secretario

12

Click here to load reader

Upload: yazmin-guerrero-ortiz

Post on 16-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

secretariooo

TRANSCRIPT

Secretario: Dr. Martin Perez Salas Expediente: Escrito: N 1 Sumilla: Solicito Derecho de Uso y Habitacion Vitalicia

SEOR JUEZ ESPECIALIZADO DE LO CIVIL-CHICLAYO ANNI ARVALO SOLIS, identificada con DNI. N16152040, con domicilio real en Calle Simon Bolivar-Distrito de la Victoria- Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque, y con domicilio procesal en San Jos 1308 La Primavera- Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque, a usted expongo y digo:

I. PETITORIODemando el Derecho de Uso y habitacin Vitalicia del inmueble ubicado en la Calle Simn Bolvar N1362-Distrito de la Victoria-Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque, a la Seora Anni Arvalo Sols por conyugue sobreviviente.II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL DEMANDADOInterpongo ante su despacho la presente demanda contra El Seor Wilfredo Zamora Daz identificado con DNI. N46728915 con domicilio real en Calle los Pinos N123 Urb. Los Sauces-Distrito de Pimentel-Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque y a Don Alfredo Zamora Daz identificado con DNI N16624354 con domicilio real en Calle Maracan N1413 Urb La Caleta-Distrito de Pimentel-Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque.III. VIA PROCEDIMENTALLa presente demanda deber tramitarse en la VA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO, conforme a lo dispuesto en el Art. 426Y 427 del Cdigo Procesal Civil.

IV. FUNDAMENTACION DE HECHOS

1. La seora Anni Arvalo Sols contrajo matrimonio con el seor Francisco Zamora Contreras el da Cinco de Enero de 1994, producto de este matrimonio se concibi dos hijos Fabio Adrin Zamora Arvalo de dieciocho aos que cursa estudios superiores en el Instituto SENATI y Marco Antonio Zamora Arvalo de diecisis aos que cursa el 5 ao de secundaria en el colegio "Alfonso Ugarte N1234.

2. Asimismo Seor Juez mi patrocinada manifiesta que antes de conocer a Don Francisco Zamora Contreras, este contrajo matrimonio con Doa Sofa Daz Vilcherrez durante diez aos con quien tuvo dos Hijos Wilfredo Zamora Daz de treinta aos de edad y Alfredo Zamora Daz de veinticinco aos. Luego de un lapso de dos aos y haberse divorciado Don Francisco Zamora Contreras contrajo nuevamente matrimonio con Doa Anni Arvalo Sols.

3. .Durante el tiempo de casado con Doa Anni Arvalo Sols, Don Francisco Zamora Contreras y la demndate adquirieron un bien inmueble el da 15 de Julio de 2000, ubicada en Calle Simn Bolvar N1362-Distrito de la Victoria-Provincia de Chiclayo-Departamento de Lambayeque, producto de su trabajo como chofer de un automvil alquilado que lo trabajaba como trasporte pblico.

4. Por lo que se puede inferir que Don Francisco Zamora Contreras era el nico sustento de su familia, ya que Doa Anni Arvalo Sols padece de la enfermedad de ARTROSIS, que no le permite realizar ningun esfuerzo fsico, y solo se dedica al cuidado de sus hijos.

5. .El da 05 de Agosto de 2014 Don Francisco Zamora Contreras falleci, dejando en la orfandad a su familia, sin ningn sustento econmico que los ayude a salir adelante, quedndose solo con la casa que fue adquirida por el y su esposa Doa Anni Arvalo Sols. No obstante los hijos de su primer matrimonio demandaron a mi patrocinada pidindole que se haga la divisin y particin de dicho bien inmueble, la cual le corresponde por herencia.

6. Si bien es cierto dicho bien inmueble es tambin herencia de los dos hijos de su primer matrimonio, no podra realizarse la divisin y particin del bien, ya que el conyugue sobreviviente quedara desprotegido.

7. Es por eso Seor Juez que nos presentamos a su despacho para solicitarle conceda a mi patrocinada el derecho de uso y habitacin del bien inmueble, que fue adquirido dentro del matrimonio con Don Francisco Zamora Contreras, y que por derecho le corresponde habitar y hacer uso de dicho bien inmueble.

V. FUNDAMENTACION JURIDICAAmparo la presente demanda, de conformidad a lo dispuesto por:1. Artculo 1027 C.C: "el derecho de usas o de servirse de un bien no consumible se rige por las disposiciones del ttulo anterior en cuanto sean aplicables". Para el maestro Vsquez Ros (derechos reales, tomo I. editorial, San Marcos. 4ta edicin, 2011. pg. 507.) el uso es, "aquel derecho real por la cual la persona que goza del mismo, llamado usuario, tiene la facultad de percibir y de gozar de una parte limitado de los frutos del bien". Como puede notarse el autor citado supra usa el termino uso y habitacin conjuntamente, y es que en la doctrina se ha seguido esta denominacin, ya que estos derechos integran el grupo de los derechos reales sobre bienes ajenos, y son tomados como un solo derecho de uso; pues como menciona Gonzales Linares,(pg. 622) "estos derechos al caer sobre un bien inmueble, se transforman automticamente en un derecho de habitacin, del que puede gozar el usuario para utilizar como morada y hogar para su familia".

2. Articulo 1028 C.C: " los derechos de uso y habitacin se extienden a la familia del usuario salvo disposicin distinta". este articulo tiene como finalidad que todos los miembros de la familia no queden desamparados as como menciona el maestro Cornejo Chvez cuando expresa que "la finalidad y razn de ser del patrimonio de familia radica en garantizar el ncleo domestico contra el riesgo de desamparo, es decir, de quedar privado de lo mal elemental de sus medios de subsistencia: un techo bajo el cual guarecerse. del mismo parecer el profesor Melndez Costa cuando sostiene que "el bien protegido es el inters familiar en su doble aspecto: social, en cuanto procura el mantenimiento de la familia bajo un mismo techo y, el econmico, en cuanto tiende a la conservacin de una parte del patrimonio dentro del ncleo familiar".

3. Artculo 323: "son gananciales los bienes remanentes despus de efectuados los actos indicados en el artculo 322.las gananciales se dividen por mitad entre ambos cnyuges o sus respectivos herederos. Cuando la sociedad de gananciales a fenecido por muerte o declaracin de ausencia de uno de los cnyuges, el otro tiene preferencia para la adjudicacin de la casa en que habita la familia y del establecimiento agrcola, artesanal, industrial o comercial de carcter familiar, con la obligacin de reintegrar el exceso de valor, si lo hubiere. al respecto sobre este artculo menciona el maestro Benjamn Aguilar que "para la citada adjudicacin el cnyuge sobreviviente debe pagar el valor del inmueble, en tanto que no se trata de un derecho que obtiene en forma graciosa. como vemos este articulo hace mencin a la adjudicacin de la casa para el cnyuge sobreviviente, es decir para ser propietario, pero ese no es el motivo por el cual se cit a dicho autor, sino por el siguiente en el cual es indica que en caso el cnyuge no tenga el valor econmico para adjudicarse el bien, ese puede usas y habitar vitaliciamente. "se concede al cnyuge sobreviviente, ante la eventualidad de no poder adjudicarse la casa, la posibilidad de seguir viviendo en ella de forma gratuita y vitalicia, lo que implica que los otros sucesores que concurran con el cnyuge, vean suspendidos su derecho de particin, hasta que se extinga este derecho de habitacin del cnyuge suprstite".

4. Articulo 731 C.C.: "cuando el cnyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus derechos por concepto de legitima y gananciales no alcanzaren el valor necesario para que le sea adjudicada la casa habitacin en que existi el hogar conyugal, dicho cnyuge podr optar el derecho de habitacin en forma vitalicia y gratuita sobre la referida casa. Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por concepto de legtima y gananciales. La diferencia de valor afectar la cuota de libre disposicin del causante, y si fuere necesario, la reservada a los dems herederos en proporcin a los derechos hereditarios de estos. En su caso, los otros bienes se dividen entre los demas herederos, con exclusin del cnyuge sobreviviente."

Es notorio que este artculo protege al cnyuge sobreviviente, y le otorga el derecho de seguir viviendo en el hogar conyugal, donde vivi junto a su pareja. El profesor Barbero Domnico expresa lo siguiente: ".sea la nueva ley sirve para proteger al viudo o viuda, frente a hijos ingratos que pedirn la divisin de la herencia, sin interesarles el desamparo de su padre o madre." por otro lado el maestro Eduardo Zannoni nos dice "la inspiracin del legislador pareciera que reconoce motivacin asistenciales para proteger la vivienda del cnyuge suprstite."Para Aguilar Llanos, tiene una idea similar a los autores citados, supra, cuando dice, "Se concede al conyugue sobreviviente, ante la eventualidad de no poder adjudicarse la casa, la posibilidad de seguir viviendo en ella en forma vitalicia y gratuita, lo que implica que los otros sucesores que concurran con el cnyuge, van suspendidos sus derechos de particin, hasta que se extinga el derecho de habitacin del conyugue supercite"

5. Artculo 488. c.c.: "El patrimonio familiar es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia". El ordenamiento jurdico peruano, en virtud del artculo 488 del C.C, se regulan las caractersticas y efectos jurdicos del patrimonio familiar. Sin embargo, antes de ello, debemos precisar que el patrimonio familiar solo se constituye sobre bienes inmuebles destinados a la habitacin o explotacin, para vivir o trabajar.El cdigo civil de 1936 prohiba la enajenacin, hipoteca y arriendo del bien de familia, sealando textualmente; "articulo 471 el hogar de familia puede ser enajenado, hipotecado ni arrendado". El cdigo de 1984, seala igualmente que el bien de familia no puede ser embargad es inalienable pero trasmisible por herencia (artculo 481) eliminando la prohibicin de arrendar el bien de familia; al contrario puede ser arrendad en situaciones de urgente necesidad con autorizacin del juez"

6. Artculo 491: " Lo bienes del patrimonio familiar pueden ser arrendados solo en situaciones de urgente necesidad, transitoriamente y con autorizacin del juez. Tambin se necesita autorizacin judicial para arrendar una arte del predio cuando sea indispensable para regular el sustento de familia.

VI. MEDIOS PROBATORIOS

1. Acta de Matrimonio de fecha 05 de Enero de 1994 emitida por la Municipalidad de Chiclayo, donde se acredita que la Seora Anni Arvalo Sols contrajo matrimonio con Don Francisco Zamora Contreras.

2. Acta de defuncin de fecha 05 de Agosto de 2014 emitida por la Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC-CHICLAYO), donde se acredita el perecimiento de Don Francisco Zamora Contreras

3. Partida de Nacimiento de Fabio Adrin Zamora Arvalo, de fecha 26 de Agosto de 1996, emitida por la Municipalidad de Chiclayo, donde se acredita que es hijo legtimo de Don Francisco Zamora Contreras y Anni Arvalo Sols.

4. Partida de Nacimiento de Marco Antonio Zamora Arvalo, de fecha 23 de Setiembre de 1998, emitida por la Municipalidad de Chiclayo, donde se acredita que es hijo legtimo de Don Francisco Zamora Contreras y Anni Arvalo Sols.

5. Escritura Pblica del Bien inmueble emitido por Registros Pblicos (SUNARP), de fecha 15 de Julio de 2000, donde se acredita la titularidad del bien de la sociedad conyugal.

6. Certificado Mdico emitido por el hospital Naylamp de Chiclayo, donde se acredita la avanzada enfermedad de Doa Anni Arvalo Sols.

7. Copia original del DNI, de la Seora Anni Arvalo Sols, donde se acredita su identidad.

8. ANEXOS1. A. Partida de Matrimonio de fecha 05 de Enero de 1994, emitida por la Municipalidad de Chiclayo1. B. Acta de Defuncin de fecha o5 de Agosto de 2014, emitida por El Registro de Identidad y Estado Civil (RENIEC).1. C. Partida de Nacimiento de Fabio Adrin Zamora Arvalo, de fecha 26 de Agosto de 1996, emitida por la Municipalidad de Chiclayo1. D. Partida de Nacimiento de Marco Antonio Zamora Arvalo, de fecha 23 de Setiembre de 1998, emitida por la Municipalidad de Chiclayo.1. E. Escritura Pblica del Bien inmueble emitido por Registros Pblicos (SUNARP), de fecha 15 de Julio de 2000 1. F. Certificado Mdico emitido por el hospital Naylamp de Chiclayo, donde se acredita la avanzada enfermedad de Doa Anni Arvalo Sols.1. G. Copia original del DNI, de la Seora Anni Arvalo Sols, donde se acredita su identidad.

POR TANTO:A Ud. Seor Juez solicito admitir la presente demanda, tramitarla y admitirla conforme a ley

Chiclayo, Septiembre de 2014