicaDominicana

    BDA BancodeDesarrolloAgropecuario

    BNV BancoNacionaldelaVivienda

    CAFTARD TratadodelibreComerciodeCentroamricayRepblicaDominicana

    CARICOM CaribbeanCommunity(ComunidaddelCaribe)

    CEIRD CentrodeExportacineInversindelaRepblicaDominicana

    CEPAL ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe

    CIF Costo,SeguroyFlete

    CORECA ConsejoRegionaldeCooperacinAgrcola

    DIGEGA DireccinGeneraldeGanadera

    FDA FoodandDrugAgencyoftheUnitedStates

    FAO OrganizacindelasNacionaesUnidadparalaAgriculturaylaAlimentacin

    Ha. Hectrea

    HACCP HazardAnalyisiCriticalControlPoints

    IDIAF InstitutoDominicanodeInvestigacionesAgrcolasyForestales

    IICA InstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura

    JAD JuntaAgroempresarialDominicana

    Kg Kilogramo

    LAVECEN LaboratorioVeterinarioCentral

    ND NoDisponible

    OECD OrganizationforEconomiccooperationandDevelopment

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    6

    OMC OrganizacinMundialdelComercio

    SEA SecretaradeEstadodeAgricultura

    SEMARENA SecretaradeEstadodeMedioAmbienteyRecursosNaturales

    SEOPC SecretaradeEstadodeObrasPlbicayComunicaciones

    SESPAS SecretaradeEstadodeSaludPblicayAsistenciaSocial

    TM ToneladasMtricas

    UE UninEuropea

    USDA UnitedStatesDeparmentofAgriculture

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    0

    i.Presentacin

    LaOficinadelInstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura(IICA)enRepblicaDominicana, mediante Acuerdo con la Secretara de Estado de Agricultura y el ConsejoNacionaldeCompetitividad,haelaborado12estudiossobrelascadenasagroalimentariasdelosalimentosbsicosyrubrossensiblescon importanciaeconmicayvocacinexportadoraenelpas: arroz, habichuela, ajo, cebolla, mango, aguacate, banano, vegetales orientales, carne decerdo,carnedepollo,carnederesylechedevaca.

    Esosestudioshansidoelaboradosconelpropsitodeapoyarlosincrementosdeproductividadque requieren los productores en la Repblica Dominicana para participar con xito en laaperturacomercialylaglobalizacindelaeconoma.Enrazndeello,losanlisisseorientanaidentificar las debilidades, fortalezas y las oportunidades de las cadenas agroalimentarias, demaneraquesobreesabasesepuedanformular losplanesdeaccinparalacompetitividadylasostenibilidad,aniveldeproducto.

    La formulacin de los estudios que aqu se presentan tuvo como base los planteamientosconceptualesymetodolgicoscontenidosenelEnfoquedeCadenasyDilogoparalaAccinelaboradoporelIICA,cuyaaplicacinprcticaendistintospasesdelContinentehaimpulsadolaformacindeagrupacionesdelosagenteseconmicosqueparticipanencadaunadelasfasesde las cadenas agroalimentarias, y la creacin de instancias de concertacin de acuerdos ycompromisos en torno a la competitividad, con beneficios palpables para las actividades delsector.

    Laexperienciamuestraqueeseseelmayoraportequeselograconlaaplicacindelenfoquedelascadenasagroalimentarias.Losestudiosqueseformulanentornoaellas,comoelqueaqusepresenta,sonunaherramientatilparapropiciareldilogoyelconsensoentrelosactores,perorequieren trascender a la etapa de ejecucin, la formulacin de los planes de accincorrespondientes, la creacin de los comits de cadenas, la concertacin acuerdos ycompromisos,yelseguimientodesuinstrumentacinenlaprctica.Sinestepasodecisivolascadenas agroalimentarias difcilmente pueden integrarse y operar con la eficiencia que serequiereparaaprovecharlasventajasqueofrecelaaperturadelaeconoma.

    Enlaelaboracindeestosdocumentosparticipunampliogrupodeprofesionalesytcnicosdela Secretara de Estado de Agricultura y del IICA, que entraron en contacto con un amplionmero de productores, agroempresarios, comercializadores, y distribuidores que aportaroninformacin y puntos devista quemucho enriquecieron los anlisis realizados. Se destacademaneraparticular laparticipacinenlaelaboracindeestosdocumentosdelIng.JosMoreta,CoordinadordelProyectodeCadenasAgroalimentarias.

    VctordelngelRepresentanteIICARD

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    1

    ii.Introduccin

    Laeleccindelsubsectorporcinoparaelestudiodelacadenaagroalimentariadecarneporcinay susderivadoscrnicossedebea la importanciaquetieneesterubrodelsubsectorpecuarioenlaeconomadelaRepblicaDominicana.Portalrazn,elpropsitodelestudioesidentificarenlosdiferenteseslabonesde la cadena los factores crticos y las fortalezas que permitan aumentar laproduccin, la productividad y competitividad en un mercado cada vez msabierto.

    La ganadera porcina tuvo una participacin en el 2004 de 1.5% en el valoragregadopecuarioyde0.8%deltotalagropecuario,segnlascifrasdelBancoCentral (Boletn Trimestral OctubreDiciembre, 2004). El subsector porccolatienetambinungranpesoenlaconformacindelvalorbrutodelaproduccinde la industria crnica como eslabn importante de la cadena. Proveealrededor de 20,000 empleos directos e indirectos, tanto en la fase deproduccindelganadocomoenlafasedetransformacinindustrial.

    En la Repblica Dominicana, tal como ocurre en los dems pases delcontinente americano, la crianza de cerdos se caracteriza por dos estratosproductivos:elfamiliaryelindustrial.Lacrianzafamiliar,queincluyeamuchospequeosproductores,esdesarrolladaconunabajatecnologa,peroconstituyeunafuenteimportantedeingresosparalaeconomadelhogar.

    Encambio,elsectorindustrial(mataderoseindustriascrnicas),msintensivoyestructurado,seencargadelsacrificiodecerdosparalaobtencindecarneymateriaprimadelasempresasembutidorasconunmayorniveltecnolgico,lascuales se dedican a la fabricacin de preparados crnicos mediante unaavanzada tecnologa,quehaevidenciadounextraordinario crecimientoen losltimosaos.

    En la ltima dcada, la fiebre porcina clsica o peste porcina ha tenido unagran incidencia sobre el ganado porcino, ocasionando grandes prdidas ydeteriorode laeconoma,bsicamentede loscriadoresrurales. Noobstante,hoyendaestaenfermedadestcontroladaenelpasyseabrelaposibilidaddepotenciar lacrianzaparaalcanzarunmayorniveldecompetitividad, loqueimplicaavanzarenelprocesodemodernizacintecnolgicadelacadenaensuconjunto para conservar los mercados de exportacin y penetrar a los denuestrossocioscomerciales.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    2

    iii.MetodologaparalaelaboracindelaCadena

    ParalarealizacindelestudioseutilizcomomarcoconceptualelEnfoquedeCadenasyDilogopara laAccindelInstitutoInteramericanodeCooperacinpara laAgricultura(IICA), llevadoacabocon lacolaboracinde laUnidaddeNegociacionesComercialesylaOficinadelIICAenlaRepblicaDominicana.

    Medianteestametodologaseestudiademaneraintegrallacadenadecarnedecerdo,que incluye laproduccinprimaria (produccindelganadoporcino), laagroindustria transformadoray lacomercializacin. Tambinsedestacaenelestudio el anlisis de la provisin de servicios, equipos e infraestructura enambas fases. En sentido general, la investigacin est integrada por cincoreasdeestudio:

    1) InformacingeneraldelaCadena2) ContextoInternacional3) ContextoNacional4) EstructurayFuncionamientodelaCadena5) Sntesisdelosresultados

    Enelcontexto internacionalsepresentayanaliza informacincuantitativa(decomercio)ycualitativa(marcolegal,acuerdos,etc.)delmercadomundialdelacarne de cerdo y sus derivados, que permite visualizar la situacin ycomportamiento de las variables que caracterizan ese entorno y ver cmoinfluye sobre la situacin actual y futura de la cadena y adems valorar losriesgos y las oportunidades que ofrecen los mercados mundiales ypreferenciales.

    Enel anlisisdelacadenaquecorrespondealcontextonacionalsehaceunavaloracin de su aporte socioeconmico, pero a la vez se determina cmo elcontextosociopolticoeinstitucionalimpactaenlosdiferenteseslabonesdelacadena. Esto es, informacin sobre la importancia econmica y social de lacadena, su interaccin con las instituciones pblicas y privadas y las polticasqueincidenensudesenvolvimiento.

    Enelanlisisdelaestructurayfuncionamientodelacadenaseidentificanlosactoresprincipalesencadaeslabnde lamisma, lasactividadesbsicasa lasquesededican(produccin,transformacin,comercializacinyconsumo)ydelasactividadesdeapoyo, talescomoprovisinde insumos,equipos,servicios,conelfindecompararlacapacidadactualypotencialdelasdistintascategorasentre sus miembros con la economa mundial. En segundo lugar, laidentificaciny caracterizacin de las relaciones tcnicasyeconmicasentrelos distintos actores. Aqu se identifican los circuitos principales por los quefluyenlosproductosysecaracterizanesoscircuitos,esdecir,larutaquesigueelproductoentrelaproduccinyelconsumo.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    3

    Por ltimo, la sntesis articula en forma lgica los elementos indicadosanteriormente,detalmaneraqueaparezcanlosfactoresdeterminantesdelasfortalezas, debilidades y potencialidades de la cadena, que permitan disearpolticas y elaborar propuestas tcnicas, econmicas y organizacionales paramejorarsucompetitividad.

    Para desarrollar esta metodologa de trabajo se procedi a la captura deinformacinmedianteentrevistasaactoresdelacadenadecarnedecerdo,esdecir a productores organizados e individuales, directivos de institucionespblicas y privadas, agroempresarios, entre otros. Tambin, mediante laconsultabibliogrficadedocumentoseinformesexistentesrelacionadosconlacadenayatravsdelusodeInternet.

    I.INFORMACIONGENERALDELACADENA

    1.1 EvolucindelaPoblacinPorcinaporRegin

    La poblacin porcina por regin en laRepblicaDominicana, segn los datosdelcensoporcinorealizadoporelCONAPROPE(2002),esmanejadapor7,360productores, distribuidos en las diferentes regiones. Las regiones conmayornmerodeproductoresson laSur(24%),Nordeste(20%),Noroeste(15%)yNorte(13%),lascualessumanun71.1%deltotaldelosproductoresdecerdodelpas.

    Cuadro1

    DistribucindelosProductores,PoblacinPorcinayCerdasMadresporRegin,ao2002

    REGIONNmerode

    ProductoresdeCerdo

    %porRegin

    PoblacinPorcina

    %porRegin

    CerdasMadres

    %porRegin

    NORTE 953 12,9 357.300 54,3 43.301 57,0

    NORDESTE 1.432 19,5 53.053 8,1 5.915 7,8

    NOROESTE 1.078 14,6 18.538 2,8 1.700 2,2

    NORCENTRAL 475 6,5 109.203 16,6 12.060 15,9

    CENTRAL 531 7,2 79.685 12,1 8.673 11,4

    SUR 1.764 24,0 5.004 0,8 611 0,8

    SUROESTE 266 3,6 2.305 0,4 281 0,4

    ESTE 861 11,7 33.455 5,1 3.441 4,5

    TOTAL 7.360 100,0 658.543 100,0 75.982 100,0

    Fuente:ElaboradoporelautorcondatosdelCONAPROPE,2002.

    EnelcuadroNo.1elaboradoconlosdatosdelcensosepuedeobservarquelasregionesagropecuariasNorte(Santiago,LiceyyTamboril),Norcentral(LaVegayMoca),CentralyNordeste,respectivamentesonlasqueconcentranlamayorpoblacinporcina,aligualquelamayorcantidaddecerdasmadres.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    4

    La Regin Norte concentra alrededor del 54.3 % de la poblacin porcina,Norcentral16.6%,Central 12.1%yNordeste8.1%, las cuales representan el91% de la poblacin porcina total y el restante 9% se distribuye entre lasregionesEste,Sur,NoroesteySuroeste.

    PrincipalesRegionesdeProduccindeGanadoPorcinoenlaRepblicaDominicana

    Losdatosdelcuadro2sobrelaevolucindelapoblacinporcinaregistradaenloscensosrealizadosenlosltimoscuarentaaos,muestranquestatenauncomportamientocrecientehasta1981,cuandodesciendedrsticamentea143milcabezasdecerdos.Estafuertereduccinsedebialaeliminacintotaldela poblacin de cerdos en el perodo 19791980, por la contaminacin delganadoconlafiebreporcinaafricana.

    Cuadro2

    TipodeGanado 1960 1971 1981 1998

    Bovino 839.037 1.711.744 1.809.806 1.904.401

    Porcino 712.117 876.302 143.090 538.599

    Ovino 33.523 26.183 25.000 105.454

    Caprino 219.128 383.284 506.000 163.489

    Avcola 1.005.650 18.073.038

    InventariodelGanadoenlaRepblicaDominicanasegnlosCensosAgropecuarios(EnCabezas)

    FUENTE:7mo.CensoNacionalAgropecuario,1982RegistroNacionaldeProductoresAgropecuarios,1998InformedelaDIGEGA.

    54.3%

    8.1%

    16.6% 12.1%

    91.1%

    Fuente: Cuadro I

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    5

    Losdatos indicanquede1960a1971, lapoblacinporcinacreciaunatasaacumulativa anual de un 2%. En el perodo de 1981 hasta 1998 el ritmo decrecimientoanualdelhatoporcinofuede 8.6%,esdecircasieltriplequeenelperodo anterior. En este ltimo perodo se verifica un intenso y aceleradoprocesoderepoblacinporcinaenelpas,luegodequelapoblacindecerdosfueracompletamenteeliminadaenelperiodo1979y1980.

    PorcinoparaCra % Porcinoparaengorde % Cantidad %

    NORTE 63,242 36.21% 190,014 52.21% 253,256 47.02%NORDESTE 21,232 12.16% 22,920 6.30% 44,152 8.20%NOROESTE 5,300 3.03% 6,003 1.65% 11,303 2.10%NORCENTRAL 26,890 15.40% 87,945 24.16% 114,835 21.32%CENTRAL 33,488 19.17% 39,454 10.84% 72,942 13.54%SUR 2,491 1.43% 1,121 0.31% 3,612 0.67%SUROESTE 6,883 3.94% 2,401 0.66% 9,284 1.72%ESTE 15,132 8.66% 14,083 3.87% 29,215 5.42%

    TOTAL 174,658 100 363,941 100 538,599 100

    Fuente:RegistroNacionaldeProductoresAgropecuarios,SEA,1998.

    REGIONESPROPOSITO TOTAL

    CUADRO3CANTIDADYPORCENTAJEDEGANADOPORCINOENLAREPUBLICADOMINICANA

    SEGNPROPOSITO

    EnlosdatosdelCensoNacionaldeProductoresAgropecuariosrealizadopor laSEAenelao1998quesepresentanenelcuadro3,sepuedeobservarquelacrianzadeporcinospor regionesmantieneuncomportamientorelativosimilaral compararlo con losdatosdel cuadro1 arrojadosporel censodel2002 encuantoaladistribucinporcentualdecerdosporregiones.

    Laproduccindecerdosen laRepblicaDominicanase llevaacabo,engranmedida, en crianza intensiva y la poblacin ganadera se ha mantenido concierta estabilidad en los ltimos cinco aos, siendo afectada solamente demaneracclicaenalgunosaosporfactoresdendoleeconmicoosanitarioylaocurrenciadefenmenosmeteorolgicos.

    Apesardeeso,elpaspresentaungranpotencialparadesarrollarlacrianzadecerdosylaindustriacrnica,introduciendoinnovacionestecnolgicasendichoseslabones. Esto permitir el abastecimiento de la demanda interna,incrementada con el crecimiento del turismo y tambin las exportaciones yamanifiestasdecarnefresca,refrigeradaycongeladaaalgunasislasdelCaribe(CARICOM)yHait.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    6

    Cuadro4EvolucindelaPoblacinPorcina,NmerodeCerdasMadres,Sacrificiosy

    ProduccindeCarnedeCerdoenRepblicaDominicanaPro du c c i n d e

    Carn e(T .M .)

    1994 900.000 57.000

    1995 950.000 62.000

    1996 950.000 63.000

    1997 960.000 64.000

    1998 960.000 64.000

    1999 540.000 58.000

    2000 539.000 64.556 61.200

    2001 566.000 70.579 63.000

    2002 648.000 75.982 290.925 64.000

    2003 648.000 64.582 231.495 65.000

    2004 648.000 62.747 125.409 65.000

    PROMEDIO 755.364 67.689 215.943 62.382

    AOS Pob lac i n Po rc ina(Cab ezas )

    Cer do sSac r i f ic ad o s(Cabezas )

    Cerd as Mad res(Cabezas )

    Fuente:ElaboradoporlosautorescondatosdelaDIGEGAyFAOStat,2004

    Segn los datos de los ltimos once aos de la DIGEGA y FAOSTAT (19942004), la poblacin porcinamantuvo un promedio de 755,346 cabezas en elperodo,oscilandoentre960milcabezasen1997/1998a540mil cabezasen1999,equivalenteaundescensode44%.Lapoblacindecerdasmadresqueconstituyenlabaseparalareposicindecraspararenovarlapiaranacionalylaproduccindecarne,enlosaos2003y2004seestimen64mil600y62mil700cabezas,respectivamente,quecomparadoconlosdosaosanterioresrepresentunadisminucinde13%,oseadeunas10milmadresmenos.Estasituacinsedebiaaspectossanitariosqueafectaronlapoblacindecerdosyaaspectosdeordeneconmico(altoscostosdeproduccin)queafectaronelpasenesosaos.

    Cabe destacar que con respecto a los datos de la poblacin porcina y laproduccin de carne que registran las instituciones oficiales responsables delsubsector,existendiferenciasenlasestadsticas levantadas, locualdificulta launificacindecriteriosparaelanlisis.

    Segn los datos de la DIGEGA (cuadro 4) los animales sacrificados en elperodo20022004decrecieronenunatasaqueoscilentre45%enel2002y19% en el 2004 con relacin a la poblacin porcina total de esos aos. Seinfierequeexisteunaltoniveldesubestimacindelossacrificiosy, porende,de los volmenes reportados de carne producida. Esto es ms evidente alobservarelcomportamientoanual(cuadro5)deloscerdosterminadosparalaventa, lo cual se calcula en base a una proyeccin de existencia de cerdasmadres con natalidad promedio de 15 cerdos/ao, igual a un factor de 1.25cerdosproducidospormes.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    7

    Cuadro5ProduccinMensualdeCerdosdeEngordeTerminadosparalaVenta

    2000 2001 2002 2003 2004

    ENERO 74.068 90.305 95.308 97.479 62.653

    FEBRERO 73.130 87.203 88.140 90.046 61.353

    MARZO 71.400 88.000 98.450 100.130 60.296

    ABRIL 73.320 81.200 82.637 80.328 59.335

    MAYO 74.000 82.120 88.165 86.036 58.526

    JUNIO 75.120 80.200 91.892 89.159 57.845

    JULIO 65.000 75.500 97.599 89.026 57.293

    AGOSTO 70.200 77.600 96.148 87.606 56.250

    SEPTIEMBRE 69.420 80.100 83.001 76.072 56.700

    OCTUBRE 68.150 81.600 90.407 78.306 57.323

    NOVIEMBRE 70.200 83.104 91.956 79.329 58.068

    DICIEMBRE 67.809 83.304 97.311 83.612 28.996

    TOTAL 851.817 990.236 1.101.014 1.037.129 674.638

    MESProduccindeCerdos(MilesdeCabezas)

    Fuente:ComisinPorcinadelCONAPROPE,2005Elrendimientoencanaldeuncerdoenelpassesitaentreun80y82%delpesovivodelanimal listoparaelmercado,queoscilaentre los95y110Kg.,dado el alto nivel de aprovechamiento de todas sus partes, a diferencia delrendimientovacunoqueoscilaentre52y55%delpesovivodelanimal.

    1.2 Evolucin yDestino de la Produccin de Carne de Cerdo en laRepblicaDominicana

    La produccin de carne de cerdo en la Repblica Dominicana en los ltimosonce aos ha mantenido un crecimiento constante, pasando de 57 miltoneladas mtricas en 1994 a 65 mil toneladas mtricas en el 2004. Elcrecimiento acumulativo promedio anual de la produccin del rubro en esteperodofuede1.42%.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    8

    1994 57,000 123 57,123 2.50 0.211995 62,000 182 62,182 2.59 0.291996 63,000 58 63,058 3.47 0.091997 64,000 41 64,041 3.63 0.061998 64,000 508 64,508 3.63 0.781999 58,000 2,833 60,833 7.23 4.652000 61,200 2,530 0.05 63,730 7.45 3.972001 63,000 2,359 1.09 65,358 7.34 3.602002 64,000 1,972 2.43 65,970 7.70 3.012003 65,000 635 6.21 65,630 7.99 0.962004 65,000 1,043 30.00 66,015 7.44 0.03

    PROMEDIO 62,382 1,117 4 63,495 5.54 1.60

    Fuente: Elaborado con Datos de la DIGEGA, CEIRD Y FAOS TAT, 2004

    CUADRO 6 Consumo Aparente y Percapita de Carne de Cerdo en la

    Repblica Dominicana

    AOS Participacin de las Importaciones en Consumo (%) Produccin

    (T.M.) Improtaciones

    (T.M.) Exportaciones

    (T.M.) Consumo Aparente

    (T.M.) Consumo Percapita

    (Kg/ Hab/ Ao)

    1.3 ConsumoAparentedeCarnedeCerdo

    Conformealosdatosdelcuadro6,elconsumoaparentedecarnedecerdoenla Repblica Dominicana ha oscilado entre las 57 mil y 65 mil toneladasmtricasenelperodo19942004,conun ligerocrecimientoenalgunosaos.Elconsumopromedioenelperodo fuede63mil500TM. , conunatasadecrecimientoacumulativapromedioanualde1.5%.

    Cabedestacar,elcrecimientoconstantede laproduccinyconsumodecarnedecerdocontasasdecrecimientoacumulativaspromedioanualde1.6%yde1.5%,respectivamentesepuedeobservartambinqueelritmodecrecimientode la produccin de carne porcina no supera la tasa de crecimiento de lapoblacin dominicana estimada para el ao 2005, que es de 1.8%, lo cualindicaunligerorezagoenlaactividaddelaproduccinporcinaconrelacinalaumentodelapoblacin.

    El consumo percpita de carne de cerdo ha oscilado entre 2.50 y 8.00Kg/hab/ao,conun leve incrementoenelsubperodo19941998,apartirdelcualcreceenaproximadamenteun50%ypermaneceestablede1999al2004.Este consumo de 8.0 Kgr/hab/ao, representa apenas la mitad de la mediamundial que llega a unos 15 kg/hab/ao, lo cual indica que deberdesarrollarse una estrategia para elevar este parmetro en beneficio de losproductoresylapoblacindominicana.

    Las importaciones de carne de cerdo en los ltimos 11 aos slo hanrepresentadoel1.6%delpromediodelconsumototaldelapoblacindeesosaos, es decir que la produccin nacional del pas abastece en un 98% elconsumo de la poblacin y, por tanto, no depende de las importaciones. Elconsumo percpita de carne de cerdo a lo largo del perodo se mantuvo

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    9

    estable,apesardelfuerteprocesoinflacionarioqueafectlaeconomadelpasen los aos 2003 y 2004, cuando alcanz niveles de 42.7% y 27.3%,respectivamente. Lasituacindelaeconomaenestosaosdebiconduciraunincrementodelospreciosyaunasustitucindeestetipodecarneporotrasmspopularesydepreciosmsbajos.

    Elfuerteincrementodelospreciosdeventaalconsumidordelacarnedecerdotrajo como consecuencia la sustitucin del consumo de sta por carnestradicionalmente ms baratas como el pollo, que aunque tambin subi deprecios se mantuvo en niveles ms bajos. El cuadro 7 indica que el preciopromediodelacarnedecerdoenelcomerciomayoristasubiporefectodelainflacindelao2003deRD$39.03/KgeneseaoaRD$91.82/kgenel2004,esdeciren235%yaldetallistadeRD$58.00/kgenel2003aRD$110.07/kgalaosiguiente,equivalenteaunaumentode189.7%.

    En el caso del pollo que es la carne bsicamente sustituta, los precios almayorista tambin crecieronporel efectode inflacindeRD$28.26/kgenel2003a 54.65/kgen2004,oseaun193%y lospreciosaldetallepasarondeRD$40.23/kg en el 2003 a RD$70.3/Kg en el 2004, para un crecimientode175%.

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

    2003 32.46 32.97 33.46 33.02 31.41 29.82 32.79 35.15 41.99 44.34 50.8 70.19 39.03 2004 75.55 87.12 93.67 92.57 92.57 92.57 92.57 93 92.06 90.92 92.57 104.56 91.64

    2003 53.23 52.76 52.48 52.5 53.34 55.34 58.74 58.27 59 61.12 63.37 75.99 58.01 2004 86.68 94.2 99.51 106.48 107.27 111.92 115.49 117.25 119.57 119.85 121.22 121.73 110.10

    2003 41.04 41.61 41.88 40.99 44.08 40.77 46.28 51.24 53.99 57.3 60.28 70.2 49.14 2004 81.5 98.98 101.91 92.57 92.57 97.73 96.98 97.42 96.69 91.14 92.57 117.58 96.47

    2003 *1 54.84 54.5 54.55 53.8 55.94 56.95 63.34 63.87 64.07 66.23 67.05 75.77 60.91 2004 *1 90.36 100.48 107.75 113.24 114.56 123.38 124.64 128.27 126.36 126.09 126.73 134.75 118.05

    2003 *2 23.80 24.97 25.35 23.03 21.51 24.18 24.33 27.2 31.91 34.54 38.59 39.69 28.26 2004 *2 41.06 50.76 59.60 52.59 51.53 53.34 55.98 58.87 59.84 56.97 55.28 59.93 54.65

    2003 32.46 33.19 34.76 34.91 33.96 33.92 37.36 40.51 43.02 48.53 53.00 57.13 40.23 2004 58.14 68.08 67.73 67.42 67.64 69.43 72.82 77.03 78.06 75.58 73.59 67.24 70.31

    Fuente: SEA, Economa Agropecuara, 2004 *1

    *2 Se refiere a pollo vivo

    AOS

    CERDO: PRECIO DETALLISTA/ KGR

    RES: PRECIO MAYORISTA/ KGR

    RES: PRECIO DETALLISTA/ KGR

    Corresponde a precios de Res Cadera,Grillada,Pecho y Rot: Los Precios por Krg. de Res Pecho fueron un 66% (Rd$ 77.96) por debajo de las otras Cortes, 2004 y x % en 2003.

    CUADRO 7 Evolucin de los Precios Mayorista y Detallista de las Carnes

    Cerdo, Res y Pollo (2003-2004) (RD$/Kilogramo)

    POLLO: PRECIO MAYORISTA/ KGR

    POLLO: PRECIO DETALLISTA/ KGR

    CERDO: PRECIO MAYORISTA/ KGR

    1.3.1ConsumoAparentedeProductosDerivadosdelaCarnedeCerdo

    Segn los datos del cuadro 8 la produccin anual de los derivados crnicos(salami,jamones,salchichas,chuletas,longanizasyotros)hacrecidode71,120

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    10

    toneladasmtricas en el ao 2000 a 122,432 toneladasmtricas en el 2004,equivalente a una tasa de crecimiento acumulativa anual de 14.55%. Laproduccin promedio de esos derivados crnicos en el perodo citado fue de94,845toneladasmtricas.

    Cuadro8ConsumoAparentedeProductosDerivadosdelaCarnedeCerdo

    AOS

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    PROM.

    ConsumoPercpita

    (Kg/Hab/Ao)

    8,58

    9,82

    11,08

    122.432

    93.165 0,54

    105.872 0,2712,36

    13,99

    94.373 0,40

    768 121.962 0,24

    11,1794.845 359 831

    439504

    293

    298

    669

    93.100

    106.248

    81.148 0,43

    1.751 69.719 0,50

    529350

    35071.120

    81.327

    Produccin(T.M.)

    Importaciones(T.M,)

    Exportaciones(T.M.)

    ConsumoAparente(T.M.)

    ParticipacindelasImportacionesenel

    Consumo(%)

    Fuente:FAOStat,CEIRDyAsociacindeProductoresyProcesadoresdeCarnedeCerdo

    Elconsumoaparenteoscilentre69,719TM.enelao2000y121,962TM.enel 2004, para un crecimiento acumulativo anual de 15.01%. El consumoaparentepromediodelperodofuede94,373toneladasmtricas.

    El consumo percpita de los derivados de la carne de cerdo creci de 8.58kg/hab/ao en el 2000 a 13.99 kg/hab/ao en el 2004, equivalente a unpromediode11.17kg/hab/aoenelperodo20002004.

    Cabedestacarquelaproduccin,elconsumoaparenteyelconsumopercpitadelosderivadoscrnicoshancrecidoenformamsdinmicaquelaproduccinyconsumodecarnedecerdo.

    La participacin de las importaciones en el consumo aparente de derivadoscrnicos por la poblacin es de slo 0.4% en promedio en el perodo 20002004. Estoindicaquelaproduccindecrnicosdelpasabasteceelconsumoenun99.6%. Losdatosdelcuadro8 tambinreflejanque las importacionesdisminuyeron en el 2003 y 2004 con respecto a los aos anteriores, lo cualpodraexplicarelaumentodelaproduccindestosenelpasendichosaos.

    1.4 IdentificacindeActoresyCanalesdeDistribucinenlaCadena

    Losparticipantesenlosdiferenteseslabonesdelacadenaproductivadecarnede cerdodesde elproductorhastael consumidor sonvariados, entre losqueestn: los productores de ganado porcino, el intermediario mayorista deganado, productores acopiadores para cra y engorde, mataderos

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    11

    agroindustriales e intermedios, empresas embutidoras, comerciantes yconsumidores. En la cadena se destacan tambin los proveedores deinsumos,maquinariasyequiposy las institucionesquebrindanserviciosyasistenciatcnicaalosdiferenteseslabonesdelacadena.

    Losproductoressonporcicultoresquesededicanalaactividaddecrianzaydesarrollodelosanimaleshastallevarlosaunnivel(cerdosterminados)quelespermitacolocarlosenelmercadopara laventaa intermediariosmayoristas,aempresas embutidoras, a mataderos o a acopiadores de animales listos o apuntodeestarloparaelsacrificio.Algunosproductoresmuypequeosvendenanimales ya sacrificados clandestinamente a pequeas carniceras de lacomunidad los comerciantes mayoristas de ganado porcino sonintermediariosporexcelenciaentrelosproductoresymataderos,queadquierenel cerdo en pie de los productores y los venden a los mataderos y a lasembutidoras.

    Losacopiadores son intermediariosporcicultoresqueadquieren cabezasdeganado que desarrollan y luego venden a mataderos los mataderos, soncentrosquesededicanalsacrificiodecerdosparalaobtencindelacarnedeanimales,yaseaadquiridosde losproductores,comerciantes intermediarios ydeacopiadoresobrindandoesteservicioalospropietariosdelosanimales.

    CERDO EN REPUBLICA DOMINICANA

    PRODUCCIONDEGANADOPORCINO

    Proveedores de Servicios Intermediario

    Mayorista

    Suplidor de Insumos, Maquinarias y Equipos

    Acopiadores para Cra y Engorde

    MataderosAgroindustriales

    MataderosIntermedios

    Embutidoras

    Importador

    Comercio Detallista (Carniceria)

    Comercio Mayorista

    Importador

    Comercio Detallista (Carniceria)

    Comercio Mayorista

    Comercio Detallista (Carniceria)

    Comercio Mayorista

    FLUJOGRAMA DE ACTORES Y CANALES DE LA CADENA DE CARNE DE

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    12

    Las empresas embutidoras compran animales a los productores eintermediariosparaelsacrificio,cuyacarneesdestinadademaneraexpresaalprocesamiento y fabricacin de embutidos que son colocados en elmercadolascarniceras,sonloscentrosdeexpendiodecarnepicadaaldetalle,segncortesestablecidosydeotraspartesdelanimalcomovsceras. Seabastecenprincipalmente de mataderos, intermediarios y en menor proporcindirectamentedepequeosproductores.

    Los dems eslabones de la cadena lo integran el comerciante mayorista,que es el agente que adquiere la carne en banda y partes reducidas de losmataderos. Son intermediarios por excelencia entre los mataderos y lascarniceras. Tambin est el comercio detallista (supermercados,carniceras),quecomercializanlacarnealdetallealapoblacinconsumidora.

    II. CONTEXTOMUNDIAL

    2.1 ExistenciadeGanadoPorcino

    Cuadro9EvolucindelaPoblacindeCerdosenNorte,Sur,

    CentroamricayElCaribe(EnMilesdeCabezas)

    Pas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* %deParticipacin

    ESTADOSUNIDOS 61.158 62.206 59.342 59.138 59.721 59.554 60.388,7 39,9

    ARGENTINA 3.500 4.200 4.200 4.000 3.500 3.100 3.050 2,0

    MEXICO 14.971,5 15.747,8 16.087,5 17.583,9 15.122,9 14.625,2 14.625,2 9,7

    COLOMBIA 1.450 2.050 2.193 2.198 2.234 2.300 2.310 1,5

    BRASIL 30.007 30.839 31.562 32.605 32.013 32.605 33.000 21,8

    VENEZUELA 2.844,8 2.792,4 2.809,9 2.780,1 2.825,2 2.921,6 3.046,9 2,0

    CANADA 11.985,3 12.492,4 12.904,4 13.575,5 14.367,1 14.672,0 14.623,0 9,7

    URUGUAY 330 360 294 282 270 240 240 0,2

    PARAGUAY 2.000 2.200 2.000 1.804 1.365 1.473,9 1.650 1,1

    BOLIVIA 2.637,2 2.714,6 2.793,3 2.850,5 2.850,5 2.924,6 2.984,0 2,0

    ECUADOR 2.708,3 2.786,2 2.720,5 2.896,7 2.958,7 3.130,0 3.063,8 2,0

    PERU 2.531,4 2.787,5 2.818,6 2.780,9 2.849,2 2.851,2 2.880,0 1,9

    CHILE 1.962 2.221 2.465 2.750 3.100 3.250 3.215 2,1

    COSTARICA 360,0 425,0 440,0 525,0 535,0 550,0 550,0 0,4

    ELSALVADOR 174,7 248,4 186,4 150,0 153,4 153,4 188,0 0,1

    GUATEMALA 760 683 750 763 800 780 780 0,5

    HONDURAS 455 473 470 538 538 478 478 0,3

    NICARAGUA 400 400 402 410 430 440 450 0,3

    PANAMA 251,8 278,3 277,7 312,2 303,0 312,1 315,0 0,2

    CUBA 1.421,8 1.699,5 1.633,0 1.313,1 1.554,4 1.683,6 1.700,0 1,1

    HAITI 800 800 1.000 1.000,5 1.001 1.002 1.000 0,7REP.DOM. 960 540 539 566 648 648 659 0,4

    TOTAL 143.668,8 148.942,9 147.887,7 150.822,0 149.139,6 149.694,8 151.196,6 100

    *EstimadoporlosautoresFuente:FAOyCEPAL,2004.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    13

    De los pases del continente americano y la regin del Caribe, los EstadosUnidos,Brasil,MxicoyCanadproducenel81%delganadoporcinototaldelcontinente.LaRepblicaDominicanatieneunaproduccindecerdossimilaralamayoradelospasesdeCentroamrica(CostaRica,Guatemala,HondurasyNicaragua) que equivale a una participacin de entre 0.3 y 0.4% de laproduccintotaldecerdosenlospasesdelcontinente.

    Grfico1PasesconMayorPoblacinPorcinaenelMundo,2004

    (EnMilesdeCabezas)

    472.896

    60.389 33.000 26.500 26.144 23.990 18.100 15.004 14.625 14.623

    050.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

    China

    EE.UU

    Brasi l

    Alemania

    VietNam

    Espaa

    Polonia

    Francia

    Mxico

    Canad

    P a i s e s

    Can

    tidad

    Fuente:FAOStat,2004.

    Chinaeselpasqueconcentralamayorcantidaddecerdosenelmundo,conuna participacin del 67%de la cantidad total de cerdos en el ao 2004. Aste le sigue muy lejanamente Estados Unidos, con un 8.6% mientras queBrasil, Alemania, Vietnam y Espaa tienen entre 3.4 y 4.7%. Dentro de laescalamundial,enPolonia,Mxico,FranciayCanadlapoblacinporcinaoscilaentre2.1y2.6%deltotalenelmundo.

    2.2 MercadoExternodelaCarnedeCerdo

    2.2.1 ProduccinMundial

    SegnlosdatosdelaFAO,elmayorproductordecarnedecerdoenelmundoesChina,conunvolumenquesuperlos48millonesdetoneladasmtricasenel ao 2004, lo que represent alrededor del 62% de la produccin totalmundialdeeseao. AstelesiguenEstadosUnidos,Alemania,Espaa,BrasilyFranciaconunaproduccinentre2.3y9.3millonesdetoneladasenPolonia,VietnamyDinamarcalaproduccinoscilaentre1.8y2.1millonesdetoneladasmtricasenpromedioanual.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    14

    GRAFICO2PasesconMayorProduccindeCarnedeCerdo

    enelMundo,2004(EnMilesdeToneladasMtricas)

    48.227

    4.323 3.200 3.110 2.320 2.100 2.012 1.930 1.762

    9,312

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    China

    EE.UU

    Aleman ia

    Espaa

    Brasi l

    Francia

    Polonia

    VietNam

    Canad

    Dinamarca

    Pais

    Can

    tidad

    Fuente:FAOStat,2004.

    En lo que respecta a los pases del continente americano, con varios de loscuales la Repblica Dominicana abrir su mercado para un intercambiocomercialmsfluidobasadoenlosacuerdosdelibrecomercioconocidocomoDRCAFTA, en el cuadro 10 se presentan los volmenes de produccin decarne decerdoenunaseriedeaos. Lospasesdemayorproduccinson:Estados Unidos, Brasil, Canad y Mxico, los cuales producen el 91% de lacarneporcinadelcontinente,segndatosdelaFAOdelao2004. Losdemspasesproducenapenaselrestante9%.

    Comopodrobservarseenlosdatosdelcuadro10,EstadosUnidosproduceel54.6% de la carne de cerdo entre los pases del continente. El pas mscercano es Brasil, que participa con el 18.2%, es decir tres vecesmenos delniveldeproduccinenelgranpasdelnorte.Laproduccindecarneporcinaen los pases de Centroamrica y El Caribe apenas representa alrededor del1.6%deltotalqueseproduceenelcontinente.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    15

    Cuadro10EvolucindelaProduccindeCarnedeCerdoenNorte,Sur,

    CentroamricayElCaribe(EnMilesdeToneladasMtricas)

    Pas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* %deParticipacin

    ESTADOSUNIDOS 8.623 8.758 8.597 8.691 8.929 9.056 9.332,0 54,6

    ARGENTINA 184 214,6 214 198 165,2 149 150 0,9

    MEXICO 961,0 994,2 1.030,0 1.057,0 1.070,0 1.043,0 1.100,0 6,4

    COLOMBIA 75,4 107 105 98,4 110 110 112 0,7

    BRASIL 2.400 2.400 2.600 2.637 2.798 3.059 3.110 18,2

    VENEZUELA 118,1 127,6 126,2 119,3 118,8 119,5 122,7 0,7

    CANADA 1.392,0 1.566,4 1.640,5 1.726,0 1.852,0 1.952,0 1.970,0 11,5

    URUGUAY 25,8 27 26 22,6 19,5 16,8 16 0,1

    PARAGUAY 118,8 120 148,4 151,2 153,6 156,0 156 0,9

    BOLIVIA 72,1 74,0 76,4 97 100,5 104,1 107,8 0,6

    ECUADOR 99,8 110,2 108,0 139,5 144,9 154,0 150,4 0,9

    PERU 70,7 65,9 71,9 85,3 84,9 85,6 57,1 0,3

    CHILE 235 243,7 261,4 303 351 386 396 2,3

    COSTARICA 25,0 29,0 31,0 36,0 36,0 36,0 38,4 0,2

    ELSALVADOR 9,9 14,2 11,0 8,7 8,7 8,7 8,7 0,1

    GUATEMALA 28,5 24 25 25 26 26 26 0,2

    HONDURAS 9,1 9,3 9,5 9,7 11 9,6 10 0,1

    NICARAGUA 5,7 5,7 5,9 6 6,3 6,4 6,5 0,0

    PANAMA 19,2 21,0 21,6 17,9 18,2 18,2 18,5 0,1

    CUBA 81 99,0 94,0 76 90,0 94,0 95,5 0,6

    HAITI 26,9 26,9 28 31,2 29,1 29,1 28,2 0,2

    REP.DOM. 64 58 61,2 63 64 65 65 0,4

    TOTAL 14.645,0 15.095,7 15.292,0 15.598,8 16.186,4 16.684 17.076,8 100

    Fuente:FAOStat,2005.

    2.2.2ExportacionesMundiales

    Segn los datos estadsticosmundiales, las exportaciones de carne de cerdohan crecido en los ltimos aos, favorecidas por las limitaciones en lossuministrosexportablesdecarnebovinadepasesafectadosporelmaldelavacaloca,porunlado,yporlosproblemassanitariosenlaproduccinavcolaenlospasesasiticos,porotrolado.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    16

    Cuadro11PrincipalesPasesExportadoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    Pas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*%de

    Participacin

    UninEuropea 1.034 1.390 1.522 1.135 1.158 1.234 1.350 30,7

    Cnada 432 554 660 728 864 975 970 22,1

    USA 558 580 584 708 731 779 988 22,5

    Brasil 105 109 162 337 590 603 621 14,1

    China 143 75 73 139 216 282 383 8,7

    Australia 17 37 49 67 78 74 59 1,3

    Ukrania 0 0 10 2 1 12 12 0,3

    Korea 116 113 31 42 16 17 10 0,2

    Hungra 109 131 0 0 0 0 0 0,0

    Polonia 220 235 0 0 0 0 0 0,0

    TOTAL 2.734 3.224 3.091 3.158 3.654 3.976 4.393 100

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:USDA,WorldMarketandTrade,2004.

    Los pases de mayor exportacin de carne porcina son la Unin Europea,Estados Unidos, Canad, Brasil y China, en ese orden respectivamente, loscuales vieron incrementar sus exportaciones en los ltimos 4 aos, debidoprobablemente a las afecciones sanitarias en la crianza del ganado bovino yganadoaviar,sealadasmsarriba. Estospasesexportanalrededordel98%delacarnedecerdoquesecomercializaenelmercadomundial(cuadro11).

    GRAFICO3PrincipalesPasesExportadoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    1.2341.350

    975

    779

    603 621

    282383

    74 5912 12

    970988

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    2003 2004

    T.M.

    UninEuropea Cnada USA Brasil China Austral ia Ukrania

    Fuente:Datosdelcuadro11.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    17

    2.2.3ImportacionesMundiales

    ElmayorimportadordelmundodecarneporcinaloesJapn,concomprasenel exterior de alrededor de 1.2 millones de toneladas mtricas en promedioanual en el perodo 20012004, que en trminos porcentuales oscila entre el35%y40%deltotaldelasimportacionesqueserealizaronenelmundoenelperodo. Aste lesiguenRusia,con importacionespromediode 614milTM.por ao, Estados Unidos, con 488mil TM., Hong Kong, con 292mil TM. yKorea,con163milTM., deacuerdoalosdatosdelperodo20012004. Oseaque,tansloestoscincopases importaronel87.5%delvolumenmundialeneseperodo.

    Cuadro12PrincipalesPasesImportadoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    Pas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*%de

    Participacin

    Japn 777 919 995 1.068 1.162 1.133 1.302 40

    Rusia 710 832 520 560 800 620 475 15

    USA 320 375 438 431 485 538 499 15

    HongKong 207 217 247 260 275 302 332 10

    Korea 66 156 174 123 155 153 220 7

    Romania 53 27 25 48 82 103 90 3

    Cnada 64 65 68 91 91 91 105 3

    China 46 43 137 94 145 149 71 2

    Taiwan 0 0 54 15 32 54 61 2

    Australia 10 28 43 38 55 67 77 2

    UninEuropea 44 54 0 0 0 0 0

    TOTAL 2.297 2.716 2.701 2.728 3.282 3.210 3.232 100

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:USDA,WorldMarketandTrade,2004.

    Elcuadro12yelgrfico4indicanquelospasesasiticos:Japn,HongKong,Korea,ChinayTaiwnadquirieroncercadel61%delas importacionestotalesdelmundoenel2004. Porotrolado,elprincipalproveedordecarnedecerdodelmercadode losEstadosUnidoses laUninEuropea, seguidodeCanad.Es importante destacar que adems de carne, Canad exporta a EE.UUalrededordeun20%desupoblacinganadera,estoesanimalesenpie,delacualel65%sedestinaalengorde,debidoalamayorcapacidaddesacrificioenlaUninAmericanayladisponibilidaddelainfraestructuraparaello.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    18

    GRAFICO4PrincipalesPasesImportadoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    1.133

    1.302

    620

    475499

    302 332

    153 220

    103

    9091 105149

    7154 61

    538

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    2003 2004

    T.M.

    Japn Rusia USA HongKong Korea

    Romania Cnada China Taiwan

    Fuente:Datosdelcuadro11.

    2.2.4Principales PasesConsumidoresdelMundo

    China no es solamente el pas que tiene la mayor produccin de animales ycarneporcina,sinoqueestambineldemayorconsumoenelmundo,con47millones de toneladas mtricas en el ao 2004, lo que equivali al 53% delconsumototalmundialeneseao.Otrospasesaltamentepobladosygrandesconsumidoresdeestacarneson:LaUninEuropea(alrededorde20millonesdeTM.),EstadosUnidos(alrededorde9millonesdeTM.),Japn(2.6millonesdeTM.)yRusia(2.2millonesdeTM.).

    Tal como indican los datos, los pases asiticos, con un consumo de carneporcina de 54.2millones de toneladasmtricas (60%) en el 2004 y laUninEuropea,con20millonesdetoneladasmtricas(22.6%),absorbencasiel80%delaproduccinmundial.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    19

    Cuadro13PrincipalesPasesConsumidoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    Pas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*%de

    Participacin

    China 38.740 40.024 40.378 41.800 43.195 45.053 47.038 53,1

    UninEuropea 16.591 16.723 19.242 19.317 19.746 20.043 19.900 22,5

    USA 8.305 8.596 8.455 8.388 8.684 8.816 8.818 10,0

    Japn 2.146 2.212 2.228 2.268 2.377 2.373 2.570 2,9

    Rusia 2.219 2.321 2.019 2.119 2.429 2.329 2.199 2,5

    Brasil 1.581 1.727 1.827 1.919 1.975 1.957 1.979 2,2

    Mxico 1.045 1.131 1.252 1.298 1.349 1.423 1.556 1,8

    Korea 940 984 1.058 1.158 1.199 1.294 1.333 1,5

    Cnada 955 1.063 1.047 1.082 1.072 1.004 1.063 1,2

    Filipinas 942 997 1.038 1.085 1.137 1.167 1.198 1,4

    Taiwan 0 0 975 977 967 947 956 1,1

    TOTAL 73.464 75.778 79.519 81.411 84.130 86.406 88.610 100,0

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:USDA,WorldMarketandTrade,2004.

    El consumo de carne de cerdo en los principales pases consumidores hacrecido de 73.5 millones de toneladas mtricas en 1998 a 88.6 millones detoneladasmtricas en 2004, equivalente a un promedio de consumode 81.3millones de toneladas mtricas en el perodo de esos siete aos estudiados(cuadro13)

    Esta variacin en trminos de crecimiento acumulativo anual representa unatasa promedio de 3.2%, fundamentado bsicamente en el extraordinarioconsumodeChinaquecrecienlostresltimosaos(20022004)aunritmode8.8%promedioanual.

    Respecto al consumomundial percpita, segn los datos de FAO, los pasesquetienenelmayorniveldeconsumoson losdeLaUninEuropea:(Espaa67.4Kg/hab/ao),Dinamarca(64.7Kg/hab/ao),Alemania(54.0Kg/hab/ao),Polonia (47.8 Kg/hab/ao) y en el continente asitico: (China (34.2Kg/hab/ao),Vietnam(20.4Kg/hab/ao). Enelcontinenteamericano,EstadosUnidosyCanadtienenunconsumopercpitade30.0Kg/hab/ao.

    EnlospasesdeCentroamrica,eldemayorconsumopercpitaesCostaRicacon 8.6 Kg/hab/ao. En la Repblica Dominicana es de 7.7 Kg./hab/ao, elcualsehamantenidoestableenlosltimosaos.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    20

    GRAFICO5PrincipalesPasesConsumidoresdeCarnedeCerdo

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    Fuente:Datosdelcuadro13.

    2.2.5PreciosInternacionales

    Losdatosdelcuadro siguientequecontieneelvolumen,valorypreciosde lacarnedecerdoenlosEstadosUnidosdeAmrica, registradosporlaFAOenelperodo 20002004, muestran que los precios mantuvieron una tendenciaascendente en los dos primeros aos del perodo, pero descendieron en un19%enel2002,yserecuperaronligeramenteenel2003.

    Cuadro14Volumen,ValoryPreciodelasImportacionesdeCarnedeCerdodelos

    EstadosUnidos

    AOS Volumen(T.M.) Valor(US$) Precio(US$/T.M.) Variacin(%)

    2000 321.040 709.639,00 2.210,00

    2001 324.971 782.541,00 2.408,00 8,9

    2002 367.258 718.241,00 1.956,00 (18.8)

    2003 400.957 830.280,00 2.071,00 5,90

    Fuente:FAOStat

    0 5,000

    10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

    2003 2004

    TM.

    China Unin Europea USA JapnRusia Brasil Mxico Korea Cnada Filipinas Taiwan

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    21

    Asimismo, los precios delmayor importadormundial (Japn) fueron de: US$4,954/TMenel2000US$4,764/TMenel2001US$4,828/TMenel2002yUS$5,114/TMenel2003. Comopuedenotarse,estospreciossonmsqueeldobledelospreciospagadosenlosEstadosUnidosdeAmrica.

    2.2.6SubsidiosalaProduccinMundial

    Estados Unidos aplica subvenciones (apoyos) a los productores de cerdos demanera total cuando se registra mortandad de animales, ocasionada pordesastres naturales, tales como huracanes, inundaciones, etc. Adems,mediante el Programa de Indemnizacin de Animales Vivos se hacenreembolsosparcialesaloscriadoresafectadosporprdidasensushatossilasgranjasnecesitantratamientoacausadecontaminacinporcualquierndole,elgobiernoayudaalgranjeroconel60%delcostosielproductordeseahacermejoraenlarazadecerdo,stetienederechoaqueelgobiernolefinancieel50%delainversinelgobiernolecubrealproductordecerdohastael38%delcostodeproduccindecadalibradecerdo.

    Tambinelgobiernonorteamericanoaplicapolticasdesostenimientoartificialde precios a travs del Programa de Adquisicin de Bienes (CommodityPurchasePrograms),mediante el cual si hayexcesodeoferta, saturacindelmercado o cada de precios, el Agricultural Marketing Service (AMS) compracarne para los programas federales de alimentacin con el propsito desostenerlospreciosdelmercado.

    2.2.7CondicionesparaIngresaralMercadoExterno

    RepblicaDominicanafirmunacuerdodelibrecomercioconCentroamricaylos Estados Unidos, el cual ha sido ratificado por el Congreso de los pasessignatarios,conlaexcepcindeCostaRica.Enesteacuerdoseestablecenlassiguientes condiciones de comercio de carne de cerdo entre el pas y losEstadosUnidos:

    DesgravacindelaranceldelaRepblicaDominicanaenun25%enunperodode15aos.

    Establecimiento de una cuota de 3,465 TM. libre de arancel en elprimerao, conuncrecimientode315TM.anualesdurantelosaosdel1al4.

    Enel5to.ao, lacuotaserde5,000TM.conuncrecimientoanualdel5%,esdecir250TM./aohastahacerseceroenelao15.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    22

    Elarancelaplicadoparatocinoesde40%,yunacuotade220TM.,conuncrecimientode20TM.anuales,que serdesmontadaenunperodode10aos.

    El arancel que aplica los EstadosUnidos para la carne de cerdo deorigendominicanoesceroysemantieneparaesteacuerdo.

    2.3 SituacindelosPasesCompetidoresyTercerosMercados

    2.3.1ProduccindeCarneenCentroamricayelCaribe

    Losmayores productores de carne de cerdo en los pases de Centroamrica,segnrevelanlasestadsticasdelaFAOdelosltimos8aossonCuba,con96miltoneladasmtricasenpromedioporaoRepblicaDominicana,con65miltoneladasmtricasCostaRica,con38miltoneladasmtricasyGuatemala con26miltoneladasmtricas.

    Los datos reflejan cierta estabilidad en la produccin en lamayora de estospases,incluyendolaRepblicaDominicana. CabedestacarqueCentroamricayelCaribeproducenenpromediounas296miltoneladasmtricasanualesquerepresentantansloel1.6%delaproduccintotaldelcontinenteamericanoyelCaribe.

    GRAFICO6ProduccindeCarnedeCerdoemCentroamricayElCaribe

    (EnMilesdeToneladasMtricas)

    36,0

    38,4

    26

    94,0

    95,5

    29,1

    28,2

    65

    65

    26

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    2003 2004

    Mile

    sde

    T.M

    .

    COSTARICA GUATEMALA CUBA HAITI REP.DOM.

    Fuente:Datosdelcuadro10.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    23

    2.3.2ExportacionesdeCarnedeCerdodeCentroamricayelCaribe

    Los datos de exportacin de carne de cerdo del perodo 20002004 en lospases de Centroamrica y el Caribe indican que estos pases no realizanexportaciones de relevancia de este producto. No obstante, Costa Rica yHondurasmuestranlosmayoresvolmenesdeexportacinenesteperodo. Enel caso de CostaRica con tendencia decreciente yHonduras con crecimientosostenidodelasexportaciones.

    GRAFICO7ExportacionesdeCarnedeCerdoenCentroamricay

    RepblicaDominicana

    Fuente:FAOStat,2004.

    LaRepblicaDominicana,deacuerdoa losdatosdelaFAOexportapequeascantidadesde carnede cerdo, cuyodestinoesbsicamenteel vecinopasdeHait. En los datos de la FAO El Salvador, Nicaragua y Panamno reportanexportacionesdecarnedecerdoaotrosmercados.

    2.3.2.1 ExportacionesdeProductosDerivadosdeCarnedeCerdoenCentroamricayelCaribe

    En lo que respecta a las exportaciones de derivados crnicos de cerdo en laregin de Centroamrica y el Caribe, Costa Rica, Guatemala y El Salvadorcolocan en otros pases losmayores volmenes, segn los datos de la FAO,seguidos de la RepblicaDominicana yNicaragua. Cuba yHait no reportandatosdeexportacin.

    0 200 400 600 800

    1000 1200 1400

    2000 2001 2002 2003 2004

    CostaRica Guatemala Honduras Rep.Dom.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    24

    Cuadro15ExportacionesdeProductosDerivadosdelaCarnedeCerdo

    enCentroamricayElCaribe(EnTMyMilesdeUS$)

    Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor

    COSTARICA 1083 2.588,0 1243 2.949,0 1501 3.239,0 1401 2.920,0 1535 3.055,0

    ELSALVADOR 377 1.191,0 500 1.405,0 681 1.592,0 791 1.944,0 1015 2.290,0

    GUATEMALA 883 2.409,0 1931 3.829,0 1640 3.064,0 1326 2.806,0 1700 3.092,0

    HONDURAS 1 3,0 41 13,0 157 125 73,0

    NICARAGUA 1052 2.532,0 177 418,0 62 154,0 54 139,0 83 212,0

    PANAMA 159 241,0 78 110,0 14,00 30,0 16 33,0

    REP.DOM. 1751 1.999,2 529 1.374,0 439 553,0 669 305,0 768 862,0

    CUBA 11 35,0 9 28,0 4 11,0 1 2,0 1,5 3,0

    HAITI

    2003 2004PAISES

    2000 2001 2002

    Fuente:FAOStat,CEIRD,2004.

    EnloquerespectaalaRepblicaDominicana,segnlasestadsticasdelCEIRDde los aos 20002004, el pas realiza exportaciones de productos como:salchichn, salchichas, mortadelas, jamones, jamones enlatados, chuletasahumadasy tocinetadecerdo. Lospasesdedestinodeestasexportacionessonbsicamente,elvecinoHaitconlosmayoresvolmenes,EstadosUnidosdeAmrica, Nicaragua en algunos aos y un conjunto de pequeas islas delCaribe,comoSaintMartin,CaicosyTurcos,AntiguaeIslasVrgenes.

    Elpasdebefortalecer laexportacindeestosrubroscrnicosa losmercadosdeestospases, la cualha sido cadavezmsdinmica. Cubaparece serunpas a ser tomado en cuenta por la Repblica Dominicana por el nivel deimportacin de crnicos. Asimismo, Guatemala, El Salvador, Honduras yPanam,por los importantesvolmenesdeimportacinquerealizancadaaoparasatisfacersudemandainterna.

    2.3.3 ImportacionesdeCarneenCentroamricayelCaribe

    De lospasesde CentroamricayelCaribe,Cubaeselmayor importadordecarnedecerdoconunvolumenpromediode7,200TM.anualesenelperodo20002004,peroconuncomportamientodecrecientedesus importacionesenlos dos ltimos aos. Honduras, es el segundo pas con el mayor nivel deimportaciones promedio en el perodo. Las importaciones de este pas,adems, muestran una tendencia creciente, pasando de 2,511 toneladasmtricas importadas en el 2000 a 4,456 toneladas mtricas en el 2004,equivalenteaunaumentorelativode77.5%.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    25

    Asimismo,Guatemala ocupa el tercer lugar en volumen importado con 3,198toneladas mtricas en el 2000 y 4,410 toneladas mtricas en el 2004, quearrojauncrecimientorelativode38%enelperodo. EsimportantedestacarlasimportacionesrealizadasporHait,pasfronterizoconlaRepblicaDominicana,quesesituaronen las2,600TM.enel ao2000y4,554TM.enel2004,esdecirqueexhibieronuncrecimientode75%enelperodo.

    Cuadro16ImportacionesdeCarnedeCerdoenCentroamricayElCaribe

    (EnTMyMilesdeUS$)

    Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor

    COSTARICA 524 977,00 337 563,00 749 951,00 2295 3443,00 4536 6.755

    ELSALVADOR 840 1769,00 346 793,00 1063 1965,00 1401 2765,00 2242 3.994

    GUATEMALA 3198 3887,00 2667 3895,00 2676 3802,00 3980 5757,00 4410 6.702

    HONDURAS 2511 2973,00 3440 4180,00 2711 3138,00 3768 6981,00 4456 10.195

    NICARAGUA 604 1035,00 595 1100,00 526 923,00 211 465,00 262 373

    PANAMA 3426 5831,00 2370 7670,00 2041 3230,00 687 1003,00 941 684

    REP.DOM. 2530 1360,00 2359 2346,00 1972 3849,00 635 1228,00 827 1.508

    CUBA 6096 11963,00 10004 20858,00 8243 14264,00 4315 6486,00 4331 6.231

    HAITI 2600 2100,00 2190 1900,00 2269 1123,00 3831 1375,00 4554 1.247

    2003 2004*PAISES

    2000 2001 2002

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:FAOStat,2004.

    LosvolmenesimportadosdecarnedecerdoporlaRepblicaDominicanaenelsubperodo19941998promediaron182TM., oscilandoentre las123TM.en1994ylas508TM.de1998(cuadro6). En1999lasimportacionesregistraronun extraordinario crecimiento de 4.6 veces con respecto al ao anterior,situndoseenlas2,833TM. Apartirdeesteaoelniveldelasimportacionessemantuvomsomenosestablehasta2002,conunpromedioanualde2,400TM. Peroen losaossubsiguientes la importacinbaja635TMenel20031,043 TM. en el 2004, segn los datos de la DIGEGA. Estas importacionesprovienenbsicamentedelosEstadosUnidosysondestinadasengranmedidaalmercadode losgrandeshotelesubicados en losprincipalespolos tursticosdelpas.

    2.3.3.1 ImportacionesdeProductosDerivadosdeCarnedeCerdoenCentroamricayelCaribe

    Enelcontextodeestospases,segnlosdatosconsultados(FAOSTAT),Cubaes el pas con mayor importacin de productos de la industria crnica con10,412y11,297toneladasmtricasenlosaos2000y2001,respectivamente,con una ligera tendencia a la reduccin en los aos siguientes del perodoanalizado. Asimismo, Guatemala, El Salvador, Honduras y Hait exhiben un

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    26

    comportamientocrecientedesusimportacionesenlosltimosaosdelperodoanalizado,segnlosdatosmostradosenelcuadro17.

    Cuadro17ImportacionesdeProductosDerivadosdelaCarnedeCerdo

    enCentroamricayElCaribe(EnTMyMilesdeUS$)

    Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor Cant. Valor

    COSTARICA 456 1.449 400 1.375 391 1.270 443 1.419 445 1.414

    ELSALVADOR 2.701 6.681 2.484 5.453 2.677 5.387 3.030 6.277 3.160 6.213

    GUATEMALA 4.212 7.325 4.461 8.737 4.461 8.631 4.443 9.610 4.565 10.552

    HONDURAS 2.320 4.642 2.630 5.290 2.894 5.968 1.718 4.431 1.816 4.446

    NICARAGUA 450 954 658 1.508 739 1.658 745 1.689 892 2.082

    PANAMA 4.078 10.906 2.964 9.616 3.785 9.978 3.327 9.171 3.456 8.677

    REP.DOM. 350 640 350 640 504 2.269 293 1.856 298 3.318

    CUBA 10.412 16.785 11.297 18.926 8.942 14.378 6.741 9.628 7.571 8.206

    HAITI 540 1.020 2.950 5.310 3.394 5.034 2.944 3.650 2.970 3.053

    2001 2002 2003 2004*PAISES

    2000

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:FAOStat,2004.

    LaRepblicaDominicanaeselpasquetieneelmenorniveldeimportacindelos rubros crnicos conapenas350 TM.enel2000y298enel 2004. EstaspequeasimportacionesserealizanbsicamentedesdelosEstadosUnidosparasatisfacerlademandadeunsegmentodelmercadomuyespecfico,compuestoporconsumidoresselectos,deelevadopoderadquisitivoyturistasquevisitanelpas.

    2.3.4ConsumodeCarnedeCerdoenlosPasesdeCentroamricayelCaribe

    DelospasesdeCentroamricayelCaribe,segnlosdatosdelaFAO,elpasde mayor consumo de carne de cerdo es Cuba, con alrededor de 116 miltoneladasmtricasporao.Esteconsumohapermanecidoestableen117miltoneladasmtricasenlosltimoscuatroaos,locualindicaqueparaabastecerelconsumo internoestepasha tenidoque importarconsiderablesvolmenesdelproducto. ElsegundomayorconsumidoresRepblicaDominicanaconunvolumenpromediodeunas65mil toneladasenel perodo20002004. Hait,Costa Rica, Guatemala y Panam muestran una tendencia creciente delconsumodecarneporcinaenlosltimosaos.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    27

    Cuadro18ConsumoAparentedeCarnedeCerdoen

    CentroamricayElCaribe(EnMilesdeTM)

    PA ISES 2000 2001 2002 2003* 2004*

    Co s taR ica 30 34 35 38 41

    El Salv ad o r 15 12 13 12 12

    Guatem ala 34 33 34 34 34

    Hondu ras 17 17 19 20 21

    Nic arag u a 7 9 10 12 14

    Pan am 30 29 29 29 28

    Rep .Dom . 64 65 67 65 65

    Cuba 117 107 116 116 116

    Hai t i 32 38 37 40 43

    *Estimadoporlosautores

    Fuente:FAOStat,2004.

    En lo que respecta al consumo percpita en Centroamrica y el Caribe, lospases de mayor consumo son Cuba (10.3 kg/hab/ao), Panam (9.4kg/hab/ao), Costa Rica (8.6 kg/hab/ao) y Repblica Dominicana (7.7kg/hab/ao). Losdemspases:ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayHait,promedianunconsumode3.0kg/hab/ao.

    Cuadro19ConsumoPercpitadeCarnedeCerdoenVariosPasesdel

    Mundo (EnKg/hab/ao)

    E s p a a 67 ,4 J ap n 17 ,0 Cu b a 10 ,3

    D i n am ar c a 64 ,7 Ch i l e 16 ,7 Pan am 9 ,4

    B lg i c a 64 ,0 M x i c o 12 ,9 Co s t a R i c a 8 ,6

    A u s t r a 61 ,0 B r as i l 12 ,5 U r u g u ay 8 ,6

    A l em an ia 54 ,0 B o l i v ia 11 ,6 Rep .D om . 7 ,7

    P o lo n i a 47 ,0 Ec u ad o r 11 ,5 A r g en t i n a 6 ,0

    Ta iw an 43 ,0 Ha i t 4 ,5

    F r an c i a 37 ,2 Ven ezu e l a 4 ,0

    H u n g r a 36 ,0 Ho n d u r as 2 ,8

    C h i n a 34 ,2 G u a tem a la 2 ,8

    C n ad a 30 ,1 Co l o m b ia 2 ,6

    E E UU 29 ,9 E l S al v ad o r 2 ,4

    P a r ag u ay 26 ,8 N i c a r ag u a 1 ,9

    PA ISES M A YOR CONSUMO PA ISES CONSUMO MED IO PA ISES CO NSUMO B A JO

    Fuente:FAOStatyDepartamentodeComerciodelosEstadosUnidos.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    28

    Cabe destacar tambin, que el consumo percpita en algunos pases deSuramrica es similar al de Centroamrica y el Caribe, con la excepcin deParaguay y chile, que es de 26.8 kg/hab/ao y 16.7 kg/hab/ao,respectivamente.

    2.3.5 ComportamientodelosPreciosdelaCarnedeCerdoenCentroamricayelCaribe

    Los precios promedios anuales de la carne de cerdo en canal (preciosmayoristas)en lospasesdelCORECA, segn la serie19942004, indicanqueen Costa Rica se han verificado los preciosms bajos a lo largo del perodoanalizado,alsituarsealrededordelosUS$1.71/Kg. Asimismo,enElSalvadoryGuatemala se registraron lospreciosmsaltos, estoesUs$ 2.38 yUS$2.84porkilogramo,respectivamente.

    EnlaRepblicaDominicanaelpreciopromedioanualenladcadasealadafuede US$ 1.94 el kilogramo. Los precios en este pas permanecieron ms omenos estables alrededor de los 2.11 dlares el kilogramo de 1994 al 2001.Enlosaossubsiguientes(20022004)seobservunadisminucinenelpreciode la carne, equivalente a un 30%con relacin al subperodo precedente, alcomercializarseelproductoaunpreciopromediodeUS$1.48elkilogramo.

    Cuadro20PreciosPromediosAnualesdelaCarnedeCerdoenCanalenlos

    PasesdelCORECA (EnUS$/Kg)

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    PROMEDIO

    2,20 1,52 2,251,96

    AOS CostaRica ElSalvador Panam Rep.Dom.Guatemala Honduras

    1,79

    2,03

    1,98

    1,78

    1,63

    1,58

    1,38

    1,49

    2,36

    2,4

    2,51

    3,04

    2,31

    2,38

    1,34

    1,10

    1,37

    1,15

    2,16

    2,16

    2,27

    2,40

    2,05

    2,01

    2,14

    2,18

    2,11

    2,09

    2,24

    1,87

    1,80

    2,09

    1,74

    1,25

    1,46

    Nicaragua

    1,83 2,36

    1,59 2,53

    3,37 1,98 2,46

    3,12 2,09 2,46

    2,90 2,02 2,29

    1,98

    2,79 1,82 2,04

    2,62 2,00

    2,02

    1,76 2,022,31

    2,38 2,84

    2,60 1,712,31

    2,38

    2,15

    1,80 1,94

    1,58

    1,85

    1,82 2,24

    3,01 1,65

    1,71

    Fuente:CORECA,2004.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    29

    2.4 MercadodelosEstadosUnidosyCentroamricaparalaCarnedeCerdo

    En el marco del acuerdo de libre comercio entre Repblica Dominicana,Centroamrica y los Estados Unidos, conocido como DRCAFTA, cada pasestableci determinadas condiciones para la entrada a sus mercados dedistintosproductosagropecuariosa travsdesus fronteras. Enelcasode lacarne de cerdo, en el cuadro siguiente se presentan los contingentes deimportacin libres de arancel negociados por los pases de Centroamrica yRepblicaDominicanaparalacarneporcinaprovenientedelosEstadosUnidos.

    Cuadro21ContingentesdeImportacindeCarnedeCerdoProvenientede

    losEstadosUnidosLibredeArancel (EnTM)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    8000

    8500

    9000

    9500

    2100

    2200

    2300

    2400

    3650

    3800

    3950

    4100

    6123

    6320

    6518

    6715

    3150

    3300

    3450

    3600

    2275

    2425

    2575

    2725

    Ilimitada IlimitadaIlimitada Ilimitada Ilimitada Ilimitada

    1900 7000

    2125 3000 5925 3500 2000 7500

    2000 2850 5728 3350

    1700 6000

    1875 2700 5530 3200 1800 6500

    1750 2550 5333 3050

    1500 5000

    1625 2400 5135 2900 1600 5500

    1500 2250 4938 2750

    1300 4095

    1400 2100 4740 2600 1400 4410

    1300 1950 4543 2450

    1100 3465

    1200 1800 4345 2300 1200 3780

    1100 1650 4148 2150

    Honduras Nicaragua Rep.Dom.AOS CostaRica ElSalvador Guatemala

    Fuente:SecretaradeEstadodeIndustriayComercio,2005.

    Como puede notarse, Nicaragua y Costa Rica en sus negociaciones con losEstados Unidos establecieron los contingentes de importacin con arancel 0msbajos,esdecirqueenestospasesporestavasebrindunmayornivelde proteccin a los productores porcinos, mientras que en Guatemala yRepblica Dominicana los contingentes de importacin de carne de cerdoprovenientedelosEstadosUnidossonmayoresyelprocesodeliberalizacindesus mercados para este producto es ms progresivo que en los pasesanteriores, lo que coloca a los productores porcinos de estos pases en

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    30

    condiciones menos ventajosas que los de aquellos pases, ya que debencompetir con el producto norteamericano que entrar enmayores cantidadeslibredearancel.

    III. CONTEXTONACIONAL

    3.1 ImportanciaEconmicaySocial

    3.1.1AportealProductoBrutoInterno(PBI)

    EnlaRepblicaDominicanaelvaloragregadodelaproduccinpecuariaenel2004representel54.6%delvalordela produccinagropecuarianacional,apreciosconstantesde1970,representandoelvalordelacarnedecerdo1.5%del valor de la produccin pecuaria total. En ese sentido, la carne de cerdoocupenel2004elquintolugarcomoactividadeconmicadeimportanciaenelsubsectorpecuario,despusde laproduccindepollo, leche,resyhuevos,enesemismoorden.

    GRAFICO8ContribucindelValordelaProduccindeAlgunosRubros

    alPBIPecuario,2004 *

    HuevodeConsumo12,53

    CarnedeCerdo1,54%

    CarnedeRes14,80%

    CarnedePollo49,78%

    LecheFresca21,35%

    *Losvaloresdeotrosrenglonesnoestndeterminadosenlafuenteparaesteao.

    Fuente:BoletnTrimestralOctubreDiciembre2004,BancoCentraldelaRep.Dom.

    Losdatosdelcuadro22indicanqueelvalordelaproduccindecarnedecerdoysuparticipacinenelPBIsehamantenidoestableduranteelperodo20002004. El valor agregado pas de RD$ 6.2 millones en el 2000 a RD $ 6.8millones en el 2004, con una participacin en el PBI pecuario igual a 1.6%promedio acumulativo a lo largo del perodo, lo cual evidencia uncomportamientoestable,entrminosdelvalordelaproduccin.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    31

    Cuadro22ValorAgregadodelaCarnedeCerdoysuParticipacin

    enelPBIPecuario

    ValorAgregadoPecuario ValorAgregadodelaCarnedeCerdo Participacin

    (MilesdeRD$) (MilesdeRD$) %

    2000 409.954 6.172 1,5

    2001 417.864 6.968 1,7

    2002 421.148 7.077 1,7

    2003 408.994 7.092 1,7

    2004 442.551 6.829 1,5

    AO

    Fuente:BoletnTrimestralOctubreDiciembre2004,BancoCentraldelaRep.Dom.

    3.1.2AportealaBalanzaComercial

    Losdatosdelcuadro6quepresenta laproduccinyelconsumoaparentedecarne de cerdo en la Repblica Dominicana, muestra que la produccinpromediodelosltimos11aosabastecielconsumodelpasenun98.7%yque tan slo el 1.6% fue suplido con importaciones. No obstante, en losltimoscincoaos(20002004)elvalordelasimportacionesdecarnedecerdose increment, promediando en ese subperodo $ 2.1 millones de dlares,recursosestosquebienpudieraninvertirseenotrasreasdelaeconomasielsector porcino nacional estuviera en capacidad de suplir la demanda delsegmento del mercado que recurre a los productos importados. Elabastecimiento de la demanda con la produccin local contribuyesignificativamenteaunahorrodedivisas,querepresenta,asuvez,unaportealabalanzacomercial.

    Cuadro23SaldodelaBalanzaComercialdelaCarnedeCerdo

    enlaRepblicaDominicana

    Saldo(US$)Volumen(T.M.) Valor(US$) Volumen(T.M.) Valor(US$) Exp.Imp.

    2000 0,05 62,4 2.530 1.360,0 1.298

    2001 1,10 2.891,0 2.359 2.346,0 545

    2002 2,43 1.631,0 1.972 3.849,0 2.218

    2003 621,00 431.006,0 635 1.228,0 429.778

    2004 30 47.000,7 1.043 1.695,0 45.306

    PROM. 131 96.518,2 1.708 2.096 94.422,6

    ImportacionesAO Exportaciones

    Fuente:CEIRDySEA.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    32

    Cabe destacar tambin el balance de los recursos en moneda extranjeraoriginadosenelintercambiocomercialdelosproductoscrnicosmostradosenelcuadro23,segndatosdelaFAOyelCEIRD. Paracubrirlasimportacionesrealizadas de estos productos en el perodo 20002004 se requirieron enpromedioUS$1.5millonesporao,mientrasquelasexportacionesgeneraronsloalrededorde$1.0millndedlares.

    Cuadro24SaldodelaBalanzaComercialdelosProductosDerivadosdela

    CarnedeCerdoenlaRepblicaDominicana

    Saldo(US$)Volumen(T.M.) Valor(US$) Volumen(T.M.) Valor(US$) Exp.Imp.

    2000 1.750 1.999,00 350 640,00 1.359

    2001 528 1.374,00 350 640,00 734

    2002 439 553,00 504 2.269,00 1.716

    2003 669 305,00 293 1.856,00 1.551

    2004 768 862,00 298 1.902,00 1.040

    PROM. 831 1.018,60 359,0 1.461,40 442,80

    Importaciones*AO

    Exportaciones**

    * Correspondeasalchichas,jamn,tocinoypreparadosvarios

    **Correspondeasalchichas,salchichn,mortadela,jamn,jamonesenlatados,chuletasahumadasytocino.

    Fuente:FAOStatyCEIRD.

    3.1.3ParticipacinenelCostodelaCanastaBsicaFamiliar

    Elvalordelacanastafamiliaragropecuariaenelpasenlosaos2003y2004fue de RD$ 3,335.59 y RD$ 5,867.63 respectivamente. El gasto promediomensualencarnedecerdocomocomponentedelacanastaagropecuariaenelao 2004 fue de RD$ 104.9, equivalente a un 1.8% del valor total de losproductosalimenticiosquecomponendichacanastaparaunafamiliapromediode5miembros. Laparticipacindelconsumodecarneporcinaenelvalordelacanasta agropecuaria es baja, afectada probablemente por factores de ndoleeconmica(inflacin,bajopoderadquisitivodelapoblacin)yporlospatronesde consumo de la poblacin, que privilegian otras carnes, as como por lospreciosmsbajosdeotrostiposdecarnes.

    ElBancoCentral,comoresponsabledelclculodelacanastaalimenticiabsicaydelndicedepreciosalconsumidor,incluyeelaportequetienenlosproductosde la industria crnica, como son bsicamente: salami, jamones, salchichas ylonganizas, con un bajo nivel de ponderacin, a pesar de la popularidad ypreferenciaquetienenenelgustodelapoblacin.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    33

    3.1.4AporteNutricional

    Tradicionalmente se ha tenido la creencia de que la carne de cerdo es unproductomuygraso,debidoalocualselehadadounlugarsecundariodentrode losalimentossanosysaludables. Sinembargo, hoyendasesabede lacalidaddesugrasayde lacalidadycantidaddesusprotenas,que lahacenadecuadaparaclasificarladentrodelestndardeseabledecarnedecalidad.

    Lacarnedecerdotieneunacomposicinlpidavariablequedepende,engranmedida, de la dieta alimenticia de los animales. Cuando la alimentacin delcerdoesnatural,laconcentracindeolicoeselevadaylahacemsapetecibleparalaalimentacinhumana.

    Enrelacinconlasprotenas,estacarnetieneunacalidadconsiderableyaquesudigestibilidadeselevadaylaproporcindeaminocidosesadecuadaconlasexigenciasnutricionalesdeladieta.Estaprotenaaportaotrosnutrientescomoel hierro, que al igual que en otras carnes es de tipo orgnico, ligado a lahemoglobina, que favorece (este hierro orgnico) la absorcin del hierromineraly,portanto,esconsideradofundamentalparaprevenirlasanemiasporfaltadehierro.

    En relacin a los minerales, la carne de cerdo aporta zinc, fsforo, sodio ypotasio.Asimismo,respectoalasvitaminasesespecialmentevaliosoelaportedel grupo de las vitaminas C, excepto el cido flico. Concentra de 8 a 10vecesmsvitaminaB1queelrestodelascarnes,siendounabuenafuentedevitaminaB12.

    Tomandoenconsideracinlasprecedentescaractersticas,lacarnedecerdoesrecomendableparaunaalimentacinsaludableyequilibrada.

    3.1.5ContribucinalEmpleo

    El subsectorporcinoen el pasgenerauna considerable cantidaddeempleosdirectos e indirectos, tanto en la produccin primaria (porcicultura), como anivel de la industria crnica (plantas procesadoras de embutidos), donde seempleaunmayornmerodepersonasdemaneradirecta.

    Se estima que en la actualidad el subsector genera alrededor de diez milempleos, de los cuales slo a las industrias embutidoras le correspondeaproximadamenteunos6,000puestosde trabajo,que incluyen losquetienenque ver con el procesamiento de la materia prima en las plantas y aquellosvinculadosaladistribucin,promocinyventadelaampliagamadeproductoscrnicosdeconsumopopularquesecolocanenelmercado.

    En el proceso de investigacin para elaborar el presente estudio, se pudocomprobar que es mnima la mano de obra empleada por los criadores decerdo,queoscilaentre1y4personas,incluyendotcnicosdelaveterinariaola

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    34

    zootecniaen lasgranjasdemsalta tecnologa. Encambio,enelcasode laempresalder(INDUVECA)enlaelaboracindecrnicos,stacuentaconunaplantillade1,300empleadosqueparticipanenelprocesodeelaboracindelosdiferentesembutidosquesefabrican.

    En el caso de lamano de obra empleada por losmataderos, uno de los demayor importancia, como es el Matadero Maon, cuenta con unos 70empleadosenelprocesodesacrificiodeloscerdosymanipuleodelacarneylaelaboracindeembutidos.

    3.2 InfraestructuraNacionalen laProduccindeGanadoPorcinoyProcesamientodelaCarne

    Enestetemasetratadela infraestructuranacionalquetiene incidenciaenlaproduccin primaria del ganado porcino y tambin de la carne tanto en loscentrosdefaenacin(mataderos)comodelaindustriacrnica.

    El estado de las vas de acceso a las fincas (caminos vecinales) es uncomponente importantedeesta infraestructura. As, en lasgranjasvisitadas,bsicamente en las regiones que concentran lamayor cantidad de la crianzaporcina, se pudo apreciar que las vas de acceso estn en su generalidad encondicionesaceptables, loquefacilitaeltrasladodelosanimalesa lasplantasdesacrificio.

    Los mataderos industriales y medianos y las plantas procesadoras de carneporcina estn ubicados en la periferia de las grandes ciudades del pas(Santiago,SantoDomingoyLaVega)principalmente,porloqueelaccesoporcaminos y carreteras no representa ningn problema, debido al estadoaceptable de las vas. Esto resulta una ventaja dado el menor costo detransporteenlacolocacindelacarneyproductoscrnicosen los lugaresdesu comercializacin como son los supermercados, carniceras y los mercadospblicos.

    3.3InstitucionesPblicasdeApoyoalaCrianzaPorcina,MataderosyalaIndustriadeEmbutidos

    Laspolticasbsicasdeapoyoyasistenciaal subsectorporcinoestndirigidasporlaSecretariadeEstadodeAgricultura(SEA)ensucondicindeinstitucinrectoradelsectorpblicoagropecuario.Entalsentido,laDireccinGeneraldeGanadera (DIGEGA), organismo apndice de la SEA, es quien se encarga dedisear y ejecutar las polticas que se trazan a este subsector ganadero, yofrece los servicios de sanidad animal que incluyen la vacunacin y controlperidicodelasenfermedadesqueafectanelganadoporcino. Estasaccionesvandirigidasbsicamentealospequeoscriadores. TambinlaDIGEGAbrindaasistenciatcnica,atravsdelaimplementacindeproyectosentransferenciadetecnologa,capacitacinyotros.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    35

    La Secretaria de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), es lainstitucin que tiene por ley la misin de velar por el cumplimiento de losdecretos,reglamentosydisposicionesadministrativasqueestablecennormasycontroles sobre elmanejo y procesamiento de las carnes y de los derivadoscrnicosdelaindustria. Enestesentido,seasignaunmdicoveterinarioenlosmataderosyenlasindustriasquesupervisanyaseguranelcumplimientodelasnormasydisposicionesporpartedelosestablecimientosindicados.

    Esemarcolegal,bajoladireccindelaSESPASconlaparticipacindelaSEAatravsdelaDIGEGAyelLAVECEN,estconstituidopor:elReglamentoNo.1207 del Poder Ejecutivo del 14 de junio de 1943, documento que establecenormasparaeltrasladoymatanzadeganadoporcinoenelpaselReglamentoNo.1688del ao1956sobreCarnesyProductosDerivadosa laAlimentacinHumana elReglamentoNo.2430del16deoctubrede1984sobreInspeccinSanitariadelasCarnesyProductosCrnicosparaexportacin,elcualmodificael Reglamento anterior (No. 1688) y le agrega nuevos elementos elReglamentoNo.19del20deabril1992queestablecenormasycontrolesparalaelaboracindeembutidosyotrospreparadosdecarney laResolucinNo.16919del10dejuliode1995,enlaqueseamplaelProgramadeControldeResiduosen lasCarnesa todos losestablecimientosquesacrificanyprocesanganadoyavesanivelnacional.

    Losmataderosyfbricasdeembutidostienenlaobligacindedarfacilidadesalos tcnicos y personal de la SESPAS para la toma de muestras de carneporcinaoembutidosqueelaborenysuenvoalLAVECEN.

    ElLaboratorioVeterinarioCentral(LAVECEN)esunaentidaddependientedelaSEAque seencargade realizar losanlisis a lasmuestrasde carnede cerdoque las industrias y losmataderosdeben remitirle. El LAVECENy laSESPASmantienenunprogramaquesedenominaManejoyVigilanciadeResiduosenlasCarnesparalaexportacinyconsumolocal.

    LaSecretaradeEstadodeMedioAmbienteyRecursosNaturales(SEMARENA),tienelaresponsabilidaddefiscalizarelcumplimientodelaleydeconservacinyproteccindelmedioambienteysusnormas,enlorelacionadoconelmanejodelosdesechosslidosylquidosqueresultandelprocesodefaenacindeloscerdos,tantoenlosmataderoscomoenlaindustriacrnica.

    Cabedestacarqueenlasvisitasrealizadasavariosdeestoscentrosseobservque algunos no cumplen con un buen manejo para producir un impactoambiental positivo, por lo que se sugiere que SEMARENA ponga un mayorempeoengarantizarelcumplimientodelaley.

    El BancoAgrcola de la RepblicaDominicana, es la institucin financiera delestadoconmayor incidenciaenel financiamientode laproduccindeganado

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    36

    porcino.OtrasentidadesestatalesqueaportanrecursossonelBancoNacionalde la Vivienda y Fomento a la Produccin (BNV) y el Banco de DesarrolloAgropecuario (BDA). Estas instituciones aportan recursos insuficientes y atasas elevadas para el desarrollo de las actividades bsicamente en laproduccin.

    La Secretaria de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones (SEOPC), es lainstitucinque seencargade la construccin, reparacinymantenimientodelas carreteras troncales, primarias y secundarias del pas. Tambin, de loscaminosvecinalesdepenetracinalasgranjasporcinas. Conrelacinalaccesoa las granjas, en las visitas realizadas para la elaboracin del estudio de lacadena, se pudo apreciar que esta institucin no tiene un programapermanentedemantenimientode los caminospara facilitarunmejor acceso.En cambio, las vas de acceso (calles, carreteras) a las industrias presentanmejorescondiciones,dadoquelamayoradestasseconcentraenlaperiferiade las ciudades, donde la institucin oficial tiene una mayor facilidad decobertura.

    El InstitutoDominicanodeInvestigacionesAgropecuariasyForestales(IDIAF)eslainstitucinestatalencargadaderealizarlasinvestigacionesyvalidacindelos resultados obtenidos para desarrollar e implementar los paquetestecnolgicos,basadoseninvestigacionesaplicadasalganadoporcino.

    3.4 OrganizacionesdeProductoresdeGanadoPorcino

    EnlaRepblicaDominicanaysobretodoenlaszonasdemayorproduccin decerdos, es decir en la regin Norte (Santiago, Moca, La Vega y Salcedo) seconcentran las principales organizaciones de productores de ganado porcino.Existen alrededor de veinte asociaciones que actualmente se han nucleadodependiendo de sus necesidades e inters y en las que convergen cerca de3,000miembros,entrepequeos,medianosygrandesproductores.

    Talcomoocurreconotrostiposdeorganizaciones,lasdeproductoresporcinossehanconstituidoycrecidoenlosltimostiemposconelevidenteobjetivodealcanzar juntos propsitos comunes y solucionar con mayor facilidad losproblemasqueafectanasusmiembrosenelprocesodelacrianza. Entre lospropsitos de las organizaciones estn, reclamar a las autoridades del sectorpblico agropecuario reivindicaciones para los asociados y la aplicacin demedidas y polticas que los beneficien. Esto es: mejorar los servicios quebrindan las instituciones pblicas como capacitacin, transferencia detecnologa,financiamiento,asistenciatcnicadirecta,etc.

    La gran mayora de las asociaciones de productores porcinos estnestrechamentevinculadasa travsdesusdirectivosa laComisinPorcinadelestatalConsejoNacionaldeProduccinPecuaria(CONAPROPE),conlaqueserenenperidicamenteparatrataraspectoscoyunturalesrelativosapolticasde

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    37

    precios, costos de los insumos de produccin, importaciones de stos, entreotrostemasrelevantesdelsubsector.

    Las informaciones obtenidas en el proceso de investigacin de la cadenarevelanqueunnmeroreducidodelasorganizacionesdeproductorescumplenplenamenteconelpropsitoquelesdioorigenencambio,lamayoradeellassloselimitaafacilitarasusmiembroslaadquisicin,acopio,abastecimientoy distribucin de insumos, herramientas,materiales y equipos que adquierentantoenelmercadoexternocomoenel localyqueutilizanenelprocesodeproduccin,dndolesfacilidadesdepreciosmsbajosqueelcomercioprivado.Se pudo constatar que las facilidades y planes para acceder a nuevastecnologas, capacitacin,orientacindemercadoy financiamientos,noestnpresentesenlosplanesdetrabajodelamayoradelasasociaciones.

    Cuadro25PrincipalesOrganizacionesdeProductoresdeGanadoPorcino

    Organizaciones Lugar deUbicacinCantidaddeProductores

    AsociacindePorcicultoresdelCibao(APORCI) LaVega 166

    AsociacindePorcicultoresdelLicey(APORLI) LiceoalMedio(Prov.Santiago) 137

    AsociacindePorcicultoresCayetanoGermosn CayetanoGermosn(Prov.Espaillat) 132

    AsociacindePorcicultoresdeMoca(APORMO) JuanLpez(Prov.Espaillat) 200

    AsociacindePorcicultoresdeSalcedo(APORSA) Salcedo 67AsociacindePorcicultoresdeHatoMayor HatoMayor 35

    AsociacindePorcicultoresdeJarabacoa(APORJA) Jarabacoa(Prov.LaVega) 23

    Cooperativade PorcicultoresdelCibao(COOPCIBAO) Moca(Prov.Espaillat) 100

    AsociacindePorcicultoresdelDistritoNacional(APODINA)

    VillaMella(Prov.SantoDomingo) N/D

    AsociacinNacionalde ProductoresdeCerdos(ASONAPROCE) N/D

    CooperativadeNacionaldeProductoresdeCerdos(COONAPROCE) 25

    CooperativadedeNordeste(COOPENOR) SanFranciscodeMacors 162

    AsociacionDefensaAgroindustrialPorcina N/DAsociacindeProductoresDominicanos(ASODEP) N/D

    Fuente:ComisinPorcina,CONAPROPE.

    En relacina loanterior, cabedestacarquemuchasde lasorganizacionesdeproductores porcinos se han constituido en cooperativas, corporaciones,consejos o asociaciones, pura y simplemente, a las cuales han incorporadodiversosservicioscomofarmaciasdealimentosveterinarios,laboratorios,

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    38

    fbricas de alimentos, los cuales son suministrados a los productores con laevidentegarantade calidadde losproductos, apreciosasequibles y crditosparalosproductoresasociados.

    LasprincipalesfbricasdealimentosyproductoscomercialesestnubicadasenlaregindelCibaoCentral(LaVega,Moca,Santiago,SanFranciscodeMacorsy Salcedo), cuyos propietarios son asociaciones, productores individuales oempresariosparticulares.

    Cuadro26PrincipalesFbricasdeAlimentosyProductospara

    elSubsectorPorccola

    Empresas Ubicacin Propiedad

    AsociacindePorcicultoresdelCibao LaVega AsociacinCorporacinAgropecuariadelCibao LaVega AsociacinCooperativadeCriadoresdelCibao Moca AsociacinProductoresAgropecuariosUnidos Moca AsociacinAsociacinCulturayProgreso JuanLpez,Moca AsociacinAsociacindePorcicultoresdeLicey Licey,Moca AsociacinCooperativadelNordeste SanFco.deMacors AsociacinSuarez&Olivo,S.A. LaVega SectorPrivadoPollosVegano LaVega SectorPrivadoAgropecuariaDonJulio SantoCerro,LaVega SectorPrivadoAlimentoPuebloViejo PuebloViejo,LaVega SectorPrivadoAlmacenesGrulln LasCanas,LaVega SectorPrivadoCasaTaveras Cutupu,LaVega SectorPrivadoAgroindustrialInoaRosario LaRosa,Moca SectorPrivadoHnos.Abreu CayetanoGermosn SectorPrivadoAGROTEL Moca SectorPrivadoAlimentosDominicanos Moca SectorPrivadoLizMariAgroindustrial Guaci,Moca SectorPrivadoAgroindustriaPrezySuriel Moca,Salcedo SectorPrivadoAgroindustrialMariaRosa Moca,Salcedo SectorPrivadoAgroindustrialEstrella Moca,Salcedo SectorPrivadoG&GAgroindustria Moca,Salcedo SectorPrivadoFerreira&Compaa JuanLpez,Moca SectorPrivadoOrlandoArias LasPalomas,Licey SectorPrivadoAgroveterinariaArias LasPalomas,Licey SectorPrivadoAgropecuariaTaveras LiceyalMedio SectorPrivadoAgroindustrialAltagracia LagunaPrieta,Santiago SectorPrivado

    Fuente:CONAPROPE,2005.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    39

    3.5 OrganizacionesdeEmpresasdelaIndustriaCrnica

    EnlaRepblicaDominicanalaindustriacrnicaestintegradaporalrededordeseis grandes y medianas empresas y ms de 25 procesadores1 de carnes,ubicadasen sumayoraenSantoDomingo y la reginNortedelpas. En laactualidad funciona laAsociacindeFabricantesdeEmbutidosyProcesadoresdeCarnes, entidadqueaglutina lamayorade lasempresasdedicadasaestaactividad.

    Supropsitoesgestionarenelsectorprivadoypblico(gobierno)asuntosquefavorezcan a sus asociados, propiciar la introduccin de los avancestecnolgicos en el sector mediante nuevas y modernas tecnologas paraaprovecharlasoportunidades,entreotros.

    De acuerdo a informaciones suministradas por directivos de algunas de lasempresas crnicas entrevistados, la asociacin no cumple satisfactoriamentecon su rol, pues no defiende los intereses de las empresas crnicas de estaactividadporloquenoesuninterlocutorvlidoentrestasyelestadoyotrasentidades nacionales e internacionales. Creen por un lado, que sta nocumpleconlamisindeorientareinformaralosmiembrosyporotroladonollevan a cabo sus actividades acorde a una agenda de trabajo, en la que setomenencuentalosproblemasdelasempresasasociadas.

    IV. ESTRUCTURAYFUNCIONAMIENTODELACADENA

    4.1 AbastecimientodeEquiposyMaquinarias

    a. AlaProduccinPrimaria

    Segn el resultado de la investigacin realizada directamente en las granjasporcinas se pudo constatar que en este eslabn de la cadena los equipos ymaquinarias requeridos en el proceso de produccin del ganado porcinoconsistenbsicamenteenparideras,bebederosycomederosautomticos,pisosderejilla,molinosparamolerlosalimentos,mezcladoradealimentos,balanzas,picadoras, planta y bomba elctrica para el suministro de agua en la granja,remolquesparaeltrasladodeinsumosybombasdemochilaparafumigacin,entreotros.

    Todosestosequiposymaquinariassonobtenidosenelmercadolocal,atravsde las empresas comerciales dedicadas a esta actividad. Los productores notienen ninguna dificultad para la adquisicin de estos equipos en elmercadolocal.

    ______________________________1SituacinyPerspectivasdelosSectoresAgropecuarioyAgroindustriaenRepblicaDominicana,JosLusVentaDez,RevistaAgropecuaria

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    40

    Cabedestacarquelamayoradeloscriadoresnodisponedetodoslosequiposy maquinarias para el proceso de produccin, lo cual depende de ladisponibilidad de recursos monetarios y de la tecnologa aplicada en laproduccin.Enlasgranjasaltamentetecnificadaslosequiposymaquinariassecorrespondenconsusistemadeproduccinymanejodelosanimales.

    b. AlosMataderosyEmbutidorasCrnicas

    En la Repblica Dominicana los mataderos industriales y las empresasembutidoras requieren para el funcionamiento adecuado de su procesoproductivodesofisticadasycostosasmaquinariasyequiposqueensumayoraconllevan una alta inversin, lo cual se relaciona con el nivel tecnolgicoaplicado en la empresa. De acuerdo a la investigacin realizada en variasplantas (mataderos y embutidoras) se obtuvo la informacin de que no hayproveedoresdelasmsimportantesmaquinariasyequiposenelmercadolocal,por lo que stas deben ser importadas desde la casamatriz o de compaassubsidiariasenelextranjeromediantelaerogacindemonedaextranjera.

    4.2 ProvisindeServicios

    a.AlaProduccinPrimaria

    Durante el proceso de produccin y manejo de la crianza porcina no serequierelaintervencindemuchamanodeobra,lacualestrelacionadaconlacantidaddeanimalesy, enmenormedida, elnivel tecnolgicoaplicadoen lagranjaporcina. Deacuerdoa la investigacin realizada, tantoen crianzasdebajocomomedianoyaltoniveltecnolgico,elpersonaldestinadoalcuidadodelos animales y operacin de la granja oscila entre dos y cinco miembros,incluyendoenalgunoscasosunmdicoveterinario.

    Elpersonalqueserequiereparalasoperacionesdelagranjaesadiestradoenlas labores propias de la crianza de los cerdos (limpieza, alimentacin, salud,etc.) Nohay ningn tipodeproblemas con ladisponibilidadde lamanodeobraenlasprincipaleszonasproductoras.

    El transporte de los cerdos de la granja a las empresas embutidoras y a losmataderos, enlamayoradeloscasosesmanejadoporelcomprador,por loque la calidad de este servicio est relacionada con la categora de lasempresas compradoras. En las visitas realizadas a las principales empresascrnicasymataderosindustrialesenlaregindelCibaoCentral,seapreciqueeltransportedesdelasgranjassehaceenvehculosdeadecuadacapacidadybuen estado. Las condiciones del transporte son de inferior calidad cuandoste es realizado hacia los mataderos y empresas embutidoras de menorcategora.

  • OficinaenlaRepblicaDominicana

    41

    Eltransportedeloscerdosdesdelagranjahacialoscentrosdesacrificio,debehacerseenlasprimerashorasdelamaanayltimasdelatarde,paraevitarelstressen losanimales. Tambindebeevitarseque losmismosse lesionenalmomento de ser transportados, de modo que no se afecte la calidad de lacarne.

    Respecto almanejo de los cerdos, debe considerarse que el trato durante eltransportey la recepcinde losanimales influyeen lacalidadde lacarne,yaque un largo y fastidioso recorrido sin alimentar a los animales o unmanejodeficiente que les provoque estrs (los animales sometidos a condicionesestresantes justo antes del sacrificio) bajan el PH de la carne, afectando suscaractersticasorganolpticas,estoesprdidadecolor,bajaretencindeaguayunacarneblandaypococonsistente.

    Es por ello que se recomienda que los animales reposen en un lugar limpio,aireadoyconaguaantesdelsacrificio.Sedebeevitaralimentaralosanimales24horasantesdelsacrificioparadisminuir lacargamicrobianaenelconductodigestivoparareducirlacontaminacindelacarne.

    Debe considerarse crear conciencia sobre el trato y buen manejo de losanimalesparaminimizarlosefectosnegativossobrelacalidaddelacarneyelsufrimiento de stos. Se vislumbra que en el futuro prximo se exigir unacertificacin sobre el trato a los animales como requisito para acceder a losmercados de los pases desarrollados, convirtindose en una barrera noarancelariap