secretario judicial

10

Click here to load reader

Upload: elver-ruiz-diaz

Post on 04-Jul-2015

944 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretario judicial

El Secretario Judicial en el Fuero Laboral

Dr. Jorge D. Cristaldo M.

1. Secretario Judicial: es el funcionario público que en los

juzgados, tribunales y Corte Suprema de Justicia, está encargado

de dar fe de las actuaciones y diligencias, además de auxiliar a

los magistrados en sus funciones específicas1.

1.1. Más completo es el “Diccionario de Ciencias jurídicas,

Políticas y Sociales” de Manuel Ossorio, Ed. Heliasta, Bs As,

1990, pag. 691, donde se lee: Secretario Judicial: “Funcionario

de la administración de Justicia y principal auxiliar del juez o

tribunal, que tiene a su cargo la custodia y tramitación de los

expedientes, la relación diaria con el Juez para el despacho de los

escritos; la autorización de las resoluciones de los Jueces,

diligencias y actuaciones que pasen ante ello, y darles su debido

cumplimiento; organizar los expedientes que se vayan formando y

cuidar de que se mantengan en buen estado; redactar las actas,

declaraciones y diligencias en que intervengan; llevar los libros

que establezcan las leyes y reglamentos; dar recibo de los

documentos que entregaren los interesados; poner cargo en los

escritos, con designación del día y hora en que fueron

1 Cabanellas, G. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Ed. Heliasta, Bs As, 1996, Tomo VII, pp. 308.

1

Page 2: Secretario judicial

presentados. Para ser secretario se requiere determinadas

condiciones de nacionalidad, edad y título académico”.

1.2. Existe una notoria disociación entre el sistema formal que

atribuye mayores atribuciones al Juez que al Secretario; sin

embargo, en la práctica el Secretario actúa como una suerte de

juez delegado, además de ser el responsable del funcionamiento

de su oficina. “El Secretario hace todo lo que no firma y firma

todo lo que no hace”.

1.3. Tampoco el Secretario realiza personalmente todas las tareas

que la ley le atribuye, pues muchas de ellas las efectúan los

funcionarios auxiliares, bajo el control y visado del Secretario.

1.4. En la realidad, cada juzgado es un órgano independiente; no

existente dos juzgados iguales en ningún fuero.

2. En el C.O.J. las obligaciones del Secretario, están determinadas

en el artículo 186. Esta norma fue modificada por Ley Nº 4992

promulgada el 19 – VII – 2013.

2.1. El articulo 1º expresa: “Los Actuarios de los Juzgados y

Tribunales de todas las Circunscripciones Judiciales de la

República, en su calidad de jefes de sus respectivas oficinas,

además de las funciones de supervisión, disciplina y control de

las tareas ejercidas por los funcionarios que se encuentren a su

cargo, y sin perjuicio de las demás obligaciones que imponen la

2

Page 3: Secretario judicial

legislación vigente, realizarán tareas de coordinación dentro del

proceso”

3. El Secretario, en su carácter de jefe de su oficina, ejerce las

funciones de:

Supervisión

Disciplina de las tareas ejercidas por los funcionarios a

su cargo.

Control, y

Coordinación entre los sujetos del proceso.

3.1. Según la Ley Nº 4992/2013, las funciones del Secretario se

pueden clasificar en:

a. Administrativas: incisos a), d), h), j), k), ñ)

b. Procesales: incisos e), f), g), i), p), q)

c. Mixtas: administrativas y procesales: incisos b), c), ll), m) y n)

3.2. Funciones

El artículo 2º de la Ley Nº 4992/2013 introduce modificaciones al

art. 186 del C.O.J. Sin embargo, el texto actualizado del art. 186,

desde el inciso a) al inciso n) es la transcripción exacta de esos

incisos en el COJ, salvo el inciso f), que contiene un párrafo

agregado que expresa: “La comunicación deberá ser realizada en

forma escrita y sin necesidad de petición alguna”. Se mantiene

3

Page 4: Secretario judicial

el texto inicial que expresa: f) dar cuenta a los órganos

jurisdiccionales del vencimiento de los plazos que determinan la

prosecución de oficio de los asuntos o causas”.

En el fuero laboral el art. 58 del CPT prescribe: “Desde la

instauración de la demanda hasta la sentencia, el procedimiento

podrá ser impulsado de oficio por el juez … sin perjuicio de la

facultad de las partes”. La facultad de impulsar de oficio el

proceso, le autoriza al juez a realizar una función activa en la

tramitación y terminación de los juicios. Del conjunto de las

normas del CPT surge la intención del legislador de conferir al

magistrado la dirección del juicio iniciado a instancia de parte.

“Es el interés público el que determina el otorgamiento de

mayores poderes al juzgador para la impulsión del proceso, de

acuerdo con el principio inquisitivo, ya que de otro modo el fin

tutelar de la institución quedaría poco menos que sin valor alguno,

si han de ser las partes las que, como en el procedimiento común,

han de conducir a voluntad la tramitación de la causa “(CPL,

p.217).

4. Critica: no considero razonable el agregado del párrafo por el

cual el Secretario debe comunicar por escrito al juez los

vencimientos de los plazos procesales, porque en el proceso

laboral: “Todos los plazos establecidos por este código, son

improrrogables y perentorios, salvo las excepciones

previstas“(art. 76 CPT).

4

Page 5: Secretario judicial

4.1. Esto significa que precluye la facultad no ejercida por las

partes para la cual se concedió el plazo, por el simple vencimiento

del término. El proceso seguirá su curso normal, pues el juez

puede impulsarlo de oficio.

4.2. El art. 79 CPT es claro y categórico: “ Transcurridos los

plazos, el juez o el tribunal de oficio ….. ordenará la

prosecución del juicio, según corresponde”. Si en el fuero

laboral todos los plazos legales son perentorios, y el órgano

jurisdiccional está obligado por el art. 79 CPT a actuar de oficio

para la prosecución del proceso, cabe concluir que el inciso f) del

art. 186. Del COJ, es inaplicable en los juzgados y tribunales del

trabajo; en la práctica será de cumplimiento imposible, además de

un innecesario recargo para los Secretarios la exigencia que

contiene el párrafo agregado al inciso f/ por la Ley Nº

4992/2013.-

5. Nuevas funciones asignadas al secretario

5.1. El inciso ñ) atribuye al Secretario la obligación de comunicar

a los demás órganos judiciales, las decisiones del juzgado,

mediante oficios y edictos firmados solamente por el Secretario.

Se exceptúan los oficios dirigidos al P.E., a los ministros del

P.E., a los ministros de la Corte Suprema y a los miembros del

Poder Legislativo.-

5.2. Ya no será necesaria la firma del magistrado de primera ni de

segunda instancia en las comunicaciones escritas dirigidas a los

5

Page 6: Secretario judicial

otros órganos judiciales, al Ministerio Publico y a la Abogacía

del Trabajo (art. 88 CPT). Tampoco será necesaria la firma del

magistrado en los edictos publicados en los diarios, dirigido a las

partes en caso de rebeldía o por ignorancia del domicilio del

demandado (art. 86 CPT).

5.3. Los exhortos deben de ser firmados por el juez (art. 90

CPT).- El inciso o) no merece reparos.

5.4. El inciso p) autoriza al Secretario a “dirigir en forma

personal y documentar con ayuda del dactilógrafo, las

audiencias que tomaren por delegación del órgano

jurisdiccional, sin perjuicio de que, a pedido de partes, el juez o

presidente del órgano, dirija la audiencia”. El texto modifica el

art. 96 CPT, en cuanto éste prescribe que todo lo actuado en las

audiencias, “se hará constar en acta firmada por el juez”. Se

mantiene la exigencia de las firmas del Secretario y de las demás

personas que hayan intervenido en la diligencia.

5.5. Este texto no aclara la forma que debe adoptar la delegación

del órgano jurisdiccional; de hecho, en la práctica procesal es que

la delegación sea verbal o tácita. Sin embargo, será suficiente el

pedido verbal de cualquiera de las partes, para que la audiencia

deba ser dirigida por el magistrado judicial, y no por el Secretario.

5.6. Considero que este inciso es la declaración formal de muerte

al principio de inmediatez en los procesos laborales; se modifican

los arts. 179 y 130 del CPT. El texto colisiona con el art. 256 in

6

Page 7: Secretario judicial

fine constitucional. Entiendo que el Secretario no está autorizado

a decidir en los incidentes que se promueven en las audiencias;

esa potestad retiene el magistrado.

6. La modificación más importante de la Ley comentada, es la

obligación atribuida al Secretario en el inciso q), de “dictar las

providencias de mero trámite consistentes en traslados y vistas”;

aunque esa obligación “no se extiende a la providencia inicial

con la que se da inicio al juicio, expediente o causa”.

Corresponde plantearse si este texto impone una interpretación

estricta, o si admite una interpretación extensiva en materia

procesal laboral.

6.1. Soy partidario de la interpretación extensiva, lo que permitirá

que también sea solo el Secretario quien por providencia firmada

por él, señale la hora y día de la audiencia de conciliación y la de

discusión de la causa; además, en el juicio ejecutivo

corresponderá solo al Secretario, mediante una providencia, correr

traslado al ejecutado del proyecto de liquidación de haberes

presentado por el ejecutante; y, también por providencia, correr

traslado al ejecutado de la excepción planteada y del incidente de

nulidad promovido por la parte ejecutada (art. 354, 355, 356 y

357 del CPT).

6.2. La interpretación extensiva se sustenta en la Exposición de

Motivos del proyecto presentado por los diputados Oscar Tuma,

Hugo Velázquez, Jorge Avalos donde se lee: “El actuario judicial

7

Page 8: Secretario judicial

podrá conferir vistas y traslados, le permite firmar las providencias

de mero trámite, y asumir la conducción de la etapa probatoria, a

excepción de resolver las cuestiones relativas a la valoración de la

prueba. Deberá asistir y dirigir en forma personal las

audiencias orales que tomare por delegación del Juez”.

6.3. La autorización otorgada por esta Ley al Secretario para

dictar providencias de mero trámite, facilitará la vigencia de los

principios de celeridad y de economía procesal en el fuero laboral.

Ello implica que el Secretario debe ser un abogado experto en

materia procesal laboral; designado previo concurso público de

oposición, y continuamente capacitado para mejorar su

desempeño.

6.4. El cumplimiento de esta obligación de dictar providencias de

mero trámite no está condicionada a ninguna delegación expresa o

tácita del órgano jurisdiccional, aunque no se deroga la facultad

que éste posee como director del proceso, de dictar las

resoluciones de mero trámite en el procedimiento ordinario y en

los procedimientos especiales, tal vez para evitar dilaciones

debidas al recurso de reposición que “las partes podrán, dentro

del plazo de 2 (dos) días, requerir al juez para que deje sin efecto

las resoluciones dictadas por el Secretario; lo que será resuelto

sin sustanciación alguna. La decisión que recaiga será

inapelable”. (inciso q) in fine)

8

Page 9: Secretario judicial

6.5. En materia laboral, cualquier resolución dictada sin

sustanciación por un juez o tribunal (traslados y vistas), puede ser

recurrida mediante el recurso de reposición, a fin de que el mismo

juez que las haya dictado las revoque por contrario imperio (art.

238 CPT).

7. Por tanto, no es técnicamente correcto que por vía de

reposición se impugne una resolución del Secretario, porque no es

éste quien revocará por contrario imperio su propia decisión.

7.1. El recurso más apropiado en este caso es el de revisión,

aplicando por analogía los arts. 249 y 250 del CPT.

7.2. De cualquier manera, resulta plausible el procedimiento

sumario establecido por la Ley Nº 4992/2013, y la inapelabilidad

de la decisión adoptada en ese caso por el juez; considero que esa

resolución debe adoptarse por simple providencia dictada sin

sustanciación, y no por Auto Interlocutorio, por economía

procesal, fundado en el art. 56 IIp del CPT. y el art. 256 in fine

constitucional.

8. Competencia de la Corte Suprema

8.1. El inciso n) del art., 86 del Código de Organización Judicial

obliga al Secretario a desempeñar las otras funciones que sean

establecidas en acordadas dictadas por la Corte Suprema de

Justicia.

9

Page 10: Secretario judicial

8.2. Existe en la norma citada una delegación expresa del

Congreso para que la Corte, mediante acordada, pueda atribuir

otras funciones a los secretarios; o para reorganizar y redistribuir

las funciones entre otros funcionarios con rango de Secretario o

de Prosecretario de los juzgados y tribunales.

9. Prospectiva

En España los Secretarios pueden firmar resoluciones –

propuestas- que el juez luego ratifica con su firma. Si bien no es

lo óptimo, al menos se asemeja más a la realidad. De todas

formas, allí muchos Secretarios no están dispuestos a ello, sino

que esperan tener poder de decisión, y que en todo caso el juez

revise sus resoluciones a pedido de parte. Esto es posible en

España, donde el acceso al cargo de hace por un estricto concurso

público de oposición mediante el cumplimiento de requisitos de

capacitación y actualización permanente, controlados por el

Ministerio de Justicia que les paga sus remuneraciones.

9.1. Sin embargo, las modalidades de prestación de los servicios

de los Secretarios en Paraguay, a corto o mediano plazo tienen

carácter transitorio, en vista del decidido avance de las nuevas

tecnologías de información, y la progresiva introducción de

sistemas centralizados de gestión cibernética en el Poder Judicial.

7-09-2013 [email protected]

10