secretarÍa de educaciÓn - se.gob.hn · república de honduras ... 5.3.1 modulo 1: preparación de...

609
República de Honduras SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras PRAEMHO PROGRAMAS DEL “BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN AGRICULTURA” Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, C.A. Noviembre, 2007 PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA MEDIA DE HONDURAS

Upload: lamdieu

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    RepblicadeHonduras

    SECRETARADEEDUCACINProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras

    PRAEMHO

    PROGRAMAS

    DELBACHILLERATOTCNICOPROFESIONALENAGRICULTURA

    Tegucigalpa,M.D.C,Honduras,C.A.Noviembre,2007

    PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

    No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y, a continuacin, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

  • 2

    JosManuelZelayaRosalesPresidentedelaRepblica

    MarlonA.BrevReyesSecretaradeEstadoenelDespachodeEducacin

    SeagradecealProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,PRAEMHO(ALA/2003/5747)PorelapoyoalprocesotransformacindelaEducacinMediaTcnicoProfesional

    enHonduras.

    ElPuebloyGobiernodeHondurasagradecenalaComisinEuropeaelapoyotcnicoyfinancierobrindadoalProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,PRAEMHO

  • 3

    SECRETARADEEDUCACINProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHondurasPRAEMHO

    Tegucigalpa,M.D.C,Honduras,C.A., Noviembre,2007

    BACHILLERATOTCNICOPROFESIONALENAGRICULTURA

  • 4

    PRESENTACIN

    Los procesos de transformacin,modernizacin y perfeccionamiento de la Educacin TcnicaProfesionalenAmricaLatinasonproductode larpidaevolucinde lacienciay latecnologa,as como de los cambios en las condiciones econmicas, sociales, polticas y culturales queocurrenenelmundo.Honduras,enestesentido,noeslaexcepcin.ParaestructurarunnuevodiseocurriculardelaEducacinMediaTcnicoProfesional,sehatenidoencuentaesarpidaevolucindelacienciayla tecnologa y de las condiciones cambiantes delmundo y sus repercusiones en la realidadnacional.Asmismo,lasexigenciasdelavidademocrticayciudadana.

    LastendenciasquepresentalaEducacinMediaTcnicoProfesionalennuestrotiempohansidoconsideradasparaestenuevodiseocurricularconsusplanesyprogramasdeestudio.Unaprimerapreocupacinalrespecto,eslanecesidaddedarrespuestasacadmicasadecuadasa las exigencias de igualdad y equidad en relacin con las oportunidades educativas de losdiferentessectores,queescondicinparaconstruirunasociedadmas justaydemocrtica;ascomoelestablecimientodeunvnculomsestrechoypertinenteentrelaofertaeducativaylasdemandasdelavidaciudadana,delmercadolaboralydelaeducacinsuperior.Nuestroesfuerzo sehaorientadoaldiseodeplanesyprogramasdeestudioque faciliten laadquisicin de los conocimientos, habilidades y destrezas en funcin del desarrollo decompetenciasdelegresadoparaelanlisisy solucindeproblemasendiferentes situaciones,mbitos y circunstancias. La ejecucin en el auladeprcticasque estimuleneldesarrollodelpensamientoautnomo,lacuriosidad,lacreatividad,lainventiva,ascomolainnovacinconlautilizacindelconocimientocientficoytecnolgico.Por otra parte, la transformacin educativa que estamos impulsando se orienta alfortalecimientode laautoestimayde laactitudpositivafrentea lasdiferentessituacionesqueimpliquetomardecisionesyasumirresponsabilidades,ascomoelfortalecimientodelosvaloresticos y cvicos y del compromiso personal frente a la familia, la comunidad y la nacinhondureaenelcontextoregionalymundial.Setrata,evidentemente,deformarunnuevotipodehondureoyhondurea,conunavaloracinadecuadadesuspotencialidadesyunaactitudpositivafrentealcambio.La elaboracin de los planes y programas de estudio de la Educacin Media en elBachilleratoTcnicoProfesionaleselresultadodeunesfuerzoconjuntoentrelaSecretarade Educacin y la Comunidad Europea, a travs del Programa de Apoyo a la EnseanzaMediadeHonduras.Losmismoscomenzarnaseraplicadosdemanerageneralapartirdelao2008.

  • 5

    Esdedestacarqueestosplanesyprogramas, fuerondiseadosporprofesionaleshondureoscalificados que prestan sus servicios en instituciones nacionales de prestigio: la UniversidadPedaggica Nacional FranciscoMorazn, el Instituto Nacional de Formacin Profesional y 19Institutos Tcnicos del pas, bajo la coordinacin de expertos nacionales, contando con elseguimientodelaSecretaradeEducacinylaparticipacinenmesasdetrabajodevalidacinyconsulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de formacin tcnicaprofesional considerados, as como expertos del sector productivo y representantes dediferentesempresasdelsectorprivado.Hechoqueesmotivodeorgullopara laeducacindelpas.Los15planesyprogramasdeestudiofueronvalidadosmedianteunprocesodeimplementacin,seguimiento,monitoreoyajustecon18institutotcnicoprofesionalesdelPas.Paraconcluir,esimportantesubrayarque latransformacindelsistemaeducativodelpassoloesposiblemediantelacolaboracinestrechadelosdiferentessectoresdelasociedad.EnloqueserefierealaEducacinMediaTcnicoProfesional,estaexigenciaadquiereunmayorpeso,puesdebetraducirseen iniciativasdeformacinconjuntaentreelEstadoy laEmpresaPrivada,parapoder enfrentar con xito los costos crecientes de los equipos y los cambios acelerados deldesarrollo tecnolgico.Estacircunstanciasevuelve insoslayablesisequiereuna incorporacinexitosadelpasenlosprocesosdeintegracinregionalyenlaglobalizacin.

  • 6

    NDICE PRESENTACIN 4 NDICE 6I INTRODUCCIN 8II PLANDEESTUDIOS 11 Generalidades 11 2.1 DatosGenerales 11 2.2 PerfildelEgresado 12 2.3 Flujograma 15 2.4 Estructura 16 2.4.1 Ciclos 16 2.4.2 reasyEspaciosCurriculares 16 2.5 CargaAcadmica 18 2.6 CargaHoraria 18III FORMACINDEFUNDAMENTO 20 3.1 Fundamentacin 20 3.2 ProgramasdeAsignaturas 24 3.2.1 EspaolI 25 3.2.2 EspaolII 39 3.2.3 LenguajeArtstico 55 3.2.4 InglsI 68 3.2.5 InglsII 83 3.2.6 MatemticasI 96 3.2.7 MatemticasII 115 3.2.8 FsicaI 131 3.2.9 FsicaII 152 3.2.10 QumicaI 169 3.2.11 QumicaII 179 3.2.12 BiologaI 189 3.2.13 BiologaII 200 3.2.14 Filosofa 209 3.2.15 SociologaGeneral 224 3.2.16 HistoriadeHonduras 235 3.2.17 OrientacinVocacional 251 3.2.18 Psicologa 261 3.2.19 Informtica 277 3.2.20 EducacinFsicayDeportes

    292

  • 7

    IV FORMACINORIENTADA 311 4.1 Fundamentacin 311 4.2 ProgramasdeAsignaturas 313 4.2.1 LenguayLiteratura 314 4.2.2 InglesTcnicoIII 330 4.2.3 MatemticasIII(Aplicada) 343 4.2.4 FsicaIII(Aplicada) 357 4.2.5 OrientacinProfesional 383 4.2.6 Legislacin 393 4.2.7 Mercadotecnia 405 4.2.8 ProyectosyPresupuestos 417 4.2.9 IntroduccinalaOrganizacindelTrabajo 430V FORMACINESPECFICA 443 5.1 Fundamentacin 443 5.2 NormadeCompetenciasProfesionales 444 Introduccin 444 5.2.1 Aplicabilidad 445 5.2.2 Legalidad 445 5.2.3 UbicacindelaProfesin 446 5.2.4 MapaFuncional 447 5.2.5 CompetenciasdelaProfesin 465 5.2.6 RelacionesFundamentales 466 5.2.7 Evaluacin 466 5.2.8 Certificacin 467 5.3 Programas 468 Presentacin(yDescripcindelaEstructuraModular) 468 5.3.1 Modulo1:PreparacindeSuelosconTraccinAnimal 469 5.3.2 Modulo2:PreparacindeSuelosconTraccinMotriz 479 5.3.3 Pasanta1:MecanizacinAgrcola 489 5.3.4 Modulo3:ConservacindeSuelos 499 5.3.5 Laboratorio1Suelos 509 5.3.6 Mdulo4:CultivosTradicionalesynoTradicionales 519 5.3.7 Pasanta2:Manejodecultivosintensivos 530 5.3.8 Mdulo5RiegosyDrenaje 540 5.3.9 Pasanta3:RiegosyDrenaje 550 5.3.10 Mdulo6:FertilizantesyEnmiendas 560 5.3.11 Mdulo7:SanidadVegetal 570 5.3.12 Laboratorio2Fitopatologa 580 5.3.13 Mdulo8:CosechayMercadeo 590 5.3.14 Pasanta4:EmpaqueyEmbalaje 600

  • 8

    I INTRODUCCINElavanceaceleradode lacienciay latecnologay losgrandescambiosque laglobalizacinest generando en los diferentes aspectos de la vida de las sociedades, ha planteado lanecesidaddetransformar lossistemaseducativos.Estanecesidadesmuchomssentidaenlospasesendesarrollo,tantodesdeelpuntodevistadesuperarlasgrandesdesigualdadessocialesqueloscaracterizancomoladecubrirlabrechaquelosseparadelasnacionesmsdesarrolladas.EnHonduras,esteprocesodetransformacineducativa,productodeunaampliaconsultayconsenso con los diferentes sectores de la sociedad, busca establecer un nuevomodeloeducativoquerespondaa lasparticularidadesdenuestrarealidad,garantice la igualdaddeoportunidades, forme un hondureo con las competencias necesarias para desempearsecon xito en la vida profesional y contribuya al mejoramiento de la vida familiar y aldesarrollodelpas.Esconviccingeneralizadaque la transformacindelsistemaeducativodebe contribuir significativamente en la reduccin de las desigualdades sociales, en elmejoramientode lacalidaddevidade loshondureosyaenfrentarconxito losgrandesdesafosdeldesarrollodelpas,enlasdifciles,complejasycambiantescondicionesdelnuevoordenmundial.La transformacinde laeducacinmediaesunode losmayoresdesafosqueconfrontaelcambiodelsistemaeducativonacional,dadalasexigenciasqueleplanteasusrelacionesconlosnivelesde laeducacinbsicay superiordelpasy lasdemandasdecarcter laboralysocial de los diferentes sectores, junto con las demandas de la competitividad en loscontextosregionalymundial.El elemento central de la transformacin de la educacinmedia lo constituye el cambiocurricular de este nivel dentro de una concepcin, unmodelo y un diseo curricular quepermitanabordar con coherencia, flexibilidad,creatividady sentido critico lasdemandasynecesidadesdelapoblacinmeta,lasinstitucionesylasociedad.Elcurrculo,como se reconoce,cumpleuna funcin socialen tantoqueesenlaceentre lasociedadylaescuela,entendidastaensuacepcinmsamplia,independientementedelosnivelesenqueseubique.Elcurrculo,comoproducto,tienesuorigenenlasociedadmismayms especficamente en sus necesidades. En consecuencia, debe atender las demandassociales,afindegarantizarsufuncionalidadyhacerlodemaneraespecficaconlapoblacinmeta y las instituciones, considerando los ambientes particulares en que se ejecute. Elcurrculodebeofreceraldocente los fundamentosvlidosy lametodologaadecuadaparajustificar,ejecutaryevaluarelproyectopedaggicoinstitucional.Laetapadeldiseocurriculardarespuestaalporquyalparaqude la formacinqueseofrecea losestudiantesdelnivelde laEducacinMediaTcnicoProfesional. Supuntodepartida es la definicin y conceptualizacin del conocimiento (opcin epistemolgica); la

  • 9

    estructuracindelapropuestacurricular,organizacindeloscontenidos,formulacindelosobjetivos, lasestrategiasmetodolgicasdeenseanzayevaluacin,elpesoacadmicoy laduracinde lacarrera(opcinpedaggica);y,comoaprendern losestudiantes, larelacindelconocimientoylaprcticapedaggicaylosespaciosenloscualesconvergendocentesyestudiantes(opcinpsicolgica).Este diseo privilegia la preocupacin de adecuar las experiencias de aprendizaje a losrequerimientosydemandassociales,institucionalesyestudiantiles,enprocuradevincularlateora con la prctica en escenarios concretos, en los que se constatan los perfilesprofesionales de los egresados y la diversidad de la demanda requerida por elmercadolaboral, teniendo como caractersticaesencial, lade responder aunenfoque conbaseencompetencias, a fin de que el egresado de la educacin media tenga la capacidad deadaptarseanuevassituacionesyresolvercreativamente losproblemasde lavidacotidiana,elestudioydelaactividadlaboral.Ennuestrotiempo,laplanificacindelaeducacinsedebellevaracaboencorrespondenciadirecta con los modelos de desarrollo de la realidad social. En consecuencia, el diseocurricular se centra en el conocimiento de las necesidades de la poblacinmeta, de lasinstitucionesydelasociedadengeneral,aefectodeconstruirsocialmentelatransformacindelaeducacinnacionalydemaneraespecficaladelaeducacinmedia.Se entiende por demandas o necesidades de la poblacin meta la percepcin quealumnos(as),docentesyegresados(as),tienendesuscarenciasyfortalezasdesuformacin,enrelacinalafuncinsocialdelacarreraprofesionalqueestudianyalascaractersticasdelperfilprofesional.Lasdemandasonecesidades institucionalesson lascarenciasque tienenlos centros educativos en la formacin de los profesionales idneos. Y las demandas onecesidades sociales,expresadaso sentidas, son lasplanteadaspor la sociedaden funcindelquehacereducativoentornoalaformacinprofesionaldelnivelmedio.Eldiseode losplanesyprogramaspara laEducacinMediaTcnicoProfesional, tiene supuntodepartidaenelCurrculoNacionalBsicoyenelmodelodediseocurricularquesehadefinidoparalaEducacinMediaTcnicoProfesionalconbaseenlosestudiosrealizadospor la Secretara de Educacin a travs del Programa deApoyo a la EnseanzaMedia deHonduras(PRAEMHO,2005).Eldiseoconllevaunordenamientodeprocesosque respondeaunamismaorientacinydefine la direccin de losmismos a travs del perfil de los egresados, el cual seala lascompetenciasquelocaracterizan,segnelnivelylaespecialidad.Elprocesometodolgicopara laelaboracindelperfilprofesionalde lacarrera,comprendetres fases omomentos: identificacin de las competencias profesionales, elaboracin delperfilbase,ylavalidacinyreelaboracindelperfilprofesional(normadecompetencia).Las

  • 10

    siguientes fases corresponden a la elaboracin de planes y programas de estudio y aldesarrolloyevaluacindelosmismos.Lapuestaenprcticade losplanesyprogramas,consisteenadquirir,produciryponerencondiciones de funcionamiento todos aquellos elementos que han sido previstos en losmismos y suaplicacinen lasaulas,en laque seactualizan conbaseen las interaccionesdidcticasqueseproducenentremaestros,estudiantesycontexto.Estosplanesyprogramas,fuerondiseadosyvalidadospor30equiposdetrabajointegradosporprofesionalesaltamentecalificadosdelaUniversidadPedaggicaNacionalydelInstitutoNacionaldeFormacinProfesional,conlaparticipacinenmesasdetrabajodevalidacinyconsulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de la formacintcnicaprofesional yexpertosdel sectorproductivo,provenientesdediferentes institutostcnicos,ascomorepresentantesdediferentesempresas.El proceso de diseo tuvo el seguimiento oportuno y permanente de la Secretaria deEducacin,cuyosexpertosencurrculoestuvieronpresentesenlasdistintasfasesdeldiseopara garantizar que elmismo respondiera a los lineamientos generales con que se vieneimpulsandolatransformacineducativa.Lavalidacinde losmismos(PlanesyProgramas),sehizoenelmarcode la estructuradeldiseo curricular por competencias establecido para este nivel en el Bachillerato TcnicoProfesional.

  • 11

    II. PLANDEESTUDIOS

    GeneralidadesLa Secretara de Educacin, a travs del Programa de Apoyo a la Educacin Media deHonduras PRAEMHO, ha diseado el presente Plan de Estudios, estructurado en base acompetenciasapartirdelCurrculoNacionalBsico,Las JustificacionesyMarcoTericodelCurrculo Nacional de la Educacin Media Tcnico Profesional, la Estructura del nuevoCurrculode laEducacinMediaTcnicoProfesional, losestudiosde lademandadelsectorproductivodelpas,laspropuestasdetransformacindelaEducacinmediadelosdiferentessectoresdelaeducacinybasadoenlaconsultatcnicadirectaalossectoresproductivosydocentesdelaeducacinmediaTcnicoProfesional.El plan contiene el perfil del egresado delBachiller TcnicoProfesional enAgricultura, laestructuradelaformacindefundamentodistribuidaenasignaturasacadmicascomunes,laformacinorientadaconstituidaporasignaturassegnlanaturalezadeestebachilleratoylaformacinespecficaestructuradaenmdulosformativosparaellogrodecompetencias.LacargaacadmicadelasdiferentesasignaturasymdulosformativosseestructurapartirdelDiseoCurriculardelaEducacinMediaTcnicoProfesionaldiseadoporelProgramadeApoyoalaEducacinMediaTcnicoProfesionaldeHonduras(PRAEMHO).Es a partir de este Plan de estudio que se estructuraron los programas del BachilleratoTcnicoProfesionalenAgropecuariaenAgriculturaque sedesarrollaron comoexperienciapiloto en los 19 Institutos de Educacin Media Tcnico Profesional, beneficiarios delPRAEMHO.2.1DatosGeneralesA. SECTOR: AGRCOLA

    B. RAMAPROFESIONAL AGROPECUARIA

    C. PROFESIN: BACHILLERATOTCNICOPROFESIONALENAGRICULTURA

    D. CDIGOPROFESIONAL:

    BTPA 01

    E. DESCRIPCINDELACOMPETENCIALABORAL:

    Producir,procesaryMercadearproductosagrcolasparaelusohumanoyanimal,aplicando losconocimientostcnicosacordecon las necesidades del mercado y la sostenibilidad de losrecursosnaturalesparaevitarlacontaminacinambiental.

    F. REQUISITOS: HaberaprobadolaEducacinBsica TenervocacinparalaAgricultura

  • 12

    2.2 PerfildelEgresadodelBachilleratoTcnicoProfesionalenAgricultura El perfil contiene el conjunto de Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes ycomportamientos integrados que caracterizan al egresado del proceso de formacincompetenteenlacarreradeBachillerTcnicoProfesionalenAgricultura.CampodeaplicacinElegresadodeestebachilleratopodrdesempearsedemanera competente, cumpliendoprincipiosyestndaresdeproduccineneltrabajo,segnlosrequerimientosdelosusuariosdesusservicios,delmercadodeproductosagrcolas,delasleyesnacionaleseinternacionalesyde rentabilidad,aplicando lasnormas,procedimientosyprincipiosgeneralesdecontrolyaprovisionamientoderecursospara laproduccindebienesyserviciosagrcolasdecalidad.Podr ser gestor de trabajo para simismo y de terceros, desempendose como tcnicoagrcola, asesor tcnico en su mbito, competente para promover y dirigir procesos deproduccinycomercializacin,especialmenteagrcolaeinfluirpositivamenteeneldesarrollodesucomunidadydelpas.DefinicinprofesionalEl egresado del Bachillerato Tcnico Profesional en Agricultura tendr las siguientescompetencias:Realiza investigacindemercado,yenfuncindelresultadodeesta investigacin:Planifica,organiza, dirige, y controla los procesos de produccin y comercializacin de productosagrcolas,aplicandoprofesionalmentelosconocimientos,normasyprocedimientostcnicos,cientficos,tecnolgicosy legalesen laproduccinagrcola,ascomo,en lasalud,higieneyseguridad ocupacional, tomando en cuenta las regulaciones en mbito nacional einternacional,segnlanaturalezadelcultivoenexplotacin;paracontribuiralasolucindeproblemasenelprocesodeproduccin y comercializacindeproductosagrcolas yen lassituacionesdetrabajo,deestudioydelavidacotidiana.ConocimientosLos conocimientosgeneralesquedominarelegresado ser competenteen laprofesin semencionanacontinuacin:Caractersticas fsicas y qumicas del suelo que afectan la produccin y los criterios paraestablecernmerodemuestrasdesueloporreadeterrenoysumanejoparasurespectivoanlisis; as como los requerimientos nutricionales del cultivo para utilizar las fuentes denutrientesadecuadasparalasplantas.Nutrientesquenecesitan los cultivos, sus funcionesy sntomasdedeficienciasas como lacomposicin nutricional de los fertilizantes qumicos y orgnicos y su uso tcnicamente

  • 13

    recomendado.AdemselusodeenmiendasquepuedenhacersealsueloparamejorarsuscaractersticasqumicasyfsicasMtodosdepreparacindesueloytiposde labranzaautilizardeacuerdoa laprofundidadradicular de los cultivos y la pendiente del terreno. Causas de la erosin del suelo y lasprcticasdeconservacindelmismo.Conocimientode lasnecesidadesdeaguade los cultivos yprecipitacinpluvialde la zonapara el clculo de frecuencia e intensidad de riego as como los criterios para tomar ymanejarlasmuestrasdeaguacorrectamente.Mecanismosdeprevencinycontroldeplagasyelmanejosugeridodeplaguicidasparaelmedioambienteylasalud.Funcionamiento ymantenimientopreventivode lamaquinariae implementosagrcolasdetraccin animal y motriz, as como el cuidado de los animales de tiro utilizados en laagricultura.Criteriosparadeterminarel tiempoptimopara lacosecha, los tiposde transportequeserequieren para la recoleccin y traslado de la produccin, las medidas de seguridad einocuidaddealimentos, lascondicionesrequeridaspara laconservacinde laproduccinylosmecanismosdeprevencinycontroldeplagasen lapostcosecha.Tambin lostiposdeempaquesyembalajesparalaproduccinsegnserequiera.Costos reales de produccin, investigacin demercados, precios de venta y las alianzasestratgicasparabajarcostosdeproduccinydistribucinde losproductosobtenidosparasermscompetitivosenelmercado.HabilidadesEl egresado del bachillerato tcnico profesional en agropecuaria con orientacin enagriculturatendr losconocimientosycapacidadesparadesempearseenelcampo laboraldeformacompetente,cumpliendoprincipios,normas,leyes,procedimientosyestndaresdeproduccin, segn los requerimientos delmercado.Adems de poder desempearse concalidadenlaprestacindeserviciosatercerosparalaproduccindebienesyservicios,podrsergestordetrabajoparasimismo,ycontribuirdeestamaneraeneldesarrolloeconmicodelpas.Paraloanteriorposeerlashabilidadessiguientes:1. Manejalasemilladeacuerdoarecomendacionestcnicasestablecidas.2. Elaborasemillerosaplicandocriteriosdeproteccinvegetaladecuadosalcultivo.3. Realiza siembras directas e indirectas de acuerdo a la naturaleza del cultivo y

    condicionesambientales.

  • 14

    4. Preparasustratosparaviverosoparalainstalacindecultivosintensivos.5. Construyeymanejaviverossegnlasnecesidadesdelcultivo.6. Realizadiferentestiposdetrazadodeacuerdolascaractersticasytamaodelterreno.7. Armaydesarmaelsistemaderiegodeacuerdoalmanualdeuso.8. Tomamuestrasdeaguaysueloparasuanlisissiguiendocriteriosestablecidosporel

    laboratorio.9. Calculacantidadesdefertilizantesaaplicardeacuerdoaanlisisdesuelo.10. Construyeabonerassiguiendocriteriosestablecidos11. Construyecalicatas.12. Midelapendientedeunterreno13. Construyey/outilizainstrumentosparatrazarcurvasanivelydesnivel.14. Construyeobrasdeconservacindesuelos.15. Operaydamantenimientopreventivoa lamaquinariae implementosdemecanizacin

    agrcola16. Manejaanimaleseimplementosdetraccinanimal.17. Construyeaccesoriosdetraccinanimal18. CalculaelpreciodeventadelaproduccinActitudesycomportamientosEl egresado del Bachillerato Tcnico Profesional en agropecuaria con orientacin enagricultura,actuardemaneraresponsableyticaenlaprestacindeserviciosparaterceros,y actuar con mucha honestidad y responsabilidad social al utilizar materiales, equipo,herramientase insumospara laproduccinqueestnenarmona conelmedioambiente,parabeneficiodelasociedadengeneral.Procederconoptimismo,seguridad,iniciativaydisciplinaenlaidentificacinyresolucindeproblemas constituyndose en un ente pro activo con la capacidad de delegar funcionescuando el caso lo amerite. Tendr tambin, la capacidad de interrelacionarse con sussemejantesencampolaboralalmomentodehacertrabajosenequipo.

  • 15

    Mdulo 3

    Preparacin de Suelos con Traccin Motriz I Semestre

    II Ao de Bachillerato

    III Ao de Bachillerato

    Prctica Profesional

    T.E.S

    Preparacin de Suelos con Traccin Animal

    Mdulo 6

    Mdulo 7

    Mdulo 8

    Mdulo 5

    Mdulo 4

    Mdulo 2

    Mdulo 1

    Riegos y drenaje

    Prevencin y control fitosanitario

    Cosecha y comercializacin

    Fertilizacin

    Siembra de Cultivos

    Conservacin de suelos

    Certificado de estudios finales

    II Semestre

    I Semestre

    II Semestre Pasanta 1 Mecanizacin Agrcola

    Pasanta 2 Cultivos Intensivos

    Laboratorio de Suelos

    Pasanta 4

    Pasanta 3 Riegos y Drenaje

    Laboratorio de Fitopatologa

    Empaque y Embalaje

    2.3 FlujogramaBachilleratoTcnicoProfesionalenAgricultura.

  • 16

    2.4 EstructuraCurriculardelBachilleratoTcnicoProfesionalenAgricultura.2.4.1EstructuraPorCiclosDeEstudio

    BACHILLERTCNICOPROFESIONALENAGRICULTURA

    PRIMERCICLO

    FormacindeFundamento

    SEGUNDOCICLO

    Formacinorientada

    TERCERCICLO

    FormacinespecficaPrcticaprofesional

    Trabajoeducativosocial

    DE15A18AOS

    2.4.2EstructuraPorreasYEspaciosCurriculares

    BACHILLERATOTCNICOPROFESIONALENAGRICULTURA

    FORMACINDEFUNDAMENTO

    REASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARESCOMUNICACIN EspaolIyII

    InglsTcnicoIyIIArte

    MATEMTICA MatemticaCIENCIASNATURALLES FsicaI yII

    QumicaIyIIBiologaIyII

    CIENCIASSOCIALES HistoriadeHondurasSociologa(incluyeCiudadana)Filosofa(incluyetica)Psicologa

    EDUCACINFSICAYDEPORTES EducacinFsicayDeportesTECNOLOGA InformticaORIENTACINPROFESIONAL OrientacinVocacional

  • 17

    FORMACINORIENTADAREASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARES

    COMUNICACIN LenguayLiteraturaInglsTcnicoIII

    MATEMTICA MatemticaIII(Aplicada)

    CIENCIASNATURALLES FsicaIII(Aplicada,paraelBachilleratoTcnicoIndustrial)

    CIENCIASSOCIALES LegislacinORIENTACINPROFESIONAL OrientacinProfesional(incluyeSeguridad

    eHigiene,MercadodeTrabajo,Emprendimiento)

    EDUCACINTECNOLGICAORIENTADA MercadotecniaFormulacinyEvaluacindeProyectosOrganizacindelTrabajo

    FORMACIONESPECIFICAREASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARES

    Mdulos,LaboratoriosyPasantas:EDUCACINTCNICAESPECIALIZADA Mdulo1:PreparacindeSuelosconTraccinMotriz

    Mdulo2:PreparacindeSuelosconTraccinAnimalModulo3:PasantasobreMecanizacinAgrcolaMdulo4:deConservacindesuelosMdulo5:deSiembradeCultivosModulo6:PasantasobreCultivosIntensivosMdulo7:FertilizacinModulo8:LaboratoriodeSuelosModulo9:MdulodeRiegosyDrenajeModulo10:PasantasobreRiegosyDrenajeMdulo11:PrevencinycontrolfitosanitarioModulo12:LaboratoriodeFitopatologaMdulo13:CosechaycomercializacinModulo14:PasantasobreEmpaquesyEmbalajesPrcticaProfesional/TrabajoEducativoSocial

  • 18

    2.5DistribucindelaCargaAcadmica

    *E=Espacioscurriculares;fe=formacinespecficafo=formacinorientadapp=prcticaprofesionalss=serviciosocial 2.6DistribucindeLaCargaHorariadeLosEspaciosCurriculares

    PrimerAoFormacindeFundamentos

    ISEMESTRE IISEMESTEEspaciosCurriculares Horas

    claseEspaciosCurriculares Horasclase

    MatemticaIEspaolIFsicaIQumicaIBiologaIInglsISociologaFilosofaInformticaPsicologa

    1001008080806060606040

    MatemticaIIEspaolIIFsicaIIQumicaIIBiologaIInglsIIHistoriadeHondurasOrientacinVocacionalLenguajeArtsticoEducacinFsicayDeportes

    1001008080806060604040

    Total 720 700

    SegundoAoFormacindeFundamento

    ISEMESTRE IISEMESTEEspaciosCurriculares Horas

    claseEspaciosCurriculares Horas

    claseMatemticaIII(Aplicada)LenguayLiteraturaFsicaAplicadaInglstcnicoIIIOrientacinProfesional

    100100806080

    MercadotecniaOrganizacindelTrabajoProyectosyPresupuestoLegislacin

    80606060

    Totalhorasclase 420 260

  • 19

    TERCERAOFormacinEspecfica

    ISEMESTRE Horasclase IISEMESTRE Horasclase

    Mdulo5:SiembradirectaeindirectaModulo6:PasantasobreCultivosIntensivosMdulo7:FertilizacinModulo8:LaboratoriodeSuelosMdulo9:RiegosyDrenajeModulo10:PasantasobreRiegosyDrenaje

    220

    120

    120

    40

    120

    80

    Mdulo11:PrevencinyControlFitosanitarioModulo12:LaboratoriodeFitopatologaMdulo13:deCosechayComercializacinModulo14:PasantasobreEmpaqueyEmbalaje.PrcticaProfesionalTrabajoEducativoSocial

    246

    40

    180

    80

    Un (1) mes de prctica(154 horas clasepara eldocente; 176 horascalendario para elalumno)

    Totalhorasclase 700 700

    SegundoAoFormacinEspecfica

    ISEMESTRE IISEMESTEEspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares Horasclase

    Mdulo I: Preparacin de SuelosconTraccinMotriz

    280Mdulo2: PreparacindeSuelosconTraccinAnimalModulo 3: Pasanta sobreMecanizacinAgrcolaMdulo4:Conservacindesuelos

    160

    80

    200

    Totalhorasclase 280 440

  • 20

    III PROGRAMASDELAFORMACINDEFUNDAMENTO3.1 FundamentacinSegn lo estipulado en el DocumentoMarco del Currculo Nacional Bsico en la EducacinMedia, laFormacindeFundamentoseconsideraeltrayectocomna lasdosmodalidadesdebachillerato,laCientficoHumansticaylaTcnicoProfesional,brindandoaquellascompetenciasfundamentalesquesonobligatoriasparatodoslosegresadosdeeducacinmedia.La Formacin de Fundamento retoma con mayor nivel de complejidad y profundidad lascompetenciasalcanzadaspor losestudiantesdurante laeducacinbsicayparticularmente lasalcanzadaseneltercerciclode lamisma;asegurayconsolidaunaslidabasedecompetenciascomunes y articuladoras de las dos modalidades del bachillerato y que se requieren paraparticiparactiva,reflexivaycrticamenteen losdiversosmbitosde lavidasocialyproductiva;as, podrn ser competentes para: a) pensar y comunicarse efectivamente haciendo uso delenguajes orales, escritos, matemticos, corporales y artsticos; de tecnologas informticas,gestin, procedimientos sistemticos y de anlisis y solucin de problemas complejos; b)adquirir, integrar y aplicar con autonoma conocimientos de lenguas, matemticas, cienciasnaturales, ciencias sociales, artes y deportes; c) trabajar y estudiar efectivamente conresponsabilidadycompromisoconvalorespersonalesticosycvicosnecesariosparaconstruirunsociedaddemocrticaypluralista;d)elegireincorporarseconbuensucesoalamodalidaddeBachilleratoTcnicoProfesionalquecorrespondaasuvocacinyaspiraciones.LaFormacindeFundamento cumpleasuna funcinbsicaen lanuevaestructura curricularbsica,puesenellasefortalecenaquellascompetenciasfundamentalesqueserequierenparadesenvolverseenunmundocomplejo. Setratadeldesarrollo decompetenciasque integrandemandas de diversos y complejos mbitos y que articulan un conjunto de capacidadescomplejasqueseponenen juegoenunamultiplicidaddesituacionesymbitosde lavida. Setrata de competencias fundamentales en una Estructura Curricular Bsica, que garantiza lamovilidadacadmicaentodoelpas.PormovilidadacadmicaseentiendelapropiedadquetienelaEducacinMediaparapermitirelreconocimientodeestudioscursadosencualquier institucindelnivelmedio. Estapropiedadestcompuestaporelconjuntodecompetenciasfundamentalesquehansidodiseadasparaserenseadas y aprendidas en todo el pas, tienen un carcter obligatorio y cumplen cuatrofuncionesfundamentales:garantizanlaincorporacinexitosaalmundouniversitario,permitenelreconocimientoautomticodeestudioscursadosencualquier institucindelnivelmedioenelpas; complementan la formacin para la vida cvico ciudadana que se inici en la EducacinBsicaypreparanparacontinuarestudiosen lasdiversasorientaciones tantode lamodalidadCientficoHumanistacomolaTcnicoProfesional.Operativamenteestamovilidadseconcretizadespus de la finalizacin del Primer Ao de Educacin Media, en cualquiera de sus dosModalidades,dadoqueestePrimerAosercomnaambas.

  • 21

    Para cumplir conestosobjetivos laFormacindeFundamento incluye siete (7)grandesreascurriculares:Comunicacin,Matemtica,CienciasSociales,CienciasNaturales,EducacinFsicayDeportes, Educacin Tecnolgica y Orientacin Profesional. A continuacin se desglosan losalcancesyobjetivosdecadareacurricular.readeComunicacin.

    a.AlcancesdelreadeComunicacin.Elreadecomunicacinorientaeldesarrollodelpensamientorazonadorycrtico,comprendeellenguajeoralyescrito,lalectura,laconciencialingsticaylaexpresinliterariayartstica;adems, integra la interpretacin artstica del lenguaje estructurado como factor de latransmisinculturaldevaloresyderecreacindelespritucomoproductodeunbiencultural.Integrael aprendizaje y conocimientodeun idiomaextranjero,desarrolla lashabilidades ydestrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en unmundoglobalizado.Eldesarrollodellenguajejuegaunimportantepapelenlavidadelosylasestudiantes,yaquees un valiosomedio en el desarrollo integral, tanto en smismo como por ser puerta deentrada,enestecaso,alconocimientocientficoytecnolgico,a laculturadeltrabajoya lavidaproductiva,puesestntimamenteligadoalcarcteresencialdelapersonahumanaydelasociedadyalaprendizajerpidoenlascondicionesderpidoscambios.

    b.ObjetivodelreadeComunicacin.

    Esta rea se propone fortalecer la capacidad de comunicacin oral y escrita en lenguamaterna,espaole inglstcnicobsico,pararecibiryemitirmensajes;comentar,valoraryproducirdiscursostcnicos;adquiriryreajustarconstantementesucultura;disfrutarlasobrasartsticas y literarias; tolerar opiniones ajenas y lograr unamayor calidad en las relacionesprofesionales,laboralesysociales.

    readeMatemtica.

    a.AlcancesdelreadeMatemtica.Esta rea proporciona al estudiantado instrumentos conceptuales y metodolgicos pararepresentar,explicarypredecirhechososituacionesdelarealidadyresolverproblemas.Losconocimientosmatemticoslepermitenincrementarsusnivelesdeabstraccin,simbolizacinyformalizacindelaprendizaje;desarrollan lacapacidaddeemplearformasdepensamientolgico,utilizarlenguajesformalesenlaaprehensinlgicadelarealidad,comprenderyaplicarlaaritmtica,lgebra,trigonometrayclculoenlasolucindeproblemasenelmbitodesuespecialidad.

    b.ObjetivodelreadeMatemtica.

    Fortalecer los conocimientosmetodolgicos y los elementos simblicos y abstractosde losdiferentes campos de las matemticas, que le permiten, de manera lgica, cuantificar yresolverproblemasdelavidacotidianaenuncontextoprofesional.

  • 22

    readeCienciasSociales.

    a.AlcancesdelreadeCienciasSociales.Esta rea tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo integral de los y lasestudiantesparaquesedesenvuelvanexitosamente,conresponsabilidadticayciudadana,en lasdiferentesesferasde lavidasocialycomomiembros/asactivos/asde losgruposa losquepertenecen,promoverconiniciativayliderazgoelmejoramientodelascondicionesdelavidalaboral,familiar,comunitariaynacionalenfuncindelaculturademocrtica,delapazylaproductividadparaeldesarrollohumanosostenible.

    DentroelenfoqueinterdisciplinariodelasCienciasSociales,sepromuevequeelestudiantadoobtengaunavisinycomprensincientficade loshechos,acontecimientosyprocesosde lahistoria y realidad del pas, la regin y elmundo, a fin de insertarse en ellos, de formaarmnicayparticipativacomoprotagonista.

    Enesesentido,elreadeCienciasSociales,seenmarcaen laperspectivadeunproyectodenacinydelasgrandesiniciativasquelahumanidadimpulsaparaconstruirunmundomejor.

    b.ObjetivodelreadeCienciasSociales.

    Investigar los fenmenos, hechos, acontecimientos sociopolticos, cientficos, culturales,econmicosehistricos,quenospermitenexplicarlasdiferentesformasdedesarrollosocialyde lasdiversas culturasque caracterizan lahumanidadennuestro tiempoya lavezemitirjuicioscrticosyproponeralternativasdesolucinalosproblemasdesuespecialidad.

    readeCienciasNaturales.

    a.AlcancesdelreadeCienciasNaturales.Estareasebasaenlaaplicacindelmtodocientfico,enprocuradelaparticipacinactivade las y los estudiantes en la construccin de conocimientos sobre la naturaleza en susdiversasmanifestaciones.Proponeyconstruyeconceptosymtodosnecesariosparacomprenderlaintegralidaddelosprincipales fenmenos y procesos geolgicos, fsicos, qumicos, biolgicos, informticos ytecnolgicosnecesariosparaanticiparsealosproblemasyteneryasegurarunamejorcalidaddelavida.Posibilita en las y los estudiantes unmayor conocimiento y comprensin del cuerpo y losfactoresque loafectan,paraelcuidadodesmismos/as,para lapreservacinde lasalud, laseguridad personal y la de los dems. Contribuye tambin al equilibrio personal, fsico ymental,enlasrelacionesinterpersonalesyconsuambiente.

    b.ObjetivodelreadeCienciasNaturales.

    Incrementar los conocimientos cientficos y tecnolgicos necesarios para conocer, valorar,organizar,interpretarycomunicarlainformacinobtenida,sustentndolaenloexperimentalcomoproductodelainvestigacincientficayaplicacintecnolgica.

  • 23

    readeTecnologa.

    a.AlcancesdelreadeTecnologa.Elreadetecnologadesarrollaenlasylosestudiantes,elconocimientodelasherramientastecnolgicas,cientficasyculturalesa findehabilitarlospara lautilizacindemateriales, lasherramientas, los equipos, los instrumentos y las tcnicas en los procesos de produccin,distribucinygestin.

    b.ObjetivosdelreadeTecnologa.

    - Desarrollar en el estudiantado el conocimiento aplicado de las herramientas tecnolgicas,cientficasyculturales.

    - Promoverenelestudiantadolacapacidadparavivirenarmonaconelambientetecnolgico,previendosuimpactosocial.

    - Valoraryutilizarlatecnologacomounbienalserviciodelahumanidad.readeEducacinFsicayDeportes.

    a.AlcancesdelreadeEducacinFsicayDeportes.El propsito de esta rea es ofrecer al estudiantado los conocimientos y las tcnicas quepermitaneldesarrollode lashabilidadesydestrezasque lo induzcana laprcticayfomentodehbitosdeseablesorientados a laprevencin, conservacin ymejoramientode la saludfsica,mentalyemocional.Desarrollaenlasylosestudianteslacapacidaddemanifestarsentimientos,deseos,fantasas,pensamientos,atravsdelosmovimientoscoordinadosdelcuerpoydelaexpresinartstica.

    b.ObjetivodelreadeEducacinFsicayDeportes.Promover la salud fsica, mental y emocional de las y los estudiantes, desarrollando lasensibilidad,laimaginacinylacreatividadparaelbienestarindividualysocialyvalorandolaculturadelmovimientocomounmediopara lamanifestacindeactitudesyvalorespropiosdelapersonalidad,tantoindividualcomocolectiva.Finalmente,laFormacindeFundamentoconsideracuatrocompetenciasfundamentalesparaelegresadodelBachilleratoTcnicoProfesional,talcomosedetallanacontinuacin:

    - Comprendeyexpresaenformaoralyescrita,ensulenguamaterna,enespaolyeningls

    bsico,todoslosmensajesquehacenposiblelacomunicacinefectivaentrelaspersonas,con intencionesdiversas,en losdiferentesmbitosde suvidaydesempeoprofesional,condiversosmediosytecnologas,apreciando,valorandoypracticandoelarteyeldeportecomo formas de expresar y comunicar el pensamiento, los sentimientos, los deseos, lasfantasas,lacultura,larealidaddelanacin,lareginyelmundo.

    - Acta demanera creadora y responsable en los diferentes mbitos de la vida social y

    productiva, con base en el conocimiento de la historia, las tradiciones y la realidad

  • 24

    econmica, poltica y cultural de la nacin, para la construccin de una sociedadmultitnica ypluricultural,msdesarrollada,democrtica, solidaria, justa yparticipativa,utilizando los avances de la ciencia y tecnologa en armona con el desarrollo humanosostenibledelpasyelrespetoalanaturaleza.

    - Planteayresuelve,medianteestrategiasestructuradasyrazonamientoslgicos,problemas

    que requieren la aplicacin de procedimientos matemticos con mtodos simblicos,grficos,analticos,funcionales,cualitativos,cuantitativosycomputacionaleseneltrabajo,losestudios,lavidaciudadana,lanaturalezaylasociedadengeneral.

    - Utilizaresponsablemente losmtodosyprocedimientosde lacienciay losrecursosde la

    tecnologa,enelestudioe investigacindelcomportamientode los fenmenosnaturalesrelacionadoscon lamateria, laenerga,elmediobiolgico, labasequmicade lavida, lasalud,elambienteyelcosmos,paraelmejoramientoypreservacindelavida.

    3.2. ProgramasdeAsignaturasLaFormacindeFundamento incluye20asignaturasqueconstituyen losespacios curricularespara que los estudiantes desarrollen las competencias que les permitan acceder a estudiosuniversitarios. En trminos globales implica 1420 horas de clase distribuidas por reascurricularestalcomosemuestraenelsiguientecuadro.DistribucindelaCargaHorariadelosEspaciosCurricularesdelaFormacinde

    Fundamento

    PrimerAoISEMESTRE IISEMESTE

    EspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares HorasclaseMatemticaIEspaolIFsicaIQumicaIBiologaIInglsTcnicoISociologaFilosofaInformticaPsicologa

    1001008080806060606040

    MatemticaIIEspaolIIFsicaIIQumicaIIBiologaIInglsTcnicoIIHistoriadeHondurasOrientacinVocacionalLenguajeArtsticoEducacinFsicayDeportes

    1001008080806060604040

    Total 720 700

  • Tegu

    S

    PROGRMED

    PREA

    ucigalpa,M

    SECRETAR

    RAMADEADIADEHO

    ROGRAMACURRICUL

    ASIGNAT

    M.D.C.,Ho

    25

    RADEEDU

    APOYOALONDURAS

    ASDEASIGLARDECO

    TURA:ESPA

    onduras,C

    UCACIN

    LAENSEAPRAEMH

    GNATURAOMUNICAC

    AOLI

    C.A.Noviem

    ANZAHO

    CIN

    mbrede20007

    PROGRAMA DE APOYENSEANZA MED

    DE HONDURAS

    O A LA DIA

  • 26

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: EspaolI.AOALQUEPERTENECE: Primero.HORASSEMANALES: 5Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALaasignaturadeEspaolIcomprendeengenerallossiguientestemas:Loselementosylascaractersticasdeldiscursooralyescrito; las fasesparaeldesarrollode lashabilidades lectorasy las tcnicaspara lacomprensindemensajesorales;loscualessonmuyimportantesenlaformacindelBachillerato,enelsentidodequecontribuyenalestmuloyfortalecimientodelascompetenciascomunicativasbsicasqueelestudianterequieredesarrollaryponerenprcticaensusdiferentesactividadesocupacionales;estoes, en elmundo laboral y universitario. Desde esta perspectiva, la asignatura de Espaol I se vuelveindispensable para la formacin del estudiante ya que potencia, desde sus contenidos curriculares, laproyeccindeunprofesionalaltamenteproductivoycompetenteencualquiercampodedesempeo.Lametodologaaimplementarseeneldesarrollodelaasignatura,estencorrespondenciaconelenfoquecomunicativo,porloquesedesarrollarnaprendizajessignificativos,integrandopues,losconocimientospreviosdelestudiante,alosnuevosconocimientos;locualpropiciarmomentosdeteoray/oprcticadeacuerdoalacompetenciacomunicativaadesarrollar.

    PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURALaasignaturadeEspaolIpretendelograrqueelindividuoadquieraydesarrollealmximo,lacapacidadde comunicacin, especficamente, a nivel oral y escrita; esto le permitir manifestar sus ideas,argumentar, emitir juicios de valor, registrar eventos importantes en su quehacer cotidiano, adquirirautonoma y eficacia en cuanto a su desenvolvimiento y seguridad personal, lo cual, constituir unprofesionalconsciente,capazyeficienteeneldesempeodesusdistintasfunciones.

    COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURAAlfinalizar laasignaturadeEspaol Iel/laestudiantedelBachilleratotcnicoprofesionalsercapazde:Utilizarloselementosdeldiscursooralquelepermitanincorporarseeficientementeacualquiersituacincomunicativa,adecuarsealinterlocutoryalcontexto.Aplicar los elementos del discurso escrito para producir textos propios de su entorno comunicativo.Desarrollar las fases de la comprensin lectora para poner en prctica procesos de inferencia,comparacin,sntesis,interpretacinyevaluacindelainformacin.Construir el significado demensajes orales a partir de las tcnicas para la comprensin demensajes,aplicandodeestamanera,nuevosconocimientosessucampodedesempeo.Dichas competencias se ponen en juego durante todos los procesos comunicativos. stas se debenpresentar ydesarrollar demanera funcional, general yprogresiva,en consonancia con los saberes yconocimientosprevios,conelfindequeseestimulenyfortalezcan,demaneraadecuadaypertinente.

    UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURAUNIDADI: Elementosycaractersticasdeldiscursooral.UNIDADII Elementosycaractersticasdeldiscursoescrito.UNIDADIII: Fasesparaeldesarrollodelashabilidadesdecomprensinlectora.UNIDADIV: Tcnicasparalacomprensindemensajesorales.

  • 27

    UNIDADI:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOORAL.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Pronunciar discursos orales considerando sus elementos y caractersticas, emitiendo ideas,sentimientosynecesidades,acordesalcontextocomunicativo.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Participarenlavidasocial,usandolalenguaoraldemaneracoherenteyadecuadaalasdiversassituacionescomunicativas.

    Reconocerdistintostiposdetexto,identificandoloselementosbsicosdelasituacindecomunicacin:finalidad,emisoryreceptor

    Explicarloselementosylascaractersticasdeldiscursooralparaaplicarlosdemaneraadecuadaenlasdiferentessituacionescomunicativas.

    Exponerelresultadodeinvestigacionesrealizadas,ajustandoellenguaje,tonodevozyexpresingestualalosdiferentesinterlocutoresycontextoscomunicativos.

    Lacomunicacin.ElementosdelaComunicacin.Tiposdesituacionescomunicativas.

    Modelotericodeexpresinoral.

    Adquisicindelacompetenciaoral.

    Estructuracindeunanarracinincorporandolenguajetcnicohumanstico.

    Interspormejorarlaexpresinoral.

    Elementosnoverbalesdelaoralidad.

    Elaboracindedilogosendistintassituacionescomunicativas.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Caractersticaslingsticotextualesdeldiscursooral.

    Correccin,precisinyesmeroenlapresentacindetrabajos

    (informes)Presentacindeuna

    dramatizacinrelacionadaconelreatcnicahumanstica.

    Valoracindelautilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomunicacin

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:ElementosdelacomunicacinTiposdesituacionescomunicativas. Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradosconlosexpresadosenunagramtica. Confrontardiferentestiposdetextosimpresos.

    Escuchangrabacionesdedilogos,conversaciones,discursosyotros. Participan,enequiposyconlaayudadeel/ladocente,eneldiseoydesarrollodeuntrabajodecamposobreloselementosdelacomunicacinyloselementosylascaractersticasdeldiscursooral.

    Preparanconel/lamaestra,guasparaentrevistaradiferentesmiembrosdelacomunidadylarealizacindeinvestigacinbibliogrficacomplementaria. Realizanentrevistasamiembrosdelacomunidadafinesalcampotcnicohumanstico.

    Investiganellenguajedelasdistintasreasprofesionalesyelaboranelglosariorespectivo. Analizanycomparanellenguajetcnicoempleadoporlasdistintaspersonasentrevistadas. Elaboranunborradordelinformeylo

  • 28

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Ejercitarestrategiasdiscursivascomo:escuchar,argumentar,debatir,negociaryconsensuarideasatravsdelasdiferentesformasdeintercambioquerealizansobretemassociales,culturales,moralesehistricosdelacomunidad.

    efectivaentrelosparticipantes. Elcontextoenlapragmticayenelanlisisdeldiscurso.

    Elsignificadocontextual.Ladeixis:tiposyfunciones.Lodichoyloimplicado.Laproduccinlingstica.Lasdimensionesdelcontexto.Laspersonasdeldiscurso.Concursosdeoratoria.Concursodetradicinoral

    lingstica.Elcontratocomunicativoylosejesdelarelacininterpersonal.

    Lapersonasocial.Lacortesa.Realizacindedebates.Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    Laexpresindelasubjetividadatravsdelamodalizacin.

    Recitacindepoemas.ElevarelgradodeconcienciaycompromisoticoencuantoafuturosBachillerestcnicohumansticoysuproyeccinsocial.

    presentan,losintercambianconsuscompaerosparasurevisin. Exponenasuscompaerosdeclaselosdiferentesinformesdelasinvestigacionesrealizadas. Construyendeformaindividualoenequiposdetrabajo,textosoralescoherentesatendiendolanecesariaadecuacindelmismoalasituacindecomunicacin:laintencinuobjetivoquepersigue(informar,argumentar,entretener,exponer,debatir,etc.)elpblicoalquevadirigidoyalascaractersticasdelcontextocomunicativo(eltiempoyellugar). Sealanloselementosnoverbales,paraverbalesylascaractersticaslingsticastextualesdeldiscursooral.

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno Seleccindelecturas Cuestionario Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla.

  • 29

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Pizarra. Cmarasfotogrficas. Computadoras. Impresoras.Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla. ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Preguntasoralessobrelatemticaestudiada. Definenconceptosutilizandovocabulariopropiodelreatcnicaentextosorales. Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededordelatemticaestudiada. Organizanypresentanexposicionesorales. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursooral. RealizanunInformedetrabajosobrelaadquisicindelacompetenciaoral. Narranhistorias,ancdotaspersonalesycuentos,incorporndoseatravsdeellasalcampotcnico.

    Desarrollanplenarias. Realizandebates. Representanlasdiferentessituacionescomunicativasencontextosdeficcin(dilogos,monlogos,entrevistas,discursosetc.).

    Presentacindeundebateacercadetemasdesuintersprofesional. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddeldiscursooralparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 30

    UNIDADII:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOESCRITO.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Elaborardiscursosescritosdeacuerdoasuselementosycaractersticas,paracomunicarsedemanerafuncional,acordealcontextocomunicativo.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Explicarloselementosylascaractersticasdeldiscursoescritoparaaplicarlosdemaneraadecuadaenlasdiferentessituacionescomunicativas.

    Aplicarlasestrategiasnecesariasenelprocesodeescritura.

    Registrarloselementosnoverbales,yotroscdigos

    Lasituacindeenunciacin.Lasprcticasdiscursivas

    escritas.Redaccindetextosescritos

    (narrativos,expositivos,explicativos,argumentativos,descriptivos,dilogos).

    Interspormejorarlacompetenciaescrita.

    Laadquisicindelacompetenciaescrita.

    Valoracindelautilizacindeunvocabularioadecuadoquepermitalacomunicacin.

    Elprocesodelaescritura,planificacin,textualizacinyrevisin.

    Redaccinyedicindeunarevista

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Cooperacinenlaproduccindetextosescritos(correspondencia,currculovitae,actas,informes)

    Elementosnoverbalesdela

    escritura.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:Prcticasdiscursivasescritas.Tiposdesituacionescomunicativas

    Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra.

    Comparanlosconceptoselaboradosconlosexpresadosenunagramtica.

    Ayudadeel/ladocente,representanencontextosdeficcinlasprcticasdiscursivasescritas.

    Realizanejerciciosalrededordelproceso

    deescritura. Organizadosenequipos,redactanun

    informedetrabajosobrelasprcticasdiscursivasescritasrealizadasdentrodelcampotcnicohumansticoaplicandoelprocesodeescritura.

    Realizanuntrabajodecampoalrededordeloselementosnoverbalesdela

  • 31

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    semiticoseneldiscursoescrito.

    Elmaterialdesoporte.Elformato.Latopografayeldiseografico

    (edicindeuntexto).Lacombinacindeotros

    cdigossemiticos.Elnivelgrfico.Elnivelmorfosintctico.Elnivellxico.Laorganizacintextualy

    discursiva.Lasegmentacin.Lossignosdepuntuaciny

    entonacin.Reglasortogrficas.Latitulacin.Redaccinygrabacinde

    cuentosinfantiles,argumentos,ensayos,apartirdepelculas,anunciospublicitarios

    Correccin,precisinyprolijidadenlapresentacindetrabajos(informes).

    Amplitud,seguridaddepensamientopropioyrespetoalpensamientodivergente.

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    escrituracomolarevisindediferentestiposdetextos:manualesinstructivosperidicos,informesdetrabajo,cartascomerciales,currculovital,etc.

    Redactanelinformesiguiendoelprocesodeescritura.

    Exponenlasinvestigacionesrealizadas. Leentextossinpuntuacin. Comentansobrelaclaridaddelmensajeencadaunodeellos.

    Comentanlafuncindelttuloeneltexto. Titulanvariostextosdeacuerdoalafuncindelmismo.

    Creanlafonotecainfantilyjuvenil.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS:

    Definenconceptosentextosescritos,utilizandovocabulariopropiodelreatcnicahumanstica.

    Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededorlatemticaestudiada. Organizanyexponenprcticasdiscursivasescritasdentrodelcampotcnicohumanstico. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursoescrito,incorporandoterminologadelreatcnicahumanstica.

    Escribentextoscorrespondientesalreatcnica,aplicandoelprocesodeescritura. Redactanencuestas,solicitudes,formularios,etc.utilizandovocabulariotcnicohumanstico. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 32

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales

    Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Computadoras. Impresoras. Televisor.

    Bibliografarecomendada.

    CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

  • 33

    UNIDADIII:FASESPARAELDESARROLLODELASHABILIDADESDECOMPRENSINLECTORA.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Realizar lecturas demanera estratgica, comprensiva y con sentido crtico, para informarse,ampliar,profundizaryaplicarsusconocimientos.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Establecerlasfasesparaeldesarrollodelashabilidadesdecomprensinlectora.

    Emitirjuiciosvalorativossobrediferentestextosdeacuerdoconsuscaractersticas,estructurayfuncin.

    TcnicasdeLectura.Lasfasesdelalectura.Expresinconsuspropiaspalabrasdegirosofrasesdeltexto.

    Emisindejuiciosdevalorsobrediversaslecturasrealizadas.

    Demostracindeintersporlalectura.

    Tiposdetextos:textoexpositivo,descriptivoynarrativo.

    Elaboracinderesmenesycomentariosdetextos Definicionesgeneralessobre

    lxico. Eldiccionario.Suuso. Laacepcinosignificadode

    laspalabrasysurelacinconelcontexto.

    Realizacindejuegosdebsquedadepalabraseneldiccionario. Anlisisestructural(prefijosy

    sufijosgrecolatinos,racesverbales,palabrasdebase,terminacionesinflexivas,palabrascompuestasy

    Elaboranuncronogramadeactividadesarealizarduranteelperiodoacadmico.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:

    TcnicasdeLectura.Lasfasesdelalectura.Tiposdetextos:textoexpositivo,

    descriptivoynarrativo. Construyensuspropiosconceptosconla

    ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon

    losexpresadosenlagramtica.

    Leendemaneracomprensivadiversostiposdetextos(artculosperiodsticos,cuentos,ensayos,novelas,fbulas)aplicandolastcnicasyfasesdelalectura.

    Socializanlosejerciciosrealizadosenelcuadernoolibrodetrabajo.

    Realizanjuegosdebsquedadepalabraseneldiccionario.

    Elaborancuadrossinpticosymapasconceptualesapartirdelecturasrelacionadasconactividadespropiasdelcampotcnicoyprofesional.

    Expresanconsuspropiaspalabrasgirosofrasesdeltexto.

    Escribenelfinalanticipadodeuna

    historia. Dramatizanlecturas. Realizanactividadesencontextos

    individualesogrupalesdecomprensin

  • 34

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    contracciones).Elaboracindeglosarios. Amplitud,seguridadde

    pensamientopropioyrespetoalpensamientodivergente.

    Loselementosdeuna

    imagen.Actividadesdelecturadeimgenes. Palabrassinnimasy

    antnimas. LaPolisemia. Palabrashomgrafasy

    homfonas. Palabrasparnimasy

    homnimas. Elcamposemntico.Realizacindebingosconlarelacinsemnticadelaspalabras. Valoracindelautilizacin

    deunvocabularioadecuadoquepermitalacomunicacin.

    Escrituradelfinalanticipadodeunahistoria.

    Cooperacinenlaproduccindetextosorales.

    Realizacindelecturasdramatizadas.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Correccin,precisinyesmeroenlapresentacindetrabajos(informes).

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    lectora,contestandoguasdelecturadetextosexpositivos,argumentativosyliterarios.

    Seleccionanimgenesdetextospropios

    delmediosocial(peridicos,revistas)yreatcnica(manuales,etc.)yaplicanloselementosdeanlisis.

    Elaboracinderesmenes,reseasy

    comentariosdetextos. Publicacindetrabajosatravsdel

    peridicoescolar. Exposicindeinformes.

  • 35

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Televisor. VHSoDVD.Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla. ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Definenconceptosutilizandopropiosdelreatcnicaextradosdediversostextos. Leendemaneracomprensivauntexto,aplicandolastcnicasyfasesdelalectura Revisanlosejerciciosenelcuadernoolibrodetrabajo. Evaluacionesoralesyescritasalrededordelatemticaestudiada. Desarrollanguasdelectura. Redactanuninformedetrabajosobrelastcnicasyfasesdelalectura. Ejercitanlacomprensinlectoraencontextosindividualesogrupalesdelectura,dentroyfueradelaula.

    Desarrollanplenariassobreinterpretacionesadiversalecturas. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 36

    UNIDADIV:TCNICASPARALACOMPRENSINDEMENSAJESORALES.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:

    Aplicarlastcnicasdecomprensindemensajesoralesdentrodelentornocomunicativoexistenteparagenerarnuevosjuiciosdevalor.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Emplearlastcnicasparalacomprensindemensajesoralesendistintassituacionescomunicativas.

    Determinarlaimportanciadesignosdeentonacinypuntuacinparalacomprensindemensajesorales.

    Aplicarlosdiversoselementosdelacomprensinlingsticaenunavariedaddetextoscomunicativos.

    Tcnicasdecomprensinoral:Conversacin,debate,recitacinylecturaexpresiva.

    Grabacindeunalectura.Elaboracinygrabacindedilogosendistintassituacionescomunicativas. Interspormejorarla

    comprensindemensajesorales.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Cooperacinenlaproduccindetextosorales.

    Signosdeentonacinypuntuacin.

    Lecturaexpresiva.Recitacinyanlisisdepoemas.

    Lacomprensinlingstica:

    LacomprensindepalabrasLacomprensindeoraciones.

    Concursosdeoratoria,grabacinyanlisis.

    Amplitud,seguridaddepensamientopropioyrespetoalpensamiento

    Elaboranuncronogramadeactividadesarealizarduranteelperodoacadmico.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:

    Tcnicasdecomprensinoral. Construyensuspropiosconceptosconla

    ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon

    losexpresadosenunagramtica. Grabanlecturasyanalizanlasmismas,

    enloreferentealmensajetransmitidosegnlaentonacinypuntuacin.

    Explicacinoraldelasimgenesdelostextos.

    Pruebadelecturaoralconpautadeobservacin.

    Leendiversostextosyanalizanel

    significadodelosmismos.

  • 37

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Interpretarcrticamentemensajesdelosmediosdecomunicacinsocial(radio,televisin,cine,etc.),reconociendolaintencionalidaddelosmismos.

    divergente. Valoracindela

    utilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomunicacin.

    Funcionesynivelesdela

    comunicacin. Correccin,precisiny

    prolijidadenlapresentacindetrabajos(informes)

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    Interpretanmensajesdelaradio,la

    prensaylatelevisin;cuentos,leyendasyepisodiosdenovelasdeHonduras.

    ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Evalanconocimientosoralesyescritosalrededordelatemticaestudiada. Realizanejerciciosdeaplicacinasolucindeproblemasconrespectoalacomprensinoral. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordelacomprensinoral. RedactanunInformedetrabajosobrelacomprensinoral. Narranyrealizanejerciciosdecomprensinoraldehistorias,ancdotaspersonalesycuentos,incorporndoseatravsdeellasalcampotcnicohumanstico.

    Realizandebatesejercitandolacomprensinoral. Representanyejercitanlacomprensinoralatravsdelasdiferentessituacionescomunicativasencontextosdeficcin(dilogos,monlogos,entrevistas,discursos,etc.).

    Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 38

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOSMateriales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,T.V.cmarafilmadora. ReproductoraoVHS(DVD). Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada. CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComunicacinEscrita.SantaFedeBogot,Colombia:AulaAbiertaMagisterio.

    RebolloAnula,Alberto.ElabecdelaPsicolingustica.Primeraed.Madrid,Espaa.ArcoIrisS.L.,1998.

  • S

    PROGR

    MED

    P

    REA

    Tegucigalpa

    SECRETAR

    RAMADEA

    DIADEHO

    ROGRAMA

    CURRICUL

    ASIGNAT

    a,M.D.C.,H

    39

    RADEEDU

    APOYOAL

    ONDURAS

    ASDEASIG

    LARDECO

    TURA:ESPA

    onduras,C.A

    UCACIN

    LAENSEA

    PRAEMH

    GNATURA

    OMUNICAC

    AOLII

    A.,Noviemb

    ANZA

    HO

    CIN

    bre2007

    PROGEGRAMA DE APOYO A LA ENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

  • 40

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: EspaolII.AOALQUEPERTENECE: Primero.HORASSEMANALES: 5Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALaasignaturadeespaolIIcomprendeengenerallossiguientestemas:Lasfinalidades,metasyproductos,los contenidos implcitos y su participacin, la transgresin de las normas, los registros y losprocedimientos retricos, el registro, la coherencia pragmtica y de contenido, elmantenimiento delreferente:Procedimientos lxicos, laprogresintemtica, losmarcadoresy losconectores,estructuradelostextosescritosyelesquemaglobalizadodelacomprensinlectora.Estostemassurgidosapartirdelacuidadosa revisin bibliogrfica, implican gran importancia para la formacin del bachiller tcnicoprofesional, ya que le proporcionarn los saberes fundamentales para el fortalecimiento de las cuatrocompetenciasgeneralesde ladisciplina,quesibienseha iniciadoen losniveleseducativosanteriores,alllegar a este nivel se espera que haya adquirido la madurez necesaria para valorar y emplearconscientemente dichas competencias en situaciones acadmicas y cotidianas, que seguramente leofrecernoportunidadespara insertarseconxito en lasociedaddelconocimientoyde la informacin,convirtindolo potencialmente en una persona con actitudes y valores positivos que emplee lacomunicacin como herramienta ymedio de acercamiento almundo laboral y acadmico a partir delparadigmacomunicativoendondelalenguanoesunobjetoens,sinounvehculodecomunicacin.

    PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURA

    La asignatura de espaol II persigue la consolidacin de las cuatro competencias fundamentales: leer,escribir,hablaryescuchar,yaqueseconsideraelespaciocurricularadecuadoparaqueel/laestudiantedebachillerato, realice dentro y fuera del aula, prcticas cada vezms reales de comunicacin, en dondeconscientementepongaenjuegonoslolossaberesaprendidosdemaneraespecficaenestaasignatura,sino que se encamine al empleomultidisciplinario de otros saberes de su plan de estudios, ya que laimportanciaynecesidaddeestaasignaturaes,precisamentesuutilizacinparaaccederaunsinnmerodesaberes provenientes de fuentes diversas. Otro de los alcances de esta asignatura, es contribuir a lamaduracin de actitudes y valores personales e interpersonales, ya que la comunicacin implica elcontactoconotraspersonas,porelloesnecesarioelmanejoapropiadodesusemocionespara lograrunacercamientoefectivoquelegaranticellevaracabounverdaderoprocesodecomunicacin.

    COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA

    AlfinalizarelcursodeespaolII,el/laestudiantedelBachilleratotcnicocientficosercapazde: Emplearlosmodosdeorganizacindeldiscursodeacuerdoalospropsitoscomunicativos. Producir, interpretar y resumir diferentes textos escritos conforme al contexto comunicativo de losactores(estudiantes,padresdefamilia,docentes,amigos,etc.).

    Utilizar distintas habilidades que permitan la comprensin lectora ya sea de textos inditos, o bien,producidosporautoresnacionaleseinternacionales.

    Aplicar los aspectos de la comprensin oral para interpretar mensajes provenientes de distintassituacionescomunicativas.

  • 41

    UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURAUNIDADI: Mensajesoralesacordesalasintencionescomunicativas,asusestructurasyasus

    relaciones.UNIDADII Lostextosescritosysuspropiedadestextuales.UNIDADIII: Lecturacomprensivadetextosescritoseimgenes.UNIDADIV: Losaspectosdelacomprensinoralparainterpretarmensajes.

  • 42

    UNIDADI:MENSAJESORALESACORDESALASINTENCIONESCOMUNICATIVAS,ASUSESTRUCTURASYASUSRELACIONES.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Escogerlosmensajesoralespertinentesalasituacincomunicativaenlaquesedesenvuelvan.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Emitirmensajesoralesatendiendodiferentesintencionescomunicativas,asusestructurasyasusrelaciones.

    Participarensituacionescomunicativasnuevasoimprevistas,inventandouorganizandodilogoscoherentesyadecuadosadichassituaciones.

    Lasfinalidades,metas yproductos.Loscontenidosimplcitosysu

    participacin.Estructuracindeuntextoescrito.Preparacindediscursos.Correccinyprecisinenla

    presentacindetrabajos.Latrasgresindelasnormas.Decireldiscurso:losregistrosylos

    procedimientosretricos.Lanarracin.Ladescripcin.Laargumentacin.Laexplicacin.Eldilogo.ElRegistro:Elcampo.ElTenor:Personal,Impersonaly

    funcional.ElModo.LosProcedimientosRetricos:Las

    figurasdepalabras,lasfigurasdeconstruccin,lasfigurasdepensamiento,lasfigurasdesentido.

    Valoracinyrespetoaltrabajodelosdems.

    Elaboracindedilogos.Utilizacindeprocedimientosretricosenpoemasinditos.Participacinordenadaenlosdiscursos.Sensibilidadenlainterpretacindepoemas.

    Elaboranindividuamentetextosescritos(informesdetrabajo,memorandos,ayuda,memoria,solicituddeempleo,depermisos,renunciasetc.paraintegrarlosmodosdeorganizacindeldiscurso.

    Elaborandilogossobreformasderesolverconflictoslaborales,discusinsobrelasreglasparaoperarmquinasyequipos,parapresentarlosendemostracionesenlaclase.

    Analizanlasdiferentesdescripcionesrealizadaseinfierensusconceptos

    Realizanprcticasdentroyfueradelaulasimulandosituacionescomunicativasreales,empleandolosregistrosyprocedimientosretricosestudiados,talescomoexplicacindeunprocedimiento,interpretacindeinstrucciones,relacionesinterpersonales.

    Reconocenlaimportanciadelatrasgresindelasnormasenlarealizacindeuntrabajoasignado.

    Presentanvariosasuntosqueseprestenparauntratamientonarrativo,perovinculadoasuorientacinparticular:formadepresentarseaunaentrevistadetrabajo,relatodeaccionesrealizadasduranteuntrabajoasignadoyresolucinde

  • 43

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    problemasencontradosenlaejecucindeunatarea.

    Seleccionandiferentessituacionesparadescribirlos:problemasosituacioneslaborales,procedimientospararealizarunatarea,partesdeunapiezademaquinariaoequipo.

    Organizanlainformacinapoyadosporel/lamaestra,construyensuspropiosconceptosyejemplos.

    Escuchandiscursosdepersonasquehandesempeadodistintasfuncionesenunpuestodetrabajo.

    Elaborandiscursosinditos(cmoresolverconflictoseneltrabajo,elaboracinderesmenesoralessobretareasasignadas,etc.)parapresentarlosenclaseobien,enunademostracinoprctica.

    Elaboranunmanualdeinstrucciones(individualoenequipos)empleandolosprocedimientosretricos.

    Aplicannormasortogrficas.RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Librosdepoesahondureaylatinoamericana. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Televisor. VHSyDVD. Radio. Lminasconlugarestursticos. Postales. Pizarra. Grabadora. Casetes. Revistas. Postales.

  • 44

    Bibliografarecomendada lvarez Angulo, T. El dialogo y la conversacin en la enseanza de la lengua. Didctica(LenguayLiteratura).2001

    CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Lomas, C., Osorio, A.(comp.). El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua.Barcelona:Paids1993.

    Maalich Surez, Rosario. Taller de la Palabra., Madrid, Espaa. Editorial PUEBLO YEDUCACION.1999.

    R.M.Mata.ElGran librode laModernacorrespondenciacomercialyprivada.EditorialdeVecchi.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Evaluacinescrita. Presentacindelosdiscursos. Exposicintemtica. Desarrollodeundebateutilizandolaargumentacin. Desarrollodeplenarias. Organizacinydesarrollodeexposicionesoralesdentrodelaulacomofueradeella. Participacinenobrasdeteatroenelcentroeducativo. Revisindeltextoescritoconformearbrica. Audicindelosdiscursos. Revisindelosejerciciosconformeapautasdetrabajo. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.(Escalasdeevaluacinqueestablecencriteriosespecficos,construidosporlosestudiantesyeldocente,paravaloraruntrabajorealizado).

  • 45

    UNIDADIILOSTEXTOSESCRITOSYSUSPROPIEDADESTEXTUALES

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Utilizarlaspropiedadestextualesparaescribirdocumentosafinesynecesariosasureadedesempeo.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Aplicarlaspropiedadestextualesdecoherencia,cohesinyadecuacinendiferentestextosescritos,tomandoencuentaelcontextodeloslectores.

    Redactardiferentestiposdetextosnoliterariosoinformativosempleandolaadecuacin,cohesin,coherenciaycorreccin,paraexpresarsedeacuerdoconestiloexpresivopropio

    Lacoherenciapragmtica.Lacoherenciadecontenido.

    Macroregladesupresin,deintegracin,deconstruccinydegeneralizacin.

    Elmantenimientodelreferente:Procedimientoslxicos.Repeticiones.Sustitucinporsinnimosyporantnimos.Sustitucinporcalificacionesvalorativas.Sustitucinporpreformaslxicas.

    Elmantenimientodelreferente:Procedimientosgramaticales.Laprogresintemtica.LosMarcadoresylosconectores.Correccinyprecisinenlapresentacindetrabajos.Propsitocomunicativo.Tratamientopersonal.Niveldeformalidad.Gradodeespecificidad.Bsquedadeinformacinadicionalsobrelostemas.Manipulacinderadioytelevisinpararealizarasignaciones.Cooperacinenlaproduccindetextos.

    Realizanlecturasparaidentificarlasintencionesdeloshablantes,eninformesdetrabajo,resmenesejecutivos,cartas,manualesdeoperaciones,currculos,etc.

    Proponenlaproduccin(seleccindeltema)deundeterminadotipodediscursoinsertadoenunasituacincomunicativacuyosparmetrossedefinenconclaridad:quin?(autor)qu?(asunto)paraquin?(lector/a)conqufinalidad?(propsito).

    Buscan,seleccionanyorganizanlainformacinsignificativadeacuerdoalafinalidadpropuesta.

    Dramatizansobresituacioneslaboralesycotidianas,identificandoelpropsitocomunicativo,elniveldeformalidadyelgradodeespecificad,conformeacadasituacincomunicativa.

    Elaboranunesquemadeldocumentoquehanderedactarbasadoenlosmodelos.

    Redactantextosescritos(manualesdeinstruccionesparamanejarmquinasyequipos,currculos,resmenes,etc.)tomandoencuentalacohesin,lacoherenciaylaadecuacindecadatexto.

    Elaboranresmenesaplicandolaspropiedadestextualesdecohesin,lacoherenciaylaadecuacin.

    Comentanenequiposdetrabajoelprocesoderedaccinllevadoacabo.

    Producenlaversinfinaldeltextopropuestopreferiblementeencomputador:seleccionanelformatoysoporte,realizanladiagramacin.

    Escuchanmensajesprovenientesdeanunciospublicitarios(radioytelevisin)paraidentificarlasintencionesdelos

  • 46

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Aplicarreglasortogrficasenlaredaccindelosdocumentos.

    Elaboracindeinformesdetrabajo.Seguirindicacionesparaelaborarresmenesyotrasasignaciones.Seleccindeprocedimientoslxicosadecuadosacadasituacincomunicativa.Creatividadyoriginalidadenlaelaboracindesustrabajos.

    hablantes. Anticipanoincorporanlainformacinqueesperaencontrarel/lalector(a).

    Dramatizansobresituacioneslaboralesycotidianas,identificandoelpropsitocomunicativo,elniveldeformalidadyelgradodeespecificad,conformeacadasituacincomunicativa.

    Elaboranguasdeejerciciosprcticos(individualesycolectivos)endondeseidentifiquenlaspropiedadestextualesdecadalectura,manualesdeinstruccionesparamanejarmquinasyequipos,currculos,resmenes,etc.)

    Empleandiferentesprocedimientoslxicosparalograrlacohesinyelmantenimientodelreferenteenuntextoescrito.

    Hacenusoensusescritosdeacuerdoconsusnecesidadesexpresivasdelosdiferentestiposdeprrafosdeacuerdoconlasformaselocutivas:descriptivos,narrativosyexpositivo.

    Construyenautnomamente,deformaindividualoenequiposdetrabajo,textosatendiendolanecesariaadecuacindelmismoalasituacindecomunicacin:laintencinuobjetivoquepersigue(informar,argumentar,interpretarsintetizarentretener,exponeretc.)elpblicoalquevadirigidoyalascaractersticasdelcontextocomunicativo(eltiempoyellugar).

    Reconstruyeneltextoorganizandolasecuencialgicadelainformacinobtenidaenlasrespuestasalaspreguntasquesurjaneneldesarrollodelaactividad.

    Revisanuntextoajenoeidentificaerroresortogrficosydeconstruccindelmismo.

    Corrigendeformaautnomaalgunoserroresdesuspropiostextossealadosporsuscompaerosenfuncindeloscontenidosyatrabajados.

  • 47

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Guadeejercicios. Materialesparaelaborarresmenes. Librosdecuentoshondureosylatinoamericanos. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Pizarra. Grabadora. Casete. Televisor.

    Bibliografarecomendada GarcaSnchez,JyMarbnJ.M.Instruccinestratgicaenlacomposicinescrita.Barcelona:Ariel.2002

    MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura. Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComposicinEscrita.SantafedeBogotColombia.AULAABIERTAMAGISTERIO.

    Sol,I.Estrategiasdelectura.Barcelona:ICE/Gra.2000ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Correccindepares. Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Debatesobrelatemticadesarrollada. Desarrollodeunaguadeejerciciosprcticos(fragmentosdetextos)alrededordelaspropiedadestextuales.

    Redaccindecuentosinditos,artculos,reseasyensayos. Informedetrabajosobrelaescrituraderesmenes,redacciones,cartas,etc.Atendiendolaspropiedadestextuales.

    Exposicionesparapresentarlostextosredactados. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.

  • 48

    UNIDADIIILECTURACOMPRENSIVADETEXTOSESCRITOSEIMGENES

    COMPETENCIA/SDELAUNIDADRealizarlainterpretacinadecuadadetextosescritoseimgenesestrechamenterelacionadasconsucampolaboralyprofesional(Manuales,informesdetrabajo,resmenesejecutivos,ayudasmemorias,etc.)Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Interpretarlostextosescritosenunesquemaglobalizadoconformealasfasesdelacomprensinlectora.

    Desarrollarestrategiasdecomprensinlectoradediferentestiposdetextosnoliterariosparaobtenerinformacinprecisa,yactuarconformealasituacincomunicativa.

    Usodemaysculas.Estructuradelostextosescritos.Esquemaglobalizadodelacomprensinlectora.Aplicacincorrectadelasfasesdelacomprensinlectora.Aspectosdelprocesointegraldelacomprensinlectora.Lecturasilenciosaycomprensiva.Escuchaatentadetextos.Ideaprincipalysecundariaeneltextoescrito.Estrategiasparaenriquecervocabulario.Fasesdelacomprensinlectora.Signosdepuntuacinyentonacin.Reglasortogrficas.Lecturasilenciosa.Usodeletrasmaysculas.FormacindepalabrasIdentificacindereglasortogrficaseneltextoescrito.Participacinordenadaenlasdiscusiones.Interpretacindetextosescritos.Valoracindelautilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomprensinlectora.Elaboracindeficherosdevocabulario.Cooperacinconeltrabajodelaslecturas.

    Seleccionantextosescritosexpositivosoinformativos(manuales,informesdetrabajo,ayudasmemoria,etc.)paraaplicarlasfasesdelacomprensinlectora:antes,duranteyalfinal.

    Organizancrculosdelectoreseintercambianlostextosconsuscompaeros.

    Interpretanlasdiferentesimgenesinsertasendocumentoscomomanuales,informesdetrabajoyayudasmemoria,paracomplementarlainformacindeltextoescrito.

    Reconocenlaimportanciadelasimgenesinsertasendocumentosdesureadedesempeo.

    Comentanlaimportanciadelainterpretacinadecuadadeinstruccionesenlarealizacindeuntrabajoasignado.

    Reflexionanorganizadosenequiposobrelaimportanciaquetienelainteraccinentrelalecturaindividualyelcomentariopblicoenelenriquecimientoymodificacindelsignificadodeuntexto.

    Aplicanelesquemaglobalizadoparalacomprensinlectoradetextosvinculadosasureadeformacin.

    Identificanenlostextosescritosseleccionados,laideaprincipalysecundariadecadauno.

  • 49

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Utilizanestrategiasparaenriquecervocabulario:ejerciciosdesinnimosyantnimos,polisemia,formacindefamiliasdepalabrasycampossemnticos.

    Elaboranindividualmenteficherosdevocabulario,concadatextotrabajado.

    Empleaneldiccionarioparaconocerelsignificadodepalabrasnuevasyagregarlasalficheropersonal.

    Elaboraninterpretacionesantesalconcluircadatexto.

    Realizandiferentesprocedimientos(Identificacindeideaprincipal,secundaria)apartirdelalecturaeinterpretacindeltextoescrito.

    Establecencomparacionesentreloexpresadoeneltextoyevalanlaformaenquesellevoacaboelprocedimientorealizado.

    Expresanporescrito,consuspropiaspalabras,girosofrasesdeltexto.

    Identificanencadatextoescrito,palabrasqueofrezcandificultadortogrfica.

    Realizanprcticasdelecturasilenciosaeinterpretativadetextosseleccionados.

    Establecenrelacionesoredesconceptualesentrelaspalabrasclavesentextosseleccionados.

  • 50

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada Aulis,M.W.Enseanzaactivadelashabilidadesdecomprensindelasideasprincipales,enBaumann,J.F.:Lacomprensin lectora(Cmotrabajar la ideaprincipalenelaula).Madrid:Aprendizaje/Visor.1990.

    lvarez,A.OrtografaEspaola.PrcticayFundamento.Madrid:Coloquio.1983. Cooper,J.D.Cmomejorarlacomprensinlectora.Madrid:Visor/MEC.1990. MillnChivite.OrtologayOrtografa.Didcticade laexpresinoralyescrita.Sevilla:grupodeinvestigacindeLenguaEspaolaAplicadaalaenseanza.2000

    Hernndez,A.yQuintero,A.Comprensinycomposicinescrita.Madrid:Sntesis.2001 Ocano.OrtografaPrctica.Espaa:Ocano. Ocano.Diccionariodesinnimosyantnimos.Espaa:Ocano.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Pautadeobservacindelalecturaenvozalta(veranexo1). Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Cuestionariosobre losaspectos relevantesdeuna lectura:personajes,ambiente,solucin,temayproblema.

    Seleccindepalabrassinerroresortogrficosenuntestdeeleccinmltiple. Revisindelcuadernodelestudiante. Elaboracinderesmenesdecadalectura. Identificacindelasideasprincipalesysecundariasdelostextosseleccionados. Revisindelficherodevocabulario. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindeejerciciosytareas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

  • 51

    UNIDADIVLOSASPECTOSDELACOMPRENSINORALPARAINTERPRETARMENSAJESCOMPETENCIA/SDELAUNIDADAplicarlosaspectosdelacomprensinoraldemensajesprovenientesdedistintassituacionescomunicativas,construidasoextradasdesucontextolaboraloprofesional.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Utilizarlosdiferentesaspectosdelacomprensinoralestablecidos,parainterpretarlosdistintosmensajesemitidos.

    Laentonacin.Comunicarseoralmente.Eldilogo.Lacorreccinenlalectura.Tiposdetextos.Elbuenlectorexpresivo.Interpretacindelos

    mensajesemitidosendiferentestextosysituaciones.

    Participacinenactividades

    dentroyfueradelaula.Lecturatextosdiversos

    diferentes.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:Laentonacin,eldilogo,lacorreccinenlalecturaconsuscompaeros.

    Hacenunalluviadeideassobresuinformacinpreviaenrelacinaltema,enparejasoenpequeosequipos.

    Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra.

    Observandistintosprogramasdetelevisinparaanalizarlaentonacinycorreccinenlaemisindelosmensajes.

    Establecencomparacionesentrelasdiferenteslecturasrealizadas.

    Realizanconversacionesenparejasoequiposparalacomprensindelosmensajesemitidosensituacionesdeprcticasodesempeosentalleres.

    Escuchanprogramasradialesytelevisivosdecarcterinformativoparaidentificarelmensajeemitidoencadauna.

    Leendemaneraoralydirigidatextosseleccionados(instrucciones,reglasdelostalleres,informesdetrabajo,manualesparaelmanejodemquinasyequipos,etc.,empleandolascondicionesdelbuenlectorexpresivo.

    Realizandiscusionessobresituacionesrelevantesocurridasen

  • 52

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Prcticasdedilogos

    conformeapautasestablecidas.

    Aceptacindelacrticaasutrabajoeideas.

    Siguenindicacionesenla

    realizacindesustrabajos.

    diferentesambientes,observandoelvocabulario,laconcentracinyordensintcticaenlosparticipantes.

    Realizanlecturasenvozalta(instrucciones,reglasdelostalleres,informesdetrabajo,manualesparaelmanejodemquinasyequipos,etc.paracontrarrestarviciosdearticulacin.

    Grabandilogosinformalesyluegolosescuchanenelaulaparaemitircomentarios,corregirseyautoevaluarse.

    Leenartculosinformativosycientficosparaidentificarelmensajepropuestoencadauno.

    Realizanlecturasdetextosespecficosdesucarreraparapracticarlaentonacinycorreccinenlalectura.

    Planificanypresentanexposicionesoralesenparejasoequiposobretemasrelacionadosconotrasasignaturas.

    Organizanyjerarquizanpreviamenteideaspararecopilartodalainformacinnecesariatomandoencuentaelobjetivoyaquienvadirigida.

    Elaboranesquemascomolminas,cuadrossinpticos,mapasconceptualesynotasparautilizarloscomoapoyoenlasdiferentesintervenciones.

  • 53

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Peridicosnacionales. Revistas. Librosdepoesas. Cuaderno. Grabadora. Casetes. Radio. Televisor. Fotocopiadelecturasseleccionadas. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada Colomer,TyCampsA.Ensearaleer,ensearacomprender.Madrid:Celeste/MEC.1996 Lomas,C.LaenseanzadelaLenguayelaprendizajedelacomunicacin.Gijn:Trea.1994. MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. Reyzbal,M.V.LaComunicacinoralysudidctica.Madrid:LaMuralla.1993.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Demostracionesdelecturasexpresivas. Aplicacindepautasdeobservacindelalecturaenvozalta.(veranexo1) Evaluacionesescritassobrelatemticaabordada. Observacindirectadelostextosescritosaplicandolosaspectosdelacomprensin. Elaboracindecarpetaconlaslecturasseleccionadas. Trabajocomparativoentrelosmensajesdelascancionescomercialesyprotesta. Grabacindelasactividadesplanificadasparadesarrollarlaoralidad. Revisindelmaterialelaboradoparalasdistintasactividades. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindelaslecturas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindelgradoeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

  • 54

    ANEXO1SECRETARADEEDUCACIN

    PAUTADEOBSERVACINDELALECTURAENVOZALTA*

    ASPECTOS SI NO AVECES1. Colocaeldedodebajodecadapalabraquelee.2. Esttensomientraslee.3. sedistraefcilmente.4. Seponeellibromuycerca.5. Seponeellibromuylejos.6. Confunde consonantes que se escriben de

    maneraparecida.7. Adicionapalabrasdurantelalectura.8. Cambiapalabrasdurantelalectura.9. Suprimepalabrasdelalectura.10. Leeenvozbaja.11. Norespetalapuntuacindeltexto.12. Leesinentonacinadecuadaacadatexto.

    *TomadodePautadeObservacinenvozaltadeConoldi,ColpoyelgrupoMT(1981),queColomeryCampsincluyenensuEnsearaleer,ensearacomprender(1996)

  • Tegu

    S

    PROGRA

    MED

    PR

    REA

    ASIG

    ucigalpa,M

    SECRETAR

    AMADEA

    DIADEHON

    ROGRAMA

    ACURRICU

    NATURA:

    M.D.C.,Ho

    55

    ADEEDUC

    APOYOALA

    NDURAS

    ADEASIGN

    LAR:COM

    LENGUAJE

    onduras,C

    CACIN

    AENSEA

    PRAEMHO

    NATURA

    MUNICACI

    EARTSTIC

    C.A.,Novie

    NZA

    O

    N

    O

    embre200

    PRO

    7

    OGRAMA DE APOYO A LA ENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

  • 56

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: LenguajeArtstico.AOALQUEPERTENECE: PrimerAoSegundoSemestre.HORASSEMANALES: 2Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALa Secretara de Educacin ha impulsado la Reforma y Transformacin Educativa Nacional con laplanificacinyeldiseodelCNBycon lanuevaestructurade laEducacinmediaendosmodalidades:ElBachillerato Cientfico Humanista y el Bachillerato Tcnico Profesional. De acuerdo con el estudioJustificacionesparaelDiseoCurricularde laEducacinMediaTcnicoProfesional (PRAEMHO,2005),estos bachilleratos servirn de acceso alNivel de Educacin Superior y adems el Bachillerato TcnicoProfesionalpermitirlainsercindesusegresadosalmercadolaboral.ElprogramadeArte seha estructurado tomando en cuenta lasNormas TcnicasdeCompetencias enInstitucionesEducativas,paraqueelegresadopuedadesempearseconeficienciayeficaciaenelejerciciodesuprcticaprofesional,educativayciudadana,acordeconlasleyesgeneralesyespecificas,ascomolosreglamentosqueregulanelquehacereducativoentodassusdimensionesycontextos.Sucontenidotemtico,propone ladefinicin,conceptualizacin,simbologa ycodificacindelartecomomediodecomunicacinyexpresindel lenguajeesttico;elestudiode lacreacinartsticaentodassusformas y manifestaciones para comparar los materiales, tecnologa y procesos que convergen en laexperimentacinartstica;elanlisisdelarteysuperiodizacinentrminosdeestticayculturaatravsdeltiempoyelespacio;elconocimientodelosaportesdedestacadospersonajesdelarteysusobrasmsrepresentativasylacaracterizacindelaobradearteysuselementoscompositivos.Metodolgicamente,elprogramaplanteaelusodeestrategiasmetodolgicasencaminadasaldesarrolloypuesta en prctica de competencias bsicas, genricas y especficas que le permitan al egresadodemostrarhabilidadesenlatomadedecisionesyresolucindeproblemasdeacuerdoconlasexperienciasvividastantoensituacioneseducativascomodetrabajo.Finalmente,elprogramasugiere lautilizacine implementacinde recursosdidcticosqueaproximenalosestudiantes,de lamanerams concretaposible,alestudio,comprensine interpretacindelhechoartstico en todas sus manifestaciones. En tal sentido, se recomienda el uso de medios visuales,audiovisuales,materiales concretos, tecnologa referidaal fenmenoartstico,ybibliografavariada. Seproponeejecutarelprogramatomandoencuenta latemtica,eltiempoasignadoparasudesarrollo, lasestrategiasmetodolgicasylosrecursosdidcticosparaelmayoraprovechamientodelmismo.

    PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURAEstecursotienecomopropsitoesencialqueelestudiantetengaaccesoalconocimientodelpatrimonioculturalqueofreceelarte,alreconocimientodelasvariacionesenloscriteriosyenlosestilosalolargodeltiempoydeunas sociedadesaotras.Conozca sunaturaleza, susmtodosy tcnicas,yquea suvez, lepermitadesarrollarunaconcienciacrticaparacomprenderelarteentodassusmanifestacionescomosudiversidadeidentificarlosdiferentesvaloresqueelloconlleva.Asimismo, se pretende desarrollar competencias generales, genricas y especficas en el mbito de lacreacin, interpretacin y apreciacin del hecho artstico. Adems, valorar el arte como condicinfundamentalparaeldesarrolloyconvivenciahumana.

  • 57

    COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA

    Integrarconceptos,smbolos,ideasycdigosparaaplicarlosensituacionesprcticas.Diferenciarentreunavariedaddecontextos,lasmsrelevantesformase