secretaria de educacion publica - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/19968.pdf · más tarde, con la...

70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD U.P.N. 098 D.F. ORIENTE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA QUE PRESENTA OBDULIA GAMBOA GUERRERO ASESOR: DR. MARCELINO MARTÍNEZ NOLASCO México, D.F. SEPTIEMBRE 2003

Upload: hanga

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD U.P.N. 098 D.F. ORIENTE

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PRESENTA

OBDULIA GAMBOA GUERRERO

ASESOR: DR. MARCELINO MARTÍNEZ NOLASCO

México, D.F. SEPTIEMBRE 2003

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER.

PAGINA

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I CONTEXTO SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. 1.1 Aspectos generales del entorno escolar. 9

1.1.1. - Características de la escuela. 9 1.1.2. - La influencia de la Institución Educativa en la formación

de valores. 10 1.1.3. - Características sociales de las familias (Interacción en

el Proceso de fomento a los valores). 11 CAPITULO II: LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA. 2.1. - Legitimación de los valores en la educación. 13

2.1.1. - El articulo 3° constitucional. 14 2.1.2. - Ley General de educación. 15 2.1.3. - Propósito en la educación Básica. 19 2.1.4. - Propósito en la educación Primaria. 20 2.1.5. - Legitimación de los valores en el Programa

de educación Primaria. 21 2.1.6. - Ley para protección de los derechos de niños,

niñas, y adolescentes 23

CAPITULO III: EL DOCENTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN VALORES.

3.1. - Fundamentos teóricos – metodológicos del programa de primaria. 27 3.2. - El desarrollo durante la educación primaria y la educación en valores. 28 3. 3. - Perfil del desarrollo del niño de 6 a 12 años. 30

3.3.1. - Dimensiones del desarrollo. 32 3.3.2. - La importancia del desarrollo moral en la educación primaria. 35

2

3.4. - Característica del desarrollo moral del niño de educación primaria. 40 3.4.1. - Atmósfera moral de la institución. 50 3.4.2. - Dimensión de la personalidad moral. 52

3. 5. - Contrato moral del profesorado. 54

3.5.1. - Renovación docente 55 3.5.2. -¿Porqué educar en valores? 57 3.5.3. - Propuesta mínima para educar en valores. 57 3.5.4. - Alternativas y recomendaciones para el diseño y aplicación de experiencias en educación valoral. 59

ANEXOS 62 CONCLUSIONES 68 BIBLIOGRAFÍA 69

3

AGRADECIMIENTOS A MI PADRE: POR SU AMOR Y FORTALEZA. A MI MADRE: POR SU EJEMPLO. A MI ESPOSO: POR SU AMOR Y APOYO INCONDICIONAL. A MI HIJO EDER ALAN: POR SU AMOR Y APOYO. A MI HIJO GONZALO JUAN: POR SU AMOR Y COMPRENSIÓN. A MI HIJITA JANETH EDITH: GRACIAS POR TU AMOR Y TUS SONRISAS. A MI ASESOR: DR. MARCELINO MARTÍNEZ NOLASCO ¡MUCHAS GRACIAS¡

4

INTRODUCCIÓN

La educación primaria propicia en el educando una forma armónica

mediante experiencias de aprendizaje que le permiten la adquisición del bagaje de

conocimientos que posibilitan su incorporación a la sociedad.

La estructura del trabajo se encuentra en tres capítulos en los cuales en los

cuales el Capitulo I presenta el contexto social de la Institución escolar.

En el Capitulo II se muestra la modernización educativa en la Educación

Primaria.

En el Capitulo III se menciona sobre el Docente y sobre su compromiso con

la Educación Primaria en la educación de valores.

Como se observa todos estos propósitos tienen un alto componente de

formación valoral, en la del quehacer cotidiano implica la promoción de los valores

y principios acordes de los mismos. Desde los primeros años de vida la escuela es

un espacio privilegiado para la formación de los seres humanos en una

convivencia justa, tolerante y democrática en la que se busque promover y

defender los principios en la fraternidad, la libertad, la verdad, la paz y la justicia.

Así misma la educación en valores debe ser creativa y flexible, para que los

sujetos a quién se dirige sean activos en este proceso, siendo entonces necesario

promover aprendizajes innovadores, crear vivencias y experiencias que den lugar

a aprendizajes que permitan reconocer y respetar las diferencia, el ejercicio de la

tolerancia, la cooperación, la dignidad, la inclusión, así como la resolución no

violenta en conflictos, eliminando la violencia y haciendo que prevalezca la justicia.

5

El origen de la palabra México

El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del

Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en

1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, quedando

integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el

Virreinato.

En 1786, España estableció el sistema administrativo de las llamadas

intendencias y la primera de ellas fue precisamente la "Intendencia General de

Ejercito e Provincias de México", con capital en la Ciudad de México".

La historia de nuestra entidad ha sido ligada a la historia de la república. Se

considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el

Estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 70. del Acta

Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, relativo a las provincias que con

carácter de estado integraría la Federación Mexicana, fue sometido a discusión

por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en

la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevarían a la

categoría de estados. Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las

Legislaturas Constituyentes en las Provincias que han sido Declaradas Estados de

la Federación Mexicana, y que No las Tienen Establecidas, publicada en el Estado

de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección

de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.

Este primer Congreso, integrado por 21 diputados propietarios y siete

suplentes, se instaló a propuesta del ciudadano José María Ruano el 2 de marzo

de ese año, cuando se realizó la primera sesión; de ahí que esta fecha sea

reconocida oficialmente como el Día de la Erección de nuestro estado, en virtud de

su carácter jurídico.

6

El recién instalado Congreso expidió entonces el Decreto No. 1, en él se

disponía que Melchor Múzquiz fungiera como encargado del gobierno provisional

del estado, hasta nombrar al primer gobernador. Días después, por el Decreto No.

5, del 4 de marzo de 1824, el Congreso local designó gobernador del estado al

general brigadier Manuel Gómez Pedraza y como teniente gobernador a Melchor

Múzquiz, quien debido a la renuncia del primero se encargó del Poder Ejecutivo el

17 de septiembre de ese año, cuando, por el Decreto No. 21 de la Legislatura

local, fue nombrado gobernador provisional. Así, el Congreso Constituyente de

1824 y Melchor Múzquiz dieron vida y figura legal al Estado de México. Su

jurisdicción comprendía el actual Distrito Federal, la mayor parte de los estado de

Guerrero, Hidalgo y Morelos, así como el distrito de Calpulalpan, perteneciente

hoy al estado de Tlaxcala.

Hacia 1824, sus límites se encontraban situados al norte, con Querétaro; al

oriente, con Puebla; al sur, con el océano Pacífico y al occidente, con Guanajuato

y Valladolid, hoy Morelia. Sin embargo, a lo largo de todo el siglo XIX, la creación

de nuevos estados y su incorporación a la federación hicieron que el territorio

original de nuestra entidad sufriera continuas segregaciones que se prolongaron

hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el

Distrito Federal.

La capital natural de la entidad era la Ciudad de México, pero al decretarse

que ésta sería residencia de los Poderes de la federación, el estado cambió su

capital a la ciudad de Texcoco; posteriormente, los Poderes estatales se

trasladaron a San Agustín de las Cuevas - Tlalpan- y, desde julio de 1830, Toluca

es la capital del Estado de México. No obstante, durante el siglo pasado tuvo otras

capitales circunstanciales como Lerma, Sultepec y Metepec, cuando no fue

posible mantener las garantías constitucionales en Toluca.

Existen diversas etimologías de "México".

7

Algunas personas han propuesto definiciones místicas relacionadas ya sea el

Mesías judío, o con deidades aztecas, dentro de las cuales la diosa De la luna,

metztli, es los más socorrida Otros autores han propuesto definiciones basadas en

gentilicios, manantiales y plantas, especialmente con el maguey. Las dos

etimologías más aceptadas por los intelectuales son las provenientes de las raíces

nahuas para "maguey" (Metl) o "luna" (Metztli).

Las definiciones basadas en el maguey son generalmente relacionadas con

las raíces nahuas para "liebre", "centro u ombligo" (xictli) o "luna", mientras que las

definiciones basadas en la luna generalmente se sustentan por sí mismas o con la

raíz náhuatl para "centro u ombligo" (xictli).

Se busco el significado de la palabra México y cuando se erigió el Estado

de México porque así se llama la escuela donde laboro. “Estado de México”

8

CAPITULO I CONTEXTO SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

1.1 Aspectos generales del entorno escolar.

La escuela primaria matutina federalizada "Estado de México" se encuentra

ubicada en sección 25 y Av. SUTERM S/n. de la Colonia Río de Luz en el

Municipio de Ecatepec, del Estado de México.

Dicha escuela pertenece a la zona escolar 27 del Sector VI de la

Subdirección de Educación 2 de los SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL

ESTADO DE MÉXICO. Correspondientes al municipio de Ecatepec.

• La escuela se fundó en 1975.

• Los tres edificios son los mismos desde aquella época.

• No había bardas, ni pisos de concreto en el patio, tampoco había

jardineras.

• La comunidad de Rió de Luz iniciaba a poblarse ya que las casa se estaban

asignando a trabajadores de varias empresas a través del INFONAVIT.

• Los padres colaboraban haciendo faenas de trabajo, posteriormente se

mando a alambrar alrededor del terreno.

• Se realizó una campaña para sembrar los árboles qué actualmente vemos y

se compro tierra, ya que los ventarrones eran muy frecuentes y molestos.

1.1.1 - Características de la escuela.

La escuela esta construida en un área de 50 m2 de donde se ocupan tres

sextas partes de patios y otras tres sextas partes para las aulas de trabajo. Se

encuentran dos edificios de dos niveles cada uno. En cada nivel se cuenta con

cuatro aulas y un área de sanitarios; dos para las niñas y dos para los niños. En el

edificio de 1er. nivel se ocupa un salón para el turno matutino y otra para el turno

9

vespertino, dos direcciones uno para el turno matutino y otro para turno vespertino

respectivamente.

De igual forma en ese mismo nivel se encuentra el aula de usos múltiples

del turno matutino que de igual forma tiene suficiente espacio como para

asignarse a rincones de lectura. Dentro del mismo salón está el multimueble para

todo el material didáctico para el turno matutino en este mismo nivel se encuentra

la bodega de la mesa representativa de la sociedad de padres de familia. También

se encuentra la casa del conserje que consta de cocina, recamara, sala patio y

baño.

En uno de los patios de recreo hay juegos pintados en el piso y cuenta con

bancas de cemento donde los niños o niñas pueden sentarse. También se

encuentran en el patio de la escuela dibujadas dos canchas de voleibol con dos

hoyos para colocar los postes y la red. En otro patio hay una cancha de

básquetbol con sus dos aros.

El mobiliario escolar para primero y segundo grado son mesas binarias

pequeñas con sus sillitas para niñas y niños pequeños. Para tercer y cuarto grado

el mobiliario consta de mesabancos para trabajar en pareja. Para quinto y sexto

grado son butacas individuales. Cada aula cuenta con dos pizarrones, uno blanco

para pintaron y uno verde cuadriculado para gis.

1.1.2 - La influencia de la Institución educativa en la formación de valores.

La escuela es un espacio importante y definido por una serie de

lineamientos que deben de asumir sin distinción todos los individuos que lo

componen: desde la directora hasta el conserje. Se trata de una organización

establecida e instituida por un conjunto de normas que rigen las acciones tanto

docente como no docentes.

10

Esta normativa que imprime a la escuela un carácter institucional subordina

el Proceso Enseñanza – Aprendizaje que deben seguirse de manera obligatoria.

1.1.3 - Características sociales de las familias. ( Interacción en el proceso de fomento a los valores)

La escuela se ubica en la colonia Rió de Luz en el Municipio de Ecatepec

del Estado de México donde se considera una zona económica de clase media

con regular solvencia económica debido a que su mayoría trabajan padre y madre.

Cuando abrió sus puertas la escuela, la población escolar efectivamente era

de la colonia pero al paso del tiempo ha disminuido su población escolar

efectivamente era de la colonia pero al paso del tiempo ha disminuido su

población respecto a la gente que vive dentro de la misma. El porcentaje de

alumnos por grado es del 40%, el otro 60% es de las colonias aledañas como son

Ciudad Azteca, Josefa Ortiz de Domínguez e Industrias Tulpetlac, los padres de

familia en su mayoría son empleados, obreros y taxistas. Pero también se cuentan

algunos profesionales como profesores, doctores, y Licenciados en Leyes.

También se cuenta con padres desempleados. La atención de los padres y

madres de familia hacia los educandos es casi nula. Ya que por laborar ambos

casi la dejan bajo el cuidado de otras personas tales como: la abuelita alguna tía

amiga o vecina que de buena fe presta el apoyo al niño o a la niña para que no se

quede solo o sola en casa. Por lo tanto la formación de valores dentro de la familia

es casi nula en este medio. Ya que el niño aprende valores morales de otra familia

menos de la suya.

El grupo donde se laboro es de 24 alumnos, de los cuales 7 solamente el

padre trabaja y en la tarde los atiende la madre. A los otros 17 alumnos

generalmente trabajan el padre y la madre crecen bajo el cuidado de algún familiar

11

o vecina. Dentro del trabajo y el aula pueden palparse la falta de atención en casa.

Es en la escuela donde se refleja la falta de atención, falta de amor, falta de

corrección a conductas amorales pues seguido se escuchan palabras altisonantes

entre ellos o la forma en como se expresan. Al menor descuido del docente se

forman las bolitas ya sea dentro del aula para pelear sin el menor motivo. Así

mismo se puede observar durante el receso como manifiestan la falta de amor en

sus personas pues no hay día que no surja, algún pleito pequeño o grande. Puede

olerse un ambiente un tanto agresivo entre el alumnado de los tres ciclos.

El padre de familia en su mayoría no apoya algún correctivo para tratar de

disminuir la violencia entre el alumnado. Si alguien comete una falta al reglamento

que amerite expulsión o sanción. Entonces el padre o la madre de familia ponen el

grito en el cielo amenazando al docente con recurrir a las autoridades

correspondientes porque “se esta violando el derecho a la educación“ de su

pequeño o pequeña. Es de considerarse que la educación moral nace y se

desarrolla en casa y de ahí no apoyan a la escuela para la formación de valores

no habrá transformación de personitas educadas. Por eso la base de la educación

moral es la familia.

12

CAPITULO II: LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1 Legitimación de los valores en la educación.

Con la educación primaria se busca la integración integral del niño que le

permitirá tener conciencia social y convertirse en agente de su propio desarrollo de

la sociedad a la que pertenece. De ahí el carácter formativo, más que informativo

de la educación, y la necesidad de que el niño aprenda a aprender de modo que

durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y utilice por si mismo el

conocimiento y participe críticamente en la vida social.

En el Artículo tercero de la Constitución y la ley General de Educación

señalan que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano, al mismo tiempo que

fomente amor y respeto por México y la conciencia de solidaridad internacional, en

la independencia y la justicia.

La Educación Secundaria amplia y profundiza los contenidos de los niveles

precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida productiva y

de preparar a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel. Tiene

como compromiso responder, él las expectativas y necesidades de la sociedad y

afirmar la identificación de los educandos en los valores nacionales.

La Educación Especial constituye un servicio indispensable de apoyo a la

Educación Básica, ya que impulsa el desarrollo de las potencialidades de

individuos con problemas así como la superación de sus dificultades de

adaptación escolar y social. Abarca, así mismo, la atención a niño con

capacidades sobresalientes, cuyo máximo desarrollo interesa a la sociedad en su

conjunto.

13

2.1.1 Articulo 3° Constitucional

ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL El Nuevo texto del artículo 3° Constitucional, reformado en 1993, sigue

respondiendo a los postulados fundamentales de la educación, dando un

renovado sustento a los objetivos educativos que la sociedad y al gobierno han

trazado.

Así, posteriormente a la defensa por la soberanía e independencia nacional,

como una de las convicciones plasmadas en nuestra Constitución es la primaria la

primera en alcanzar el nivel de obligatoriedad, quedando esto asentado en el Art.

3°, Constitucional. Por otra parte es marcado el derecho a la igualdad de

oportunidades de acceso a la educación.

Con el transcurso del tiempo, la educación ha sufrido grandes

transformaciones, pero estos dos grandes principios siguen siendo el eje rector de

los planes y programas de estudios, así el Art. 3° señala:

• Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, la Federación y

los municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La

educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la

Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y

la justicia.

• La educación se basará en los resultados del progreso científico, luchando

contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los

prejuicios.

• Será democrática...no solamente...jurídica y políticamente, sino como un

sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y

cultural del pueblo.

14

• Será nacional, en cuanto- sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la

comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de los recursos,

la defensa de nuestra independencia política, aseguramiento de nuestra

independencia económica a la continuidad y acrecentamiento de nuestra

cultura.

• La educación contribuirá a la mejor convivencia humana... a robustecer el

aprecio por la dignidad de la persona y... sustentar los ideales de

Fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Como se observa todos estos principios tienen un gran contenido en la

educación en Derechos Humanos y en los valores de los que estos son

emanados, así mismo dentro del marco legal también encontramos esta

reglamentación dentro de la Ley General de Educación.

2.1.2 Ley General de Educación.

Desde los inicios del México Independiente, la educación ha sido vista

como un medio de primera importancia para la consolidación de una nación bien

integrada, con una población lo suficientemente preparada para defender sus

derechos y lograr la prosperidad en general.

Durante la reforma, con la independencia reafirmada, su soberanía

triunfante después de una grave prueba y su sociedad edificada sobre valores

republicanos y democráticos, la educación debió entonces sustentarse en niveles

más amplios y elevados. Esta convicción se plasmó entonces en la Ley Orgánica

de la Instrucción Pública, expedida por el Presidente Benito Juárez en 1867.

15

Con la restauración de la República y como secuela del gran auge del

liberalismo mexicano, se inició el proceso de creación de la Secretaría de

Instrucción Pública y Bellas Artes, bajo la convicción de que el aliento a la

educación entrañaba el germen de la identidad nacional y el progreso material.

El programa de la educación de la Revolución Mexicana se inspiró en los

ideales del liberalismo imprimiéndole un vigoroso sello social. En el marco de un

gran movimiento por la justicia, la democracia y la libertad, surge la misión de

hacer de la tarea educativa, la plataforma que proyectase al México del futuro. Es

entonces cuando José Vasconcelos enarboló la cruzada nacional por el

analfabetismo, la educación y la identidad cultural. El legado de Vasconcelos y del

Magisterio nacional es el que ha perneado la obra educativa del México moderno.

Durante los años treinta, el fomento a la educación se vinculó a las ideas

sociales de su tiempo, haciendo de ella una forma de movilización de la sociedad.

Más tarde, otro gran educador, Jaime Torres Bodet, precisó el sentido educativo

de los propósitos nacionales a la luz del artículo tercero constitucional y de la

honda tradición humanista y democrática.

Como puede observarse, la educación ha sido soporte fundamental de las

grandes transformaciones nacionales. A través de ella, cada avance de

importancia ha penetrado en la sociedad, diseminando sus beneficios y siempre

con la tendencia hacia el mejoramiento individual y colectivo. Fortaleciendo a la

vez la cultura, el estímulo a la creatividad y el desarrollo de la investigación

científica.

Es así que fue necesario sentar las bases educativas que tuvieran una

cobertura suficiente y calidad adecuada, al perfil que el mundo contemporáneo

presenta, por lo cual se realizó una iniciativa que se propuso precisar la garantía

implícita del derecho a la educación; recogiendo la obligación del Estado de

impartir la preescolar, la primaria y la secundaria.

16

Así mismo, se propuso ampliar la escolaridad obligatoria para que

comprendiera la secundaria; el precepto que faculta a la autoridad educativa

nacional a determinar los planes y programas de la educación primaria,

secundaria y normal con observancia en toda la República, uniformar al régimen

general aplicable a la educación destinada a obreros y campesinos, y dar fin al

estado de indefensión jurídica que afectaba a los particulares que imparten

educación. De esta manera surge la Ley General de Educación con el fin de

atender a las condiciones y necesidades actuales de los servicios educativos y

que conserve y amplié los principios sociales, educativos y democráticos.

Contiene disposiciones aplicables a los tres niveles de gobierno en el marco del

federalismo induce a las legislaturas de los estados a expedir sus propias leyes en

congruencia con la propia Ley General. Además, conserva su carácter de ley

reglamentaria del artículo tercero y su aplicación a todo el sistema educativo

nacional.

La Ley General de Educación guarda plena fidelidad con la letra y el espíritu

de los postulados educativos del artículo tercero constitucional. Así en el Capitulo

I, relativo a las disposiciones genérales, enuncia el alcance nacional de la Ley, el

derecho de la educación, la obligación del Estado de proporcionar servicios

educativos para que toda la población pueda cursar la primaria y la secundaria, y

los niños desde la educación preescolar. También reconoce que dicho servicio al

igual que la impartida por los particulares, deben sujetarse a los principios

establecidos en el segundo párrafo del artículo tercero, contribuyendo al desarrollo

integral del individuo, cultivando sus facultades para adquirir conocimientos y

fortaleciendo la conciencia de la soberanía, la nacionalidad y el aprecio por la

historia. Así mismo guarda correspondencia con el artículo cuarto constitucional en

el sentido de respetar y proteger las lenguas autóctonas y, por la otra, de

promover el uso del español en su calidad de lengua nacional, reconociendo por

primera vez a éste como un idioma común de los mexicanos.

17

Por otra parte propone estimular el conocimiento y la práctica de la

democracia como forma de gobierno y convivencia social; alentar la creación

artística, la práctica del deporte y las aptitudes que estimulen la investigación

tecnológica; inculcar actitudes responsables hacia la preservación de la salud, el

respeto a los derechos humanos, la protección de los recursos naturales y el

medio ambiente, así como fomentar el trabajo productivo, el ahorro y la

organización solidaria.

En su capítulo II de la Ley General de Educación se destaca la concurrencia

de la autoridad local y la autoridad nacional con responsabilidades claramente

delimitadas, conjugando así la democracia local y la rectoría de la autoridad

federal, participación comunitaria y unidad nacional, fortaleza de las expresiones

regionales y el ceñimiento de pertenencia a la nación.

El Capítulo IV de la Ley General de Educación en congruencia con el

respeto a los derechos humanos, se hace explícito que la educación impartida a

menores de edad se tomaran las medidas que aseguren a los educandos la

protección y cuidados especiales para su bienestar, que evite él abusó físico o

mental, así como los malos tratos y que garanticen que la disciplina escolar sea

compatible con la dignidad de los niños.

En el Capítulo VII de la Ley General de Educación se alude a los Consejos

de Participación Social previendo que estos propicie una comunicación directa y

fluida entre alumno, maestro, escuela y comunidad que redundará en la detección

y solución conjunta de problemas--sociales que suelen afectar el desempeño

escolar. Una más amplia participación condensará en la vida del niño y del joven

las experiencias educativas de la escuela y la influencia permanente de la

comunidad, sus valores sociales y sus tradiciones.

18

2.1.3 Propósito de la educación básica.

Dentro del acuerdo, Nacional Para la Modernización Educativa. Se señala

que la Educación Básica comprende lo referente a la Educación Inicial,

Preescolar, Primaria, Secundaria y Especial, incluyendo señalamientos relativos a

Educación Física, Artística y Promoción Cultural.

La educación Inicial ( impartida en los Centros de Desarrollo Infantil)

además de darse en dependencias federales, estatales y en instituciones

particulares, ofrece también, a través de una modalidad no escolarizada, la

capacitación a los padres de familia para la atención de sus hijos en comunidades

urbano marginada, rural e indígena.

La educación Preescolar, Primaria, secundaria y especial la proporcionan la

Federación, de los estados y los particulares; la comunitaria rural esta a cargo del

CONAFE, y la indígena se norma y se lleva a cabo por la SEP, a través de la

Dirección General de Educación Indígena.

La Educación Inicial atiende a niños cuyas edades van de 45 días de

nacidos a los tres años; la Preescolar a infantes de cuatro y cinco años; la

Primaria a niños de seis a catorce años; la Secundaria, a jóvenes de doce a

quince años y la Educación Especial se orienta, por un lado, a la atención de niños

y jóvenes de cero a veinte años de edad con dificultades para desarrollar

adecuadamente sus capacidades en el sistema regular y, por otro, a detectar y

encauzar alumnos con capacidades sobresalientes.

La Educación Inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo de las

capacidades físicas, cognoscitivas, afectivas y sociales del infante, estimulando su

participación activa en el proceso educativo.

19

La Educación Preescolar promueve el desenvolvimiento integral del niño

ofreciéndole oportunidades de realización individual y constituye la base de su

desempeño en los niveles educativos subsecuentes.

2.1.4. Propósitos de la educación primaria.

De acuerdo con las finalidades de la educación que imparte el Estado

artículo 5° de la Ley General de Educación), las necesidades del niño y las

condiciones socioeconómicas del país; se pretende que al concluir la educación

primaria, el alumno logre los Siguientes objetivos generales:

• Conocer y tener confianza en sí mismo, Para aprovechar.

• Adecuadamente sus capacidades como ser humano.

• Lograr un desarrollo físico, intelectual y afectivo sano.

• Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica.

• Comunicar su pensamiento y afectividad.

• Tener criterio personal y participar activa y racionalmente en la toma

decisiones individuales y sociales.

• Participar en forma organizada y cooperativa en grupos de trabajo.

• Integrarse a la familia, la escuela y la sociedad.

• Identificar, plantear y resolver problemas.

• Asimilar, enriquecer y transmitir su cultura, respetando a la vez, otras

manifestaciones culturales.

• Adquirir y mantener la práctica y el gusto por la lectura.

• Combatir la ignorancia y todo tipo de injusticia, dogmatismo y prejuicio.

• Comprender que las posibilidades de aprendizaje y creación no están

condicionadas por el hecho de ser hombre o mujer.

• Considerar igualmente valiosos el trabajo físico e intelectual.

• Contribuir activamente. El mantenimiento del equilibrio ecológico.

• Conocer la situación actual de México como resultado de los diversos.

20

• Procesos nacionales e internacionales que le han dado origen.

• Conocer y apreciar los valores nacionales y el amor a la patria.

• Desarrollar un sentimiento de solidaridad nacional e internacional basado

en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todas las

naciones.

• Integrar y relacionar conocimientos adquiridos en todas las áreas del

• aprendizaje

• Aprender por sí mismo y de manera continua, para convertirse en

• Agente de su propio desenvolvimiento.

Para alcanzar estos objetivos generales es necesario organizar el trabajo

docente de tal manera que los contenidos de las ocho áreas de aprendizaje:

Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica,

Educación Artística y Educación Física, se desarrollen equilibradamente,

concediendo igual importancia a todos los elementos que favorecen el desarrollo

integral del educando.

2.1.5 Legitimación de los valores en el programa de educación primaria.

Al igual que todo tipo de educación en México, la Educación Primaria,

establecida como educación básica desde sus inicios, tiene como propósito que

sea una educación de calidad. A través de nuestra historia la educación primaria

ha sido un derecho fundamental al que han aspirado generaciones de mexicanos.

Escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de

las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, desde las

generaciones liberales quedó expresada esta aspiración colectiva, quedando

establecido el principio de la lucha contra la ignorancia como una responsabilidad

pública y condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia.

21

Es así, que a través del paso de los años, del devenir histórico se han

hacho adecuaciones a los planes y programas de estudio, de manera que los

programas de asignatura que los conforman organizan la enseñanza y el

aprendizaje de contenidos básicos, teniendo como propósitos que los niños y las

niñas:

1° Adquieran y desarrollen habilidades intelectuales (lectura, escritura,

expresión oral, búsqueda y selección de información, aplicación de matemáticas a

la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así

como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida

cotidiana.

2° Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la

salud, la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así

como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía

de México.

3° Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y

deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los

demás y como integrantes de la comunidad nacional.

4° Desarrollen aptitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y

del ejercicio físico y deportivo.

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es

estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por

esta razón se ha procurado que en todo momento, la adquisición de

conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la

reflexión.

22

Para este propósito la educación primaria propone que a través de la

Educación Cívica se promueva el conocimiento y la comprensión del conjunto de

normas que regulan la vida social y la formación de valores y las actitudes que

permitan al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, la familia y la

sociedad; y no de una asignatura específica. Sin embargo es necesario, que la

educación cívica tenga un referente organizado y orientaciones claras, ya que su

reestablecimiento como asignatura del plan de estudios, pretende recuperar su

carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos.

En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos

(conocimientos, valores. habilidades y actitudes) para que el maestro, y los padres

de familia los tengan presentes y presten atención especial en todos los ámbitos

(aula, escuela y familia).

2.1.6 Ley para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Publicada en el diario oficial de la federación en mayo, de 2000, bajo la

presidencia de Ernesto Zedillo, dicha ley, entre sus disposiciones generales:

Art. 1. Es de observancia general en La República Mexicana y tiene por

objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto a los

derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Art. 2. Para efectos de esta ley se consideran niños y niñas, las personas de

hasta 12 años incompletos y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos

y 18 años cumplido.

23

Art. 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene

como objetivo asegurarles el pleno desarrollo... oportunidad de formarse física,

Mental, Emocional y social y moralmente en condiciones de igualdad. Principios

rectores... interés superior de la infancia... no discriminación por ninguna razón o

circunstancia, Igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma, lengua,

origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad... o cualquier

condición suya de sus ascendientes, tutores, representantes legales... Vivir, en

familia. como espacio primordial de desarrollo... Tener una vida libre sin

violencia... Corresponsabilidad entre los miembros de la familia, el Estado y la

Sociedad... El de una tutela plena igualitaria de los derechos humanos y de las

garantías individuales.

Art. 4. Atendiendo al principio del interés superior de la infancia, las normas,

se entenderán dirigidas a procurarles primordialmente los ciudadanos y la

asistencia que requieren para un desarrollo pleno... en un ambiente de bienestar

familiar y social. El ejercicio de los derechos de los adultos no podrá en ningún

momento ni en ninguna circunstancia condicionar el ejercicio derechos de los

niños y niñas y adolescentes.

Art. 5. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,

procurarán implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de

protección de los derechos de la infancia basada en el contenido Convención

sobre los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema apruebe el Senado de la

República.

Art. 7. Es deber y obligación de la comunidad que pertenece y en general de

todos los integrantes de la sociedad él respetó y el auxilio en el ejercicio de estos

derechos. ...

Art. 9. Niños y niñas y adolescentes tienen los deberes que exige el respeto

de todas las personas, al cuidado de los bienes propios de la familia de la

24

comunidad, y el aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su

desarrollo. Ningún abuso. ni violación de sus derechos podrá considerarse válida

ni justificarse por la exigencia cumplimiento de sus deberes.

En su Capitulo Segundo hace referencia de las obligaciones de

ascendientes, tutores y custodios, destacándose, a través de sus cuatro artículos

la obligación de:

proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de la

alimentación, así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el

seno de la familia, la escuela, la sociedad y las instituciones... Protegerlos del

maltrato prejuicio, daño, agresión, abuso. trata y explotación. Cabe distinguir el

hecho de que los padres no vivan en el mismo hogar. no impide que cumplan las

obligaciones que impone la ley.. así como la obligación de familiares. vecinos.

Médicos, maestros. trabajadores sociales o cualquier persona que tengan

conocimiento en casos de niñas, niños o adolescentes que estén sufriendo la

violación de estos derechos... dé ponerlo, en conocimiento inmediato de las

autoridades competentes, de manera que pueda seguirse investigación

correspondiente.

En su Título Segundo, a lo largo de sus 13 capítulos se destacan los

siguientes derechos:

• Derecho a la prioridad.

• Derecho a la vida.

• Derecho a la No Discriminación.

• Derecho a vivir en Condiciones de Bienestar y a un sano Desarrollo

Psicofísico.

• Derecho a ser Protegido en su Integridad, en su Libertad. y contra el

Maltrato y Abuso Sexual.

• Derecho a la Identidad.

• Derecho a vivir en familia.

• Derecho a la Salud.

25

• Derechos de Niñas, Niños y adolescentes con discapacidad.

• Derecho a la educación

• Derecho al Descanso y Juego

• Derecho a participar.

Dentro de esta ley también se reglamenta el debido proceso de Infracción a

la Ley Penal, respondiendo al respeto de las garantías procésales dispuestas en la

constitución, así como de la Procuración de la defensa le los derechos de niñas,

niños y adolescentes.

26

CAPITULO III.- EL DOCENTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN VALORES.

3.1 Fundamentos teóricos metodológicos del programa de primaria.

Los planes y programas de estudio 1993-1994 tienen como propósito

brindar enseñanza, aprendizaje con la vinculación de contenidos en todas las

asignaturas. En civismo se pretende “se forme éticamente con el conocimiento de

sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal" uno de los

propósitos que mencionan dichos planes es la reflexión de actitudes frente a las

demás.

Se separa Historia, Geografía y Civismo, con el fin de darle continuidad y

seguimiento a cada una. Dándole a Civismo para 1 ° Y 2° Grado contenidos

preoperatorios en el que se estudie de manera conjunta el ámbito social se

introducen derechos de los niños, la historia, la geografía natural y el conocimiento

del medio. 3° Grado: Historia, Geografía y Civismo se estudian en conjunto y con

los temas: Comunidad, Municipio, y Estado donde vive se tratan también los

derechos de los niños y de los ciudadanos; 4° 5° Y 6° el conocimiento de sus

Derechos y Garantías de los mexicanos responsabilidades cívicas y convivencia

social, la pro curación de la Justicia encaminados al análisis de la vida actual de

México y la relación con otros países.

También el Plan menciona que la formación de valores y actitudes a

enseñar a los alumnos a lo largo de su Educación Básica es que:

"Comprendan y asuman como principios sus acciones y su relación con los

demás, los valores que la humanidad ha creado y ha consagrado como producto

de su historia: respeto, aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad,

solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad ".

Educación Básica Primaria Plan y Programas de Estudio SEP 1993: 126

27

Los valores y actitudes que se pretenden formar en la Educación Básica, no

es una tarea fácil pero tampoco imposible, la escuela, el lugar donde los niños

pasan la mayor parte de su vida, es el espacio donde Directivos, Profesores y

Padres de Familia llevaremos a la práctica el uso de valores y el cambio de

actitudes para que con la orientación de los adultos estos valores ya enunciados

tengan un sentido verdadero de aplicar no solo en la escuela, también en su casa

y en su comunidad.

3.2 El desarrollo durante la educación primaria y la educación en valores.

Los nuevos programas y planes de estudio de la educación primaria

incorporan la Educación Cívica desterrada durante muchos años aunque incluida

en el área de ciencias sociales pero sin darle la mayor importancia.

Esta incorporación de la Educación Cívica corresponde a una necesidad del

sistema educativo a la vez que una demanda de la sociedad en nuestros días.

El propósito de esta materia es desarrollar en el educando las actitudes, el

comportamiento y las apreciaciones valorativas que lleguen a hacer de el, con el

tiempo, un ciudadano conciente de sí mismo, libre, critico, cooperativo y tolerante,

identificado con los valores nacionales, responsable en el cumplimiento de sus

obligaciones.

El papel de la escuela en la formación cívica de los niños es fundamental,

en el sentido de que va a dar estructura a una serie de nociones teóricas que

surgen en la vida diaria del niño pero que al ser cotidianas. no pueden ser

racionalizadas. Por tal razón no puede ser trasmitida solo como un cuerpo de

conocimientos, sino a través de acciones, comportamientos, actitudes, emociones

y sentimientos.

28

Conviene puntualizar que la enseñanza del civismo hasta el momento se ha

dado a partir de la memorización de hechos históricos biografías de héroes,

formalismos que sin duda alguna tienen valor y un significado pero que por si

mismos no pueden ser principios de enseñanza por que son efectos de procesos

de distintas épocas que transmite la cultura social.

Se olvida que el civismo tiene que ver con la forma en que nos

relacionamos con los demás en casa, familia y sociedad.

En la Escuela Primaria el civismo esta vinculado al método de enseñanza, a

las formas de relación que establecen los maestros con los alumnos; es decir,

tiene que ver con la forma del ser maestro. Así que primeramente es necesario

revisar nuestras actitudes con los niños por que ellas definen gran parte de la

personalidad futura de los educandos.

La practica escolar ha podido principalmente a transmitir conocimientos

intelectuales y en muchas aulas se olvida la dimensión afectiva tan importante en

él rendimiento académico.

Los maestros podríamos reflexionar si nuestra aula es un campo de

afectividad.

Al tener que ver la educación cívica con el compromiso de valores y

principios el aprendizaje se relaciona con las formas establecidas entre alumnos y

maestros, con sus compañeros y con el conocimiento.

El aula puede constituirse en un espacio de amparo en el cual el docente se

coloca en el lugar de escucha, de alguien de confianza y que ayuda o los niños a

expresarse, a conocerse y a preguntarse por todo aquello que no comprenden y

que les causa curiosidad y daño.

29

Para que el maestro pueda constituirse en escucha es necesario quitarse

del lugar del que "todo lo sabe", por que el reconocimiento de que no conocemos

algo es como podemos escuchar a los demás.

La efectividad se traduce en el reconocimiento al valor de los demás, se

queja a través de la libre expresión en las posibilidades que el niño tienen al hablar

de moverse, preguntar en el aula de clase con sus maestros y compañeros.

Una tarea importantísima de los docentes es conocer a los niños, sus

problemas y potencialidades para tener condiciones de instruidos. El profesor

debe enseñados a autoevaluarse y a estar satisfechos consigo mismos, a no tener

miedo y a tolerar la frustración, a superar los problemas, a respetar a los demás y

a cumplir las normas, a comunicarse, a colaborar, a ser efectivos en el propio

trabajo y en la realización personal para lograr la educación integral que tanto se

pregona.

Lo anterior indica que el educar debe centrarse en el paradigma de

comunicación que a ver mas propone para establecer espacios de poder y

compartirlo con los alumnos y así construir una moral autónoma en ellos que les

permita participar con los demás en forma democrática e igualitaria basada en el

respeto mutuo y la cooperación.

3.3 Perfil del desarrollo del niño de 6 a 12 años.

Entre los 6 y 12 años de edad los niños cursan la educación. Primaria, una

de las etapas escolares cuyos objetivos son favorecer el desarrollo armónico de

todas las facultades mentales del individuo enseñándole a operar con conceptos

abstractos y ampliar sus conocimientos, iniciándole en las interpretaciones de

hechos sociales, fenómenos naturales y el desarrollo de hábitos de convivencia

social.

30

Según Piaget, los niños que ingresan al primer grado atraviesan por el

periodo preoperatorio cuyas características de su pensamiento se traducen en un

tipo de lógica y razonamiento específicos. En este grado el niño es capaz de

comunicarse a través del lenguaje utilizando correctamente la gramática al formar

oraciones. completas y bien construidas con bastante soltura y precisión.

La escuela constituye para los niños un activador lingüístico de gran

magnitud, Pues en ella adquirirán y manejaran continuamente nuevas palabras y

conceptos ayudándole a asimilar la lectura y la escritura. La comunicación con

otros niños y adultos y amigos inciden directamente sobres su evaluación

cognitiva.

Mediante el lenguaje imitativo que desarrolla en los juegos dramáticos los

niños van entendiendo su propia visión del mundo exterior y empiezan a asimilar

las conductas de los mayores.

El proceso de identificación con los adultos en esta edad es importante, por

que el niño asume las normas y valores morales imitando las conductas de sus

padres mismos que confrontara con las reglas de institución escolar.

De los 7 a los 11 o 12 años de edad el niño entra en el estado que... Piaget

denomino las operaciones concretas. Las operaciones son las transformaciones

mentales basadas en las reglas de la lógica.

En este periodo señala un gran avance en cuanto a socialización y

objetivación del pensamiento.

Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido en que solo

alcanza a la realidad susceptible de ser manipulada o cuando existe la posibilidad

de recurrir a representaciones reales. El niño emplea la estructura de

agrupamiento (operaciones) en problemas de seriación y clasificación. Puede

31

establecer equivalencias comprender la idea de velocidad. La explicación de

fenómenos físicos se hacen más objetivos.

La coordinación de las acciones y percepciones, base del pensamiento

operativo individl1al también influye en las relaciones interindividuales.

El pensamiento del niño se objetiva en gran parte gracias al intercambio social,

surgen nuevas relaciones entre niños y adultos y especialmente entre los mismos

niños.

Piaget habla de una evolución de la conducta orientada hacia la

cooperación, por las actividades que realiza en grupo y en los mismos juegos.

Los niños son capaces de una autentica colaboración en grupo, pasando de

la actividad individual aislada a una conducta de cooperación y respeto por las

reglas. Al participar en juegos, adquieren una idea concreta de cómo pueden ser

útiles en la comunidad social.

3.3.1. Dimensiones del desarrollo.

En la propuesta curricular de la enseñanza del civismo de la Secretaría de

la Educación Pública, se establecen dos dimensiones: una teoría (conocimientos y

valores) que se refiere conceptos históricos, legales y éticos y otras dimensiones

fáctica (que sustenta la teoría), la cual implica acción, actitudes y por lo tanto los

valores en la practica.

Tiene además tres ámbitos de estudio: la casa, la comunidad y la escuela.

En esta ultima corresponde trabajar el eje estructural de lo comprendido en

la casa y la comunidad.

32

Se organiza en los siguientes ejes (horizontales) que conforman los seis

grados de estudio:

a) Formación de valores.

b) Conocimiento y compresión de derechos y deberes.

c) Conocimiento de instituciones y rasgos de la estructura política de

México.

d) Fortalecimiento de la Identidad Nacional.

• El primer eje de la formación de valores, el concepto fundamental para ser

trabajo es la de la democracia, que implica virtudes como: justicia,

tolerancia, respeto, amor a la verdad, honestidad, libertad y respeto entre la

autoridad y obediencia.

• Respecto al eje compresión de los derechos y deberes, la ley representa un

concepto central. Algunos temas que se desprenden de su estudio son las

constituciones y los derechos de los niños.

• El tercer eje que concierne a la estructura política de México se centra en la

división del poder. Inicia desde lo mas simple a lo mas complejo es decir;

Comunidad, municipios o delegación, entidad estado- nación hasta la

relación entre los países del mundo.

• En el eje de la Identidad Nacional, la diversidad es un elemento central.

• Además se constituye la noción de Patria como unidad cuya esencia es

diversidad.

33

EJES DE LA FORMACIÓN DE VALORES

EJE DEL PROGRAMA

CONCEPTOS CENTRALES

CONCEPTOS

SUBSECUENTES

Formación de valores. Democracia

Justicia, tolerancia, respeto, amor a la verdad,

pluralidad, honestidad, libertad, autoridad y

obediencia.

Comprensión de derechos y deberes. Ley social

Constitución, derechos individuales y sociales, derechos de los niños.

Estructura Política de México. República

División del poder, municipio, entidad y

federación

Identidad Nacional Diversidad Familia, comunidad, patria

SEP. 2000 Biblioteca para la actualización del maestro. El contrato moral del Profesorado. México

La paradoja que encierra unidad - diversidad, abre el camino para

comprender que aunque ante la ley todos somos iguales, existen diferencias que

nos definen como una nación con diversas lenguas. Religiones, formas de vida.,

modos de pensar y de actuar, colores de piel y condiciones de vida .Este eje se

centra en lo cotidiano.

Dado el carácter laico de la educación en México, el civismo se sostiene en

una moral histórica por lo cual" la historia como disciplina es la columna que

organiza el programa, del cual se despliega cierto modelo de formación del

ciudadano, estableciendo la obligatoriedad en el cumplimiento de la ley y su buen

comportamiento al apoyarse en valores como: democracia, libertad, justicia y

dignidad.

34

La relación del civismo con la historia, conlleva a la dificultad o confusión

para su enseñanza, porque frecuentemente se realiza mediante el recuento de

hechos y definiciones cerradas (federalismo, soberanía, etc.) que guardan cierta

complejidad para el aprendizaje infantil.

El civismo tiene que ver con la vida y con aquello en lo que ella acontece,

por lo que se debería trabajar con casos provenientes de los propios hechos que

conocen los niños y maestros, pues el referente es lo que sucede en la familia, la

escuela y la comunidad.

3.3.2. Importancia del desarrollo moral en la educación primaria.

La educación primaria es una institución cuyo papel preponderante es el de

socializar al transmitir una cultura determina por la sociedad en la que esta

inmersa.

A través del proceso de socialización, se trasmite en criterios de lo correcto

e incorrecto, que regulan la conducta de los educandos.

La moral es enseñada en dos dimensiones que se complementan:

preceptos morales y sanciones morales o prohibiciones.

El niño aprende la moral al comprender e interiorizar los valores y de esa

manera, aprende a controlar su conducta.

El código moral del niño durante la infancia esta muy ligado a los valores de

los adultos, pues la respuesta de sus conductas buenas o malas están en función

de las sanciones que ellos le impongan.

35

Piaget afirma que de los 8 años en adelante y coincidiendo con la

adquisición de habilidades operacionales concretas, los niños comienzan a hacer

capaces de formar juicios morales mas independientes. Los niños que participan

en juegos con sus coetáneos, descubren que cada uno de ellos, aporta su

experiencia personal en las reglas. La interrelación con sus compañeros, es

importante para que reflexione en forma independiente, de lo que es bueno o malo

y lo libere de las sanciones del adulto.

Jean Piaget describe sus obras el proceso por el cual el niño adquiere

autonomía y desarrolla un juicio moral, según el cual desde su pensamiento hasta

la adolescencia, atraviesa por seis etapas:

1.- La etapa de los reflejos, o montajes hereditarios, así como de las

primeras tendencias instintivas (Nutrición) y de las primeras emociones.

2.- La etapa de los primeros hábitos motores y de las primeras

percepciones organizadas así como de los primeros sentimientos diferenciados.

3.- La etapa de la inteligencia sensorio-motriz o practica (Anterior al

lenguaje) de las relaciones afectivas elementales de las primeras fijaciones

exteriores de la afectividad. Estas primeras etapas constituyen el periodo del

lactante ( Aproximadamente de 1 a 2 años) .

4.- La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos individuales

espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto ( de los 2 a los 7

años).

5.- La etapa de las primeras operaciones intelectuales concretas ( Aparición

de la lógica) , y de los sentimientos morales y sociales de cooperación ( de los 7 a

los 11 o 12 años).

36

6.- La etapa de la superaciones intelectuales abstractas, de la formación de

la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos

(Adolescencia) (Piaget 1977). ,

Una de las áreas más importantes investigadas por el autor trata del

desarrollo de el criterio moral, ya que es precisamente por medio de las ideas

morales que el niño comienza a formarse una visión del mundo.

Para Piaget toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de

cualquier moralidad hay que buscada en el respeto que el individuo adquiere hacia

las reglas.

En el desarrollo del niño se dan dos tipos de moralidad:

La moralidad heterónoma. Esta es un código moral autoritario, impuesto al

niño por el mundo del adulto. Carece de carácter racional y se caracteriza porque

las reglas tiene un valor objetivo y permanente. La relación normativa esta

determinada e impuesta por los adultos sobre la base del orden, la obediencia, el

deber y la sumisión.

La moralidad autónoma. Esta es una moralidad democrática e igualitaria ,

basada en el respeto mutuo y la cooperación. Es racional y conlleva la interacción

entre el niño y sus compañeros.

Para que la primera moralidad pueda dar lugar al florecimiento de la

segunda, es indispensable un ambiente propicio. El sentimiento de justicia del

niño, de hecho es bastante independiente de las influencias del adulto.

El cambio fundamental en el proceso de la autonomía es que el valor de

obediencia es sustituido por el sentimiento de cooperación, la justicia retributiva

por la justicia de igualdad y el sentimiento solidaridad, la veracidad se vuelve

fundamental, se capta tanto la intención como la consecuencia de la mentira y los

37

pactos se respetan voluntariamente por acuerdo mutuo.

De esta manera existe autonomía cuando uno es capaz de crear sus

propias leyes y desechar otras, cuando toma en cuenta las circunstancias y es

flexible con la aplicación de la regla.

La moralidad autónoma. Está es una moralidad democrática e igualitaria,

basada en el respeto mutuo y la cooperación. Es racional y conlleva la interacción

entre el niño y sus compañeros.

Para que la primera moralidad pueda dar lugar al florecimiento de la

segunda, es indispensable un ambiente propicio. El sentido de justicia del niño, de

hecho es bastante indispensable de las influencias del adulto.

El cambio fundamental en el proceso de la autonomía es que el valor

obediencia es sustituido por el sentimiento de cooperación, la justicia retributiva

por la justicia de igualdad y el sentimiento de solidaridad, la veracidad se vuelve

fundamental, se capta tanto la intención como la consecuencia de la mentira y los

pactos se respetan voluntariamente por acuerdo mutuo.

De esta manera existe autonomía, cuando el niño es capaz de crear sus

propias leyes y desechar otras, cuando toma en cuenta las circunstancias y es

flexible con la aplicación de la regla.

Con base en la diferenciación de la moral heterónoma y moral autónoma

que manejan los niños al hacer sus juicios morales, se podría decir que la

educación moral que se imparte en la institución educativa no tiene porque ser

necesariamente una imposición heterónoma de valores y normas de conducta.

Piaget, Jean ( 1977) “El criterio moral en el niño”. Ed. Fontanella Barcelona

38

La institución educativa al tener como encomienda formar al ciudadano de

manera integral, ha de enfrentar el resto de fomentar una práctica reflexiva, de la

libertad a través de una ética de la autonomía

Si en las escuelas se promoviera un mayor desarrollo de la autonomía los

estudiantes tendrían más oportunidades y se garantizarían mejores resultados.

Tradicionalmente en el ámbito escolar se refuerza la heteronomía y por lo

tanto la descendencia y la falta de juicio morales autónomos.

Por lo que “el marco de valores de la escuela debe ser flexible y funcionar

solo como una herramienta de análisis y no como un molde cuadrado al que el

alumno está obligado a ajustar su conducta. Debe partir del marco de referencia

del alumno y constituir un punto de vista más, que contribuya al análisis de un

problema moral tomado de la realidad cercana al alumno, aún cuando la situación

en análisis gire alrededor de la escuela y los maestros".

Si los docentes no queremos impartir una formación represiva y

dependiente, la escuela debe convertirse en lugar donde no solo permita pensar,

sino donde el pensamiento se fomente: donde se pueda preguntar, cuestionar,

investigar, discutir con los demás, dialogar proponer y criticar para construir. Un

lugar donde no se supriman los espacios de expresión(1).

En ese sentido, la educación moral debe entenderse no como una práctica

reproductora e inculcadora de valores, sino como un lugar de cambio y de

transformación personal y colectiva principalmente como lugar de emancipación.

(1) Guerrero Neaves Sanjuanita , (1998) “Desarrollo de valores”. Ed. Castillo. México.

39

En la escuela Primaria se deben reforzar valores como la justicia, la

solidaridad, la cooperación, y la igualdad, estos no pueden ser asimilados con

sermones o discursos. Es necesario que el docente deje de ser el jefe supremo

del saber y deje de reproducir el conocimiento.

Tenemos que crear un nuevo enfoque de la educación, para que de verdad

sea democrática y permita acercarse a la educación integral.

Un modelo de educación moral respetuoso con la autonomía de los

alumnos debe ser propiciado mediante un ambiente pedagógico donde los valores

orienten los objetivos educativos y llegando a crear actitudes que lleven a la

acción.

La labor de la escuela, y a través de ella el maestro será proporcionar

situaciones y actividades que les ayuden a descubrir y vivenciar valores en forma

consciente con el fin de que éstos lleguen a darse cuenta con cuales se identifican

con el fin de que construyan su sistema de valores en forma independiente y

personal.

Por todo lo dicho el maestro necesita:

1.- Fundamentar la calidad de su tarea educativa en valores humanos y morales.

2.- Hacer presentes los valores en la elaboración, desarrollo y conducción del

currículo.

3.- Respetar y estar abiertos a las diferentes opciones valórales.

3.4. Característica del desarrollo moral del niño de Educación Primaria.

La adquisición de valores y actitudes del niño de educación primaria es

gradual y es en función del pensamiento evolutivo e individual.

40

Primer ciclo ( 6 a 8 años aproximadamente).

Al inicio de este ciclo el niño no puede reflexionar sobre el pensamiento

propio o ajeno por su pensamiento egocéntrico. Supone que las demás personas

ven las cosas de la misma manera. Esta muy sujeto a las reglas del adulto.

El profesor se encuentra mas cerca del alumno, se convierte en la persona

mas importante después de sus padres, es por eso que en él, tiene un modelo a

imitar.

" El maestro es referente cívico, opera como arbitro y facilita la asimilación

de actitudes y nociones cívicas".

Segundo ciclo ( 8 a 10 años aproximadamente)

Los niños que cursan estas edades adquieren una madurez intelectual que

le permite ser mas objetivo en sus juicios morales " Se inicia en los procesos de

valoración, crece el afán por complacer a otros desplegando actitudes

cooperativas. Puede subordinar sus propios intereses a las exigencias y

relaciones del grupo de padres y amigos. Trata de vivir de acuerdo con las normas

del grupo. Despierta el interés por cumplir deberes.

Acepta de buen grado normas y valores, pero carece aun de un orden

social.

Hay poca relación entre niños y niñas. Formula sus propias normas y ya no

acepta incondicionalmente los de los adultos.

41

Tercer ciclo (11 a 12 años aproximadamente)

Se vuelve muy critico hacia la conducta de los adultos. Señala

contradicciones en ellos. No acepta fácilmente las normas vendidas del adulto que

le parecen injustas.

Es respetuoso de los compromisos de grupo. Valora y cumple lo acordado

en el mismo. Tiene sentimientos de solidaridad y actitudes de cooperación con

relación a su grupo de amigos, en la escuela y fuera de ella. Reconoce y practica

la lealtad como valor fundamental de la amistad.

Empieza a manejar un concepto de identidad nacional más elaborada. Se

interesa cada vez más por entender los fenómenos sociales. Sus nociones de

orden político, vida social y nacionalidad van madurando.

Se aproxima una cierta autonomía moral, y maneja los conceptos de

manera cada vez más flexibles. Ensaya a tomar sus propias decisiones ,

comprendiendo que eso conlleva riesgos y responsabilidades.

Ya es capaz de reconocer el conflicto entre dos normas sociales e inicia un

control interno de su conducta y siente algo de retraimiento.

Razona y defiende sus decisiones distinguiendo y prefiriendo valores.

La sociedad y el desarrollo cívico del niño.

La comunidad puede ofrecer oportunidades para que los niños se inicien en

la comprensión y participación de las instituciones publicas y privadas.

La sociedad exige responsabilidades que en ocasiones rebasan las

capacidades de los niños. Hay disparidad en los modelos que la sociedad ofrece a

42

los niños. Los valores promovidos por diversos ámbitos compiten con los

trabajados en la escuela.

La cultura anima a los niños a practicar, por medio del juego y la enseñanza

informal, los papeles que habrán de desempeñar cuando sean adultos.

El maestro, la escuela y la formación cívica del ,niño.

El maestro sigue siendo modelo y punto de referencia, pero ahora en este

tercer ciclo, es visto por los niños con ojos críticos. Por ello, debe escuchar con

cuidado y respeto sus argumentos, dando crédito a los sentimientos y

razonamientos de los alumnos. Así mismo, a de promover y organizar trabajo de

equipo y determinar ciertas normas que rijan la vida del grupo y que hayan sido

tomadas en conjunto por los niños.

El maestro a de propiciar la reflexión y argumentación de los alumnos ante

conflictos que se den en el grupo ., y fomentar la practica de valores (tales como

introducir a los niños en el conocimiento de la organización del estado mexicano y

desarrollar los conceptos de nación y nacionalidad

Enseñar a cada niño a valorara las relaciones pacificas entre personas,

grupos y pueblos.

43

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE PRIMER GRADO.

- Es una época de transición en el aspecto psicológico, motor y social.

- El niño imita por excelencia.

- Se desarrolla el aprendizaje formal.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE PRIMER GRADO

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES

CARACTERÍSTICAS

PSICOMOTORES

1) En su propio momento. 2) Necesita aprobación, comprensión, estimulo, cordialidad y afecto. 3) Ser primero 4) Sufre explosiones gruesas emocionales. 5) Dominante. 6) Autoritario. 7) Les molestan los castigos y las represiones.

1) Se muestra inexperto en relaciones humanas.

2) Tiene percepción global. 3) Juega con sentido de reciprocidad. 4) Etapa del animismo.

1) Es inmaduro. 2) Es torpe con tareas motrices delicadas. 3) Es activo y constante 4) Gusta de juegos de coordinación. 5) Se distrae con facilidad. 6) Toca y manipula todo lo que ve. 7) Tiene periodos de aparente calma. 8) Se interesa por su estructura anatómica. 9) Los huesos, ligamentos y articulaciones no han madurado.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed México Fontanella Barcerlona

44

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE SEGUNDO GRADO.

- Puede mantener su atención mas tiempo en un asunto que le interese.

- Sostiene conversación con adultos.

- Desarrolla un orden lógico, conciencia moral.

- Intentan conocer los motivos.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE SEGUNDO GRADO

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES

CARACTERÍSTICAS

PSICOMOTORAS

1) Presenta un marco egocéntrico menos marcado. 2) Participa en juegos grupales. 3) Se presenta al animismo (da vida a objetos inanimados).

1) El niño se muestra mas sociable con otros niños.

2) Admira a maestros y compañeros mas grandes. 3) Es menos egoísta. 4) Empieza a respetar las reglas del juego. 5) Rechazo hacia otro sexo (especialmente en varones).

1) Va adquiriendo mas conciencia de su cuerpo. 2) Reconoce tres dimensiones; de bajo, derecha, izquierda, delante, detrás. 3) Da inicio al desarrollo de la coordinación motriz fina. 4) Toma conciencia del espacio que lo rodea. 5) Tiene mejor percepción motriz. 6) Identifica y discrimina estímulos. 7) Aumenta su capacidad de aprendizaje a través del tacto y del oído.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed México Fontanella Barcerlona

45

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE TERCER GRADO DE (8 Y 9 AÑOS).

- Puede mantener su atención mas tiempo en un asunto que le interese.

- Sostiene conversación con adultos.

- Desarrolla un orden lógico, conciencia moral.

- Intenta conocer los motivos.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE TERCER GRADO DE (8 Y 9 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICA.

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES

CARACTERÍSTICAS

PSICOMOTORAS

1) Tiene conciencia de las cosas y las fuerzas naturales no tienen vida propia. 2) Aumenta el nivel de su madurez y sus capacidades psicológicas, físicas, socio afectivas y psicomotoras. 3) Es menos retraído. 4) Es temerario. 5) Cree saber mas de lo que sabe. 6) Distingue lo que pasa en su exterior de lo que pasa en su interior. 7) Es capaz de agrupar objetivos de acuerdo a varias características. 8) Tiene un pensamiento lógico. 9) Empieza a descubrir el diferente significado de la palabras. 10.) Concibe el tiempo y conceptos como: primero, ultimo, principio, fin. 11) Le atraen lo relatos históricos.

1) Se han traspasado los limites de la familia y comienza la actitud colectiva. 2) Aprende a aprender, acepta criticas. 3) El desorden la búsqueda y el bullanguero son comunes. 4) Es más sociable. 5) Es voluble. 6) Necesita ayuda de otros. 7) Empieza a ser mas objetivo. 8) Atiende a conservaciones adultas. 9) Surge el deseo de ayudar a otros. 10) Inicia el sentido del deber, justicia y la disciplina. 11) Personalidad más exterior. 12) Tiene conciencia de las formas en que difiere de los demás. 13) Diferenciación clara entre los sexos.

1) Realiza actividades complejas. 2) Mayor control en actividades manuales. 3) Facilidad para los juegos de construcción o uso de herramientas. 4) Tiene definida su lateralizad. 5) Gira, rueda, camina, corre salta, lanza, patea, golpea, manipula, recibe. 6) Incrementa la fluidez y velocidad en operaciones de escritura.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed México Fontanella Barcerlona

46

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE CUARTO GRADO (9-10 AÑOS).

- Existe un mayor de independencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE CUARTO GRADO (9-10 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS.

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES.

CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS.

1) Interés por conocer el origen de los fenómenos físicos y hecho históricos. 2) Es capaz de situarse en el tiempo y de dar una sucesión. 3) Evoluciona su lenguaje sensiblemente. 4) Inicia el pensamiento lógico. 5) Ha adquirido el concepto de conservación numérica y es capaz de entender las operaciones (suma, resta, multiplicación y división).

1) Es muy importante la lealtad. 2) Es juicioso (lo bueno y lo malo). 3) Realiza juegos grupales. 4) Establece sus propias normas. 5) Es más susceptible. 6) Propone soluciones. 7) Es más reflexivo.

1) Se consolida su orientación. 2) Su escritura es más rápida.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed. México Fontanella Barcerlona

47

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE QUINTO GRADO (10-11 AÑOS). - Es más consciente de sus defectos y cualidades.

- Aparece la conciencia social, la amistad introvertida y la curiosidad.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE QUINTO GRADO (10-11 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS.

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES.

CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS.

1) Se encuentra en un proceso de búsqueda y afirmación de su personalidad. 2) Toma decisiones por si mismo. 3) Investiga y trata de comprender la realidad que lo rodea.

1) Se interesa por el sexo opuesto. 2) Deja de ser egocéntrico. 3) Es líder y rechaza la autoridad. 4) Es leal a sus amigos. 5) Experimenta cambios de animo por los cambios fisiológicos que experimenta.

1) Es un alumno positivo. 2) Realiza sus trabajos con relativa felicidad.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed México Fontanella Barcerlona

48

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE SEXTO GRADO (11-12 AÑOS).

- La infancia esta en vías de respiración.

- Inicia la parte final de la preadolescencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE SEXTO GRADO (11-12 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS.

1) Sus nociones geométricas son precisas. 2) Representa figuras tradicionales y produce figuras a escala. 3) Su pensamiento es mas preciso y objetivo, ya que se puede aplicar operaciones y conversaciones a diferentes sistemas de medida. 4) Analiza y resuelve ejercicios en el plano cartesiano, reconoce simetrías y maneja perspectivas.

1) Su vida social se intensifica. 2) Se encuentra integrado a un grupo social. 3) Empezará a vivir el nosotros. 4) Identifica y jerarquiza los valores. 5) Expresa sus vivencias a través del lenguaje oral, corporal y plástico. 6) Fuerte sentido de justicia y rechaza las acciones que considera malas. 7) Actúa con independencia de los adultos. 8) Forma grupos heterogéneos a la realización de ciertas actividades. 9) Rechaza al sexo opuesto pero se preocupa por la diferencias que existen entre ellos.

1) Tiene mayor grado de coordinación. 2) Adquiere de modo progresivo conciencia de sus posibilidades motoras.

Piaget Jean 1977. “El criterio moral del niño”. Ed. México Fontanella Barcerlona

49

3.4.1. Atmósfera moral de la institución.

Uno de los debates más frecuentes que encontramos en las escuelas,

consiste en determinar si un objetivo propuesto a partir de demandas sociales, ha

de traducirse en una meta interdisciplinaria, en una disciplina específica, en un

contenido de aprendizaje o bien, en una finalidad de la educación. Esta lista de

posibilidades puede ampliarse aún más dependiendo de la importancia que se le

asigne a la propuesta. De esta manera observamos que la educación en valores

es un asunto que actualmente provoca demasiada polémica, debido a las

prácticas que en materia de derechos y justicia se realizan dentro de los planteles

escolares, los diferentes entornos en donde se desarrolla la práctica educativa, las

presiones administrativas y técnico-pedagógicas, etc.

Si se pretende ofrecer una educación integral y armónica que permita la

superación y mejoramiento en la calidad de vida del educando a través favorecer

la Identidad Nacional, la justicia, la tolerancia, la paz, la libertad, etc. Entonces

debemos de reflexionar que al ser la educación un derecho con diferentes

dimensiones educativas ( social, ética, política, etc. ) y diferentes modalidades de

enseñanza ( educación ética, moral, cívica, etc. ), entonces es susceptible de

interpretarse, desde cada una de las perspectivas jurídicas, políticas, sociales y

éticas de todo derecho. Así, dentro de las instituciones escolares se debería

comenzar entonces por:

• Considerar los valores como un marco de comportamiento que regulan

jurídicamente las situaciones sociales en que se desarrolla la educación.

• Reconocer en los valores la referencia crítica para regular éticamente el

necesario respeto a la dignidad humana del alumno.

• Partir de esos valores para concebir las situaciones educativas como

prácticas sociales de aprendizaje, en las que los alumnos los aprendan a

través del ejemplo, la imitación y la reflexión.

50

• Hacer de la educación en valores la principal justificación para promover

una educación humanizadora, que atienda a la estructura social y moral del

alumno y no sólo a su formación intelectual.

• Considera a los valores como elemento necesario para afrontar una

educación social y multicultural que fomente la comprensión entre los

hombres.

Como observamos resulta entonces difícil determinar una identidad

curricular en la enseñanza de valores, sin embargo debemos estar conscientes

que la enseñanza de valores tiene efectos que inciden en la mejora de la

personalidad del alumno ya que a través de estos percibe el valor del ser humano

y por tanto la necesidad de adoptar un compromiso humanizador de sus actos. Es

así que, para que dentro de las instituciones escolares se de una verdadera

educación en valores, además de existir un ejercicio profesional, también debe de

desarrollarse a la par una forma de ser y vivir, guiados por criterios de respeto,

solidaridad, tolerancia, justicia, libertad y comprensión. Si bien esto no es fácil,

tampoco es imposible si rescatamos a la escuela como un espacio de convivencia

además de aprendizaje, si reflexionamos que no sólo debemos informar sino

formar y construir una personalidad autónoma que a través del diálogo desarrolle

el juicio moral, para esto es necesario buscar y/o hacer los espacios y tiempos

para la simulación de conflictos, la clarificación de valores, la socialización

orientada hacia una verdadera convivencia, el desarrollo del juicio moral y el

aprendizaje de habilidades dialógicas. Para dar respuesta a estas exigencias

tendremos que rescatar acciones de diseño y programación, integrándolas a la

cotidianidad de la vida escolar. Así mismo debemos partir de las realidades y

diversidades que presentamos todos y cada uno de los involucrados en la labor

educativa, ya que en esta pluralidad radica la riqueza de la enseñanza de valores,

que nos enseñan a vivir, a tomar decisiones y acciones en situaciones morales, a

resolver conflictos, a tomar conciencia de las consecuencias de nuestros actos,

etc.

51

3.4.2. Dimensiones de la personalidad moral.

La educación moral y en valores tiene entonces como objetivo la formación

de personas autónomas, dispuestas a comprometerse en relaciones personales y

en participaciones sociales basadas en el uso crítico de la razón, la apertura a los

demás y el respeto a los derechos humanos; así es preciso atender al desarrollo

de diferentes dimensiones que irán conformando la personalidad moral de los

educandos, para Buxarrais, Martínez y Puig, dichas dimensiones son las

siguientes:

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD MORAL

* AUTOCONOCIMIENTO.

Capacidad del conocimiento progresivo de uno mismo, autoconciencia del yo y

su valoración. Permite la clarificación de la propia manera de ser, pensar, actuar, y sentir, de los puntos de vista y valores

personales

*AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN.

Capacidad que permite promover la autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción personal. Es la propia persona la que establece el valor

y se organiza para actuar de acuerdo con él. (Perspectiva cognitiva

constructivista).

* CAPACIDADES DE DIALOGO.

Estas nos permiten escapar del individualismo y hablar sobre todos

aquellos conflictos de valor, no resueltos, que preocupan a nivel

personal social. Implica el intercambio de opiniones, razonar sobre los

diferentes puntos de vista e intentar llegan a acuerdos justos.

* CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO.

Permite la formulación de normas y proyectos contextualizados en los que

se pongan de manifiesto la implicación y el compromiso. Así el ámbito del aula

52

generaliza la educación en ámbitos formales e informales.

* COMPRENSIÓN CRITICA.

Implica el desarrollo de un conjunto de capacidades orientadas hacia la adquisición e información moralmente relevante acerca de la realidad, el análisis critico de esta, el contraste de los diversos puntos de vista y, la actitud de compromiso y entendimiento para mejorar la realidad.

*EMPATIA Y PERSPECTIVA SOCIAL.

Posibilita que el alumno/a vaya incrementando la consideración por los demás, interiorizando valores como la

cooperación y la solidaridad. Esto posibilita el conocimiento y comprensión de las razones, sentimientos y valores

de otras personas.

*HABILIDADES SOCIALES Y PARA LA CONVIVENCIA.

Hace referencia al conjunto de comportamientos interpersonales que

tiene la persona y configura su competencia social en los diferentes

ámbitos de relación.

*RAZONAMIENTO MORAL.

Es la capacidad que nos permite reflexionar sobre los conflictos de valor.

Su desarrollo tiene como finalidad el llegar a pensar según criterios de justicia y dignidad personal, teniendo en cuenta

principios de valor universales. SEP. 2000 Biblioteca para la actualización del maestro. El contrato moral del profesorado. México

Las anteriores dimensiones son referentes que nos permitirán abordar la

educación en valores en nuestros programas pedagógicos a través de su

integración hasta cierto punto más compleja y consciente, aprovechando lo que ya

hacemos, hacer algunas cosas nuevas, y principalmente aprovechar todos los

recursos posibles para desarrollar las dimensiones y las capacidades que las

integran. Sin embargo esto no será posible si primero no se define la personalidad

moral del profesorado, de la institución misma del uso y aprovechamiento de las

actividades y los recursos disponibles, las estrategias de trabajo en el aula y

principalmente de los estilos de relación interpersonal que se da entre el equipo

docente.

53

3.5 Contrato moral del profesorado.

La escuela debe responder a una concepción más amplia de la educación

como proceso social, asumiendo su papel desde una visión ética y política que

nos lleve a reconstruirla como un espacio común de socialización, en donde se dé

la toma de decisiones y se busque una comunidad justa. Si tomamos a la ética

como punto de partida y abordamos temas como el racismo y los prejuicios

sociales, los procesos de exclusión y discriminación, el acceso y manejo de la

verdad pública, la responsabilidad de los medios masivos. Entonces se hará de las

escuelas un espacio civil que, además de favorecer la socialización en la misma y

en su entorno inmediato se accederá a la formación cívica en donde se construye

la convivencia ciudadana. De esta perspectiva se observa que la sociedad tiene la

clara convicción de que "el sistema educativo tiene una importante responsabilidad

en la constitución de las ,bases para una convivencia democrática y respetuosa

entre los seres humanos, para una relación productiva y reproductiva armoniosa

de la humanidad con la naturaleza, y en la construcción de una, sociedad

planetaria libre de amenazas de destrucción". (2)

Es así que los objetivos de la educación aparte de orientarse al aprendizaje

de conocimientos y de desarrollarse más y aprender mejor, también deben

responder a renovadas actitudes y valores que orienten nuestro comportamiento,

con normas que garanticen el éxito de resolver males y problemas y no de causar

otros. Por esto el docente debe de estar alerta para descubrir en la vida cotidiana

de la escuela la oportunidad de formar en valores. Esto implica una renovación en

nuestro oficio, supone reconocer y comprender que en nuestra forma de pensar,

sentir y de expresar nuestros valores, lo que queremos alcanzar, es decir los

juicios y principios que guían nuestras preferencias, nuestras decisiones, y

(2) SCHMELKES , Sylvia 2001 en “Educación Moral en el Nivel Preescolar”, SEO, México.

54

3.5.1. Renovación docente.

Partiendo de que los maestros debemos de dignificar nuestra posición y

reconocer que nuestra práctica, como toda actividad humana, esta comprometida

con las posibilidades de la vida humana y la libertad. Esto nos obliga a dinamizar

nuestras prácticas pedagógicas, no sólo en cuanto a los contenidos temáticos del

programa y de la vida escolar con los alumnos y las alumnas, sino también en el

ejercicio de la autoridad y el intercambio de ideas con nuestras compañeras y

compañeros educadores.

Lo anterior implica superar tres factores de malestar en la modernidad que

se presentan a nivel pedagógico: el exceso de individualismo, la racionalidad

instrumental y la confianza excesiva en el papel tutelar del Estado. El primer punto

implica abandonar los proyectos que beneficien el carácter individual, retornando

los proyectos colectivos de interés social que se orienten al bien común,

participando, integrando intereses individuales en la búsqueda de bienes

comunes. Hacia el interior de las escuelas esto supone el intercambio de

experiencias, de prácticas pedagógicas, de materiales, etc.,entre docentes.

Para combatir la racionalidad instrumental debemos de aprender a confiar

en nuestra creatividad, en nuestras capacidades como seres humanos y como

docentes, entender que la autoestima no sólo se refiere a la dimensión productiva,

sino que es posible desarrollarla a través de generar aprendizajes que doten al

alumno de procedimientos, actitudes y valores necesarios para actuar en

situaciones que supongan otro tipo de racionalidades diferentes a la instrumental,

es decir no evaluar sólo a través de exámenes que midan cantidades, sino

auxiliarnos de la observación de actitudes.

Finalmente la excesiva confianza en el poder tutoral del estado nos induce

a entender la democracia como participación electoral y a la toma de decisiones

55

en función de la voluntad de la mayoría y no en función de los intereses de todos

los afectados. (3)

Ahora bien ¿ Cómo podemos lograr esto? ¿ Cómo renovar nuestra práctica

pedagógica?

No existen recetas para lograrlo. Esta renovación es una tarea y un

compromiso personal. A partir de nuestra experiencia diaria, de nuestros

conocimientos pedagógicos y de nuestra creatividad, los docentes somos capaces

de descubrir las situaciones de aprendizajes pertinentes para apoyar a niños y

niñas en su crecimiento personal y sensibilizarlos a optar por valores que los

conduzcan a respetar a los demás y así mismos / as.

Así mismo descubriremos que somos mediadores pedagógicos, portadores de

conocimientos, cultura y valores, a partir de los cuales ayudamos a los niños a que

actúen, piensen, se expresen, interactúen y participen.

La renovación docente implica la reflexión sobre nuestra práctica, el

reconocimiento de nuestros propios valores y actitudes, pero no debe quedarse

tan sólo en la reflexión debemos realizar prácticas concretas y cotidianas que

tomen en consideración los saberes y experiencias de los niños y las niñas.

Como podemos observar, educar en valores comienza entonces con los

docentes, los maestros tienen que estar o ser formados valoralmente antes de

pretender formar a sus alumnos en esta dimensión. Los docentes tienen que vivir

personalmente el proceso, lograr su propio desarrollo de juicio moral y apropiarse

del proceso, sólo así podrán trabajar esta perspectiva con sus alumnos.

(3) MARTÍNEZ, Martín M. 2000 “El contrato Moral del Profesorado”. SEP, México.

56

Por otra parte, debemos recordar que la formación en 'valores o moral es un

proceso gradual que atiende al desarrollo del juicio moral, al sentimiento o

sensibilidad a los aspectos morales ya la autorregulación de los propios

comportamientos. La primera se refiere al desarrollo de capacidades cognitivas y

críticas, planteando de manera correcta los conflictos que se presentan. La

segunda se relaciona con el desarrollo de los afectos, sentimientos y actitudes

(empatía hacia los demás, comprensión de otros puntos de vista, actitud solidaria

y cooperativa, etc.) la autorregulación se logra a través de la reflexión, ponderando

las consecuencias e integrando las acciones en una unidad vital. Del conjunto de

estas acciones se desarrolla una personalidad integrada, con convicciones claras

y firmes, congruente en sus principios y acciones, es decir una educación del

carácter.

3.5.2. ¿Por qué educar en valores?

Educar en valores contiene conceptos que es necesario precisar para

comprender mejor y orientar nuestro quehacer pedagógico hacia este tipo de

educación. Educación en donde parte integral es darle a generaciones futuras no

sólo las competencias necesarias para su desarrollo "formativo", sino sensibilizar y

"formar" niños / as que se adhieran a la tarea de dar fin a discriminaciones de todo

tipo, a eliminar la pobreza, detener la depredación, etc. Es decir rescatar la labor

como formadora de valores que tiene la escuela, sin olvidar que los maestros

deben reconocer el carácter valoral de su quehacer cotidiano, pero ¿ qué son los

valores?

3.5.3. Propuesta mínima para educar en valores.

Todo ser humano desde el momento de su nacimiento se convierte en un

integrante de una familia, un grupo social con valores establecidos y que como

elemento tiene necesidad de estar inmerso en ella. La escuela es una de las

57

instituciones que por si misma es uno de los lugares importantes donde los niños

aprenden y se forman hábitos, normas y valores los cuales nos permiten una

mejor convivencia.

A continuación se hace mención de algunos de ellos.

Obediencia : Ser obediente significa corresponder a una orden o sugerencia

con voluntad y responsabilidad.

Patriotismo. Ser patriota equivale a amar a la patria y esto se demuestra

siendo un buen ciudadano y respetando las tradiciones, historia, idioma y símbolos

representativos del país.

Honestidad. Ser honesto implica decir siempre la verdad, no engañar a

nadie, no tomar nada que no nos pertenezca y no esconder ni ocultar

comportamientos o intenciones.

Disciplina. Significa realizar con orden y constancia conductas y actividades

para lograr tus metas.

Generosidad. Se caracteriza porque da y comparte con lo demás lo que

tiene y cuando ayuda lo que hace con alegría y sin la intención de recibir nada a

cambio.

Fortaleza. Es el valor que me permite tener control de mi carácter, mi

conducta y mis fuerzas para lograr metas y objetivos que parezcan difíciles de

lograr.

Amistad. Es la capacidad de dar y recibir cariño, afecto, amor, comprensión,

alegría, ayuda y sinceridad.

Tolerancia. Significa ser paciente con los demás y aceptar su forma de ser y

pensar, aun cuando no se este de acuerdo con ellos. Todos los seres humanos

somos diferentes y ser tolerantes es una forma de conservar la armonía.

Laboriosidad. Significa trabajar con alegría y esforzarse para hacer bien las

cosas, por muy simples que estas sean.

Responsabilidad. Es estar dispuesto a cumplir y responder, de la mejor

manera con nuestras obligaciones y actividades cotidianas. Por lo general, a las

58

personas responsables se les tiene confianza.

Respeto. Es saber que tenemos un limite para actuar, hacer y opinar, y este

limite no los marca el afectar o no a otras personas, ya sea en el aspecto físico o

en su forma de ser.

3.5.4. Alternativas y recomendaciones para el diseño y aplicación de experiencias en educación valoral.

A pesar de que los valores son las cuestiones mas importantes que

podemos planteamos en educación y aun cuando forman parte de los contenidos

y del proceso educativo, no siempre aparecen considerados como tales en los

programas escolares.

Solo se lograra un desarrollo armónico de la personalidad de nuestros

alumnos si logramos vertebrar en los programas los aspectos físicos, intelectuales,

morales, afectivos, éticos, estéticos, sociales y culturales del ser humano si se

quiere garantizar el progreso personal.

Es necesaria una revisión de nuestros programas, que abarque la

educación en valores como claves de la formación integral en donde prevalezca

un programa basado en valores y no en contenidos.

Los valores serán entonces medios y fines educativos considerando:

1. La dimensión cognoscitiva (normas)

2. La dimensión afectiva (actitudes)

3. La dimensión conductual (valores que fundamentan la existencia)

Un programa centrado en los valores deberá propiciar un ambiente

pedagógico donde el aprendizaje vaya a las raíces del comportamiento del

59

alumno, ya que de lo que se trata es de:

• Educar, formar no solo instruir.

• Reconocer que el crecimiento de una persona autónoma y responsable en

plano moral es prioritario.

• Lograr que la formación del carácter preceda a la instrucción.

• Guiarles en la conquista de la autonomía y responsabilidad.

La labor de la escuela, y a través de ella el maestro, será proporcionar

situaciones y actividades que les ayuden a descubrir y vivenciar esas experiencias

en una forma mas plena, es decir mas consciente y mas participativa.

Ser maestro, ser profesor hoy día significa esforzarse por crecer, pero

también trabajar porque cambien las condiciones en que debe ejercer su

profesión.

El reto de hoy es educar con valores porque cada vez mas existen

personas cuyos valores están mas devaluado s y con ellos su dignidad.

El maestro es el verdadero artífice del cambio, sin duda, el protagonista del

cambio en la educación.

Sin embargo los cambios no se dan de la noche a la mañana, los cambios

no se producen por decreto.

Algunos cambios al interior del aula se han dado por tiempos dedicados a la

capacitación y promoción del magisterio aunado al convencimiento de dejar de

repetir lo que otros dicen o piensan, al entusiasmo por encontrar caminos nuevos

y a la experiencia propia.

60

Desde una perspectiva personalista se requiere de un cambio de actitud en

las relaciones adulto - niño, en la búsqueda por hacer de la educación una tarea

mas humana y no autoritaria como se ha dado tradicionalmente.

El maestro con su capacidad de crear debe transformar cuanto le rodea en

su quehacer cotidiano, luchando contra la pasividad y el conformismo dejando

apertura al progreso de la ciencia, de la técnica y del humanismo.

61

Anexo No. 1 Escuela Primaria “Estado de México” Cuestionario Dirigido: Para profesores Propósito: Reconocer que tipo de valores fomentan con sus alumnos. 1.- ¿ Que valores son fundamentales en tu vida cotidiana? 2. ¿ Que valores prevalecen en tu escuela? 3. ¿ Que posiciones asumes con los alumnos (a) que son más “inteligentes”,

“gueritos” o “morenos” que hablan otra lengua o que son hijos de maestros? 4. ¿ Que tipos de valores practicas con tus alumnos 5. ¿ Como llevas a cabo la enseñanza de los valores universales como; respeto,

democracia, dignidad, etc. Dentro del aula? 6. ¿Consideras que al salir de la escuela, tu trabajo de educar en valores

termina. Si o No y Porque? 7. ¿ Crees que los medios masivos de comunicación enseñan valores?

¿ Que opinas de ellos?

8. ¿ Haz realizado alguna vez trabajos con padres de familia acerca de los valores, enseñados en la escuela y cuales son los que ellos enseñan en sus casas ? y ¿ cómo ellos podrían colaborar en la labor educativa.?

62

Anexo No. 2 Escuela Primaria “Estado de México”. CUESTIONARIO Dirigido: A padres de familia. Propósito: Reconocer la importancia de la socialización y afectividad entre padres e hijos.

Yo no lo conocí Mi hijo se fue y yo no le conocí. En la casa me acostumbré a él y no me olvide de conocerlo. Ahora que su ausencia me pesa, es cuando veo lo necesario que era haberlo conocido. Lo recuerdo. Pocas veces lo recuerdo bien. Un día, en la sala, me jalo el saco y me hizo examinar su pequeño dedo lastimado. Hice un rápido examen. Otra vez me pidió que le arreglara su viejo juguete. Yo tenia prisa y no lo arregle. Pero le compré un juguete nuevo. A la noche siguiente, cuando entre a la casa, él estaba acostado en la alfombra, durmiendo y abrazando al juguete viejo. El nuevo estaba en un rincón. Yo tenía un hijo y ya no lo tengo porque se ha marchado. Y este hijo mío, una noche, me llamó y me dijo:

- Quédate conmigo. Sólo un poquito, papá. Yo no podía; pero su niñera se quedó con él. Soy un hombre muy ocupado. Pero mi hijo se ha ido. Se marchó y yo no lo conocí. Responda lo siguiente: a) .- ¿Qué opina del fragmento anterior?

63

Anexo No. 3 Escuela Primaria “ Estado de México” CUESTIONARIO Dirigido a: Alumnos de 5° y 6° Propósito: Reconocer positivamente el valor del tiempo Lee los siguientes consejos: Date tiempo Date tiempo para pensar: Es el recurso del poder Date tiempo para jugar: Es el secreto de la eterna juventud Date tiempo para leer: Es la fuente de la sabiduría Date tiempo para ser amigable: Es el camino de la felicidad Date tiempo para reír Es la música del alma Date tiempo para trabajar: Es el precio del éxito Date tiempo para dar: Es muy corto el tiempo para ser egoísta Responde lo siguiente

a) ¿ Que opinas de estos consejos? b) Cuales serían para ti los tres consejos mas importantes y porque?

1. _____________________________________________________ 2. _____________________________________________________ 3. _____________________________________________________

64

Anexo No. 4 Escuela Primaria “ Estado de México” CUESTIONARIO Dirigido a: Alumnos del 6° Propósito: Reconocer y adquirir valores para elevar la autoestima Anota el nombre de tres personas que mas quieres o estimas y porque: 1ª. ________________________________________________ 2ª: ________________________________________________ 3ª. ________________________________________________ Escribe en las líneas 3 valores y tres antivalores que tenga Valores antivalores ________________________ __________________________________ ________________________ __________________________________ ________________________ __________________________________ Es necesario que nosotros:

a) Aceptemos nuestras limitaciones b) Aceptemos los valores de los demás c) Descubramos los valores innatos que poseemos d) Desarrollemos o perfeccionemos los valores indispensable para

Ser aceptados por los demás Así y solo así Crecerá tu autoestima Sintiéndote contento contigo mismo, Apreciando lo que eres ¿ Que valores necesitas adquirir para ser aceptado como tu quisieras?

65

Anexo No. 5 Escuela Primaria “ Estado de México” CUESTIONARIO Dirigido a: Alumnos de 1° a 6° Propósito: Reconocer la importancia de sociabilizarse unos con otros Juego: “Las Islas“ Material: Periódicos, una parte para cada alumno Teniendo cada uno su parte de periódico, se dan las siguientes instrucciones:

• Todo el salón representa el océano • Los periódicos simbolizan pequeñas islas • Todos vamos a tratar de permanecer sobre periódico • Cuando yo diga la palabra “viajeros” todos tenemos que cambiar de “isla”

debemos tener cuidado porque algunas desaparecen

A medida que avanza el juego, desaparecen mas islas, pero algunos no deben salir del juego, sino acomodarse varios en una misma isla. Cuando ya hay pocas islas, se termina el juego y se hacen los siguientes comentarios: ¿Cómo se sintieron en el juego? ¿Qué experiencia valiosa tuviste? Después de algunos comentarios, hacer énfasis en que todavía contaban con “islas”, aceptaron y ayudaron a permanecer a salvo a otros compañeros. Continuamos con la siguiente actividad: a) ¿Qué personas te han hecho favores ? ____Mis padres ____Mi amigo ____Mis profesores ____Mis vecinos ____MI amiga ____Mis compañeros

66

b) En las siguientes líneas, anota a las personas a quienes debes mas favores y brevemente escribe cuales. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ninguna persona puede realizarse y ser feliz en forma aislada.

Todos necesitamos de los demás en la vida y la respuesta más valiosa ante la ayuda de los demás, es estar dispuesto a ayudar no solo a quienes les debemos

favores, sino a toda persona que requiera nuestra atención.

67

CONCLUSIONES

Actualmente, la sociedad enfrenta severas problemáticas relacionadas con

aspectos éticos y morales, siendo los principales: violencia, corrupción, impunidad,

desintegración familiar, carencias comunicativas entre las personas, carencia de

proyectos personales de vida, entre mucho otros.

En las escuelas frecuentemente los y las docentes atendemos a niños,

niñas y jóvenes cuyos esquemas sociales están permeados de violencia, falta de

respeto hacia su persona y la de otros/as, falta de observancia de normas

mínimas para la convivencia, baja tolerancia, incapacidad de dialogar, situaciones

todas que interfieren y obstaculizan nuestra labor educativa, aminorando a la vez,

el impacto social que anteriormente tenia la escuela en la formación del individuo

Este panorama nos lleva a plantearnos como meta de nuestra labor

educativa, la formación de ciudadanos con la capacidad de desempeñarse dentro

de un marco de valores que les permitan desarrollar plenamente sus

potencialidades y en el que además se establezcan normas para la convivencia

armónica. Es decir, se requiere que los individuos sean educados moralmente,

desarrollen su juicio moral e integren su personalidad ética, todo esto es posible

de realizarse a través de la educación en valores.

68

BIBLIOGRAFÍA

- Espinosa Hernández Ma. Del roció, Velasco. 1997 Sugerencias

metodológicas para la información valoral SEP 1997 México.

- García Salors Susana y Vanella Liliana, Normas y valores en el salón de

clases. Siglo XXI UNAM 1997 México.

- González Treviño Jorge Enrique 1996.Televisión y comunicación. Un

enfoque teórico práctico. Ed. Alambra – Mexicana 1996

- Luna Medina Andrés 1995. Una ética humanista por la autonomía y

preparatoria No.6 1995.

- Piaget Jean 1977.El criterio Moral del niño. Ed. México Fontanella

Barcelona.

- RUBIO de Contreras Amparo, Becerra de Celis C. 1969. Didáctica de la

Educación Cívica SEP No. 73 1969 México.

- SAVATER, Fernando 1997. El valor de educar, Colección Diez para el

maestro, SNTE México IEESA 1997.

- SEP Guía para el maestro de primero a sexto grado 1990.

- YUREN Camarena Maria Teresa 1995. Eticidad, Valores Sociales y

Educación UPN – SEP 1995 México.

- GUERRERO Neaves San juanita ( 1988) Desarrollo de valores. Ediciones

Castillo México.

69

70

- Martínez Martín Miguel 2000. El contrato moral del profesorado. Desclee

Brower SEP.

- Garza Cuellar Eduardo 1994. Comunicación en los valores. Ediciones

Coyoacán México.

- Revistas

- Momento Pedagógico No. 5, Abril – Junio 1992.

- LATAPI PABLO 1995 “ El país que estamos perdiendo” Proceso No. 989

México 1995.