secretaria distrital de salud direccion de …biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload... ·...

57
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013 MAURICIO BUSTAMANTE Secretario Distrital de Salud HELVER GUIOVANNI RUBIANO GARCIA Subsecretario Distrital de Salud JAIME HERNAN URREGO RODRIGUEZ Director de Salud Pública PATRICIA ARCE GUZMAN Profesional Especializado Vigilancia en Salud Pública Titulo Resultados de la gestión adelantada por la Línea de Seguridad Química durante el Año 2013 en la ciudad de Bogotá D.C, derivada de la intervención a establecimientos que almacenan y manipulan sustancias químicas en sus actividades económicas, y los procesos de control higiénico sanitario realizados. Elaboró Ana Milena Gómez Garzón Revisó Libia Janet Ramírez Garzón Profesionales que aportaron información al documento Blanca Moreno Hospital de Suba E.S.E. Fuente de datos Portal Web MIA Mapa de Industria y Ambiente Empresas Sociales del Estado Agosto 2014, Bogotá D.C.

Upload: buiminh

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

MAURICIO BUSTAMANTE

Secretario Distrital de Salud

HELVER GUIOVANNI RUBIANO GARCIA Subsecretario Distrital de Salud

JAIME HERNAN URREGO RODRIGUEZ

Director de Salud Pública

PATRICIA ARCE GUZMAN Profesional Especializado Vigilancia en Salud Pública

Titulo Resultados de la gestión adelantada por la Línea de Seguridad Química durante el Año 2013 en la ciudad de Bogotá D.C, derivada de la intervención a establecimientos que almacenan y manipulan sustancias químicas en sus actividades económicas, y los procesos de control higiénico sanitario realizados. Elaboró Ana Milena Gómez Garzón Revisó Libia Janet Ramírez Garzón Profesionales que aportaron información al documento Blanca Moreno – Hospital de Suba E.S.E. Fuente de datos Portal Web MIA – Mapa de Industria y Ambiente Empresas Sociales del Estado

Agosto 2014, Bogotá D.C.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Diagnóstico de la Región Capital Bogotá – Cundinamarca del año 2010 de la Secretaría Distrital de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., el Distrito Capital es considerado el principal centro empresarial del país y se caracteriza por el predominio de actividades del sector servicios (46%), comercio (16%) e industria (14%). En 2009, la región conformada por Bogotá y Cundinamarca, con un PIB de 85.7 billones de pesos, fue considerada como la sexta economía más competitiva y la octava más grande de América Latina, después de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Ciudad de México, Monterrey, Buenos Aires y Santiago de Chile. Así mismo se menciona que en Bogotá se localiza el 27% de las empresas de Colombia y el 85% de las empresas de la Región Capital, posicionándose como una de las ciudades que ofrece un mercado atractivo para desarrollar actividades productivas debido a los beneficios de la aglomeración. Una de las fortalezas de la estructura empresarial de Bogotá es la alta concentración de empresas y su cercanía con los clientes potenciales. El 20% de las empresas en Bogotá son industria manufacturera y se destaca la producción de artículos metálicos, maquinaria, equipos, imprentas, químicos, alimentos, bebidas, tabaco, textiles y maderas. Para satisfacer las necesidades del mercado, el comercio y la industria manufacturera son los sectores que más promueven la economía, requiriendo la comercialización de materias o la transformación de éstas en nuevos productos. Según el DANE, en el caso específico de Bogotá, el 39,4% de los establecimientos asentados son usuarios intensivos de sustancias peligrosas. De esta manera las sustancias químicas se han convertido en componentes esenciales de la sociedad en la que vivimos, debido a que contribuyen de diversas formas a mejorar nuestro nivel de vida; sin embargo, las sustancias químicas producidas intencionalmente (productos) como las producidas no intencionalmente (subproductos y residuos) y su presencia en el ciclo de vida de los procesos productivos, generan un riesgo a toda la población que está expuesta en su sitio de trabajo y a los habitantes que viven en zonas de influencia, consideradas así por la alta probabilidad de sufrir efectos adversos en caso de presentarse un incidente tecnológico con las sustancias químicas manipuladas en industrias cercanas a sus viviendas. Para el 2013 periodo objeto de análisis del presente boletín, con base en la información recolectada en las intervenciones de Inspección, Vigilancia y Control a los establecimientos usuarios de sustancias químicas por parte de los Hospitales

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Locales adscritos a la red distrital, se estimó una población trabajadora expuesta a peligros químicos de 71.229 trabajadores operativos, que corresponde al personal que se encontraba laborando en las empresas objeto de las intervenciones. Además, a través de la ubicación geográfica de las industrias manufactureras y establecimientos de comercio, se han identificado zonas de alta concentración de manejo y almacenamiento de sustancias químicas, en las que zonas residenciales colindan con zonas industriales y de comercio lo que aumenta el riesgo para la Salud Pública. Con base en lo anterior se puede, entonces, afirmar que se presentan dos tipos de poblaciones en riesgo: ocupacional y habitacional, con las cuales se debe trabajar en la sensibilización sobre los impactos de los químicos en la salud laboral y ambiental, haciendo énfasis al interior de las industrias en la promoción de programas de seguridad química a los sectores públicos y privados, así como en la formación de los trabajadores para que contribuyan y verifiquen la correcta implementación de las medidas adoptadas. Adicionalmente, no se puede olvidar la problemática relativa a la contaminación ambiental y el deterioro de los recursos naturales, que debe ser atacada desde la aplicación de una estrategia preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia y reducir los impactos sobre la población y el ambiente. La consolidación sistemática, depuración y análisis continuo de los datos ingresados en el Portal Mapa de Industria y Ambiente (Portal MIA), que corresponde a la información de almacenamiento de sustancias químicas recolectada en las intervenciones de vigilancia sanitaria en el Distrito Capital, refleja una evaluación integrada del riesgo químico en el Bogotá y se convierte en uno de los primeros pasos para orientar la gestión distrital en el mejoramiento de la salud ambiental a través de la Seguridad Química, como se muestra en el siguiente esquema.

En el presente documento se integra la información consolidada y el análisis correspondiente de los datos recolectados durante la vigilancia sanitaria realizada a empresas que manipulan, almacenan o comercializan sustancias químicas y que fueron visitadas por la Línea de Seguridad Química de la Secretaría Distrital de Salud y los Hospitales Locales durante el 2013. El desarrollo de este boletín se fundamenta en la construcción de indicadores en salud ambiental, ya que son variables que sintetizan la información para evaluar el estado y la tendencia del riesgo químico; además, es un modelo que permite comparar a través del tiempo y el espacio, evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas, brindar información clave

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

anticipadamente y predecir tendencias y condiciones futuras. Este documento refleja las condiciones (cantidades y prácticas seguras) del almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en el Distrito Capital durante el año 2013. Con el fin de buscar un marco comparativo se trabaja con los indicadores del Marco Conceptual FPEEEA (Fuerza Impulsora, Presión, Estado, Exposición, Efecto y Acción), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Figura 1. Proceso para la Gestión Integrada del Riesgo

Opciones de Manejo

EVALUACIÓN INTEGRADA DEL RIESGO

FACTORES SOCIALES

FACTORES POLÍTICOS

ASPECTOS LEGALES

ASPECTOS ECONÓMICOS

TOMA DE DECISIONES

ADOPCIÓN DE MEDIDAS

GESTIÓN INTEGRADA DEL

RIESGO

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

INDICADORES DE FUERZA IMPULSORA

Número de establecimientos visitados Durante el 2013 la Línea de Seguridad Química visitó 13.114 empresas de comercio o industria, excluyendo los establecimientos terminados. Con respecto a los 11.000 establecimientos que están proyectados para vigilar anualmente se ha realizado una ejecución del 119% durante el año. Cantidad de sustancias químicas peligrosas almacenadas Con el fin de realizar un análisis del riesgo químico en Bogotá a continuación se relacionan las 20 sustancias con mayor cantidad de almacenamiento, su principal característica peligrosa y la cantidad registrada en el inventario distrital: Tabla 1. Cantidad almacenada de las 20 sustancias peligrosas con mayor grado de almacenamiento en el Distrito Capital

Orden Nombre Genérico Cantidad Mensual

(Kg) Característica

peligrosa Pictograma

SGA

1 GASOLINA 17450687,07 Inflamable

2 A.C.P.M 15031839,4 Inflamable

3 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN SOLUCIÓN ACUOSA (20-

80%) 3433742,624 Comburente

4 POLIETILÉNTEREFTALATO 1048136,758 Tóxico

5 ACEITE LUBRICANTE USADO 879898,8301 Tóxico

6 ÁCIDO

DODECILBENCENSULFÓNICO 803603,8734 Corrosivo

7 PINTURA INFLAMABLE 603990,7658 Inflamable

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Orden Nombre Genérico Cantidad Mensual

(Kg) Característica

peligrosa Pictograma

SGA

8 HIDRÓXIDO DE SODIO EN

SOLUCIÓN 550359,7463 Corrosivo

9 DIOCTILFTALATO 475047,1303 Tóxico

10 ALCOHOL ETÍLICO 441984,6885 Inflamable

11 OXÍGENO COMPRIMIDO 441927,6085 Comburente

12 MEZCLA DE CLORURO DE

POLIVINILO Y DIOCTÍLFTALATO

420623,6698 Corrosivo

13 ANHÍDRIDO FTÁLICO 360232 Tóxico

14 TINTA DE IMPRENTA

INFLAMABLE 327808,3456 Inflamable

15 SOLUCIÓN DE RESINA

INFLAMABLE 272692,1897 Inflamable

16 ÁCIDO CRÓMICO EN

SOLUCIÓN 259710,7393 Tóxico

17 THINNER 219142,2043 Inflamable

18 ÁCIDO SULFÚRICO FUMANTE 212329,0337 Corrosivo

19 DISOLVENTE INFLAMABLE

N.E.P 203017,4376 Inflamable

20 ADHESIVO INFLAMABLE 184241,7096 Inflamable

Fuente: Portal web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud. Año 2013

Las características de peligrosidad del grupo de las veinte (20) sustancias químicas almacenadas en mayor cantidad en el Distrito corresponden a sustancias inflamables (9), corrosivas (4), comburentes (2) y tóxicas (5). Predominan las sustancias inflamables por su versatilidad y diversa aplicación en varios procesos industriales siendo empleadas como aditivos, desengrasantes, adyuvantes,

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

disolventes, etc. A su vez las sustancias comburentes, comúnmente conocidas como oxidantes, se ubican en el segundo lugar siendo un grupo representado por el peróxido de hidrógeno y el oxígeno comprimido de uso intensivo en industrias como la textil y metalmecánica. Les siguen las sustancias tóxicas, con un aporte considerable por parte de los ftalatos, que se utilizan principalmente como plastificantes (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad) y en la conversión del policloruro de vinilo (PVC) de un plástico duro a otro flexible, lo cual explica su relevante presencia dentro del inventario distrital. Finalmente, se encuentran las sustancias corrosivas, que también son ampliamente empleadas en la fabricación de papel, jabones y refinación de petróleo, en la recuperación de caucho, decapado de metales, en el tratamiento de agua y en la industria alimenticia, entre otras. Para el año 2013 el almacenamiento de sustancias químicas en el Distrito estuvo cercano a las 46 mil toneladas de sustancias con características peligrosas. De esta cantidad en promedio 43 mil toneladas corresponden a sustancias inflamables, lo que representan el 93,4% del total distrital. El porcentaje restante equivale a la cantidad almacenada de sustancias comburentes, tóxicas y corrosivas. Las cifras anteriores evidencian la necesidad de fortalecer las acciones que garanticen la operación segura y correcta en las áreas de almacenamiento, además de la elaboración e implementación de procedimientos de prevención y atención de emergencias, higiene y seguridad, que deben generarse una vez se cuente con toda la información relevante de los productos químicos empleados en los diferentes procesos productivos e incluso en procesos paralelos, como mantenimiento, pruebas de laboratorio y administrativos. Se deben generar de esta forma estrategias de promoción hacia la prevención de los riesgos asociados a las sustancias priorizadas, en las cuales se debe tener en cuenta el manejo y manipulación seguro con base en ciertas recomendaciones, relacionadas con la recopilación de información completa y esencial, como clasificación y etiquetado, hojas de seguridad, tarjetas de emergencia para el transporte, entre otros; ordenar la segregación y almacenaje de acuerdo con esta información; contar con los medios para atender accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado del inadecuado manejo o mezcla de productos incompatibles; proveer de sistemas adecuados de extracción de olores y vapores en los sitios de trabajo; aislar procesos u operaciones de riesgo; eliminar fuentes de ignición próximas a zonas con manejo de material inflamable; almacenar lo mínimo necesario de sustancias peligrosas; y capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguir.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Cabe resaltar que sigue manteniéndose la tendencia de años anteriores de evidenciar entre las sustancias inflamables más almacenadas la gasolina y el A.C.P.M., siendo las que reportan mayor cantidad al ser las estaciones de servicio los establecimientos que registran estos altos valores, considerando que su actividad principal es el comercio al por menor de combustible para automotores. Con el fin de realizar un análisis equilibrado de las sustancias químicas peligrosas almacenadas en el Distrito Capital, para el estudio se omiten los datos de los combustibles aportados por los distribuidores mayoristas y por las estaciones de servicio; de esta forma, para el A.C.P.M. y la gasolina, teniendo en cuenta la excepción, las cantidades finales almacenadas son 2.683.291,49 Kg y 661.590,17 Kg, respectivamente. De forma similar, se excluyen aquellas sustancias cuya cantidad de almacenamiento, aunque es significativa, se da en un número reducido de establecimientos, como es el caso del ácido dodecilbencensulfónico, ácido crómico en solución y anhídrido ftálico. En la siguiente Figura se muestran las cantidades almacenadas de las sustancias relacionadas en la Tabla No. 1, con los ajustes mencionados.

Figura 2. Cantidad almacenada por sustancia peligrosa en kilogramos, en establecimientos vigilados año 2013

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

PER

ÓX

IDO

DE

HID

GEN

O E

N …

A.C

.P.M

PO

LIET

ILÉN

TER

EFTA

LATO

AC

EITE

LU

BR

ICA

NTE

USA

DO

ÁC

IDO

GA

SOLI

NA

PIN

TUR

A IN

FLA

MA

BLE

HID

XID

O D

E SO

DIO

EN

DIO

CTI

LFTA

LATO

ALC

OH

OL

ETÍL

ICO

OX

ÍGEN

O C

OM

PR

IMID

O

MEZ

CLA

DE

CLO

RU

RO

DE …

AN

HÍD

RID

O F

TÁLI

CO

TIN

TA D

E IM

PR

ENTA

INFL

AM

AB

LE

SO

LUC

IÓN

DE

RES

INA

ÁC

IDO

CR

ÓM

ICO

EN

SO

LUC

IÓN

TH

INN

ER

ÁC

IDO

SU

LFÚ

RIC

O F

UM

AN

TE

DIS

OLV

ENTE

INFL

AM

AB

LE N

.E.P

AD

HES

IVO

INFL

AM

AB

LE

34

33

74

2,6

24

26

83

29

1,5

10

48

13

6,7

58

87

98

98

,83

01

80

36

03

,87

34

66

15

90

,17

60

39

90

,76

58

55

03

59

,74

63

47

50

47

,13

03

44

19

84

,68

85

44

19

27

,60

85

42

06

23

,66

98

36

02

32

32

78

08

,34

56

27

26

92

,18

97

25

97

10

,73

93

21

91

42

,20

43

21

23

29

,03

37

20

30

17

,43

76

18

42

41

,70

96

Sustancia priorizada

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

El peróxido de hidrógeno es la sustancia que se ubica como primera en el listado de las veinte (20) sustancias peligrosas almacenadas en mayor proporción, la cual se emplea en concentraciones que oscilan entre el 20 y 80%, y se almacena en una cantidad cercana a las 3.500 toneladas. El uso intensivo del peróxido de hidrógeno obedece a su gran versatilidad, evidenciándose especialmente en industrias como la textil, alimenticia y farmacéutica. Su uso es generalizado en procesos de blanqueo de pulpa de papel, telas y alimentos, como reactivo en la elaboración de productos farmacéuticos y como agente oxidante, antimicrobiano, con alto poder esterilizante. Otros usos son: producción de aceites epoxidados; agente de oxidación, reducción e hidroxilación en diferentes procesos químicos; intermediario en la producción de colorantes; agente blanqueador y preservante en industria alimenticia; preservante en el proceso de tinción en la industria del cuero; agente de inhibición en la industria metalúrgica; ingrediente en diferentes preparaciones cosméticas; desinfectante y bactericida de agua potable; para el control de viscosidad del almidón y derivados de la celulosa, entre otros. A concentraciones del 90% el peróxido de hidrógeno se emplea como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas como en la investigación se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa y en bajas concentraciones (3 a 9%) se encuentra en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de ropa y del cabello. Los materiales inflamables que sobresalen en el grupo de sustancias peligrosas se almacenan en cantidades que oscilan entre las 200 y 600 toneladas, excepto el A.C.P.M., que supera las 2.000 toneladas. Este significativo aporte se debe a su amplia gama de usos a nivel industrial. Su empleo es generalizado como combustibles, aunque se pueden utilizar como solventes con diversos fines: agentes de limpieza, materias primas, disolventes, vehículos de otras sustancias, dispersantes, diluyentes, plastificantes, tensoactivos y preservantes. En el grupo de sustancias tóxicas se encuentra el aceite lubricante usado, del cual se almacenan aproximadamente 800 toneladas, que se explica por el crecimiento industrial que ha producido un aumento en el consumo de aceites utilizados para distintos propósitos, especialmente como lubricantes para el mantenimiento de equipos fijos con partes móviles. En general, el aceite usado es un residuo muy tóxico y peligroso para el medio ambiente, por lo cual no es posible su vertido sobre suelos o aguas ni su incineración no controlada. La toxicidad del aceite usado se deriva del desprendimiento durante su combustión de muy diversos compuestos nocivos, como compuestos aromáticos, cloro, níquel, disolventes halogenados, plomo, cadmio, tolueno, benceno, etc., que actúan de distinta

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

manera sobre los tejidos y órganos del cuerpo humano, provocando desde pequeñas afecciones sobre el sistema respiratorio hasta cáncer en distintos órganos. Los principales consumidores de aceites y, a su vez, los principales generadores de aceites usados lo constituye el parque automotor, la industria manufacturera, de alimentos y bebidas, textil, construcción, las estaciones de servicio y los talleres de mecánica; por lo tanto, su gestión debería estar encaminada a lograr un tratamiento más adecuado para su eliminación y una alternativa es su regeneración, reciclando el residuo y obteniendo una base de aceite nueva. De este modo, se evitan contaminaciones procedentes de procesos de combustión o incineración, se reduce el consumo de la materia prima (petróleo) y disminuyen los costes de fabricación. A este grupo también pertenecen el polietiléntereftalato y el anhídrido ftálico, sustancias que poseen excelentes propiedades plastificantes y adhesivas, por lo que se emplean en la industria química para la producción de gran variedad de productos como adhesivos, pinturas, tintas, barnices, etc. Además de su uso generalizado como plastificantes, se emplean con frecuencia en los esmaltes de uñas, masillas, pigmentos de pintura, juguetes de niños (siendo uno de los componentes de recubrimientos); también en insecticidas y repelentes, perfumes, laca de pelo y otros cosméticos, como agentes lubricantes en textiles, entre otros. Los ftalatos son sustancias que actúan como disruptores endocrinos, que son aquellas capaces de alterar el equilibrio hormonal. Son sustancias que actúan a dosis muy bajas, presentan distintos mecanismos de actuación y comprenden a un gran número de sustancias con estructuras químicas muy diferentes. Una misma sustancia tiene diferentes modos de actuación según la concentración a la que se encuentre y según el momento específico de desarrollo del tejido con el que contacten. El efecto adverso causado puede variar dependiendo del momento de la exposición, así como del equilibrio hormonal de la persona expuesta, que depende de la edad y el sexo, entre otros factores. Sus efectos se pueden transmitir de generación en generación a través de los mecanismos involucrados en la actividad de programación genética. En el grupo de las sustancias corrosivas sobresale por su cantidad y uso común el hidróxido de sodio en solución, que se almacena en una cantidad alrededor de las 550 toneladas. Esta sustancia conocida comúnmente como soda cáustica es uno de los elementos constitutivos básicos de la química, y como tal se asocia a una diversidad de usos. Algunas de las categorías generales de uso son: fabricación de productos químicos (neutralización del ácido residual, control del pH, lavado cáustico de gases residuales, catálisis y extracción cáustica), fabricación de pasta y papel (para la cocción y elaboración de pasta Kraft, extracción de lignina durante

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

las secuencias de blanqueado de la pasta), productos de limpieza (para hacer jabones, detergentes sintéticos y detergentes alcalinos para uso doméstico y no doméstico), petróleo y gas natural (componente importante en la mayoría de los lodos de inyección de los campos petrolíferos), película de celulosa, proceso textil de algodón (para mercerizar y lavar las telas y fibras de algodón, que hace que la tela pueda absorber mejor los agentes de blanqueado) y tratamiento de aguas (regular el pH, regenerar el intercambio iónico y para la generación de hipoclorito de sodio sobre el terreno). Los productos químicos corrosivos no determinan un grupo específico de productos que poseen características químicas y físicas comunes. Al querer agruparlos según sus propiedades químicas, en esencia se encontrarían cuatro grupos: ácidos, bases o álcalis, oxidantes y deshidratantes. También se pueden clasificar en tres grupos atendiendo a sus efectos finales, producidos por su acción química sobre el tejido cutáneo, mucosas y ojos en animales sometidos a experimentación, como muy corrosivos, corrosivos e irritantes. De acuerdo con el análisis previo que se ha realizado de las características y usos más comunes que tienen las sustancias identificadas como peligrosas dentro del inventario distrital para el año 2013, se evidencia que existe una gran variedad de ellas y que pueden tener diversos usos, tanto a nivel industrial y agrícola como cotidiano, y a pesar de la importancia que tienen por sus diversas aplicaciones es necesario reconocer que las propiedades físico-químicas de algunas de estas sustancias representan un riesgo, tanto para la salud humana como para los ecosistemas. Por lo tanto y dada la peligrosidad asociada a estas sustancias, se requiere una atención prioritaria para su manejo adecuado con un enfoque del ciclo de vida; además, se hace necesario fortalecer la aplicación de las leyes y la normatividad existentes para disminuir los riesgos potenciales involucrados con el manejo, almacenamiento y uso de sustancias químicas peligrosas. Con el fin de contar con datos detallados de la frecuencia del uso de sustancias peligrosas en el sector industrial, de servicios y de comercio de Bogotá, a continuación se relaciona el número de establecimientos que realizan almacenamiento de las sustancias objeto de análisis:

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Tabla 2. Número de empresas que almacenan las sustancias peligrosas priorizadas

Nombre Genérico N° Establecimientos

THINNER 3965

PINTURA INFLAMABLE 3884

ADHESIVO INFLAMABLE 2658

GASOLINA 1758

OXÍGENO COMPRIMIDO 1339

TINTA DE IMPRENTA INFLAMABLE 785

A.C.P.M. 631

HIDRÓXIDO DE SODIO EN SOLUCIÓN 355

DISOLVENTE INFLAMABLE N.E.P 306

ALCOHOL ETÍLICO 95

SOLUCIÓN DE RESINA INFLAMABLE 92

POLIETILÉNTEREFTALATO 91

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN SOLUCIÓN ACUOSA (20-80%) 47

ACEITE LUBRICANTE USADO 47

MEZCLA DE CLORURO DE POLIVINILO Y DIOCTÍLFTALATO 44

DIOCTILFTALATO 35

ÁCIDO SULFÚRICO FUMANTE 33

ÁCIDO CRÓMICO EN SOLUCIÓN 19

ÁCIDO DODECILBENCENSULFÓNICO 4

ANHÍDRIDO FTÁLICO 2

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud. Año 2013

La tendencia de la frecuencia de almacenamiento de sustancias peligrosas es muy similar a la presentada en años anteriores. Las sustancias inflamables como el thinner, la pintura, los adhesivos y la gasolina constituyen un grupo de sustancias de uso muy común en los establecimientos, con un número de empresas que las almacenan que oscila entre los 1000 y 4000, donde además se desarrollan diversas actividades económicas que incluyen tanto empresas de manufactura como de servicios de mantenimiento y refacción, en general. De forma paralela, sustancias menos usuales como el dioctilftalato, ácido sulfúrico fumante, ácido crómico en solución, ácido dodecilbencensulfónico y anhídrido ftálico se emplean en menos de 40 establecimientos en la ciudad de Bogotá, estando presente en procesos específicos como la fabricación y comercialización de productos químicos, procesamiento de artículos o piezas de plástico, preservación de madera, cromado de metales, actividades de impresión y el tratamiento y revestimientos de metales.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

INDICADORES DE PRESIÓN Cantidad de sustancias químicas peligrosas almacenadas en establecimientos vigilados por actividad económica Los beneficios de las sustancias químicas son visibles en ejemplos como el uso de medicamentos para controlar enfermedades, tanto en humanos como en animales, su empleo en la agricultura y en plaguicidas para incrementar la producción de alimentos y fibra, el desarrollo de mejores combustibles de transporte para los vehículos, así como el desarrollo de nuevos materiales para su uso en el transporte, ropa y equipo electrónico. Sin embargo, las sustancias químicas naturales y producidas intencional o no intencionalmente como subproductos en procesos industriales de manufactura y combustión, pueden estar presentes durante las etapas del desarrollo de las diversas actividades económicas en las cuales se utilizan o como contaminantes en productos o residuos generando la exposición a los mismos de los humanos y la fauna silvestre. Por esto, es importante examinar la situación actual de las industrias o empresas usuarias de sustancias químicas con el propósito de abordar las necesidades actuales y futuras para la gestión de las mismas bajo el enfoque de la seguridad química. De acuerdo con lo expuesto, a continuación se determina la prioridad por nivel de riesgo químico de las actividades económicas que almacenan sustancias químicas. Se clasificaron de prioridad alta aquellas actividades con un promedio de almacenamiento de más de 200 toneladas, de prioridad media entre 100 y 200 toneladas y de prioridad baja menos de 100 toneladas. De la misma manera, como se ha venido realizando en los anteriores boletines, se resaltan dentro de la tabla las actividades económicas que cuentan con un número significativo de establecimientos intervenidos, considerando como prioritarias aquellas que cuentan con más de 50 establecimientos visitados.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Tabla 3. Prioridad de actividades económicas por riesgo químico

Prioridad por riesgo químico

Actividad económica Cantidad

mensual (Kg) N° Establ. Visitados

ALTA

Comercio al por menor de combustible para automotores 28’149.815,32 583

Comercio al por menor de productos diversos ncp, en establecimientos especializados 3’325.857,37 114

Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías 1’287.099,89 2

Fabricación de artículos de plástico ncp 1’230.496,50 142

Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos 989.040,79 19

Fabricación de otros productos químicos ncp 779.536,74 19

Otras actividades de servicios ncp 710.525,74 24

Fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaborados en refinería 681.372,00 1

Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural 604.751,92 45

Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador 523.579,11 9

Actividades de impresión 502.235,14 1090

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio 261.633,89 536

Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería 259.128,66 9

Reciclaje de desechos y desperdicios no metálicos 244.174,09 7

Fabricación de formas básicas de plástico 214.800,26 34

Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción 211.373,51 38

Curtido y preparado de cueros 211.169,65 212

Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores 204.215,82 30

MEDIA

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados 187.077,43 805

Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario 181.660,47 79

Extracción de piedra, arena y arcillas comunes 177.618,14 12

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, fabricación de remolques y semirremolques 167.088,73 55

Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp 146.829,23 801

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas 144.479,70 112

Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio, excepto pinturas en establecimientos especializados 138.806,56 2502

Industrias básicas de hierro y de acero 129.965,17 46

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Prioridad por riesgo químico

Actividad económica Cantidad

mensual (Kg) N° Establ. Visitados

MEDIA Fabricación de otros artículos textiles ncp 126.624,75 33

Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 108.826,99 11

BAJA

Comercio al por mayor de productos diversos ncp 93.071,94 12

Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores 82.791,73 124

Preparación e hilatura de fibras textiles 82.768,97 10

Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos orgánicos nitrogenados 80.500,16 16

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 69.787,52 2817

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Entre las actividades económicas clasificadas como de prioridad alta y media por el riesgo químico representativo se encuentran: Comercio al por menor de combustibles para automotores

Comercio al por menor de productos diversos n.c.p. en establecimientos

especializados

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio

Fabricación de artículos de plástico n.c.p.

Curtido y preparado de cueros

Actividades de impresión

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados

Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en

formas primarias y productos químicos de uso agropecuario

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de

remolques y semirremolques

Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para

impresión y masillas

Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de

vidrio, excepto pinturas en establecimientos especializados

Se observa que la mayor contribución al inventario de sustancias almacenadas en el Distrito Capital se debe a los establecimientos que comercializan combustibles, tanto mayoristas como minoristas, los cuales son en su mayoría gasolina motor y A.C.P.M. Es así como las actividades que desarrollan las estaciones de servicio

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

(almacenamiento y distribución) y que prestan servicios complementarios como lubricación, lavado general o de motor y trabajos menores de mantenimiento automotor requieren de una vigilancia intensificada, resaltando las características de las sustancias manejadas las cuales son principalmente inflamables y tóxicas, por lo cual deberán revisarse las medidas particulares de seguridad y de manejo ambiental, así como el cumplimiento que les compete a estos establecimientos frente a la legislación específica que les rige y la cual define las condiciones de uso, manipulación, almacenamiento, aplicación y expendio de combustibles. Por otra parte, para las actividades que involucran manufactura se encuentran la fabricación de artículos de plástico, de carrocerías, de productos elaborados de metal y de pinturas, siendo regularmente procesos en donde se requiere control sobre parámetros como la presión y la temperatura durante todas sus etapas, para así minimizar la posibilidad de incendio, explosión o emisión de líquidos, vapores, gases u otros productos intermedios tóxicos e inflamables. Por lo anterior se requiere enfatizar en la verificación de la implementación de procedimientos y prácticas de operación y mantenimiento adecuados y la preparación ante emergencias, para lo cual los fabricantes y usuarios tienen la obligación de identificar los materiales peligrosos en el lugar de trabajo y proveer información a los empleados y consumidores de los peligros que involucran su fabricación, uso, almacenamiento y manipulación. A su vez, entre las actividades comerciales de prioridad alta y media se encuentra el comercio al por menor de productos diversos en establecimientos especializados, comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario, comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio, excepto pinturas en establecimientos especializados y comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio; siendo significativo en estas actividades el almacenamiento de diferentes solventes, entre ellos el thinner, varsol, alcohol industrial, así como de revestimientos y pinturas, en general, además de sustancias ácidas y básicas fuertemente corrosivas que se emplean como limpiadores de tuberías y superficies metálicas. Por lo tanto, aunque se trate de actividades de comercio donde la exposición es menor, se hace necesario promover prácticas seguras de almacenamiento, comercialización y trasvase para evitar la exposición del personal, al ambiente y además, posibles accidentes. Otras actividades priorizadas son el curtido y preparado de cueros y las actividades de impresión, siendo usuarias continuamente de diferentes tipos de sustancias químicas en la mayoría de las etapas de su proceso productivo. Entre los riesgos más significativos debido a las características de peligrosidad

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

asociadas a las sustancias empleadas son inflamabilidad, corrosividad y toxicidad, por lo que se debe buscar que las empresas lleven a cabo acciones de producción limpia, adoptando medidas de control eficaces de la exposición laboral y ambiental. Todas las actividades resaltadas como prioritarias, independientemente de su categoría requieren una vigilancia sanitaria periódica, donde se evalúen las condiciones requeridas para una manipulación, almacenamiento y comercialización segura de las sustancias químicas, fortaleciendo el proceso de divulgación de los riesgos químicos por parte de los empresarios a sus trabajadores y a la comunidad en general.

Cantidad de sustancias químicas peligrosas almacenadas en establecimientos vigilados por localidad Al cuantificar el volumen de productos químicos en cada una de las localidades se pueden confirmar perfiles económicos o definir zonas dentro de la ciudad hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos de la línea de Seguridad Química. A continuación se determinan las cantidades almacenadas de sustancias químicas en cada una de las 20 localidades que conforman el Distrito Capital. Cabe aclarar que en la Tabla 4 se totaliza la cantidad de sustancias por localidad, incluyendo aquellos establecimientos cuya actividad económica es la comercialización de combustibles y en la Tabla 5 se excluyen las cantidades de combustibles que son acopiados en este tipo de establecimientos, con el fin de analizar el comportamiento de cada localidad sin estos datos que puedan sesgar las cantidades promedio.

Tabla 4. Distribución de almacenamiento de sustancias peligrosas por localidad en todas las actividades económicas

Localidad Cantidad Total peligrosos (Kg) % de Aporte a la Cantidad Total

Puente Aranda 10226843,37 22,2488

Fontibón 6779197,56 14,7483

Ciudad Bolívar 4096895,64 8,9129

Kennedy 3842296,16 8,3590

Rafael Uribe 3495278,11 7,6041

Engativá 3287224,41 7,1514

Antonio Nariño 2703847,17 5,8823

Usaquén 2159745,90 4,6986

Los Mártires 1787787,74 3,8894

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad Cantidad Total peligrosos (Kg) % de Aporte a la Cantidad Total

Suba 1653052,31 3,5963

Tunjuelito 1296553,08 2,8207

Bosa 1050631,69 2,2857

Usme 947443,88 2,0612

Teusaquillo 780393,85 1,6978

Barrios Unidos 673173,72 1,4645

Santafé 667599,89 1,4524

Chapinero 297315,86 0,6468

San Cristóbal 212835,57 0,4630

La Candelaria 4367,54 0,0095

Sumapaz 3419,53 0,0074

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Tabla 5. Distribución de almacenamiento de sustancias peligrosas por localidad excluyendo el comercio de combustibles

Localidad Cantidad Total peligrosos (Kg) % de Aporte a la Cantidad Total

Puente Aranda 6477586,34 38,4991

Fontibón 3415585,78 20,3003

Ciudad Bolívar 2497640,32 14,8445

Bosa 827356,41 4,9173

Kennedy 739312,04 4,3940

Rafael Uribe 528324,97 3,1401

Tunjuelito 477574,28 2,8384

Antonio Nariño 429689,60 2,5538

Los Mártires 353730,30 2,1024

Suba 303364,68 1,8030

Engativá 289229,90 1,7190

Usaquén 141604,30 0,8416

Barrios Unidos 124018,85 0,7371

Usme 86301,61 0,5129

San Cristóbal 74136,30 0,4406

Santafé 28387,03 0,1687

Teusaquillo 20997,91 0,1248

Chapinero 5754,16 0,0342

La Candelaria 4367,54 0,0260

Sumapaz 345,00 0,0021

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Evaluando el porcentaje de aporte por cada localidad al total de la cantidad de sustancias almacenadas se tiene la siguiente Figura:

Figura 3. Distribución de almacenamiento de sustancias peligrosas por localidad Año 2013

La Figura 3 muestra a Puente Aranda como la localidad que en mayor medida aporta a la cantidad total de sustancias químicas almacenadas en los establecimientos del Distrito con el 38,50%, lo que se genera por ser uno de los epicentros de la actividad industrial en Bogotá, teniendo como principales industrias las relacionadas con elaboración y procesamiento de plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados y alimentos. Además es la localidad donde se ubican las plantas de producción de muchas empresas nacionales e internacionales de importancia, y cuenta a su vez con una zona petroquímica que ocupa un área considerable. Otro sector de importancia es el automotor, destacándose actividades como comercio de combustibles, talleres, servitecas y almacenes de repuestos. En segundo lugar se encuentra la localidad de Fontibón, aportando el 20,30% a la cantidad total de sustancias químicas almacenadas, lo que la ratifica como la

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

localidad que por sus antecedentes ha concentrado en gran medida el aparato industrial de Bogotá, siendo además sede del Aeropuerto Internacional El Dorado, centros industriales y Zona Franca, el principal centro de maquilas en Bogotá. Por su parte la localidad de Ciudad Bolívar se sitúa en el tercer lugar con un aporte del 14,84% de almacenamiento de sustancias químicas en el Distrito Capital. Es la localidad con mayor presencia de microempresas, sin embargo es sede de grandes industrias que han realizado una destacada contribución al desarrollo de la actividad económica en la localidad y que, así mismo, son usuarias de cantidades importantes de químicos en sus procesos productivos. Lo anterior sumado a un número considerable de establecimientos dedicados al comercio al por menor de pinturas, de artículos de ferretería, a la fabricación de artículos de plástico y al mantenimiento de vehículos automotores determina que sea una localidad que sobresale en el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Las localidades de Bosa, Kennedy, Rafael Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño y Los Mártires hacen un aporte que oscila entre el 2 y 5% del almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en el Distrito Capital. El comportamiento es consecuente con el perfil económico que exhiben estas localidades, donde no es fuerte la presencia de industria pero sí se desarrollan actividades del sector comercio y de servicios relacionados con mantenimiento y reparación de vehículos automotores, ventas al por menor de lubricantes, pinturas, artículos de ferretería, repuestos y productos textiles, actividades que aunque son usuarias de sustancias químicas su uso no es intensivo ni almacenan grandes cantidades. Para las demás localidades el aporte no es significativo. Número de empresas usuarias de materiales peligrosos por localidad El número de empresas usuarias de sustancias peligrosas vigiladas en cada localidad se determina con el fin de establecer núcleos geográficos de almacenamiento y relacionarlos con la afectación a la salud, tanto de los trabajadores como de la población habitante de cada zona. En la Tabla 6 se especifica el número de establecimientos que realiza acopio de sustancias peligrosas por localidad:

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Tabla 6. Número de establecimientos con almacenamiento de sustancias peligrosas por localidad

LOCALIDAD No. establecimientos

visitados

No. Establecimientos

usuarios de materiales

peligrosos

ANTONIO NARIÑO 399 253

BARRIOS UNIDOS 933 704

BOSA 768 510

CHAPINERO 60 52

CIUDAD BOLÍVAR -

VISTA HERMOSA 1174 969

ENGATIVÁ 541 293

FONTIBÓN 744 606

KENNEDY 907 642

LA CANDELARIA 210 187

LOS MÁRTIRES 2040 1599

PUENTE ARANDA 760 575

RAFAEL URIBE 530 370

SAN CRISTÓBAL 300 244

SANTAFÉ 417 350

SUBA 619 492

SUMAPAZ 61 9

TEUSAQUILLO 178 144

TUNJUELITO 1640 981

USAQUÉN 407 315

USME - USME 426 267

Total 13114 9562

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Figura 4. Número de establecimientos con almacenamiento de sustancias peligrosas por localidad. Año 2013

Como se observa en la Figura, la localidad de Los Mártires cuenta con el mayor número de establecimientos con 1.599 de los 9.562 reportados con almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, es decir el 16,7% de toda la ciudad. Se evidencia que en esta localidad, al igual que en periodos anteriores, existe la presencia de un gran número de establecimientos dedicados al comercio de artículos de ferretería, pinturas y productos diversos, autopartes y mantenimiento y reparación de vehículos automotores, y a su vez de microempresas y pymes, especialmente dedicadas a las actividades de edición e impresión, fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de pieles, fabricación de productos elaborados de metal y fabricación de maquinaria y equipo, siendo actividades que han contribuido a impulsar la economía de la localidad, pero a su vez han incrementado el uso y acopio de sustancias químicas. Similar es la situación con las localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda y Bosa que cuentan con un número de establecimientos superior a 500, ya que así como en periodos anteriores, sin ser en su totalidad localidades industriales, cuentan con numerosos establecimientos, microempresas y locales comerciales que almacenan cantidades significativas de sustancias peligrosas. Entre las actividades que predominan en este grupo de localidades se encuentran el curtido y la preparación de cueros, la fabricación de

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Sum

apaz

Ch

apin

ero

Teu

saq

uill

o

La C

and

elar

ia

San

Cri

tób

al

An

ton

io N

ariñ

o

Usm

e

Enga

tivá

Usa

qu

én

San

tafé

Raf

ael U

rib

e

Sub

a

Bo

sa

Pu

ente

Ara

nd

a

Fon

tib

ón

Ken

ned

y

Bar

rio

s U

nid

os

Ciu

dad

Bo

lívar

Tun

juel

ito

Los

Már

tire

s

9 52 144 187

244 253 267 293 315 350 370

492 510 575 606 642

704

969 981

1599

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

prendas de vestir, actividades de impresión, fabricación de muebles, calzado, fabricación de productos de plástico y metal, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) y comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias. Las localidades de Suba, Rafael Uribe, Santafé y Usaquén, con un número de establecimientos usuarios de materiales peligrosos entre 500 y 300, se presentan como localidades con una concentración importante de pequeña y mediana industria con procesos productivos que demandan un uso intensivo de sustancias químicas, así como el empleo de una planta de personal considerable. Por debajo de 300 establecimientos se encuentran las localidades de Engativá, San Cristóbal, La Candelaria, Usme, Teusaquillo, Antonio Nariño y Chapinero, en las cuales existen zonas residenciales marcadas con baja presencia de industria, predominando los establecimientos comerciales y de servicios. Finalmente, la localidad de Sumapaz reporta 9 establecimientos donde se desarrollan actividades económicas como mantenimiento y reparación de vehículos, distribución de agroquímico y fabricación de recipientes en madera. Es importante resaltar que, de acuerdo con el Observatorio de la Región Bogotá – Cundinamarca de la Cámara de Comercio de Bogotá No. 10 del 2010, en la estructura empresarial de la zona predominan las microempresas (86%) y las pequeñas y medianas empresas (13%). Es así como, de acuerdo con el consolidado de datos obtenidos para el año 2013, se pueden identificar las localidades que presentan mayor riesgo químico, no sólo por contar con un alto número de establecimientos con sustancias peligrosas sino también porque almacenan cantidades importantes de éstas. Dichas localidades son: Puente Aranda, Fontibón, Los Mártires, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Suba y Barrios Unidos. Teniendo como fuente de información el Mapa de Industria y Ambiente (MIA) y complementando los datos con los documentos elaborados por la Cámara de Comercio de Bogotá, tales como los Perfiles Económicos y Empresariales de las localidades de Bogotá del 2006, el perfil socioeconómico de las localidades a partir de las actividades económicas representativas que cuentan un riesgo químico, se describe a continuación:

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad de Puente Aranda

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.

Fabricación de productos de plástico (espumado y artículos de plástico

espumado).

Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de

servicios relacionados con el trabajo de metales.

Fabricación de muebles (para el hogar, oficina, para comercio y

servicios).

Fabricación de otros productos químicos (plaguicidas y otros productos

químicos de uso agropecuario).

Fabricación de otros productos textiles.

Fabricación de maquinaria de uso especial.

Fabricación de maquinaria de uso general.

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Fabricación de colchones y somieres.

Actividades de impresión.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Localidad de Bosa

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes.

Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos

de vidrio.

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados y

fabricación de muebles para el hogar.

Localidad de Ciudad Bolívar

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.

Fabricación de artículos de plástico.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad de Engativá

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados.

Fabricación de muebles para el hogar.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares.

Localidad de Fontibón

Fabricación de artículos de plástico.

Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y

caucho en formas primarias.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Localidad de Tunjuelito

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados.

Curtido y preparado de cueros.

Fabricación de calzado de cuero y piel.

Preparado y teñido de pieles.

Fabricación de muebles para el hogar.

Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Localidad de Kennedy

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados.

Fabricación de muebles para el hogar.

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad de Suba

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Fabricación de muebles para el hogar.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de combustible para automotores.

Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos

de vidrio.

Lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, incluso la limpieza en

seco.

Localidad de Los Mártires

Actividades de impresión.

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados.

Comercio al por menor de productos diversos ncp.

Fabricación de muebles para comercio y servicios.

Fabricación de muebles para el hogar.

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Publicidad.

Localidad de Barrios Unidos

Actividades de impresión.

Comercio al por menor de artículos de ferretería.

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados.

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares.

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

INDICADORES DE EXPOSICIÓN Distribución per cápita del almacenamiento de sustancias químicas peligrosas por trabajador, actividad económica y localidad En el ambiente laboral se pueden presentar exposiciones significativas a los productos químicos como consecuencia de fallas en los procesos, vertidos, fugas y salpicaduras accidentales. Por lo tanto, es necesario evaluar los peligros derivados del uso para garantizar un buen estado de seguridad y salud de los trabajadores y aplicar las medidas de prevención o protección necesarias para controlar el riesgo dentro de unos márgenes aceptables. La determinación del índice per cápita que relaciona la cantidad de sustancias químicas peligrosas existentes en un establecimiento por trabajador operativo refleja las condiciones de exposición al riesgo químico, lo que permite decidir sobre la necesidad o no de adoptar medidas preventivas según su índole, y así verificar las medidas de control requeridas constituidas por el control en fuente, en el medio de difusión y, en último lugar, sobre el trabajador. Teniendo en cuenta las sustancias de la muestra representativa que se consideró para la elaboración del presente documento, se estima que se almacenaron alrededor de 47 mil toneladas de estos productos y se registraron 71.229 trabajadores operativos en los centros de trabajo donde se encontraron acopiados. De forma global, el índice de almacenamiento per cápita por trabajador en Bogotá durante el año de referencia fue de 775,01 Kg de sustancia por trabajador. Considerando que para el periodo de análisis no se tienen en cuenta los datos de almacenamiento de combustibles en los acopiadores mayoristas, el índice de almacenamiento fue relativamente bajo en comparación con el año anterior. A continuación se listan los índices de distribución per cápita del almacenamiento de sustancias peligrosas por trabajador y por localidad. La Tabla 7 involucra todas las actividades económicas y en la Tabla 8 se excluyen los establecimientos de comercio de combustibles que, como ya se ha dicho, afectan los datos promedio de las localidades.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Tabla 7. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por trabajador y por localidad en todas las actividades económicas

LOCALIDAD TOTAL PERSONAS

EXPUESTAS

PROMEDIO ALMACENAMIENTO

PERCÁPITA

Antonio Nariño 1298 2083,09

Rafael Uribe 1730 2020,39

Teusaquillo 444 1757,64

Puente Aranda 8159 1253,44

Chapinero 297 1001,06

Usaquén 2257 956,91

Kennedy 5054 760,25

Engativá 4347 756,21

Ciudad Bolívar 5903 694,04

Usme 1430 662,55

Sumapaz 6 569,92

Bosa 1888 556,48

Suba 3039 543,95

Santafé 1276 523,20

Fontibón 17196 394,23

Tunjuelito 4685 276,75

Los Mártires 7576 235,98

San Cristóbal 926 229,84

Barrios Unidos 3099 217,22

La Candelaria 619 7,06

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Tabla 8. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por trabajador y por localidad excluyendo el comercio de combustibles

LOCALIDAD CANTIDAD

(Kg) TOTAL PERSONAS

EXPUESTAS

PROMEDIO ALMACENAMIENTO

PERCÁPITA

Puente Aranda 6477586,346 8159 793,92

Bosa 827356,416 1888 438,22

Ciudad Bolívar 2497640,329 5903 423,11

Antonio Nariño 429689,600 1298 331,04

Rafael Uribe 528324,980 1730 305,39

Fontibón 3415585,782 17196 198,63

Kennedy 739312,044 5054 146,28

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

LOCALIDAD CANTIDAD

(Kg) TOTAL PERSONAS

EXPUESTAS

PROMEDIO ALMACENAMIENTO

PERCÁPITA

Tunjuelito 477574,282 4685 101,94

Suba 303364,689 3039 99,82

San Cristóbal 74136,307 926 80,06

Engativá 289229,908 4347 66,54

Usaquén 141604,308 2257 62,74

Usme 86301,618 1430 60,35

Sumapaz 345,007 6 57,50

Teusaquillo 20997,913 444 47,29

Los Mártires 353730,300 7576 46,69

Barrios Unidos 124018,859 3099 40,02

Santafé 28387,038 1276 22,25

Chapinero 5754,165 297 19,37

La Candelaria 4367,543 619 7,06

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Figura 5. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por trabajador y por localidad. Año 2013

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Puente Aranda Bosa

Ciudad Bolívar Antonio Nariño

Rafael Uribe Fontibón Kennedy

Tunjuelito Suba

San Cristóbal Engativá Usaquén

Usme Sumapaz

Teusaquillo Los Mártires

Barrios Unidos Santafé

Chapinero La Candelaria

793,92

438,22

423,11

331,04

305,39

198,63

146,28

101,94

99,82

80,06

66,54

62,74

60,35

57,50

47,29

46,69

40,02

22,25

19,37

7,06

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Se observa que las localidades de Puente Aranda, Bosa y Ciudad Bolívar son las que almacenan la mayor cantidad de sustancias químicas por trabajador operativo. Siendo para la primera superior a los 500 Kg de sustancias químicas por trabajador. Es importante resaltar que Fontibón, aunque es la localidad después de Puente Aranda que almacena más cantidad de sustancias químicas, con algo más de 3 mil toneladas, es la que registra el valor más alto de personal operativo (17.196 trabajadores), lo cual hace que su índice de exposición per cápita de no sea tan elevado. De forma similar ocurre con las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Los Mártires y Suba, que aunque almacenan cantidades que oscilan entre las 300 y 700 toneladas de productos peligrosos cuentan con un número importante de trabajadores operativos, entre 1.500 y 7.000, lo cual reduce significativamente el valor del indicador analizado. A su vez, las localidades que reportan un almacenamiento inferior a las 200 toneladas y por ende con baja distribución per-cápita por trabajador operativo, responden a su perfil económico el cual se encuentra proporcionalmente distribuido entre el sector residencial, el de comercio y servicios, así como es completamente agrícola para la localidad de Sumapaz, circunstancias determinantes de este comportamiento. En relación con la exposición causada por cada una de las sustancias representativas, a continuación se relacionan las cantidades de estas sustancias, el número de trabajadores operativos expuestos y el indicador de almacenamiento per cápita para cada una en el Distrito Capital. Tabla 9. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por trabajador

Nombre Genérico Cantidad

Sustancia (Kg) Total Personas

Expuestas Almacenamiento Per-cápita (Kg/trabajador)

Aceite lubricante usado 879898,83 184 4782,059

Anhídrido ftálico 360232,00 145 2484,359

Gasolina 17450687,07 11603 1503,981

Ácido crómico en solución 259710,74 185 1403,842

A.C.P.M 15031839,40 11932 1259,792

Ácido dodecilbencensulfónico 803603,87 724 1109,950

Peróxido de hidrógeno en solución acuosa (20-80%) 3433742,62 3330 1031,154

Dioctilftalato 475047,13 1004 473,155

Mezcla de cloruro de polivinilo y dioctilftalato 420623,67 951 442,296

Polietiléntereftalato 1048136,76 2546 411,680

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Nombre Genérico Cantidad

Sustancia (Kg) Total Personas

Expuestas Almacenamiento Per-cápita (Kg/trabajador)

Ácido sulfúrico fumante 212329,03 737 288,099

Solución de resina inflamable 272692,19 1482 184,003

Alcohol etílico 441984,69 4366 101,233

Hidróxido de sodio en solución 550359,75 8432 65,270

Disolvente inflamable ncp 203017,44 5447 37,271

Tinta de imprenta inflamable 327808,35 10530 31,131

Pintura inflamable 603990,77 19769 30,552

Oxígeno comprimido 441927,61 15845 27,891

Adhesivo inflamable 184241,71 12644 14,571

Thinner 219142,20 28302 7,743

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Revisando los resultados de la Tabla 9, se puede evidenciar que el aceite lubricante usado, al igual que en periodos anteriores, presenta un alto índice de almacenamiento por trabajador operativo. A nivel nacional el mercado de los lubricantes industriales, excluyendo los productos para autos y camiones, se estima en unos 266.000 barriles por año (cada barril de 42 galones americanos y un galón americano de 3,785 litros). El consumo se puede dividir en seis grandes aplicaciones: hidráulicos, engranajes, circulación/compresores, turbinas/motores a gas, procesos y grasas, que sirven en general a tres grandes sectores de nuestra economía, constituidos por la minería, la generación de energía y las manufacturas, a su vez, los sectores de la economía que más consumen lubricantes industriales son: manufactura en general (32%); minería (23%); energía (20%) (incluye explotación y producción de petróleo y gas); y otros sectores (25%). Lo anterior, sumado a su inadecuado manejo y vulnerabilidad ambiental y social por los impactos que pueden generarse, hace urgente y necesario implementar acciones que mitiguen los efectos adversos que se tienen por el alto consumo y, por ende, por exposición debidos a los altos volúmenes que se están generando de aceites usados. Es así como los lubricantes industriales sintéticos vienen ganando fuerza gracias a una característica fundamental: su sostenibilidad en materia social, medio ambiental y económica, ya que los lubricantes sintéticos industriales logran mantener en el tiempo el balance entre el desarrollo social, la protección ambiental y crecimiento económico porque, dada su mayor durabilidad y estabilidad. Cuando los intervalos de cambio de aceite de los equipos son

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

extendidos (por ejemplo, no una vez al mes sino anuales), los operarios se exponen menos a un accidente de trabajo, se genera menos aceite usado y emisiones, hay menor consumo energía en los procesos y, por consiguiente, hay mayor productividad porque, además, se reducen los tiempos muertos por mantenimiento. Como es habitual, la gasolina y el A.C.P.M. registran un alto número de trabajadores expuestos y alto volumen de almacenamiento, por lo tanto un elevado nivel de exposición ocupacional. Al respecto, cuando se habla de exposición laboral de los trabajadores en estaciones de servicio, principalmente la preocupación se centra en los compuestos orgánicos volátiles (COVs), toda vez que son los vapores de gasolina los que por sus características y composición están presentes en concentraciones más elevadas en el ambiente. Lo anterior exige la realización de procedimientos de trabajo seguro, donde se describan riesgos, medidas preventivas y medios de protección que se deben aplicar en las diferentes operaciones que se ejecutan y son propias a la labor. El anhídrido ftálico es una sustancia que presenta un comportamiento atípico, dado que aunque es producido en una cantidad apreciable, el número de trabajadores expuestos es bajo, teniendo en cuenta que en el Distrito Capital es solamente una industria la que reporta su producción; sin embargo, su uso se ha extendido, tanto así que como plastificante representaba el 51% del consumo mundial en el 2010, siendo el producto principal del dioctilftalato (DOP), que a su vez se emplea como plastificante en el cloruro de polivinilo (PVC). Otros usos son para la producción de resinas alquídicas y resinas de poliéster insaturado y usos de menor tamaño de aplicaciones incluyen polioles de poliéster, pigmentos, colorantes y retardantes de llama. El ácido crómico en solución exhibe un comportamiento similar al del anhídrido ftálico, no se emplea en un amplio número de establecimientos, por ende, el número de trabajadores expuestos no es alto pero la cantidad utilizada sí es considerable, de ahí que el índice para esta sustancia se ubique en el cuarto lugar de la tabla. En el inventario distrital se evidencia su uso en el tratamiento y revestimiento de metales, específicamente en el cromado por electrólisis y en industrias básicas de hierro y de acero. Otros usos menos generalizados son en la producción de pinturas, como mordente en la industria textil e insumo en la fabricación de cuero y como agente oxidante en pigmentos de hule, conservador de maderas, tratamiento de aguas y en pilas eléctricas. El dioctilftalato, el ácido dodecilbencensulfónico, el ácido sulfúrico fumante, el peróxido de hidrógeno y el polietilentereftalato registran índices de almacenamiento por cada trabajador operativo moderadamente altos, siendo los

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

valores para el dioctiftalato y el peróxido de hidrógeno los mayores. Es el peróxido de hidrógeno el que a nivel industrial ha intensificado su uso en sectores de la economía que emplean un número considerable de personal, como es el caso de actividades relacionadas con el acabado de productos textiles, lavado y limpieza de prendas de tela y de piel y comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias. Finalmente se encuentra un grupo de sustancias de uso común y que frecuentemente se almacenan en establecimientos vigilados por la línea, empleadas en procesos industriales y en establecimientos de comercio como el hidróxido de sodio, pintura, adhesivo, disolvente y tintas inflamables, oxígeno comprimido y thinner, con un almacenamiento per cápita por trabajador que no sobrepasa los 100 kilogramos. Su bajo indicador es resultado del elevado número de personas expuestas a estas sustancias en los sitios de trabajo. Igualmente se debe analizar el almacenamiento per cápita por trabajador para otras sustancias adicionales que no se encuentran en el listado de referencia, pero que son representativas por su uso frecuente en las actividades económicas habitualmente intervenidas por la línea. Con este fin a continuación se relaciona, con base en los datos registrados en el Portal Web MIA, el listado de las actividades económicas representativas, tanto por la cantidad de sustancias peligrosas almacenadas como por el número elevado de establecimientos intervenidos, dedicados a estas actividades. Tabla 10. Número de establecimientos visitados por actividad económica y códigos CIIU

Actividad económica N° establ. Visitados

CIIU

Comercio al por menor de combustible para automotores 583 4731

Comercio al por menor de productos diversos ncp, en establecimientos especializados 114 4774

Fabricación de artículos de plástico ncp 142 2229

Actividades de impresión 1090 1812

Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio 536 4663

Curtido y preparado de cueros 212 1511

Comercio al por menor de pinturas en establecimientos especializados 805 4752

Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario 79 4664

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, fabricación de remolques y semirremolques 55 2920

Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp 801 2599

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Actividad económica N° establ. Visitados

CIIU

Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas 112 2022

Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio, excepto pinturas en establecimientos especializados 2502 4752

Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores 124 2930

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 2817 4520

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Al realizar un cruce de estas actividades económicas con las sustancias comúnmente usadas en cada una de ellas resulta la siguiente matriz. Tabla 11. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por trabajador y por actividad económica

CIIU 4731 4774 2229 1812 4663 1511 4752 4664 2920 2599 2022 4752 2930 4520

SUST

A.C.P.M 3936,22 — 15,37 0,19 39,11 — — 233,33 43,20 3,716 — 1,35 18,73 12,56

A. Clorhídrico — 13,28 — 0,42 3,70 227,27 11,46 44,20 — 10,40 13,40 10,06 0,75 14,51

A. Fórmico — 35 — — — 17,56 — 756,05 — — — — — —

A. Nítrico — 1085,76 2,85 — 1,58 — 19,57 69,49 — 2,57 0,264 11,43 2,13 0,48

A. Sulfúrico máx. 51 %

— 1667,36 — — 0,40 — — 18,35 — 117,18 0,311 1,41 — 63,42

Acetato Etilo — 170,34 5,93 — — — 65,75 1412,76 — — 16,95 0,157 —

Acetileno Sln 0,029 66,86 0,066 — 3,68 — — 16,66 0,456 1,16 — — 0,29 2,49

Adhesivo Inf — 24,7 166,72 4,33 19,27 1,73 11,00 109,01 15,20 0,984 3,471 18,17 1,92 1,58

Aerosol Inf — — — — 1,08 — 9,46 170,72 4,20 0,656 9,175 3,29 0,23 0,89

Alcohol Etílico — 57,46 4,048 534,4 4,60 — 12,5 85,36 — 1,866 15,47 4,69 — 1,32

Alcohol Isopropílico

— 55,79 58,67 3,27 1,86 — 702,32 172,69 — 0,395 — 6,30 — 4,81

Alcohol Metílico

— 747,61 — 1,58 — — 4,06 1641,81 — — 158,45 9,08 0,077 —

Amoniaco — 1666,66 — 0,036 — 2,27 16,74 — — 1,703 9,593 2,07 — 5,67

Argón Comprimido

— 336,53 — 0,28 — — — 16,50 — 2,398 — — 5,62 0,98

Dióxido Carb — 582,24 — — — — — 6,66 0,574 3,404 — 1,78 4,22 3,25

Disolvente Inf — 283,48 5,17 1,63 10,00 13,00 26,53 404,34 — — 134,62 6,17 13,01 15,97

Estireno Monómero est

— 63,47 10,79 — — — — 815,75 0,655 — 18,92 — — 0,34

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

CIIU 4731 4774 2229 1812 4663 1511 4752 4664 2920 2599 2022 4752 2930 4520

SUST

Fenol Sln — 77,006 — — 0,59 — — — — — — 1,95 — —

Gas Comprimido

0,392 4,518 — — — — — 23,33 2,71 1,054 — — 0,071 0,97

Gasolina 5479,54 1,647 0,76 0,53 62,59 — — — 12,92 3,117 19,77 1,42 23,85 3,10

GLP 4,346 1,311 0,38 0,07 0,26 0,025 — — 0,041 1,579 0,297 52,29 0,22 0,59

Hid Calcio 0,168 1000 — — 100 111,02 — 651,72 — 1,086 100 483,33 — 0,62

Hid Sodio Sln 4,416 390,37 0,58 4,72 1,45 10,46 4,52 123,47 — 2,789 5 10,96 0,92 11,77

Hid Sodio Sólido

— 78,8 — 0,15 1,78 11,87 5,42 297,85 — 0,439 2,33 8,61 4,69 0,69

Hip Sodio 0,849 423,29 1,07 — 0,015 2,52 — 25,75 — — — — — 1,55

Isoforona — 145,23 0,42 1,88 — — — — — 0,083 19,15 — — 1,13

Ortoxileno — 446,42 10,77 0,805 15,0 — 326,54 763 — — 172,3 32,55 2,55 —

Oxígeno comprimido

0,058 331,6 0,027 — 1,12 — — 314,01 1,149 114,59 — 3,70 0,41 2,19

Peróxido Hidrógeno 8-20%

— 1,5 — 0,037 — 18,05 — 110 — — — — — —

Peróxido MEC — 16,875 1,38 — — — — 95 — — — — — 1,008

Percloroetileno — — 145,35 — — — — 70,93 — — — — — —

Pintura Inf — — 6,35 10,29 60,29 13,09 188,7 226,39 150,37 7,376 712,05 43,85 1,88 2,21

Sln Resina Inf — 780,6 8,03 — 2695,83 200 121,67 6378,41 10,09 — 332,77 75,71 90,34 8,26

Sulfato Básico de Cromo III

— 1000 74,9 — — 1145,8 — 7008,81 — 3,785 — — — —

Sulfato de Amonio

— 200 — — — 36,43 — 389,09 — — — — — —

Sulfuro de Sodio Anhidro

— 250 — — — 126,85 — 3321,42 — — — — — —

Thinner 2929,85 107,9 1,71 2,06 8,21 10,30 105,22 151,56 6,017 4,695 108,99 36,77 0,99 1,52

Tinta Imprenta Inf

— 168,46 25,43 21,54 — — — 1,00 — 1,166 — — — —

Tolueno — 600 1,9 0,21 — — — 624,3 — 132,43 — 3,01 —

Varsol — 67,06 0,49 1,47 3,26 — 49,85 1651,3 14,53 2,631 85,04 18,66 0,46 1,05

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

De tal manera que se observa que los valores de exposición de los trabajadores a sustancias químicas en las actividades manufactureras son en promedio menores que en las actividades donde se realizan acciones de comercio.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Revisando la información de la Tabla 11 se evidencia que las actividades económicas con los CIIU 4774 y 4664, correspondientes a comercio al por menor de productos diversos y comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario, son aquellas que en mayor medida utilizan las sustancias que se evalúan en la matriz, con algunas contadas excepciones. De forma paralela, sustancias como ácido nítrico, ácido sulfúrico máximo al 51%, amoniaco, hidróxido de calcio y sulfato básico de cromo reportan un índice superior a 1000 (Kg/trabajador) para la actividad de comercio al por menor de productos diversos (CIIU 4774). A su vez el acetato de etilo, alcohol metílico, solución de resina inflamable, sulfato básico de cromo, sulfuro de sodio y varsol, presentan un índice superior a 2000 y su alto registro se presenta para la actividad comercio al por mayor de productos químicos básicos. La solución de resina inflamable reporta un índice superior a 2000 para el comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio (CIIU 4663) y comercio al por mayor de productos químicos básicos. El sulfato básico de cromo registra un índice mayor a 2000 para otra actividad, además de las ya mencionadas, que es el curtido y preparado de cueros (CIIU 1511). Esta información corrobora que son las actividades comerciales las que mayor aporte realizan al inventario de sustancias almacenadas en el Distrito Capital y, así mismo, donde se reportan mayores índices de almacenamiento per cápita. Por otra parte las empresas manufactureras que realizan la transformación de un material para generar un producto con valor agregado exponen a sus trabajadores a los peligros por sustancias químicas propios de los compuestos manipulados. Entre las actividades de manufactura que representan un mayor consumo de las sustancias químicas relacionadas se encuentra la fabricación de artículos de plástico que cuenta con valores significativos (mayores a 50 Kg/trabajador), de exposición para sustancias como adhesivo inflamable, alcohol isopropílico, percloroetileno y sulfato básico de cromo. Para el caso de la fabricación de otros productos elaborados de metal, en aquellos donde se incluyen procesos de decapado, operación que busca eliminar todos los óxidos metálicos de la superficie que se va a recubrir, y que según el tipo de óxido que se debe eliminar se utilizan baños ácidos en frío o en caliente, es considerable el almacenamiento per cápita de ácido sulfúrico máximo al 51% y oxígeno comprimido con un índice superior a 100 Kg/Trabajador operativo. Así mismo, en la mayoría de los establecimientos de metalmecánica se utilizan pinturas inflamables, las cuales generalmente son esmaltes, anticorrosivos y lacas, lo que hace que su almacenamiento per cápita sea considerable, con un valor de 7,37 Kg/Trabajador operativo.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

El análisis anterior debe complementarse con el hecho que a pesar de que en las actividades económicas que implican manufactura los índices de exposición son más bajos, los trabajadores realizan la manipulación directa de estas sustancias, por lo cual la implementación de prácticas de prevención e higiene debe estar acorde con la información de seguridad de los productos empleados. Las acciones, tanto de vigilancia como de promoción y prevención dentro de cada establecimiento, deben encaminarse a disminuir el riesgo que representa para las personas el almacenamiento de las sustancias que reportaron altos índices per cápita. Las prácticas de uso y almacenamiento seguro de sustancias que se deben verificar de forma permanente son la formación del personal directivo de las empresas y de la población trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones, en lo que respecta a la protección y fomento de la salud, el seguimiento de las prácticas adecuadas de almacenamiento, las técnicas de protección personal, primeros auxilios, atención de emergencias, entre otras. Distribución per cápita del almacenamiento de sustancias químicas peligrosas por habitante y por localidad Para calcular el índice de exposición de sustancias químicas por habitante y por localidad se tomaron los datos de las Proyecciones de Población de Bogotá 2005-2015 del Convenio de Cooperación Técnica DANE y Secretaría Distrital de Planeación. Los datos de la proyección de población de Bogotá para el año 2013 son los siguientes:

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Figura 6. Proyección de habitantes por localidad para la ciudad de Bogotá en el año 2013 Calculando el indicador de almacenamiento per cápita por habitante y por localidad se obtiene la siguiente distribución: Tabla 12. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por habitante y por localidad

LOCALIDAD PROMEDIO ALMACENAMIENTO PERCÁPITA

PUENTE ARANDA 39,623

ANTONIO NARIÑO 24,896

FONTIBÓN 18,718

LOS MÁRTIRES 18,159

RAFAEL URIBE 9,277

TUNJUELITO 6,443

CIUDAD BOLÍVAR 6,176

SANTAFÉ 6,072

TEUSAQUILLO 5,232

1.120.342

1.042.080

858.935

663.397 612.754

484.764 415.898

408.477

376.767

362.167

258.102

236.433

201.230

149.166 136.352

109.945

108.607 98.450 24.160 6340

SUBA

KENNEDY

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLIVAR

BOSA

USAQUÉN

USME

SAN CRISTOBAL

RAFAEL URIBE

FONTIBÓN

PUENTE ARANDA

BARRIOS UNIDOS

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

CHAPINERO

SANTAFÉ

ANTONIO NARIÑO

LOS MÁRTIRES

LA CANDELARIA

SUMAPAZ

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

LOCALIDAD PROMEDIO ALMACENAMIENTO PERCÁPITA

USAQUÉN 4,455

ENGATIVÁ 3,827

KENNEDY 3,687

BARRIOS UNIDOS 2,847

USME 2,278

CHAPINERO 2,181

BOSA 1,715

SUBA 1,475

SUMAPAZ 0,539

SAN CRISTÓBAL 0,521

LA CANDELARIA 0,181

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Figura 7. Almacenamiento per cápita de sustancias peligrosas por habitante y por localidad. Año 2013

La presencia de áreas industriales que posicionan a Puente Aranda como una de las localidades productivas de Bogotá y debido a que este indicador se ve afectado, tanto por la cantidad de sustancia como por el número de habitantes, se observa que para esta localidad, donde la población no sobrepasa los 260.000 habitantes, apenas el 3,6% del total estimado para la ciudad, el número de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pu

ente

Ara

nd

a

An

ton

io N

ariñ

o

Fon

tib

ón

Los

Már

tire

s

Raf

ael U

rib

e

Tun

juel

ito

Ciu

dad

Bo

lívar

San

tafé

Teu

saq

uill

o

Usa

qu

én

Enga

tivá

Ken

ned

y

Bar

rio

s U

nid

os

Usm

e

Ch

apin

ero

Bo

sa

Sub

a

Sum

apaz

San

Cri

tób

al

La C

and

elar

ia

39

,62

3

24

,89

6

18

,71

8

18

,15

9

9,2

77

6,4

43

6,1

76

6,0

72

5,2

32

4,4

55

3,8

27

3,6

87

2,8

47

2,2

78

2,1

81

1,7

15

1,4

75

0,5

39

0,5

21

0,1

81

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

población es muy reducido en comparación con la cantidad de sustancias peligrosas que se almacena y es por esta razón que se reportan 39,6 Kg de sustancias almacenadas por habitante. Además, siendo Puente Aranda una localidad que concentra el 5,9 % de las empresas de la ciudad, según el Perfil económico y empresarial de las localidades Mártires y Puente Aranda del 2009 de Cámara de Comercio de Bogotá, las cuales pertenecen en su mayoría a actividades de comercio e industria manufacturera, sectores que utilizan y almacenan cantidades considerables de químicos, el grado de exposición es alto para la población trabajadora y, por ende, para la comunidad en general, ya que se produce contaminación y degradación del medio ambiente del entorno. En cuanto a Antonio Nariño se presenta una situación similar ya que, siendo una localidad con un número bastante reducido de habitantes (en promedio 108 mil) ha tenido un desarrollo desordenado, donde las actividades industrial y comercial han aportado cantidades importantes al inventario de sustancias químicas. Es una localidad en la que se observan talleres de mecánica, de cromado, galvanoplastia y de recuperación de baterías, fabricación de espumas, carrocerías y rejillas, industria de calzado y marroquinería, comercio al por menor de combustibles, fábricas de muebles, servitecas, tintorerías y fábricas de pegantes, además de establecimientos que ofrecen el servicio de aplicación de plaguicidas; todo ello aunado determina que figure como una localidad con un alto índice de exposición de la comunidad a los factores de riesgo químico. Por su parte Ciudad Bolívar, a pesar sobrepasar en algo más que el doble el número de habitantes presentes en Puente Aranda, reporta un índice de exposición por habitante bajo, que corresponde al 6,17 Kg/Habitante, siendo la tercera localidad que reportó alto nivel de almacenamiento de productos químicos (4.100 toneladas aproximadamente) en el Distrito Capital. Esta localidad se caracteriza por ser una zona donde predominan actividades de comercio de autopartes, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, fabricación de prendas de vestir, de muebles y de productos metálicos para uso estructural, de sustancias químicas básicas, de papel, cartón y productos de papel y fabricación de maquinaria de uso especial, que siendo actividades que se desarrollan a nivel de microempresa la planta de personal no supera los diez trabajadores. A su vez localidades con alta densidad poblacional como Suba, Kennedy y Engativá, con un número de habitantes entre 800.000 y 1.200.000, cuentan con índices bajos de almacenamiento per cápita de sustancias debido a que cuentan con una cantidad significativa de sustancias peligrosas almacenadas. Localidades como La Candelaria, Chapinero y Sumapaz, además de exhibir una baja densidad poblacional, registran un reducido censo de establecimientos donde se desarrollan

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

actividades con uso intensivo de sustancias químicas, razón por la cual reportan bajas cantidades almacenadas y bajas distribuciones per cápita. INDICADORES DE ESTADO Número de incidentes con materiales peligrosos Los eventos de intoxicación por sustancias químicas reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA, están clasificados en ocho clases, correspondientes al tipo de sustancia involucrada en la intoxicación. El total de eventos de intoxicación aguda por sustancias químicas reportados al SIVIGILA durante el 2013 fue de 6156, distribuidos de la siguiente manera: Tabla 13. Eventos de intoxicación aguda por sustancia químicas

EVENTO Casos %

Porcentaje

INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS 2351 38.19

INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1809 29.38

INTOXICACIÓN POR OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 945 15.35

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS 520 8.44

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES 308 5.00

INTOXICACIÓN POR SOLVENTES 170 2.76

INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS 46 0.74

INTOXICACIÓN POR METANOL 7 0.11

TOTAL 6156 100

Fuente: SIVIGILA 2013 – Secretaría Distrital de Salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Figura 8. Distribución de intoxicaciones de acuerdo con el tipo de sustancia química, según SIVIGILA año 2013

En la Figura 8 se observa que el 38,19% de las intoxicaciones están concentradas en exposición a fármacos, le siguen con el 29,38% los psicoactivos y el 15,35% corresponde al grupo denominado otras sustancias químicas. La mortalidad general por exposición a sustancias químicas es baja, llegando tan sólo a 0,68% de los casos notificados. Esto puede deberse en parte a exposición de dosis sub - letales de los tóxicos, tratándose de casos leves o moderados como señala el hecho de que casi la mitad de los casos no requirieron hospitalización. En cuanto a los que requirieron hospitalización se puede resaltar también la oportunidad en la atención por parte de los servicios de salud, evitando la muerte en los casos más graves. Un porcentaje importante de las intoxicaciones se dio por vía oral, seguidas por las respiratorias, siendo ésta la de mayor frecuencia en el caso de las intoxicaciones ocupacionales, lo cual es consecuente con lo evidenciado ya que representa la vía de penetración más importante al estar vinculada con una función vital del organismo, afectando los sistemas respiratorio y sanguíneo y órganos importantes como el cerebro, hígado, riñones, entre otros. Entre las principales dificultades respecto del conocimiento real del comportamiento de las intoxicaciones por sustancia químicas a través del SIVIGILA en el Distrito Capital, se resalta que aún persiste un sub registro

38,19

29,38

15,35

8,44 5

2,76 0,74 0,11

Intoxicación por fármacos

Intoxicación por sustancias psicoactivas

Intoxicación por otras sustancias químicas

Intoxicación por plaguicidas

Intoxicación por monóxido de carbono y oros gases

Intoxicación por solventes

Intoxicación por metales pesados

Intoxicación por metanol

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

importante, dado por aquellos eventos que no consultan los servicios de salud. También se pierden los registros de aquellos eventos de exposición que generan la muerte inmediata de la persona y que atiende directamente Medicina Legal, ya que esta entidad no es una unidad notificadora de datos. Por lo anterior, resulta prioritario mejorar la calidad de los registros y establecer sistemas de declaración complementarios para las intoxicaciones laborales atendidas en consultas de urgencias, atención primaria y especializada. Por otra parte, el desconocimiento de las sustancias que se utilizan, los datos incompletos sobre sus riesgos, la mezcla de productos, la manipulación sin que se adopten las medidas de seguridad adecuadas, genera la aparición de cuadros de intoxicaciones laborales, lo cual exige que las intervenciones de la línea estén encaminadas a verificar la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de exposición a sustancias químicas, como por ejemplo la eliminación o minimización de fuentes generadoras que liberen al ambiente gases, vapores o partículas muy finas de sustancias químicas, introducción de controles de ingeniería con los cuales se verifiquen concentraciones nulas o permisibles de sustancias en el ambiente y dotación y uso de elementos adecuados de protección respiratoria, además de actividades de promoción y prevención con el personal operativo de las empresas. En cuanto a los incidentes notificados en la base de datos del Portal MIA, se encontró el reporte de una fuga de sustancia química originada por deficientes condiciones de seguridad en el control de la temperatura de un reactor de mezcla, en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos químicos, especialmente del sector de recubrimientos industriales ubicada en la localidad de Los Mártires. Por otra parte y aunque no se reportó ningún otro incidente, revisando las observaciones registradas para las diferentes inspecciones realizadas por la línea, se encontró la descripción de un evento ocurrido en la localidad de Ciudad Bolívar en una empresa vecina a la que estaba siendo intervenida y donde se refieren afectaciones a tres personas con quemaduras, daños en extractores, tejado, muros, mercancía y en el cableado eléctrico. Haciendo revisión documental se evidencia que se trató de un incendio en la empresa Industrias Lizquímica, el 13 de junio de 2013, instalaciones en las cuales no se realizaron visitas durante el 2013. Indagando con la referente de la línea en dicha localidad, se informó que no se solicitó su apoyo y que la emergencia fue atendida directamente por el Cuerpo oficial de Bomberos, el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de la Secretaría Distrital de Salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Porcentaje de establecimientos que cumplen la normativa sanitaria y porcentaje de establecimientos que incumplen la normativa sanitaria Durante el periodo de tiempo objeto de análisis se visitaron 13.114 establecimientos, en las cuales se verificó el cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias descritas por la Ley 9 de 1979 y sus normas reglamentarias. Tal como lo describe la legislación actual, el concepto sanitario es una constancia, resultado de la evaluación técnica de las condiciones sanitarias del establecimiento. Para el año 2013, los datos muestran que de los 13.114 establecimientos visitados el 44,06% finalizaron su proceso de vigilancia sanitaria con concepto favorable, es decir, cumplieron a cabalidad las condiciones sanitarias establecidas en la normatividad. Por el contrario el 1,79% de las empresas no realizaron la gestión necesaria para implementar las mejoras propuestas durante el proceso y el 54,15% de los establecimientos restantes finalizaron el año con concepto pendiente. A continuación se detalla la distribución de los conceptos emitidos por localidad durante el periodo de referencia: Tabla 14. Relación del porcentaje de conceptos sanitarios por localidad

Localidad % establecimientos con

concepto favorable % establecimientos con concepto desfavorable

% establecimientos con concepto pendiente

Antonio Nariño 26,32 0 73,68

Barrios Unidos 55,63 0,86 43,51

Bosa 40,10 3,13 56,77

Chapinero 73,33 0 26,67

Ciudad Bolívar 22,91 3,83 73,26

Engativá 56,56 0,55 42,89

Fontibón 52,82 0,40 47,08

Kennedy 48,95 2,32 48,73

La Candelaria 54,29 0,95 44,76

Los Mártires 64,80 1,72 33,48

Puente Aranda 22,24 3,03 74,73

Rafael Uribe 20 0,19 79,81

San Cristóbal 57,33 2,33 40,34

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad % establecimientos con

concepto favorable % establecimientos con concepto desfavorable

% establecimientos con concepto pendiente

Santafé 60,19 1,68 38,13

Suba 46,69 1,94 51,37

Sumapaz 0 0 100

Teusaquillo 72,47 0 27,53

Tunjuelito 29,76 1,71 68,53

Usaquén 52,09 3,44 44,47

Usme 32,63 0,70 66,67

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Figura 9. Relación del porcentaje de conceptos sanitarios de establecimientos vigilados por localidad año 2013

Respecto a los conceptos desfavorables, de ese mínimo porcentaje registrado y que corresponde a 236 establecimientos, se evidenció que las actividades económicas donde se presentaron en mayor medida fueron: mantenimiento y reparación de vehículos automotores (48), fabricación de muebles para el hogar (20), fabricación de productos metálicos para uso estructural (18), fabricación de

0 20 40 60 80 100

Antonio Nariño

Barrios Unidos

Bosa

Chapinero

Ciudad Bolívar

Engativá

Fontibón

Kennedy

La Candelaria

Los Mártires

Puente Aranda

Rafael Uribe

San Critóbal

Santafé

Suba

Sumapaz

Teusaquillo

Tunjuelito

Usaquén

Usme

% establecimientos con concepto favorable

% establecimientos con concepto desfavorable

% establecimientos con concepto pendiente

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

colchones y somieres (17), fabricación de calzado de cuero y piel (16), fabricación de otros productos elaborados de metal (13), comercio al por menor de artículos de ferretería (12) y actividades de impresión (10). Así mismo, las localidades donde se presenta mayor número de conceptos desfavorables son Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Los Mártires y Puente Aranda. En contraste, las actividades económicas donde se emitió un mayor número de conceptos favorables fueron: mantenimiento y reparación de vehículos automotores (1171), comercio al por menor de artículos de ferretería (625), actividades de impresión (462), fabricación de otros productos elaborados de metal (306), lavado y limpieza de prendas de tela y de piel (242), actividades de limpieza de edificios (216) y comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas (204). Así mismo Los Mártires, Tunjuelito, Barrios Unidos, Fontibón, Puente Aranda, Kennedy, Bosa y Engativá, son las localidades en las cuales se emiten un mayor número de conceptos favorables. De las veinte localidades que conforman el Distrito Capital, once (11) de ellas reportan porcentajes inferiores al 50% de establecimientos con conceptos pendientes emitidos. A su vez, las localidades de Suba, Bosa, Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Puente Aranda y Rafael Uribe, manteniendo la tendencia de los últimos periodos, tienen sus procesos con concepto pendiente en porcentajes superiores al 50%. Sumapaz continúa manteniendo todos sus procesos sanitarios con concepto pendiente, por tanto, es la única localidad con conceptos pendientes en el 100% de las intervenciones realizadas en el año. INDICADORES DE GESTIÓN

Número de empresas que implementan prácticas de comunicación del riesgo respecto al total de empresas usuarias de sustancias químicas peligrosas por localidad La salud de la población depende de sus condiciones de vida, de sus hábitos culturales y de la calidad del ambiente que habita. La manera en que está estructurado el proceso productivo de una sociedad caracteriza las presiones sobre la organización, la estructura y la dinámica del ecosistema que la sustenta, causando impactos ambientales (contaminación, degradación, pérdida de biodiversidad, etc.) capaces de afectar la salud de la población.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

La gran mayoría de estos daños son evitables desde la acción preventiva, en la que tienen tanta importancia los aspectos técnicos como los sociales, dentro de los cuales se encuentra el seguimiento y control en aquellos establecimientos donde hay almacenamiento, uso y manipulación de sustancias químicas, a través de la verificación del cumplimiento técnico y normativo de los parámetros que garanticen la seguridad química. Para implementar dichas acciones desde las empresas vigiladas y minimizar los efectos del riesgo químico como tal, derivado del uso inadecuado e inseguro de las sustancias químicas implicadas en los procesos, es necesario revisar la correcta comunicación del riesgo, lo que se logra con el empleo de dos herramientas básicas: la etiqueta y la hoja de datos de seguridad, con las que se logra la divulgación de información de seguridad sobre los materiales manipulados, como sus características, sus usos, medidas de precaución y atención de incidentes. Por esta razón, uno de los aspectos evaluados durante las intervenciones de vigilancia sanitaria es la implementación en las empresas de prácticas que cubra a todos los empleados expuestos. Es importante resaltar que el proceso de vigilancia y control sobre los establecimientos no solamente debe abarcar la verificación del cumplimiento de los requisitos expuestos sino que también debe aprovecharse para generar espacios formativos, donde se oriente al empresario sobre la importancia de establecer como tal un programa de comunicación de riesgo químico como mecanismo para mitigar los impactos negativos que el uso y manejo de las sustancias químicas están teniendo sobre la salud humana y el medio ambiente. De esta manera para el 2013 se evidenció el cumplimiento de los requisitos de comunicación de riesgo en el 68,84% de las empresas, equivalente a 9028 establecimientos del total visitado para el periodo de análisis. Así mismo frente a este aspecto al interior de las empresas la tendencia es a mejorar, como resultado del permanente seguimiento a las actividades de comercio y al sector industrial, proceso que se complementa con la asesoría periódica, no sólo a establecimientos que ya han sido visitados en años anteriores sino también a nuevas empresas que inician el desarrollo de sus actividades. La siguiente tabla muestra la distribución del cumplimiento de comunicación de riesgo químico por localidad:

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Tabla 15. Cumplimiento de comunicación del riesgo

Localidad N° Establecimientos

Visitados N° Establecimientos con Comunicación de riesgos

% Establecimientos con Comunicación de riesgos

Antonio Nariño 399 212 53,13

Barrios Unidos 933 648 69,45

Bosa 768 343 44,66

Chapinero 60 54 90,00

Ciudad Bolívar 1174 586 49,91

Engativá 541 476 87,99

Fontibón 744 542 72,85

Kennedy 907 645 71,11

La Candelaria 210 155 73,81

Los Mártires 2040 1717 84,17

Puente Aranda 760 541 71,18

Rafael Uribe 530 272 51,32

San Cristóbal 300 198 66,00

Santafé 417 333 79,86

Suba 619 394 63,65

Sumapaz 61 37 60,66

Teusaquillo 178 146 82,02

Tunjuelito 1640 1122 68,41

Usaquén 407 265 65,11

Usme 426 342 80,28

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Figura 10. Cumplimiento de comunicación del riesgo en establecimientos vigilados año 2013 Chapinero, Engativá, Teusaquillo, Los Mártires y Usme fueron las localidades en donde se evidenció el mayor cumplimiento en la comunicación del riesgo químico con porcentajes superiores al 80%, lo cual muestra importantes avances al ser zonas de la ciudad donde se presenta concentración de establecimientos que emplean, manipulan o almacenan sustancias químicas. Mientras que localidades como Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Antonio Nariño obtuvieron porcentajes inferiores al 60%, siendo espacios en los cuales se deben reforzar las acciones de vigilancia y control, así como de promoción y prevención por medio del apoyo a los propietarios de los establecimientos con actividades educativas. Aunque se evidencian avances significativos en los temas relacionados con la comunicación del riesgo, el objetivo es alcanzar el fortalecimiento e implementación de actividades de prevención y control de los peligros asociados a los productos químicos que incrementen los niveles de cumplimiento en todas las localidades del Distrito.

0

10

20

30 40

50

60 70

80

90

Ch

apin

ero

Enga

tivá

Los

Már

tire

s

Teu

saq

uill

o

Usm

e

San

tafé

La C

and

elar

ia

Fon

tib

ón

Pu

ente

Ara

nd

a

Ken

ned

y

Bar

rio

s U

nid

os

Tun

juel

ito

San

Cri

tób

al

Usa

qu

én

Sub

a

Sum

apaz

An

ton

io N

ariñ

o

Raf

ael U

rib

e

Ciu

dad

Bo

lívar

Bo

sa

90

,00

87

,99

84

,17

82

,02

80

,28

79

,86

73

,81

72

,85

71

,18

71

,11

69

,45

68

,41

66

,00

65

,11

63

,65

60

,66

53

,13

51

,32

49

,91

44

,66

Po

rce

nta

je %

Localidad

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Número de empresas que cuentan con un plan de emergencias respecto al total de empresas usuarias de sustancias químicas peligrosas por localidad El plan de emergencias es un instrumento que utiliza la empresa para organizar y planificar las acciones que se deben tomar ante una amenaza, el cual permite establecer las acciones antes, durante y después de un incidente o emergencia; por lo tanto, ayuda a proteger la vida de los trabajadores, la comunidad en general, las instalaciones y en general a la empresa y sus alrededores. El documento como tal se debe elaborar y revisar periódicamente, debe responder a la realidad de cada empresa y, sobre todo, se debe implementar para garantizar la seguridad de los trabajadores. El conocimiento e interés sobre el manejo de los planes de emergencias en el sector empresarial, ya sean instalaciones industriales o comerciales, ayudará a garantizar la supervivencia y continuidad del negocio, así como a minimizar el impacto ocasionado por eventos imprevistos, ya sean de origen natural, social o tecnológico. Para atender emergencias que involucren productos peligrosos se debe establecer un plan de acción que analice las características físico-químicas de los productos, relacionándolas con cada operación de respuesta implantada, donde se consideren equipos de seguridad apropiados, procedimientos operacionales estandarizados y un activo programa de capacitación. Para el 2013 se verificó el cumplimiento de la implementación de un plan de emergencias en el 74,81% de los establecimientos visitados, 3 puntos por encima de lo reportado para el 2012. El porcentaje de establecimientos que por localidad implementaron un plan de emergencias durante el 2013 se detalla a continuación:

Tabla 16. Cumplimiento de Planes de Emergencia

Localidad N° Establecimientos

Visitados N° Establecimientos con

Plan de emergencia % Establecimientos con Plan

de emergencia

Kennedy 907 832 91,73

Rafael Uribe 530 471 88,87

Antonio Nariño

399 348 87,22

Los Mártires 2040 1775 87,01

Puente Aranda

760 641 84,34

Chapinero 60 50 83,33

Santafé 417 345 82,73

Fontibón 744 613 82,39

Teusaquillo 178 146 82,02

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

Localidad N° Establecimientos

Visitados N° Establecimientos con

Plan de emergencia % Establecimientos con Plan

de emergencia

Suba 619 456 73,67

Ciudad Bolívar

1174 841 71,64

Engativá 541 384 70,98

La Candelaria

210 138 65,71

Barrios Unidos

933 604 64,74

Usme 426 272 63,85

Tunjuelito 1640 1032 62,93

Usaquén 407 253 62,16

San Cristóbal 300 181 60,33

Bosa 768 410 53,39

Sumapaz 61 19 31,15

Fuente: Portal Web Mapa de Industria y Ambiente MIA – Secretaría Distrital de Salud.

Figura 11. Cumplimiento de implementación de Plan de Emergencias en establecimientos vigilados año 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ken

ned

y

Raf

ael U

rib

e

An

ton

io N

ariñ

o

Los

Már

tire

s

Pu

ente

Ara

nd

a

Ch

apin

ero

San

tafé

Fon

tib

ón

Teu

saq

uill

o

Sub

a

Ciu

dad

Bo

lívar

Enga

tivá

La C

and

elar

ia

Bar

rio

s U

nid

os

Usm

e

Tun

juel

ito

Usa

qu

én

San

Cri

tób

al

Bo

sa

Sum

apaz

91

,73

88

,87

87

,22

87

,01

84

,34

83

,33

82

,73

82

,39

82

,02

73

,67

71

,64

70

,98

65

,71

64

,74

63

,85

62

,93

62

,16

60

,33

53

,39

31

,15

Porcentaje %

Localidad

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

La localidad de Kennedy alcanzó un porcentaje de cumplimiento superior al 90% y a su vez, en las localidades de Rafael Uribe, Antonio Nariño, Los Mártires, Puente Aranda, Chapinero, Santafé, Fontibón y Teusaquillo el porcentaje de implementación del Plan de Emergencias estuvo entre el 82 y 89%. Para las demás localidades el porcentaje osciló entre el 53 y el 73%, aproximadamente. En Sumapaz se presenta un porcentaje muy bajo, considerando que no es representativo para el escaso número de establecimientos que se visitan por año.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. Durante el 2013 se visitaron 13.114 establecimientos por parte de la Línea de

Seguridad Química, mostrando un aumento en la cobertura de los establecimientos vigilados y controlados con respecto al año anterior, en el cual se intervinieron 10.254 empresas de comercio o industria.

2. Las 20 sustancias peligrosas con mayor nivel de almacenamiento en el Distrito Capital durante el 2013 fueron: A.C.P.M., aceite lubricante usado, ácido crómico en solución, ácido dodecilbencensulfónico, ácido sulfúrico fumante, adhesivo inflamable, alcohol etílico, anhídrido ftálico, dioctilftalato, disolvente inflamable, gasolina, hidróxido de sodio en solución, mezcla de cloruro de polivinilo y dioctilftalato, oxígeno comprimido, peróxido de hidrógeno en solución acuosa (20 – 80%), pintura inflamable, polietiléntereftalato, solución de resina inflamable, thinner, tinta de imprenta inflamable, de las cuales 11 se mantienen en el listado desde el año 2012.

3. Las características de peligrosidad asociadas al grupo de sustancias identificadas con mayor nivel de almacenamiento son: inflamables (45%), Tóxicas (25%), Corrosivas (20%) y Comburentes (10%).

4. Entre las sustancias inflamables, la gasolina y el A.C.P.M., manteniendo la tendencia de los periodos anteriores, son las que reportan mayor cantidad almacenada, siendo las estaciones de servicio y los tres grandes distribuidores mayoristas de combustibles ubicados en la localidad de Puente Aranda, los establecimientos que aportan considerablemente al inventario distrital.

5. Del análisis se excluyeron el ácido dodecilbencensulfónico, ácido crómico en solución y anhídrido ftálico, sustancias cuya cantidad aunque es significativa, su almacenamiento se da en un número reducido de establecimientos; por lo tanto, no constituyen una muestra representativa para establecer sus efectos sobre la población en general.

6. El peróxido de hidrógeno en concentraciones entre 20 y 80% es la sustancia almacenada en mayor proporción, con un almacenamiento cercano a las 3 mil quinientas toneladas. Este comportamiento obedece a que tiene muchos usos industriales y cada vez se usa más como substituto del cloro. Se encuentra en industrias como la textil, cuero, metalúrgica y de productos químicos.

7. Considerando el número de establecimientos visitados por la línea de Seguridad Química y la cantidad de sustancias almacenadas, las actividades

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

económicas en donde se deben fortalecer las acciones intensificadas en salud pública (vigilancia y actividades de promoción y prevención en manejo seguro de sustancias químicas) son las siguientes: comercio al por menor de combustibles para automotores, comercio al por menor de productos diversos n.c.p. en establecimientos especializados, comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio, fabricación de artículos de plástico n.c.p., curtido y preparado de cueros y actividades de impresión.

8. Puente Aranda es la localidad que en mayor medida aporta, con el 38,5%, a la cantidad total de sustancias químicas almacenadas en el Distrito Capital, siendo la localidad considerada como el epicentro de la actividad industrial en Bogotá. Las principales industrias están relacionadas con la elaboración y procesamiento de plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias alimenticias. Otro sector de importancia en la localidad es el automotor, destacándose actividades como estaciones de servicio, talleres, servitecas y almacenes de repuestos.

9. La localidad de Fontibón, que históricamente ha almacenado la mayor cantidad de sustancias químicas, aparece en segundo lugar, aportando el 20,3% a la cantidad total de sustancias químicas almacenadas, siendo una localidad que ha concentrado en gran medida el aparato industrial de Bogotá; además, por encontrarse allí el aeropuerto internacional El Dorado y la Zona Franca, agrupa empresas con alto comercio internacional, y el centro de maquilas más reconocido en Bogotá.

10. Con base en el análisis de la cantidad de sustancias peligrosas y el número de establecimientos que las emplean por actividad económica, se evidencia que hay algunas que son comunes a todas las localidades y se encuentran entre las priorizadas. Éstas son: fabricación de muebles (para el hogar, oficina, para comercio y servicios), fabricación de productos metálicos para uso estructural y de otros productos elaborados de metal, comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio; comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio y mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

11. De forma global, el índice de almacenamiento per cápita por trabajador en Bogotá durante el año de referencia fue de 775,01 Kg de sustancia por trabajador. Este índice refleja las condiciones de exposición laboral al riesgo químico

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

12. Las localidades de Puente Aranda, Bosa y Ciudad Bolívar son las que almacenan la mayor cantidad de sustancias químicas por trabajador operativo, siendo para la primera superior a los 500 Kg de sustancias químicas por trabajador. Por otra parte, es importante resaltar que para la localidad de Fontibón, aunque almacena gran cantidad de sustancias químicas (algo más de 3 mil toneladas), cuenta con un mayor número de personal operativo (17.196 trabajadores), lo cual hace que su índice de exposición per cápita de sustancias peligrosas por trabajador no sea tan elevado como se esperaría.

13. Un almacenamiento de 500 Kg de sustancias químicas por trabajador evidencia la fuerte necesidad de evaluar los riesgos derivados del uso o de la exposición a las sustancias, de tal forma que se pueda garantizar un buen estado de seguridad y salud de los trabajadores aplicando las medidas de prevención o protección necesarias, por medio de actividades de capacitación y sensibilización, que permitan al trabajador conocer los riesgos asociados a su labor. Se deben fortalecer estas acciones priorizando las localidades de Puente Aranda, Bosa y Ciudad Bolívar, para luego hacerlas extensivas a las demás localidades.

14. En las actividades económicas que implican manufactura los índices de exposición son más bajos, lo que se debe a que el número de trabajadores operativos registrados es mayor que lo notificado para actividades comerciales o de servicios; sin embargo, los trabajadores realizan la manipulación directa de las sustancias, por lo cual la implementación de prácticas de prevención e higiene debe estar acorde con la información de seguridad de los productos empleados.

15. Para localidades donde el número de población es muy reducido, en comparación con la cantidad de sustancias peligrosas que se almacena, el índice per cápita por habitante es alto, como el caso de Puente Aranda, Antonio Nariño y Los Mártires, con registros de 39,6, 24,8 y 18,1 kilogramo de sustancias almacenadas por persona respectivamente, sectores en los que la mayoría de actividades que se desarrollan son de comercio, servicios e industria manufacturera.

16. Considerando que las acciones en vigilancia de salud pública deben estar dirigidas no sólo a los establecimientos sino a la población en general, es conveniente capacitar a la comunidad en el manejo seguro de sustancias químicas y en su reconocimiento, difundir la aplicación de las recomendaciones emanadas de los organismos de prevención y atención de emergencias frente

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

al riesgo químico y asegurarse de que conozcan los procedimientos de seguridad que al respecto se han generado.

17. Respecto a los incidentes con materiales peligrosos, el SIVIGILA reporta 6.156 eventos de intoxicación aguda por sustancias químicas, de los cuales el 38,19% se deben a fármacos, le siguen con 29,38% por psicoactivos y 15,35% corresponde al grupo denominado otras sustancias químicas.

18. Por otra parte, y de acuerdo con los registros del MIA durante el periodo de análisis ocurrieron dos incidentes donde se involucraron sustancias químicas, uno de los cuales se relaciona con deficientes condiciones de seguridad en el control de la temperatura de un reactor de mezcla ocasionando una fuga, y el otro vinculado a un incendio. Al respecto se implementaron acciones de inspección y control sobre la operación y funcionamiento de las empresas y, por ende, del proceso en general.

19. Se evidencia el sub registro de los incidentes y accidentes de tipo tecnológico ocurridos en los establecimientos vigilados, ya que en comparación con el año 2012 hay una disminución de los eventos registrados sin que con eso se pueda concluir que ha mejorado la gestión del riesgo químico en los procesos industriales. Lo anterior debido a que la información es suministrada de manera voluntaria por los propietarios y empleados de las empresas, lo cual genera sesgo en los datos relacionados, y la falta de articulación con las entidades distritales de atención de emergencias.

20. Para el año 2013 de los 13.114 establecimientos visitados el 44,06% obtuvo concepto favorable, el 1,79% concepto desfavorable y el 54,15% restante quedó con concepto pendiente, comportamiento similar al año anterior (54,76% favorables, 43,54% pendientes y 1,69% desfavorables). Al porcentaje de conceptos favorables emitidos contribuyen en mayor medida las localidades de Los Mártires, Tunjuelito, Barrios Unidos, Fontibón, Puente Aranda, Kennedy, Bosa y Engativá.

21. Las actividades económicas donde se emitió un mayor número de conceptos favorables fueron: mantenimiento y reparación de vehículos automotores, comercio al por menor de artículos de ferretería, actividades de impresión, fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p., lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, actividades de limpieza de edificios y comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DE SALUD PÚBLICA BOLETIN SEGURIDAD QUÍMICA Año 2013

22. Las actividades económicas con mayor reporte de conceptos desfavorables son: mantenimiento y reparación de vehículos automotores, fabricación de muebles para el hogar, fabricación de productos metálicos para uso estructural, fabricación de colchones y somieres, fabricación de calzado de cuero y piel, fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p., comercio al por menor de artículos de ferretería y actividades de impresión. Así mismo, las localidades donde se presenta mayor número de conceptos desfavorables son Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Los Mártires y Puente Aranda.

23. Para el 2013 se verificó el cumplimiento de la implementación de un plan de emergencias en el 74,81% de los establecimientos visitados, 3 puntos por encima de lo reportado para el 2012, lo cual se debe a una mayor sensibilización frente al tema del manejo seguro de sustancias químicas, que implica divulgación de la información y formación de la población trabajadora en relación con gestión del riesgo.

24. Las acciones a implementar para garantizar un manejo seguro de las sustancias químicas se deben encaminar a que las empresas, industrias y sectores afines, además de buscar que sus niveles de producción mantengan estándares de calidad y competitividad altos, no contribuyan al detrimento del ambiente y la salud humana por medio de buenas prácticas operativas.

25. Al interior de las empresas es importante identificar las acciones y condiciones peligrosas que pueden causar efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente, y a través de esto realizar las intervenciones respectivas para lograr ambientes laborales seguros, donde los riesgos de adquirir una enfermedad laboral sean los mínimos posibles. De esta manera se trata de adoptar medidas encaminadas a impedir que se produzca un deterioro y evitar que se presente un accidente tecnológico con sus concebidas consecuencias.