secretaria regional ministerial de desarrollo social ... · regiones, son en su mayoría hombres...

26
SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FUNDACIÓN RODRIGO ZALDÍVAR LARRAÍN ROSTROS NUEVOS DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, QUE SE ENCUENTRAN EN LA REGIÓN DEL BÍOBÍO Septiembre de 2015, Concepción

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FUNDACIÓN RODRIGO ZALDÍVAR LARRAÍN – ROSTROS NUEVOS

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, QUE SE ENCUENTRAN EN LA

REGIÓN DEL BÍOBÍO

Septiembre de 2015, Concepción

Page 2: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

1

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………….. 2

La situación de calle en Chile………………………………….…………………………… 2

Salud Mental en personas en situación de calle………………………………………….… .3

Antecedentes del estudio…………………………………………………………….………5

Objetivo…………………………………………………………………………….……… 6

Objetivo general……………………………………………………………………...…..….6

Objetivos específicos………………………………………………………………….…….6

Método…………………………………………………………..………………….……….7

Población y participantes………………………………………………………….…...…….7

Instrumentos………………………………………………………………….………….…. 7

a) Ficha de caracterización sociodemográfica………………………………………… 7

b) Escala de necesidades MARISTÁN…………………………………………………7

c) Inventario de recursos para personas en situación de calle…………………….…… 8

Procedimiento ……………………………………………………………………………….9

Resultados…………………………………………………………………………........... 10

Descripción Sociodemográfica ………………………………………………………..….. 10

Referencias………………………………………………………………………….……. 24

Page 3: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

2

INTRODUCCIÓN

La situación de calle en Chile

Históricamente, las personas en situación de calle han representado una realidad invisible

para la sociedad y, por lo tanto, no han estado consideradas dentro de las Políticas Sociales,

siendo objeto de exclusión social (Herrera, 2012).

En Chile, el vivir en situación de calle ha sido definido por organizaciones como la Red de

Trabajo con Personas en Situación de Calle como “un fenómeno de carencia material que se

relaciona a procesos de exclusión, desvinculación social y vulnerabilidad. En este sentido,

encontrarse en situación de calle tiene una significación más allá de no contar con un techo

o vivienda, pues también se refiere a la carencia de un hogar como fuente de vinculación”

(MDS, 2014, pp. 11)

En sus inicios, las intervenciones que se hacían para brindar apoyo a las personas en situación

de calle se limitaban a reclusión forzada, asilos para ancianos, y reformatorios para niños,

pues la “vagancia” se encontraba penalizada. A partir del 2003, se genera un creciente interés

por construir una alternativa distinta de intervención, llevando así a la creación de la primera

Red de calle, la que agrupa a diversas instituciones con el objetivo de trabajar con esta

población, a través del diálogo activo con las organizaciones del Estado (MDS, 2014).

El 2004, el Estado se compromete a incluir a esta población como beneficiaria de políticas

sociales, pero no se contaba con información que diera cuenta en cifras y características de

cuál era exactamente la condición y contexto de este colectivo. Esta situación encuentra su

origen en el censo, ya que este no les incluía en sus registros, lo mismo ocurría con la encuesta

de caracterización socioeconómica (CASEN). Por este motivo, el 2005 se realiza el primer

catastro nacional de personas en situación de calle, hito que se convierte en el inicio de un

trabajo con esta población y que permite, parcialmente, dar cuenta de la realidad de estas

personas, permitiendo adaptar y crear programas que respondieran a sus necesidades (MDS,

2014).

El 2011 se realizó un segundo catastro, medición que identifico a 12.255 personas en

situación de calle a lo largo del país, que se distribuyen de forma heterogénea en las diferentes

regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en

promedio), con un tiempo de permanencia promedio en la calle de 5.8 años (MDS, 2012;

Page 4: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

3

MDS, 2014).

Toda esta información aporto a la generación del “Plan Nacional de Calle”, una política

pública orientada a la prevención, protección, promoción e inclusión social de estas personas,

gracias a lo cual se implementaron programas como los de apoyo psicosocial, empleo y salud

mental, entre otros (MDS, 2014).

Salud Mental en personas en situación de calle

La salud mental es un concepto que ha sido definido por la Organización Panamericana de

la Salud (2007, p. 184) como “una condición individual que contribuye a alcanzar una

calidad óptima de vida y que es susceptible a aumentar o disminuir de acuerdo con las

condiciones del medio y las acciones ejercidas por la sociedad.”

Cuando la salud mental se ve deteriorada pueden surgir problemas que se manifiestan en

síntomas, los que conducen a diagnósticos psiquiátricos. Chile es un país con altas tasas de

diagnósticos de trastornos mentales; sin embargo, el financiamiento de la salud mental no

ha aumentado en los últimos años para cubrir las necesidades que generan estos trastornos

(Valdés y Errázuriz, 2012).

El año 2004 el presupuesto asignado a la salud mental en Chile alcanzo al 2,14% del

presupuesto total de salud, porcentaje muy inferior al que se destina en otros países,

considerando que las condiciones neuro-psiquiátricas aportan el 23.2% de los Años de Vida

Ajustados por Discapacidad (AVISA), de acuerdo al último estudio realizado por el

Ministerio de Salud (MINSAL, 2008). De manera que estos problemas de salud generan en

Chile un alto costo económico para las familias y para el Estado (MINSAL, 2008). De manera

que no tratar de forma adecuada los trastornos de psiquiátricos provoca costos, directos e

indirectos, que son aún más altos que en otras condiciones de salud física, como las

cardiopatías o la diabetes. El costo indirecto asociado a los trastornos de salud mental y abuso

de sustancias generalmente igualan o sobrepasan los costos directos del tratamiento,

representando una causa mayor de pérdida de productividad y ausentismo laboral (Valdés y

Errázuriz, 2012).

El 2011 el Ministerio de Salud presento la Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento

de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. En esta se reconoce que los trastornos

mentales empeoran de forma importante la calidad de vida de las personas, aumentando el

Page 5: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

4

riesgo de contraer enfermedades físicas y generando un costo económico muy alto para el

país (MINSAL, 2011).

La Estrategia reconoce además como un problema importante para desarrollar mejores

políticas públicas el que no haya mediciones más específicas en temáticas de salud mental,

por lo que propone medir periódicamente la prevalencia y discapacidad poblacional asociada

a los trastornos mentales (MINSAL, 2011).

El 2004, el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) realizó un estudio nacional sobre

discapacidad (FONADIS, 2004). Este arrojó que un 2,18% de la población en Chile tiene una

discapacidad mental, estimándose el número total de personas con esta condición en 348.057.

Se observó además que la discapacidad mental tiene mayor incidencia en la población de

menor nivel socioeconómico, especialmente en el caso de la discapacidad intelectual,

observándose una prevalencia de 3,3% en población de bajo nivel socioeconómico, a

diferencia del 0,7% encontrado en las personas de altos ingresos, mientras que en el caso de

la discapacidad psíquica las prevalencias son de 2,5% y 1,1% respectivamente (FONADIS,

2004). Ello se asociaría a que un bajo nivel socioeconómico se convierte en un entorno

psicosocial incapacitante, donde las personas cuentan con apoyos sociales insuficientes y con

barreras más importantes que en otros estratos, lo que dificulta que alcancen su

autorrealización y puedan desarrollar sus capacidades, logrando una plena participación en

la vida social (Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental,

2014).

Además, la discapacidad mental contribuye a empobrecer a las personas afectadas y a sus

familias, debido a sus altos costos económicos; al tiempo que se debe dedicar al cuidado, en

desmedro de otras actividades que generen ingresos; y por el surgimiento de trastornos

emocionales que afectan principalmente a los cuidadores primarios, cuando no cuentan con

el suficiente apoyo social y/o profesional (Observatorio de Derechos Humanos de las

Personas con Discapacidad Mental, 2014).

La falta de apoyo familiar en las personas que padecen discapacidad mental y las

consecuencias económicas y familiares, pueden provocar que los sujetos comiencen a dejar

de lado algunas de las necesidades básicas de la vida, llevando a ausencias o abandono de los

programas de rehabilitación psicosocial o de capacitación laboral, que los ayudarían a salir

adelante. Además, los recursos insuficientes con los que cuentan pueden provocar un

Page 6: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

5

deterioro en la alimentación, vestimenta e higiene, lo que genera más discapacidad y

exclusión social. Bajo estas condiciones, la pobreza personal y/o familiar puede llevar a un

deterioro de las opciones de vivienda, y en los casos más difíciles, llevar a la persona con

discapacidad mental a una situación de calle (Observatorio de Derechos Humanos de las

Personas con Discapacidad Mental, 2014).

Lo anterior queda reflejado en el catastro nacional de personas en situación de calle, donde

los problemas familiares han sido señalados como un antecedente importante (36,9%) en la

vida de las personas en situación de calle, junto con el consumo de alcohol (15,5%) y los

problemas económicos (13.8%) (MDS, 2012).

Entre las principales problemáticas de salud mental que se encontraron en el catastro nacional

(MDS, 2012) destacan los problemas con el alcohol (60%) y drogas (19%), y la esquizofrenia

(6,5%); los que provocan un fuerte estigma en las personas en situación de calle, sumado a

la discriminación y consecuente exclusión social que ya genera vivir en esta situación.

Se genera entonces una visión muy ligada a la compasión hacia este grupo social, dejando

de avanzar como sociedad hacia la comprensión y particularización de su experiencia,

reduciéndola a un problema social y de seguridad ciudadana, lo que dificulta verlos en

relación a otras características y el espacio de libertad personal y laboral que también poseen.

Tampoco le permite a las demás personas e instituciones observar los recursos con los que

cuentan, como su capacidad para adaptarse a situaciones vitales altamente desfavorables; es

decir, observarlos en su condición de actores sociales, capaces de desenvolverse por sí solos

(Piña, 2010).

A pesar de lo descrito, sigue existiendo un alto nivel de desinformación sobre esta población,

dificultando las posibilidades de realizar una labor más efectiva, completa y atingente

(Herrera, 2012).

Antecedentes del estudio

Como se mencionó, existe una profunda falta de conocimiento acerca de la realidad y de lo

que significa vivir en situación de calle, especialmente en el caso de quienes, además, poseen

algún diagnóstico de trastorno mental y/o problemas de adicción a drogas. Por lo tanto,

resulta necesario contar con información específica y local sobre esta población porque los

catastros nacionales no logran dar cuenta de las diferencias a nivel regional, realidades que

Page 7: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

6

pueden ser distintas a la situación país.

Es por ello que, enmarcado dentro del Programa de “Acompañamiento Psicosocial Calle en

Salud”, que busca ayudar a las personas en situación de calle que poseen alguna problemática

asociada a diagnósticos en salud mental o al consumo problemático de alcohol y/o drogas, se

firmó un convenio entre la Universidad de Concepción, el Ministerio de Desarrollo Social y

la Fundación Rostros Nuevos para realizar un estudio diagnóstico de la situación de las

personas con problemas de salud mental que se encuentran en situación de calle en la región

del Biobío, buscando describir las principales características, necesidades y recursos con los

que cuenta esta población.

Contar con esta información permitirá desarrollar políticas sociales y de intervenciones que

se adapten a las necesidades de este colectivo, además de contribuir a la creación de un puente

entre las personas en situación de calle y el resto de la sociedad, que permita una mejor

comprensión y la disminución de la exclusión social.

OBJETIVO

Objetivo general

Describir las características de las personas en situación de calle con problemas de salud

mental o consumo problemático de alcohol y/o drogas, que se encuentren adscritas a

programas de intervención social en la Región del Biobío.

Objetivos específicos

- Determinar las características sociodemográficas y de autopercepción de salud de las

personas en situación de calle con problemas de salud mental y/o consumo

problemático de alcohol y/o drogas.

- Conocer las necesidades de las personas en situación de calle con problemas de salud

mental y/o consumo problemático de alcohol y/o drogas.

- Identificar los recursos de las personas situación de calle con problemas de salud

mental y/o consumo problemático de alcohol y/o drogas.

Page 8: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

7

MÉTODO

Población y participantes

En la región del Biobío existen, 817 personas en situación de calle, es decir, 4 de cada 10.000

habitantes (MDS, 2012).

Para este estudio, la Secretaría Regional del Ministerio de Desarrollo Social facilitó la

nómina de personas en situación de calle que forman parte del Programa de Acompañamiento

en Calle, actualizado al 2013; lo que incluía a 90 personas, a quienes se les había realizado

anteriormente una caracterización demográfica.

De las personas presentes en la nómina, 65 aceptaron participar, todas ellas residentes en la

Región y que se atienden en los distintos programas de “Acompañamiento Psicosocial Calle

en Salud”. Participaron personas del Gran Concepción y de las ciudades de Los Ángeles y

Chillán.

Instrumentos

a) Ficha de caracterización sociodemográfica: Se realizó una adaptación del cuestionario

diseñado y aplicado por el Ministerio de Desarrollo Social el año 2013. Éste consta de

preguntas abiertas y cerradas que realiza el encuestador a modo de entrevista semi-

estructurada. La adaptación realizada por este equipo de trabajo reunió 48 ítems divididos en

6 ejes: Datos personales (19 ítems), que contiene preguntas cerradas como edad, sexo, lugar

de permanencia, educación y alfabetización, entre otros; Antecedentes Penales (4 ítems), que

pregunta sobre eventuales condenas por delitos o si la persona ha sido víctima de algún delito;

Antecedentes de Salud (13 ítems), incluye preguntas por el estado general de salud,

enfermedades y tratamientos previos; Subsidios Estatales (3 ítems),se indaga por ayudas del

Estado que la persona ha recibido; Antecedentes Familiares (4 ítems), pregunta sobre

percepción de apoyo familiar; y por último, Comunidad (5 ítems), donde se consulta por la

percepción de apoyo social del sujeto, desde instituciones y personas de la comunidad .

b) Escala de necesidades MARISTÁN: La Escala de Necesidades MARISTÁN (Saldivia

et al., 2013), consta de 34 afirmaciones frente a las que el encuestado indica su grado de

acuerdo en un formato de respuesta tipo likert con cinco opciones que van desde 1 (muy en

Page 9: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

8

desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). Las afirmaciones cubren una amplia gama de necesidades

(vivienda, habilidades para la vida y la vida social, independencia económica, empleo, salud

y necesidades existenciales).

Los 34 ítems de la escala se agrupan en cuatro factores. El primero “Necesidades sanitarias”

reúne 12 ítems (α=0.81) y recoge las necesidades de salud, incluyendo fármacos y sus

efectos, información acerca de los cuidados y de la coordinación entre los profesionales;

además incluye un ítem relacionado con el ámbito laboral. El Factor 2, que reúne 7 ítems

(α=0.81), se denomina “Necesidades de empleo y uso del tiempo libre” y recoge la necesidad

de contar con apoyo para acceder al mundo laboral, del acceso al trabajo y los obstáculos

para estas actividades y las de ocio. El Factor 3 “necesidades existenciales” tiene 9 ítems

(α=0.77), relacionados con necesidades individuales de afecto, intimidad y aceptación. El

cuarto factor “necesidad de apoyo en la vida diaria”, tiene 6 ítems (α=0.76), relacionados

con la toma de medicamentos, cuidado personal, actividades domésticas, administración del

dinero y necesidad de compañía y relaciones interpersonales. En conjunto, la escala tiene una

buena consistencia interna (α=0.81); el coeficiente de correlación intra-clase para la

fiabilidad test-retest fue de 0,74 (Saldivia et al., 2013). En la aplicación actual la fiabilidad

fue de α=0.81 para la escala de salud, un α=0.53 para la de necesidades de trabajo y ocio, un

α=0.79 para necesidades existenciales y un α=0.69 para necesidades de apoyo en la vida

diaria.

c) Inventario de recursos para personas en situación de calle: Este instrumento busca

conocer los recursos con los que cuentan las personas en situación de calle. Su construcción

se basó en el “Cuestionario VIA de Fortalezas Personales”. Este cuestionario es una

clasificación de las fortalezas a partir del trabajo del “Values in Action Institute” (VIA)

llevado a cabo por Martin Seligman y Chris Petersen. Para la presente investigación se utilizó

la traducción al español realizada por Carmelo Vázquez y Gonzalo Hérvas (Vázquez, C. &

Hérvas, G., 2008). Al instrumento original se le agregaron 4 preguntas especialmente

pertinentes para las personas en situación de calle: ¿Cuenta usted con alguno de estos

espacios o lugares?; ¿Con cuáles de los siguientes apoyos cuenta usted?; (de las siguientes

características) ¿Cuáles les ayudan a salir adelante cada día? y ¿Qué le serviría a usted para

salir de calle?. Los reactivos correspondientes a fortalezas personales se adaptaron al lenguaje

Page 10: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

9

local.

El inventario quedo compuesto por 64 ítems agrupados en cuatro áreas, con diferentes

opciones de respuesta.

La primera busca conocer si el entrevistado cuenta con un espacio físico protegido donde

pasar la noche y/o donde mantener protegidas sus pertenencias. Posee 7 ítems que reflejan

distintos recursos, cada uno con dos opciones de respuesta (SI/NO).

La segunda área pregunta sobre el apoyo social percibido desde la familia, vecinos,

comunidad e instituciones. Se indaga sobre la percepción y la frecuencia de este apoyo, en

una escala de respuestas tipo Likert, con cuatro alternativas de respuesta.

La tercera recoge la percepción sobre los recursos personales que le permiten al entrevistado

afrontar la situación de calle. Se indaga sobre 24 tipos de fortalezas. Primero se consulta al

sujeto si cuenta con la fortaleza mencionada en un formato dicotómico, y ante una respuesta

afirmativa, se mide la percepción de utilidad de esta para afrontar su situación, respuestas

que se recogen en una escala tipo Likert.

La última pregunta es abierta y busca conocer la percepción del entrevistado sobre qué le

ayudaría a salir de la situación de calle.

Procedimiento

Docentes de los Departamentos de Psicología y Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad

de Concepción, junto a personal de la SEREMI de Desarrollo social y del Programa Rostros

Nuevos, dependiente del Hogar de Cristo, desarrollaron el estudio. Para dar forma al método,

participantes, instrumentos y procedimiento para llevar a cabo la recolección de información

se reunieron de manera sistemática durante el primer semestre del año 2014. Una vez

acordados estos aspectos, la SEREMI de Desarrollo Social, a través del Programa para

Personas en Situación de Calle, contacto a los distintos ejecutores del proyecto de

“Acompañamiento Psicosocial Calle en Salud”, que apoya a las personas en situación de

calle que poseen algún trastorno mental, para informar sobre la investigación e invitarles a

participar. Posteriormente, se realizó una jornada de capacitación de cuatro horas con

monitores de las distintas instituciones que ejecutan el Programa, quienes realizarían las

entrevistas. De manera que estas fueron realizadas por personas que conocían a los sujetos y

que tenían un vínculo con ellos, lo que facilitó la recolección de información. Todas las

Page 11: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

10

personas que son beneficiarias del programa de acompañamiento psicosocial en la región

fueron contactadas y se les invitó a participar. Se les explicó en qué consistía la investigación

y las implicancias que tenía. Las que aceptaron dejaron su anuencia expresada en un

consentimiento informado.

La recolección de datos se realizó entre Diciembre del 2014 y Marzo del 2015.

RESULTADOS

Como se señaló, 65 de las 90 personas identificadas aceptaron responder al cuestionario, lo

que representa una tasa de respuesta de 72.2%. Ellas fueron entrevistadas en el Gran

Concepción (53,8%), Chillan (16,9%), y Los Ángeles (29,2%).

Descripción sociodemográfica

La mayor parte de los entrevistados fueron hombres (80%), con edades que varían entre 19

y 59 años, con un promedio de 41 años y una desviación de 10,1. Un 61.6% tiene entre 31 y

50 años.

Respecto de su ascendencia, un 21.5% se considera perteneciente a algún pueblo indígena,

específicamente, al pueblo mapuche.

En relación con la educación, un 75,4% declara saber leer y escribir y no presentar problemas

para hacerlo. El nivel de escolaridad predominante es la educación básica (69,2%) seguido

por la media (26,2%). Un 95,4% tuvo acceso al sistema de educación formal (Tabla 1).

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica

Variable Porcentaje

Edad

19 – 30 años 16.9% (n=11)

31 - 40 años 30.8% (n=20)

41 - 50 años 30.8% (n=20)

51 - 59 años 21.5% (n=15)

Sexo

Masculino 80% (n=52)

Alfabetización

Si sabe leer y escribir

75.4% (n=49)

Page 12: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

11

Escolaridad

Básica

69.2% (n=45)

Media 26.2% (n=17)

No recuerda su último curso aprobado 3.1% (n=2)

No fue a la escuela 1.5% (n=1)

Pertenencia a pueblo originario Se considera parte de pueblo originario (Mapuche) 21.5% (n=14)

Entre las causas que los llevaron a vivir en situación de calle (Figura 1), la mayor parte de

los entrevistados menciona problemas familiares (78,5%), problemas con el alcohol (43.1%),

y problemas económicos (33.8%). Aquí cabe considerar que cada persona contestaba más de

una alternativa.

Figura1. Motivos de la situación de calle

Un 49,2% de las personas llevaba más de cinco años viviendo en situación de calle (Tabla

2), optando en su mayoría por lugares de tránsito público para pernoctar (Figura 2), como

plazas y paseos peatonales, (52.4%), seguidos de albergues u hospederías (34.9%), y casas

o vehículos abandonados (23.8%). Cabe considerar que cada persona podía contestar más de

una alternativa.

78,5%

33,8%

21,5%

43,1%

10,8%

7,7%

7,7%

Problemas familiares

Problemas económicos

Problemas de salud

Consumo de alcohol

Consumo de drogas

Problemas con la justicia

Otros motivos

Motivo de la situación de calle

Page 13: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

12

Tabla 2. Características de la situación de calle

Variable Porcentaje

Tiempo en situación de calle Hasta 1 año 16.9% (n=11)

1 – 5 años 20% (n=13)

Más de 5 años 49.2% (n=32)

Ciudad de permanencia Gran Concepción 53.8% (n=35)

Los Ángeles 29.2% (n=19)

Chillán 16.9% (n=11)

Figura 2. Lugares de calle que más frecuentan

Respecto al trabajo se les consultó a las personas si trabajaban actualmente o habían trabajado

en los últimos seis meses. Un 73.8% ha trabajado durante los últimos 6 meses y un 69,5%

trabaja actualmente. El mayor porcentaje está en el grupo etario de 41 a 50 años, donde un

25,4% trabaja y un 23,1% ha trabajado en los últimos 6 meses (Figura 3). La distribución por

actividad laboral y género muestra que la mayoría de los hombres (73.1%) y mujeres

(76.9%) han mantenido alguna actividad laboral durante los últimos seis meses.

52,4%

12,7%

9,5%

19,0%

23,8%

34,9%

20,6%

Lugares de transito publico (Calle, Plaza, Puentes;…

Afuera de postas, consultorios, hospitales, bibliotecas

Centros comerciales, malls, supermercados, mercados

Campo o sitio eriazo

En una casa, departamento o vehículo abandonado

Albergue de invierno u hospedería

Lugar habitable (solo o con familiares)

Lugar de calle más frecuente

Page 14: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

13

Figura 3. Distribución etaria de las personas que han trabajado o trabajan actualmente

Las actividades desarrolladas se concentran en labores como el cuidado y aseo de autos

(18.6%), apoyo en ferias (13.6%), y como ayudante de ventas en el pequeño comercio formal

(11.9%), entre otros (Figura 4).

Figura 4. Rubros más frecuentes de actividad laboral

En relación a los antecedentes penales se encontró que un 20% de los encuestados tuvo

condenas de más de 3 años por delitos entre los que destacan principalmente el robo (61.5%)

y el homicidio (15.4%). Es interesante notar que un poco más de un cuarto (26. 2%) de los

encuestados refieren haber sido víctimas de delitos durante el último año (Tabla 3).

8,5%

13,6%

18,6%

8,5%

11,9%

8,5%

Aseo y jardinería

Apoyo feria

Cuidado y aseo de autos

Mecanica, construcción y trabajo agricola

Ayudante ventas comercio formal/ alimentación

Vendedor ambulante

Frecuencia Rubro

15,4%

20,0%

23,1%

15,4%

73,8%

10,2%

18,6%

25,4%

15,3%

69,5%

19 - 30 años

31 - 40 años

41 - 50 años

51 - 59 años

Total

Trabaja actualmente Trabajó en los últimos 6 meses

Page 15: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

14

Tabla 3. Antecedentes penales Variable Porcentaje

Personas que han tenido condenas de

más de 3 años

Si 20% (n=13)

No

80% (n=52)

Delito cometido Estafa 7.7% (n=1)

Ebriedad 7.7% (n=1)

Homicidio 15.4% (n=2)

Robo 61.5% (n=8)

Microtráfico

7.7% (n=1)

Personas que han sido víctimas de

delito durante el último año

Si 26.2% (n=17)

No

73.8% (n=48)

Características del delito del que fueron

víctimas

Agresión 17.6% (n=3)

Asalto 47.1% (n=8)

Asalto con agresión 29.4% (n=5)

No quiere comentar lo sucedido 5.9% (n=1)

Respecto al sexo, un 16.9% de los hombres tuvieron una condena de más de tres años, en

tanto solo un 3.1% de las mujeres está en esta condición. Con respecto a los delitos cometidos

y su distribución por sexo, se encontró que en el caso de los hombres, el delito más común

fue el robo (53.8%), seguido del homicidio (7.7%), mientras que en el caso de las mujeres

fueron igualmente frecuentes el robo y homicidio (7.7% cada uno) (Figura 5).

Figura 5. Distribución por sexo y delitos cometidos

7,7%

7,7%

7,7%

53,8%

7,7%

84,6%

0,0%

0,0%

7,7%

7,7%

0,0%

15,4%

Estafa

Ebriedad

Homicidio

Robo

Microtráfico

Total

Femenino Masculino

Page 16: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

15

Respecto de la situación de salud, los entrevistados percibieron su estado general de su salud

con un promedio de 5.4 en una escala de 1 a 10. Un 49.2% ha presentado problemas de salud

física en el último año (Tabla 4).

Tabla 4. Situación de salud

Variable

Percepción del estado de salud general

de 1 a 10

Porcentaje

5.4 (media)

Estado de salud física Personas que han presentado problemas

de salud física en el último año

49.2% (n=32)

Diagnóstico de salud mental declarado Esquizofrenia 29.6% (n=8)

Trastornos del ánimo 37% (n=10)

Retraso mental 3.7% (n=1)

Adicción a drogas o alcohol 7.4% (n=2)

Epilepsia 18.5% (n=5)

Sin información 3.7% (n=1)

Las enfermedades físicas más frecuentemente reportadas son las traumatológicas (62.5%) y

pulmonares (18.8%), menos frecuentes fueron el VIH, dolencias en el sistema urinario,

problemas ginecológicos, epilepsia y dificultades con alguno de los órganos de los sentidos

(3.1% cada una). Los problemas de salud física que recibieron tratamientos con mayor

frecuencia fueron los gástricos y pulmonares (12,5% cada uno), del total de problemas

traumatológicos solo un 9, 4% fueron tratados, a pesar de ser los más frecuentes (Figura 6).

Page 17: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

16

Figura 6. Problemas de salud y la frecuencia con la que recibieron tratamiento

El tratamiento más frecuente para estos problemas de salud fueron el de tipo medicamentoso

(77.8%) (Figura 7).

3,2%

12,5%

9,4%

3,2%

12,5%

3,1%

3,1%

0,0%

3,1%

0,0%

0,0%

6,2%

6,3%

12,5%

62,5%

6,3%

18,8%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

15,6%

Cardiovascular

Gástrico

Traumatológicos

Traumatismos y accidentes

Pulmonar

Órganos de los sentidos

Epilepsia

Ginecológicos

VIH

Sistema urinario

Cefaleas

Sin información

Padeció problema de salud Recibió tratamiento

Page 18: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

17

Figura 7. Tipos de tratamiento para problemas de salud física

Los diagnósticos más comunes en el ámbito de la salud mental que declararon tener los

encuestados fueron los trastornos del ánimo (37%) y esquizofrenia (29.6%); los menos

comunes fueron el retraso mental (3.7%) y la adicción a drogas o alcohol (7.4%) (Tabla 6).

En lo referente a los problemas de salud mental, que no implican un diagnóstico, los más

frecuentes corresponden a trastornos cognitivos y del pensamiento (40.5%), seguidos de los

trastornos de orden psicótico y ansioso-depresivos (18.9% cada uno); y los menos frecuentes

fueron las adicciones, con un 2.7%. De estos, los que recibieron tratamiento con mayor

frecuencia fueron los trastornos de orden psicótico (13.5%) y los trastornos cognitivos y del

pensamiento (10.8%) (Figura 8).

77,8%

5,6%

5,6%

11,1%

5,6%

Medicamentos

Atención cerrada

Medicina alternativa

No sabe

No responde

Frecuencia tipo de tratamiento

Page 19: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

18

Figura 8. Problemas de salud mental y frecuencia con la que recibieron tratamiento

Los tratamientos más frecuentes para estos problemas fueron de tipo medicamentoso

(73.7%). Un 15.8% recibió psicoterapia y un 5,3% otro tipo de intervenciones, como una

evaluación diagnóstica (Figura 9).

Figura 9. Tipos de tratamiento para problemas de salud mental

También se consultó sobre la percepción de apoyo desde el estado. Un 87.7% de los

entrevistados menciona recibir apoyo estatal. En tanto un 96.9% se mantiene activa en el

programa de apoyo psicosocial (Tabla 5).

18,9%

18,9%

40,5%

2,7%

8,1%

24,3%

13,5%

8,1%

10,8%

2,7%

0,0%

16,2%

Trastornos de orden psicótico

Trastornos ansioso / depresivo

Trastornos cognitivos y del pensamiento

Adicciones

Otros

Sin información

Padece problema de salud Recibe tratamiento

73,7%

5,3%

15,8%

5,3%

Medicamentos

Evaluación diagnóstica

psicoterapia

No sabe

Frecuencia tipo de tratamiento

Page 20: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

19

Tabla 5. Apoyo estatal

Variable Porcentaje

N° personas que reciben apoyo

estatal

Estado actual en el programa de

apoyo

Si 87.7% (n=57)

No

Activo

En proceso de búsqueda

Interrumpido

Total

12.3% (n=8)

96.9% (n=63)

1.5% (n=1)

1.5% (n=1

100% (n=65)

Los tipos de apoyo más frecuentes son el bono de protección (89.5%) y la pensión solidaria

de invalidez (33.3%) (Figura 10).

Figura 10. Tipo de apoyos estatales

Sobre la percepción de apoyo desde las familias, un 73.8% tiene contacto algún miembro de

esta y un 44.6% señala tener contacto diario, mientras un 26.2% refiere contactar una vez al

mes. Los hermanos (n=28) son el familiar con el que mantienen más contacto, un 15.4% de

las personas los ven diariamente, seguido de los hijos/as (n=13), con un 4.6% que los visita

al menos 2-3 veces a la semana, una vez a la semana o una vez al mes. Los familiares con

los que se tiene menor contacto son la esposa/o (n=1) y los abuelos (n=1), los que son

visitados con una frecuencia de una vez a la semana y una vez al mes, respectivamente

(Figura 11).

7,0%

1,8%

33,3%

89,5%

1,8%

Recibe subsidio único familiar

Recibe pensión básica solidaria de vejez

Recibe pensión básica solidaria de invalidez

Recibe bono de protección

Recibe otro bono

frecuencia tipo de apoyo

Page 21: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

20

Figura 11. Frecuencia de contacto con familiares

En relación con la percepción de apoyo comunitario, un 73.8% de las personas en situación

de calle indicaron no tener contacto con las personas de su sector. Del 26.2% que si tiene

contacto, se observa que un 58.8% lo tiene con personas cercanas, seguido de un 23.5% que

posee contacto con instituciones de ayuda e iglesias, y un 17.6% que tiene contacto con

44,6%

4,6%

7,7%

15,4%

6,2%

6,2%

1,5%

3,1%

24,6%

4,6%

3,1%

6,2%

1,5%

1,5%

1,5%

4,6%

3,1%

10,8%

1,5%

1,5%

4,6%

3,1%

26,2%

3,1%

1,5%

10,8%

3,1%

4,6%

1,5%

9,2%

1,5%

4,6%

3,1%

4,6%

1,5%

1,5%

1,5%

3,1%

1,5%

1,5%

1,5%

1,5%

1,5%

1,5%

1,5%

Familiares en general

Madre

Padre

Hermanos/as

Abuelos

Tíos/as

Esposa/o

Pareja ocasional

Hijos/as

Otro

Otro Una vez al año Una cada 6 meses Una vez cada 3 meses

Una vez al mes Una vez a la semana 2-3 veces a la semana Todos los días

Page 22: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

21

clubes y grupos de actividades recreativas. Entre las principales razones que los llevan a

mantener estos tipos de contacto se encuentran conversar y obtener apoyo personal (52.9%)

y por ayuda instrumental (41.2%) (Tabla 6).

Tabla 6. Apoyo comunitario

Variable Porcentajes

Apoyo de personas del sector N° de personas que cuentan con apoyo 26.2% (n=17)

N° de personas que no cuentan con apoyo

73.8% (n=48)

Tipos de contacto con la

comunidad

Personas cercanas 58.8% (n=10)

Club y grupos de actividades recreativas 17.6% (n=3)

Instituciones de ayuda e iglesias

23.5% (n=4)

Razones del contacto

Conversar y apoyo personal 52.9% (n=9)

Ayuda instrumental 41.2% (n=7)

No responde 5.9% (n=1)

Con respecto a las instituciones o personas a las que recurre cuando tiene problemas, destacan

los profesionales que los ayudan (69.2%), las fundaciones u organizaciones de beneficencia

(52.3%), los familiares (46.2%), y la municipalidad (44.6%), y a quienes recurren con menor

frecuencia son a Carabineros (20%) y a la pareja (21.5%) (Figura 12).

Page 23: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

22

Figura 12. Instituciones y personas a las que recurre cuando tiene problemas

Finalmente, entre las principales instituciones de ayuda socio-sanitarias a las que acuden

están los CESFAM (75%), el Hogar de Cristo (62.5%) y hospitales (50%). Entre las menor

recurridas están los dispositivos psicosociales como hospitales de día y centros de

rehabilitación (5%) (Figura 13).

46,2%

30,8%

44,6%

21,5%

52,3%

29,2%

29,2%

32,3%

20,0%

69,2%

16,9%

3,1%

1,5%

Posta o Centro de Salud

Familiares

Municipalidad

Pareja

Fundación u organización de beneficencia

Amigos

Iglesia o parroquia

Voluntarios

Carabineros

Profesionales que lo apoyan

Vecinos

Otra institución

Otra persona

Frecuencia instituciones y personas

Page 24: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

23

Figura 13. Dispositivos de salud e instituciones de ayuda a las que recurre en busca de ayuda

75,0%

62,5%

10,0%

17,5%

5,0%

2,5%

50,0%

2,5%

37,5%

2,5%

55,0%

10,0%

CESFAM

Hogar de Cristo

COSAM

Servicio de psiquiatría

CECOF

Hospital de día

Hospital

Centro de rehabilitación

Urgencia Hospital

CAPEF

Municipalidad

Rostros Nuevos

Frecuencia dispositivos salud o instituciones

Page 25: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

24

REFERENCIAS

Fondo Nacional de la Discapacidad (2004). Primer estudio nacional sobre la discapacidad

(ENDISC). Santiago de Chile: FONADIS.

Herrera, M. (2012). Acompañamiento Psicosocial con personas que se encuentran en

situación de calle y que presentan problemas de salud mental. Una mirada desde los

gestores de calle. Tesis para optar al título de magíster en Psicología Comunitaria,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

MDS (2012). Segundo catastro nacional de personas en situación de calle (actualizado al

07/08/2015). Disponible enhttp://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancall

e/docs/Resultados_Catastro_Sole_Arellano.pdf

MDS (2014). Política Nacional de Calle. Una estrategia para la inclusión de las personas

en situación de calle (actualizado al 09/08/2015). Disponible en

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancalle/docs/Politica_Nacional_Call

e_2014.pdf

MINSAL (2008). Informe final estudio de carga de enfermedad y carga atribuible.

Disponible en

http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/cargaenf2008/Informe%20final%20carga_Enf_2

007.pdf

MINSAL (2011). Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos

sanitarios de la década 2011-2020. Disponible en

http://web.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf

Page 26: SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE DESARROLLO SOCIAL ... · regiones, son en su mayoría hombres (84%), con edades entre los 25 y 29 años (44 años en promedio), con un tiempo de

25

Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental (2014).

Derechos humanos de las personas con discapacidad mental: Diagnóstico de la

situación en chile. Santiago, Chile.

Organización Panamericana de la Salud. (2007). La Reforma de los Servicios de Salud

Mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington: OPS.

Piña, L. (2010). Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle

desde sus actores. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 26(9), 315-336.

Saldivia, S., Torres-González, F., Grandon, P., Runte-Geidel, A., Xavier, M., Antonioli, C.,

Ballester, D., Melipillán,R., Galende, E., Vicente, B., Caldas, J.M., Killaspy, H.,

Gibbons,R., King, M. (2014) The Maristan stigma scale: a standardized international

measure of the stigma of schizophrenia and other psychoses. BMC Psychiatry.

DOI:10.1186/1471-244X-14-182.

Valdés, C. & Errázuriz, P. (2012). Salud Mental en Chile: El pariente pobre de sistema de

salud. Instituto de Políticas Públicas. Facultad de Economía y Empresa. Universidad

Diego Portales.

Vázquez, C. & Hérvas, G. (2008). Psicología Positiva Aplicada. Bilbao. Descleé De

Brouwer.