sectores econÓmicos

12
Dado el actual contexto internacional, el ritmo de la actividad económica mundial se ha visto afectada en forma importante. Como consecuencia, en nuestro país a partir del cuarto trimestre de 2008, los diferentes indicadores económicos se han visto dete- riorados. Es así como la producción de la industria manufacturera muestra una disminución de 8,9%, en doce meses, siendo ésta la más baja desde el período base del indicador (2002). Este bajo desempeño se explica principalmen- te por la menor producción de Molibdeno y Renio, ambos subproductos del cobre. En esta misma línea, la producción minera registró una baja de 3,6%, debido principalmente por la disminución de producción de cobre. A su vez, el precio del cobre ha mantenido una tendencia a la baja. En este contexto, la generación y distri- bución de energía eléctrica registró una dis- minución de 1,2% y 0,1%, respectivamente, mostrando que su comportamiento se ha visto levemente afectado. Por otra parte, las cifras de exportaciones tanto industriales como mineras han registrado resultados negativos, mostrando una tendencia a la baja a partir del último trimestre de 2008, explicado por una importante disminución en la demanda externa, dada la crisis mundial. El comercio minorista medido a través del Índice del Comercio al por Menor (IVCM), anotó un leve crecimiento de 1,2%. En tanto, las ventas de supermercados registraron un alza de 5,0% en doce meses. Si bien en estos sectores no se ve un registro negativo, sí se aprecia una desaceleración en el crecimiento de las ventas. El Índice Real de Ventas de Supermercado aumentó 5,0%. Producción Industrial disminuyó 8,9%. El Índice de Producción Minera bajó 3,6%. EDICIÓN Nº 124 • BolEtíN INformatIvo DEl INstItuto NaCIoNal DE EstaDístICas • 27 DE fEBrEro DE 2009 SECTORES ECONÓMICOS Industria Producción Industrial disminuyó 8,9% Energía Eléctrica Generación de energía decreció 1,2% Minería El Índice de Producción Minera bajó 3,6% Supermercados Venta real de supermercados aumentó 5,0% IVCM Venta real del Comercio al por Menor creció 1,2% Electricidad, Gas y Agua Índice de Distribución EGA varió 2,9% en diciembre RESULTADOS ENERO DE 2009 (12 MESES) para mayor información www.ine.cl

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECTORES ECONÓMICOS

Dado el actual contexto internacional, el ritmo de la actividad económica mundial se ha visto afectada en forma importante. Como consecuencia, en nuestro país a partir del cuarto trimestre de 2008, los diferentes indicadores económicos se han visto dete-riorados.

Es así como la producción de la industria manufacturera muestra una disminución de 8,9%, en doce meses, siendo ésta la más baja desde el período base del indicador (2002). Este bajo desempeño se explica principalmen-te por la menor producción de Molibdeno y Renio, ambos subproductos del cobre. En esta misma línea, la producción minera registró una baja de 3,6%, debido principalmente por la disminución de producción de cobre. A su vez, el precio del cobre ha mantenido una tendencia a la baja.

En este contexto, la generación y distri-bución de energía eléctrica registró una dis-minución de 1,2% y 0,1%, respectivamente, mostrando que su comportamiento se ha visto levemente afectado.

Por otra parte, las cifras de exportaciones tanto industriales como mineras han registrado resultados negativos, mostrando una tendencia a la baja a partir del último trimestre de 2008, explicado por una importante disminución en la demanda externa, dada la crisis mundial.

El comercio minorista medido a través del Índice del Comercio al por Menor (IVCM), anotó un leve crecimiento de 1,2%. En tanto, las ventas de supermercados registraron un alza de 5,0% en doce meses. Si bien en estos sectores no se ve un registro negativo, sí se aprecia una desaceleración en el crecimiento de las ventas.

El Índice Real de Ventas de Supermercado aumentó 5,0%.

Producción Industrial disminuyó 8,9%.

El Índice de Producción Minera bajó 3,6%.

E D I C I Ó N N º 1 2 4 • B o l E t í N I N f o r m a t I v o D E l I N s t I t u t o N a C I o N a l D E E s t a D í s t I C a s • 2 7 D E f E B r E r o D E 2 0 0 9

SECTORES ECONÓMICOS

Industria

Producción Industrial

disminuyó 8,9%

Energía Eléctrica

Generación de energía

decreció 1,2%

Minería

El Índice de Producción

Minera bajó 3,6%

Supermercados

Venta real de supermercados

aumentó 5,0%

IVCM

Venta real del Comercio al por

Menor creció 1,2%

Electricidad, Gas y AguaÍndice de Distribución EGA varió

2,9% en diciembre

RESULTADOSEnERO DE 2009

(12 mESES)

para mayor información www.ine.cl

Page 2: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

2

El Índice de Producción Industrial registró un descenso de 8,9%, en un contexto de reducción en la demanda externa de algunos productos industriales y menor ritmo de la actividad económica interna, que afectaron principalmente la evolución de las industrias pertenecientes a la fabricación de metales comunes; fabricación de productos minerales no metálicos y Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho. Cabe destacar, que el mes de enero contó con un día hábil menos que mismo mes de 2008.

Según estudios preliminares, el índice desestacionalizado con efecto calendario disminuyó 6,8% en doce meses y se redu-jo 1,8% en el mes. Este bajo desempeño industrial no se observa desde el periodo base del indicador.

la división fabricación de metales comunes incidió negativamente en 2,49 puntos porcentuales, en gran medida por el grupo fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos, que disminuyó la producción de Molibdeno, renio y otros metales no ferrosos. la baja del molibdeno y renio, subproductos del cobre, estuvo asociada a la menor producción del metal rojo. las cifras obtenidas en esta división se expli-can coherentemente con el desempeño del sector minero.

Por su parte, la división fabricación de otros productos minerales no me-tálicos incidió negativamente en 1,19 puntos porcentuales, a causa del grupo fabricación de productos minerales no metálicos. la menor actividad económica interna provocó en este grupo una baja en la producción de Cemento Portland, cemento alumináceo, cemento de es-corias y cementos hidráulicos análogos, excepto en forma de clinkers.

las industrias pertenecientes a la división Producción de madera y fabrica-ción de productos de madera y corcho, también registraron una incidencia ne-gativa de 1,05 puntos porcentuales. El principal responsable de este resultado, fue el grupo Aserrado y acepilladura de madera, donde a causa de la menor de-manda externa se contrajo la producción de diferentes tipos de madera aserrada o cortada longitudinalmente, cortada en hojas o descortezada.

Situación contraria a las anteriores tuvieron dos divisiones fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos, que incidieron positivamente en el indicador, aunque en magnitudes pequeñas. En el caso de la primera, su incidencia fue de 0,52 punto porcentual, que se explica por el grupo fabricación de sustancias Químicas básicas, donde se

Base: promedio 2002 = 100 (Muestra de productos y establecimientos industriales)

Índice de Ventas Físicas Industria Manufacturera

ÍNDICE DE VENTAS FÍSICAS TENDENCIA1

Enero 2008 - Enero 2009

Índice de Producción Industria ManufactureraEnero 2008 - Enero 2009

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TENDENCIA1

110

115

120

125

130

135

140

145

DIC

ENE-

08 FEB

MAR

ABR

MAY JU

N

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE-

09

110

115

120

125

130

135

140

145

DIC

ENE-

08 FEB

MAR

ABR

MAY JU

N

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE-

09

ProDuCCIÓN físICa, variación : mensual -4,9% / 12 meses: -8,9%

1.- La serie de tendencia está construida utilizando la metodología Tramo/SEATS

ÍnDicES DE PRODUcción y VEnTA FÍSicA Según clasificación económica de los bienes

(Enero de 2009)

ProduCCIón FíSICA

TiPO DE biEnESVARiAción (%)

incidencia12 meses

Total -8,9

Bienes de Consumo Habitual -3,8 -1,60

Bienes de Consumo Duradero -45,0 -0,58

Bienes de Consumo Intermedio -11,7 -6,51

Bienes de Capital -12,4 -0,20

VEntA FíSICA

TiPO DE biEnESVARiAción (%)

incidencia12 meses

Total -9,4

Bienes de Consumo Habitual -6,2 -2,52

Bienes de Consumo Duradero -36,3 -0,48

Bienes de Consumo Intermedio -10,9 -6,17

Bienes de Capital -15,7 -0,22

Base: Promedio Año 2002 = 100 Cifras provisionales

Base: Promedio Año 2002 = 100

Producción y Ventas de la Industria

Page 3: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

3

incrementó la producción de otros abonos minerales o químicos potásicos demandados desde el exterior. En el caso de la segunda, su incidencia fue prácticamente nula.

El bajo aporte de estas dos divisiones contribuyó a que la serie de tendencia se mantuviera negativa. Este mes, el índice de producción se ubicó bajo la línea de tendencia.

VentasEl Índice de Ventas Industriales disminu-

yó en enero 9,4%, fundamentalmente por la baja en las ventas de industrias dedicadas a la fabricación de metales comunes; Elabo-ración de productos alimenticios y bebidas y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

la incidencia negativa de la división fabricación de metales comunes fue 2,90 puntos porcentuales, debido al grupo fabri-cación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos, al igual que en la producción, por disminución de las ventas de Molibdeno, renio y otros metales no ferrosos.

la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas incidió negativamente en 1,36 puntos porcentuales, por el bajo des-empeño del grupo Producción, elaboración y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, que re-dujo las ventas de Pescado, filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado congelado, producto del Virus ISA.

En el caso de la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, la incidencia negativa fue 1,27 puntos porcentuales por menores ventas de Envases de aerosoles de hierro, acero, aluminio y otros materiales metálicos.

opuesto a las situaciones anteriores, en el caso de las ventas, solamente tres divisiones incidieron positivamente, destacando entre ellas la fabricación de papel y productos de papel que incidió en 1,12 puntos porcentua-les. Esta mejora se debió al incremento de las ventas de celulosa.

Este mes, la serie de tendencia del Índice muestra un comportamiento negativo y se observa que el índice se ubica sobre la línea de tendencia.

Por tipo de bienesEn el caso de la producción por tipo

de bien, los cuatro tipos que componen el Índice aportaron negativamente al indi-cador. los bienes de consumo intermedio incidieron negativamente en 6,51 puntos porcentuales debido, en gran medida, a que la producción de Molibdeno, renio y otros metales no ferrosos se redujo en 51,8%.

le siguen, los bienes de consumo habi-tual, que incidieron negativamente en 1,60 puntos porcentuales, principalmente por la disminución de la producción de Carne de ganado porcino, fresca o refrigerada en 16,1%.

Asimismo, los bienes de consumo dura-dero incidieron negativamente en 0,58 punto porcentual, por la menor producción de Refri-geradores y congeladores de uso doméstico, eléctricos o no, que disminuyó 41,9%.

los bienes de capital incidieron nega-tivamente 0,20 punto porcentual. En este tipo de bienes la producción de Equipo de refrigeración o congelación y bombas de calor, excepto equipo para uso doméstico, se redujo en 26,6%.

vENta físICa, variación : mensual -11,4% / 12 meses: -9,4%

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas -1,8 -4,1

16 Elaboración de productos de tabaco -10,7 -19,4

17 Fabricación de productos textiles -44,9 -40,2

18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles -33,5 -19,8

19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de manos, artículos de talabartería y guarnicionería; y calzado -35,5 -36,8

20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, ex-cepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables -21,8 -27,7

21 Fabricación de papel y productos de papel -1,5 10,1

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones -15,9 -16,2

23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combus-tible nuclear -14,2 8,4

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 3,3 1,3

25 Fabricación productos de caucho y de plástico -4,9 -3,7

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos -18,7 -17,8

27 Fabricación de metales comunes -39,5 -43,7

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo -18,7 -31,8

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p -23,4 -13,0

31 Fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos 1,0 -0,4

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión, y fabri-cación de relojes -79,7 -89,5

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques -63,4 -45,6

36 Fabricación de muebles; industrias manufacturera n.c.p -23,3 -32,8

VARiAción DE LOS ÍnDicES DE PRODUcción y VEnTA FÍSicA, POR DiViSión (%) (Enero de 2009 respecto de enero de 2008)

Base : Promedio Año 2002 = 100 FuEnTE: Muestra de productos y establecimientos basada en la Encuesta nacional Industrial Anual (EnIA) Cifras provisionales

DIVISIÓN gloSa ProDuccIÓN FíSIca

VeNta FíSIca

DIVISIONES

Incidencias de las divisiones en elÍndice de producción y venta física

Enero 2009

INCIDENCIAS PRODUCCIÓN INCIDENCIAS VENTAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

31

33

34

36

-3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0

Page 4: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

4

MAYORES VARIACIONES DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN FÍSICA, POR DIVISIÓN Enero 2009 respecto enero 2008

MAYORES INCIDENCIAS POSItIVAS EN EL ÍNDICE

DiViSión 12 mESES (%) inciDEnciA GRUPO inFLUyEnTE PRODUcTO inFLUyEnTE cAUSA PRinciPAL

24 3,3 0,52 241 Otros abonos minerales o químicos potásicos n.c.o.p. Incremento de demanda externa.

31 1,0 0,01 311 Transformadores eléctricos.Incremento en demanda del sector minero.

MAYORES INCIDENCIAS NEgAtIVAS EN EL ÍNDICE

DiViSión 12 mESES (%) inciDEnciA GRUPO inFLUyEnTE PRODUcTO inFLUyEnTE cAUSA PRinciPAL

27 -39,5 -2,49 272Tungsteno, molibdeno, tántalo, magnesio, cobalto, cadmio, titanio, zirconio, berilio, galio, hafnio, indio, niobio, renio y talio, labrados, y sus manufacturas; polvo de magnesio.

Reducción en la producción de cobre.

26 -18,7 -1,19 269Cemento Portland, cemento alumináceo, cemento de escorias y cementos hidráulicos análogos, excepto en forma de clinkers.

Reducción en la demanda interna.

20 -21,8 -1,05 201

Madera aserrada o cortada longitudinalmente, cortada en hojas o descortezada, de más de 6 mm de espesor; traviesas (durmientes) de madera sin impregnar para vías de ferrocarril o de tranvía.

Reducción en la demanda externa.

MAYORES VARIACIONES DEL ÍNDICE DE VENtA FÍSICA, POR DIVISIÓNEnero 2009 respecto enero 2008

MAYORES INCIDENCIAS POSItIVAS EN EL ÍNDICE

DiViSión 12 mESES (%) inciDEnciA GRUPO inFLUyEnTE PRODUcTO inFLUyEnTE cAUSA PRinciPAL

21 10,1 1,12 210 Pasta química de madera, soluble. Cumplimientos de contratos.

23 8,4 0,27 232 Petróleo Diesel.Reducción en el precio e incremento en la demanda interna.

24 1,3 0,20 241 Otros abonos minerales o químicos potásicos n.c.o.p. Incremento de demanda externa.

MAYORES INCIDENCIAS NEgAtIVAS EN EL ÍNDICE

DiViSión 12 mESES (%) inciDEnciA GRUPO inFLUyEnTE PRODUcTO inFLUyEnTE cAUSA PRinciPAL

27 -43,7 -2,90 272Tungsteno, molibdeno, tántalo, magnesio, cobalto, cadmio, titanio, zirconio, berilio, galio, hafnio, indio, niobio, renio y talio, labrados, y sus manufacturas; polvo de magnesio.

Reducción en la producción de cobre.

15 -4,1 -1,36 151Pescado, filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, congelados.

Virus ISA.

28 -31,8 -1,27 289Envases del tipo utilizado en la elaboración de aerosoles, de hierro, acero, aluminio y otros materiales metálicos.

Reducción en la demanda interna.

Base : Promedio Año 2002 = 100 Cifras provisionales

Los códigos correspondientes a grupos influyentes provienen de la clasificación internacional CIIu Rev. 3

Page 5: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

5

las edificaciones destinadas al desarrollo de actividades econó-micas contribuyeron 41,9% en la superficie total autorizada en este periodo. Este subsector se redujo 17,7% en doce meses, explicado por los destinos Industria, Comercio y Establecimientos financieros y servicios, que contrajeron la superficie autorizada en 20,6% y 14,3% en doce meses, respectivamente. Cabe destacar que Servicios, con respecto a diciembre de 2008, creció 47,7%, mientras que Industria, Comercio y Establecimientos financieros decreció 40,0%, respecto del mes anterior.

Durante el 2007 varias comunas del Gran santiago cerraron sus planos reguladores. En enero de 2008 estos planos reguladores fueron abiertos, lo que significó obtener una superficie autorizada de 1.561.834 m2, cifra récord para el mes de enero. lo anterior implicó que la base de comparación para este mes fuera alta y explicara, en parte, la variación negativa de este periodo. Mayores restricciones cre-diticias, que detonan una menor demanda, sumado a la mayor oferta de edificaciones han provocado una desaceleración en el sector.

ViviendasPor otra parte, el número de las viviendas nuevas totaliza 8.470

unidades, con 515.144 m2 de superficie. En doce meses, las unidades disminuyeron 35,2% mientras que la superficie registrada muestra una contracción de 45,7%.

las ampliaciones de viviendas contabilizaron 2.330 unidades, disminuyendo 34,5% en doce meses. Éstas registraron una superfi-cie de 64.021 m2, que indica una reducción de 39,3% en el mismo lapso de doce meses.

RegionesEn enero de 2009, la edificación autorizada en obras Nuevas se

concentró en las regiones metropolitana, valparaíso y Bío-Bío, que cubrieron el 73,0% del total de la superficie nueva. De la superficie agrupada en estas regiones, el destino Vivienda contribuyó 58,2%, mientras que Servicios aportó 25,8% e Industria, Comercio y Esta-blecimientos financieros 16,0%.

Permisos Destacadoslos permisos destacados consideran construcciones de más

de 2.000 m2 de superficie. En obras nuevas, la superficie alcanzó a 642.524 m2, con una disminución de 33,2% en doce meses. la región metropolitana concentró el 56,1% de la superficie autorizada de estos permisos destacados.

Tendenciala tendencia que mostró la superficie total autorizada, medida

por el promedio móvil de doce meses, indicó una reducción de 3,3% mensual. Este resultado marca una tendencia sostenida negativa, ya que el promedio móvil de 12 meses ha disminuido durante los seis últimos meses del año. los resultados del análisis, aplicados a los destinos Vivienda y Actividades Económicas marcan individualmente una tendencia negativa clara ya que por cuarto mes consecutivo mos-traron resultados negativos. En enero de 2009 disminuyeron 4,6% y 1,3% en comparación a diciembre de 2008, respectivamente.

nota: Cifras de diciembre de 2008 se modificaron en la presente publicación.

Edificación Autorizada

Miles de metros cuadrados

Promedio móvil de doce meses de edificación total autorizada

VIVIENDA NO VIVIENDA

MAY JU

L

JUN

AGO

SEP

OC

T

NO

V

DIC

FEB

ENE

08

ENE

09ABR

MAR

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

PERMISOS DE EDIFICACIÓN

Destino de la EdificaciónVariación Enero de 2009

12 meses Mensual

ViviendasObras nuevas

número -35,2 -3,7

Superficie -45,7 -9,3

Ampliaciones Superficie -39,3 -13,7

Industria, Comercio y Establ. Financieros Superficie -20,6 -40,0

Servicio Superficie -14,3 47,7

total Superficie -36,2 -12,5

La superficie total autorizada disminuyó 36,2% en doce meses.

Evolución del PeriodoEn enero de 2009 la superficie total autorizada en edificación

alcanzó a 996.522 m2, registrando una disminución de 36,2%, en doce meses. Comparada con el mes anterior, la superficie autoriza-da se redujo 12,5%. Estos resultados estuvieron determinados por la reducción en los permisos de edificación de todos los destinos. Catorce de las quince regiones presentaron variaciones negativas en la superficie autorizada de obras Nuevas.

la estructura del sector se mantiene sin variación, ya que el 58,1% del total de la superficie total autorizada en este periodo fue destinada a Vivienda. Sin embargo, registró una disminución de 45,1% en doce meses, mientras que respecto al mes anterior se contrajo 9,8%.

Page 6: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

6

Producción MineraEl Índice de Producción Minera disminuyó 3,6% en doce meses.

El resultado de enero se explica por una contracción de la producción de cobre y de otros minerales metálicos, como molibdeno, hierro y zinc. todavía repercute en la producción de cobre los problemas asociados con la ley del mineral junto a menor ritmo de las opera-ciones mineras.

la producción de minerales no metálicos presentó una disminu-ción de 2,8%, en doce meses. Destacaron las bajas de producción de carbonato de litio, salitre y petróleo, aún cuando se registraron alzas en la producción de yodo, cloruro de sodio y carbón.

El Índice de Producción Minera registró una contracción de 11,9%, respecto al mes anterior. Esta dinámica es similar a la observada en las variaciones mensuales de los últimos 18 años, que muestra un decrecimiento promedio de 9,4%. Además la serie de tendencia de los últimos doce meses presentó un claro comportamiento decre-ciente, que se reflejó en tasas negativas de variación anualizadas desde octubre de 2007, aún cuando la tasa de variación anualizada correspondiente a enero de 2009 fue positiva con 2,2%.

Índice metálicoEste índice presentó una disminución de 3,7% en doce meses,

explicada por la incidencia negativa del Índice Metálico Cobre de 2,19 puntos porcentuales en la producción metálica. Por su parte, el Índice otros metálicos anotó una baja de 13,1%, contrayendo el índice en 1,51 puntos porcentuales.

cobrela producción de cobre fue de 432.020 toneladas de fino, nivel que

representó una reducción de 2,5% (10.940 toneladas de fino) en doce meses. tal como en meses anteriores, la contracción de la producción de enero fue por menor producción de concentrado de cobre, la cual alcanzó a 181.224 toneladas de fino, 17,4% menor a lo registrado en enero de 2008. Por el contrario, la producción de cátodos de cobre presentó un crecimiento de 20,6% en doce meses con 238.211 tone-ladas de fino y una participación de 55,1% en el total del cobre. Este crecimiento, se debe en parte, a la puesta en operaciones de la Mina Gaby perteneciente a CoDElCo, la cual ha incorporado más cátodos al mercado internacional. A nivel global, la disminución de la producción de enero se registró en empresas clasificadas en categoría a (más de 400 trabajadores) y categoría B (entre 80 y menos de 400 trabajadores), que presentaron en conjunto una baja total de 11.017 toneladas de fino en doce meses (2,5%). Por el contrario, las empresas categoría C (entre 7 y menos de 80 trabajadores) incrementaron su producción en un 1,0% anual.

Incidencia de los índices metálico y no metálicoen el de Producción Minera

Base Promedio 2003 = 100

NO METÁLICOMETÁLICO TENDENCIA1PUNTOS

MAR MAYAB

R

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

FEB

ENE.

08

ENE.

09JUL

JUN

0

20

40

60

80

100

120

140

varIaCIoNEs: mensual -11,9% / 12 meses -3,6%

1.- la serie de tendencia está construida utilizando la metodología tramo/sEats

P/ Cifras provisionales

Otros metálicos: molibdeno y Hierrola variación negativa del índice otros metálicos se explica

principalmente por la menor producción de molibdeno y hierro. Cabe señalar que solamente la producción de oro registró alza en doce meses.

En enero, la producción de molibdeno fue de 2.870 toneladas de fino, con una contracción de 18,6% en doce meses, situación directamente relacionada con la menor producción de cobre obtenida en enero, dado que el molibdeno se obtiene como subproducto del proceso de obtención del metal rojo.

la producción de hierro se ha visto afectada por la paralización de las operaciones de la empresa que explota la mina la Japonesa y además por estrategia de producción aplicada a otra de las empresas productoras de hierro.

la producción de oro fue de 3.147,6 kg de fino, 6,1% superior a lo registrado en igual mes de 2008, principalmente por mayor recu-peración de este metal en los procesos del cobre.

Índice no metálicola producción no metálica se contrajo en 2,8% en doce meses

y restó 0,16 punto porcentual al índice general. Esta disminución se explica principalmente por la menor producción de carbonato de litio, salitre y petróleo. El resto de los minerales no metálicos presentó alzas en su producción, destacando por su alta incidencia el yodo, cloruro de sodio y carbón.

Índice metálico: censo de establecimientos. Índice no metálico: censo de establecimientos de los productos seleccionados, excepto caliza.

Precio del cobre: El valor promedio de la libra de cobre en enero fue de 146,08 ¢us, un 54,4% menor a lo registrado en enero de 2008, pero superior en 4,8% respecto a diciembre de 2008, mientras que el precio de cierre fue de 140,89 ¢us/lb. Esta situación se dio en un periodo donde la acumulación de inventarios fue paulatinamente creciente a me-dida que se acercaba el fin de mes. El nivel de inventarios al 30 de enero registró un alza de 40,0% principalmente por la entrada de 151.750 tmf a la london metal Exchange.

minerales no metálicosEl carbonato de litio, el salitre y el petróleo incidieron negati-

vamente, en conjunto 11,84 puntos porcentuales en el Índice no Metálico con bajas de 65,4%, 10,9% y 11,9%, respectivamente en doce meses. Por otra parte, la incidencia positiva conjunta del yodo, el cloruro de sodio y el carbón fue de 8,02 puntos porcen-

PRODUCCIÓN DE COBRE (Toneladas de fino)2009 P/ 2008 Var. (%)

Enero 432.020 442.960 -2,5PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO (Toneladas de fino)

2009 P/ 2008 Var. (%)Enero 2.870 3.526 -18,6

Page 7: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

7 ÍnDicE DE PRODUcción minERA, POR REGiónEnero de 2009 (base Promedio 2003=100)

AñO y mES generalÍNDICE gENERAL POR REgIONES

I II III IV V VI VIII XI XII RMPROMEDIO

2004 110,1 111,7 111,7 98,0 105,0 108,4 123,8 114,5 102,9 88,3 110,32005 109,2 103,2 112,0 96,1 101,8 106,0 131,0 112,9 110,0 114,8 110,52006 110,0 112,9 109,7 106,6 105,6 104,1 124,6 80,6 100,5 105,2 110,12007 114,3 113,0 118,9 111,2 100,0 99,3 122,6 150,4 101,0 69,1 110,62008/P 108,1 114,8 108,4 103,6 109,0 94,8 116,0 80,2 67,8 85,5 110,9

2008Enero 107,1 115,8 108,8 99,2 95,3 103,2 114,7 88,3 72,4 76,8 103,6Febrero 102,6 97,4 102,9 105,9 102,3 94,4 115,6 103,7 65,4 78,3 106,5Marzo 111,0 108,9 114,9 105,2 111,0 99,3 109,7 96,6 81,2 89,8 110,0Abril 102,9 117,8 109,6 89,2 104,5 66,5 71,7 99,9 58,2 96,7 115,4Mayo 110,1 109,0 118,1 95,6 109,4 98,2 91,6 69,3 77,1 83,5 106,8Junio 114,8 108,5 122,8 103,9 116,1 91,1 105,7 58,8 82,8 73,1 117,5Julio 105,3 112,6 99,6 112,5 109,7 98,1 132,6 68,5 51,1 84,6 108,7Agosto 103,3 112,6 98,6 112,2 110,6 88,2 120,8 73,6 57,8 79,0 104,5Septiembre 105,2 111,2 101,7 104,3 117,6 98,0 125,8 76,5 69,8 95,0 96,7Octubre 110,1 126,3 104,1 108,7 116,2 98,6 129,9 81,8 62,3 93,6 126,7noviembre 107,4 126,8 102,7 104,0 103,2 101,3 124,7 74,1 66,7 88,7 116,2Diciembre 117,1 130,1 116,5 102,8 112,4 100,4 149,3 71,6 68,4 87,3 118,7

2009Enero/P 103,2 120,2 101,3 96,7 105,7 91,6 114,2 74,4 57,8 95,8 95,7

tASA DE VARIACIÓN (%)Enero 2009/08 -3,6 3,8 -6,9 -2,5 10,9 -11,2 -0,4 -15,7 -20,2 24,7 -7,6

P: cifras provisionales

ÍnDicE DE PRODUcción minERAEnero de 2009 (base Promedio 2003=100)

Año y MES índICE GEnErAl

VArIACIón (%) En 12 MESES

índICE MEtálICo

VArIACIón (%) En 12 MESES

índICE no MEtálICo

VArIACIón (%) En 12 MESES

PROMEDIO2004 110,1 - 110,3 - 106,8 -

2005 109,2 - 109,5 - 105,5 -

2006 110,0 - 110,6 - 101,8 -

2007 114,3 - 115,2 - 101,2 -

2008/P 108,1 - 108,5 - 101,4 -

2008/P

Enero 107,1 -1,4 108,2 -1,2 91,4 -4,4

Febrero 102,6 6,1 103,7 6,8 86,3 -5,3

Marzo 111,0 -9,1 112,5 -9,2 89,7 -7,1

Abril 102,9 -9,1 104,1 -9,2 85,0 -9,3

Mayo 110,1 -6,1 111,2 -6,5 94,9 2,8

Junio 114,8 0,3 116,0 0,7 98,1 -6,7

Julio 105,3 -5,7 105,1 -5,9 108,5 -2,2

Agosto 103,3 -3,7 102,7 -4,2 112,1 1,9

Septiembre 105,2 -10,5 104,2 -11,9 118,8 9,2

Octubre 110,1 -7,9 109,5 -8,4 119,2 0,4

noviembre 107,4 -5,8 107,2 -7,0 110,4 16,3

Diciembre 117,1 -9,2 118,1 -9,9 102,6 6,1

2009Enero/P 103,2 -3,6 104,2 -3,7 88,8 -2,8

Exportaciones: Al observar lo ocurrido con las exportaciones de minerales en enero de 2009, se advierte una disminución de 57% anual en el valor de las exportaciones de cobre, lo que se explica tanto por una disminución física de los embarques como del valor pagado por ellos, sustentado por la progresiva disminución del precio internacional en que se transa este commodity. El valor de los embarques de molib-deno se contrajo 53% en doce meses, debido a la baja del precio de este mineral, que este mes fue 71,7% menor a lo registrado en enero de 2008.

FUENtE: Índice metálico: Censo de Establecimientos Índice no metálico: Censo de Establecimientos en productos seleccionados, excepto Caliza.

Fuente: Servicio nacional de Aduanas.

tuales, destacando por sobre la de otros minerales no metálicos que también registraron dinámicas positivas en su producción.

RegionesSiete de las diez regiones consideradas en el Índice de

Producción Minera registraron descensos en su actividad. De ellas, Antofagasta fue la que incidió en mayor medida a la contracción del índice sectorial. El índice de produc-ción minera de esta región registró un descenso de 6,9% en doce meses. otros aportes negativos fueron los de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Atacama que disminuyeron 11,2%, 7,6%, 2,5%, respectivamente.

P: cifras provisionales

Page 8: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

8

Este resultado se explica principalmente por la disminu-ción de 13,9%, en doce meses de la generación térmica. Por el contrario, las fuentes hidráuli-cas, anotaron un crecimiento de 11,1%, en doce meses y de 1,8% respecto de diciembre de 2008. la generación de las plantas de ciclo combinado anotaron un au-mento de 11,2% en doce meses y una disminución de 10,2% en el mes, precedida de anuncios de mejores suministros de gas natural a futuro.

En términos de aporte, la generación térmica - carbón y petróleo- apoyada en bajos precios internacionales, hizo el mayor aporte al entregar 2.152 Gwh, seguida de la generación hidrául ica, que mantiene su peso relativo dentro de la matriz energética, con un aporte de 1.989 Gwh

Entre los componentes del sistema de generación eléctrica, el Sistema Interconectado Cen-tral (SIC) hizo un aporte de 3.432 Gwh, inferior en 4,3% respecto a enero de 2008, pero superior en 0,8% al mes anterior. El Sis-tema Interconectado del Norte Grande (sING) aportó 1.235 Gwh con un crecimiento de 10,0% en doce meses y una disminución mensual de 1,7%. los sistemas Aysen, Magallanes y Autopro-ductores experimentaron una baja de 4,1% en doce meses y 2,8% mensual.

En el norte del país, la ge-neración eléctrica en la Región de Antofagasta creció 21,3% en doce meses. En el centro, la Región de Valparaíso generó 12,6% menos, comparado con igual mes de 2008. también se registró una baja en la Región del Bío-Bío y en la región metro-politana de -3,4% y -0,5%, res-pectivamente, ambas variaciones

respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la Región del Maule, que también hace un aporte importante en esta parte del país, creció 20,7% en doce meses. En el sur del país, con un peso relativo menor en la generación eléctrica, destaca el aporte de la región de los lagos que se expandió 56,7% en un año, la leve disminución en Magallanes en el mismo lap-so de 3,1% y la mantención del nivel de generación de la Región de los ríos.

la demanda eléctrica a co-mienzo del año, se distribuyó principalmente en el sector minero (33,6%), le sigue el industrial (26,0%), residencial (15,7%), comercia l (12,5%) y varios (8,9%) que incluye transporte, alumbrado público, consumo propio y similares en el sector agrícola (3,3%).

los sectores minero y agrí-cola, vinculados a bienes tran-sables, presentaron una varia-ción positiva comparada con lo ocurrido hace doce meses al expandirse a un ritmo de 7,8% y 4,4%, respectivamente. los sectores comercial y residen-cial, relacionados a bienes no-transables, también registraron una variación positiva. El sector comercial se expandió en 7,5% y el sector residencial en 4,2%, respecto a igual mes del año anterior.

El consumo eléctrico de la industria disminuyó 8,8% en doce meses y de 0,2% con rela-ción al mes anterior, acorde con los menores niveles de actividad de la industria. El sector Varios –que incluye alumbrado públi-co, consumos propios, pérdidas de transmisión, entre otros-, fue el sector con mayor disminución (-16,2% en doce meses y -11,2% respecto al mes anterior).

Energía EléctricaEn enero se registró una disminución de 1,2% en la generación eléctrica en doce

meses y una contracción de 0,1%, respecto al mes anterior.

varIaCIoNEs: mensual: -0,1% / 12 meses: -1,2%

Generación y Distribución de Energía Eléctrica

EnERO DE 2009

AñO y mES TOTALOTRAS

TéRmicAScicLO

cOmbinADOHiDRáULicAS

Dic. 2008 (P) 5.021 2.093 974 1.954

Ene. 2009 (P) 5.016 2.152 875 1.989

tASAS DE VARIACIÓN (%)

12 meses -1,2 -13,9 11,2 11,1

Mensual -0,1 2,8 -10,2 1,8

(P) Cifras provisionales fuENtE: Censo de establecimientos

GEnERAción DE EnERGÍA ELécTRicA (GWh)

Distribución de Energía Eléctrica por SectoresEnero 2008-Enero 2009

porcentajes-20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0

Varios

Industrial

Agrícola

Minero

Comercial

Residencial

Generación Eléctrica por RegionesEnero 2008 - Enero 2009

Regiones

(Gwh) Ene 2009

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M XIV XV

Ene 2008

Page 9: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

9

En diciembre 2008, el Índice de Distribución de Energía Eléctrica, Gas por Cañería y agua Potable (IDEGa) registró un crecimiento de 2,9%, en doce meses. Este resultado positivo no se observaba desde febrero de 2008, que se explica por el au-mento de la demanda de todos los sectores que lo componen, en especial el de energía eléctrica y la distribución de gas.

El IDEGa acumuló para el año 2008 una variación negativa de 1,9%, en comparación con igual período de 2007, este es el primer resultado negativo que se presenta desde el inicio del indicador (2003).

En diciembre, la mayor incidencia en el índice correspondió a la Distribución de Electricidad que registró un crecimiento de 3,3%, en doce meses, aportando 2,5 puntos porcentuales al índice general. Este crecimiento se explica principalmente, por el comportamiento del consumo de los hogares y de la demanda de algunas actividades económicas. los sectores consumidores de electricidad más activos en doce meses fueron Residencial con 11,6% y un aporte de 3,1 puntos porcentuales a la varia-ción del índice eléctrico; minería con 9,1% y una incidencia 2,0 puntos, explicado por el mayor consumo en los procesos productivos de cátodos de cobre; Comercial con 5,4% y una incidencia de 0,9 punto porcentual y otros sectores con una variación de 4,9% anual, contribuyendo en 0,3 punto. los sectores que muestran una disminución de su demanda fueron Industrial con 12,2%, representando 2,9 puntos porcentuales menos y Agrícola, que anotó un 1,4%, contrayendo en 0,1 punto porcentual el indicador.

El índice de Gas presentó un crecimiento de 6,0%, en doce meses, contribuyendo en 0,3 puntos porcentuales en el índice general, explicado por el aumento del envío de gas desde Argentina y el desarrollo de estrategias comerciales de las compañías proveedoras, que se reflejan en una agresiva política de precios con ajustes semanales.

En ese entorno, el sector Industrial creció en 126,2%, en doce meses, expandiendo en 19,7 puntos porcentuales la variación del índice General de Gas. Este sector ha sido objeto de una estrategia comercial agresiva para evitar fuga de clientes y enfrentar la utilización de combustibles alternativos. Este mes registró el crecimiento más alto desde abril de 2007.

El sector Residencial mostró una importante contracción de 14,1%, contribuyendo negativamente en 9,4 puntos porcentuales al índice general del gas; la distribución de gas al sector Comercial registró una baja de 19,9%, la que contribuyó negativamente en 3,1 puntos porcentuales. finalmente, los otros sectores mostraron una fuerte dis-minución por cuarto mes consecutivo, de 52,1% en doce meses, cifra que contribuyó en forma negativa en 1,3 puntos porcentuales al indicador del gas.

varIaCIoNEs: mensual: 4,9% / 12 meses: 2,9% / acumulada: -1,9%

Índice de Electricidad, Gas por Cañería y Agua Potable

El Índice de Distribución de Energía Eléctrica, Gas por cañería y Agua Potable (iDEGA), mide la venta física de estos productos al usuario final (como consumo

final o intermedio). El iDEGA tiene base 2003=100.

la Distribución de agua para este mes muestra una moderada expansión de su demanda, de 0,6%, respecto de diciembre de 2007. Esto se explica por la variación positiva de 1,1% de otros sectores y el aumento de 0,4% en el sector Residencial, contribuyendo ambos sectores con 0,3 punto porcentual cada uno.

las regiones que más crecieron en doce meses fueron valparaíso (14,0%), antofagasta (9,6%), arica y Parinacota (8,6%). las decli-naciones más importantes las registraron la araucanía con 20,6%, Magallanes 8,8% y Concepción con 6,1%.

Índice General y Sectores EGA

ÍND. GENERAL ÍND. ELECTRICIDAD ÍND. GAS ÍND. AGUA

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVDIC DICENE-08 FEB MAR ABR

Base Promedio 2003 = 100

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 10: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

10

El Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) registró un crecimiento real en doce meses de 1,2%, mientras que su varia-ción nominal llegó al 5,8% y comparado con diciembre de 2008 registró una disminución real en sus ventas de 25,4%. El deflactor implícito del índice registró una variación de 4,6%, en doce meses, evidenciando el efecto precios en el índice.

El índice de comercio inició el año 2009 con un crecimiento real positivo, impulsado por las líneas textiles, artículos farmacéuti-cos y Combustibles, principalmente. El mayor aporte en términos de incidencia lo hizo la línea textiles con 1,5 puntos porcentuales, debido a las ofertas de liquidación, en términos de precios, en vestuario y calzado por término de temporada de verano. la variación del índi-ce de precios de la división textiles del IPC fue de -9,5%, en doce meses. la línea artículos farmacéuticos aportó 1,4 puntos porcentuales al índice, explicado básicamente por la inelas-ticidad precio de los medicamentos. la línea Combustibles contribuyó con 1,1 puntos por-centuales, reflejando la alta demanda por este producto, debido a importantes disminuciones de precio que afectaron a esta línea, además de la preferencia de los consumidores por viajar dentro del territorio nacional, dado el complejo panorama económico.

Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM)

Base: promedio 2005 = 100 (Muestra de establecimientos del Comercio al Por Menor) (Datos provisionales)

El Índice de Ventas del comercio al por menor registró en Enero de 2009 un crecimiento real de 1,2%, respecto a igual mes del año anterior.

varIaCIoNEs: mensual -25,4% / 12 meses 1,2%

Índice real de Ventas del Comercio al por MenorBase promedio 2005=100

IVCM REAL LINEAL (REAL)

80

92

104

116

128

140

152

164

ENE-

05 FEB

MAR AB

RM

AY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

06 FEB

MAR AB

RM

AY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE-

07 FEB

MAR AB

RM

AY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE-

08 FEB

MAR AB

RM

AY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE-

09Evolución del Índice Real de Ventas del Comercio al por MenorP

ENE-08 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AgO SEP OCt NOV DIC ENE-09

IVCM Real 114,3 111,4 122,7 118,5 122,7 118,7 116,5 116,2 116,9 120,0 117,6 154,9 115,6

Var. Mensual -27,0 -2,5 10,1 -3,4 3,6 -3,3 -1,9 -0,3 0,5 2,7 -2,0 31,7 -25,4

Var. Anual 8,1 8,6 4,2 7,6 8,3 6,6 9,1 6,9 5,7 3,6 0,3 -1,1 1,2

Var. Acumulada - 8,3 6,9 7,1 7,3 7,2 7,5 7,4 7,2 6,8 6,2 5,4 -

P: Cifras provisionales.

El índice de ventas del Comercio al por menor (IvCm) reemplaza al índice de ventas de Bienes de Consumo (IvBC). Este indicador permite una medición más amplia de la evolución de la actividad del comercio al por menor, debido a que refleja los cambios totales en el comercio, incluyendo el crecimiento tras la incorporación de nuevos establecimientos.

El deflactor de este indicador se ajustó de acuerdo a la composición de la nueva canasta del IPC base diciembre 2008 = 100

Page 11: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

11

la línea de alimentos, Bebidas y ta-baco registró una variación real negativa de 0,7%, respecto a enero de 2008, mos-trando una moderación en el consumo de estos productos, explicado en parte por el aumento en 17,6% en sus precios, en doce meses. En términos nominales aumentó sus ventas en 16,8%, en un año.

las líneas que experimentaron mayor crecimiento fueron Combustible para Au-tomotores, con una variación real anual de 25,4%; seguida por la línea Productos textiles, que registró un crecimiento real en doce meses de 17,8%; en tercer lugar se ubicó la línea artículos farmacéuticos con una variación real de 16,7% comparada

con enero de 2008; en cuarto lugar, la línea Muebles que creció un 13,1% real en doce meses. la línea artículos de librería, que anotó una variación real de 11,9%, en doce meses, se ubicó en el quinto lugar. Por último, la sexta línea que más creció en el período fue otros Productos, con una variación en términos reales de 0,6%, en un año.

las líneas que decrecieron su actividad en comparación a enero de 2008 fueron automotores Nuevos y usados (-20,1%), Repuestos y Accesorios de Automotores (-10,2%), artículos de ferretería (-6,6%), ar-tículos de uso Doméstico (-5,4%), manten-ción y Reparación de Automotores (-1,8%).

las ventas del comercio al por menor, agrupados en la categoría 50 de la CIIu, que corresponde a Venta, Mantenimiento y Re-paración de vehículos; venta al por menor de Combustible para Automotores, registraron una disminución de 4,4%, en doce meses. Esto, debido a la fuerte contracción de la demanda interna por automóviles y repues-tos para automotores, disminución que no alcanza a contrarrestar el alza en la demanda por combustibles registrada durante este mes. la categoría 52 de la CIIu, que repre-senta al Comercio al por menor; excepto el comercio de vehículos automotores, anotó una variación positiva de 2,2%, respecto a igual período del año anterior.

los Bienes durables registraron una variación negativa anual de 9,5%, menor valor observado desde que se construyó el indicador (2005), mientras los Bienes no durables crecieron 3,6%, en doce meses, con un aporte de 2,94 puntos porcentuales al IvCm. Estas cifras confirman la tendencia a la baja de la demanda por los bienes dura-bles, en particular por aquellos que reflejan un mayor gasto, como son los automóviles y otros bienes de tipo doméstico, situación económicamente normal en períodos de incertidumbre económica. los Bienes dura-bles registraron un aporte negativo de 1,76 puntos porcentuales al índice general.

El Comercio No Especializado experi-mentó una variación real de 4,7%, en doce meses, explicado principalmente por el comportamiento de las Grandes tiendas y Supermercados, contribuyendo con 1,44 puntos porcentuales al índice general. En tanto, el Comercio Especializado registró un decrecimiento en su actividad de 0,4% con un aporte negativo de 0,27 punto porcentual al índice general.

Variación % en 12 mesesEvolución de índices de ventas según CIIU

DIVISIÓN 50 DIVISIÓN 52

División 50: Vta., mantenimiento y reparación de veh.; vta. al por menor de combustible para automotores

División 52: Comercio al por menor; excepto el comercio de vehículos automotores

Base Promedio 2005 = 100

%

-10

-5

5

10

0

15

20

25

ENE-

07 FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

V

DIC

ENE-

08 FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

V

DIC

ENE-

09

base Promedio 2005 = 100Índice de Ventas del comercio al por menor (iVcm)

Enero 2009

GLOSA LÍnEAVARIACIOnES REALES (%)

Mensual En doce meses Incidencia

iVcm Real 1,2 1,2

Productos textiles -49,0 17,8 1,48

Artículos Farmacéuticos -18,5 16,7 1,38

Combustible para automotores 13,8 25,4 1,10

Muebles -28,5 13,1 0,19

Otros productos -29,1 0,6 0,11

Librerías -31,1 11,9 0,10

Mantención y reparación de automotores 1,6 -1,8 -0,02

Alimentos, bebidas y tabaco -20,5 -0,7 -0,18

Partes, repuestos y accesorios de automotores 9,2 -10,2 -0,37

Aparatos, art. y equipos de uso doméstico -43,0 -5,4 -0,56

Artículos de ferreterías 0,0 -6,6 -0,67

Automóviles nuevos y usados -16,6 -20,1 -1,40

Page 12: SECTORES ECONÓMICOS

INDICADORES MENSUALES - Nº 124 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

12

Ventas de SupermercadosBase promedio 2005 =100 (Censo de supermercados con tres cajas y más)

(Datos provisionales)

Venta Real de Supermercado decreció 5,0% en enero

respecto de igual mes de 2008

Panorama GeneralEn enero de 2009, el Índice Real de Ven-

tas de Supermercados mostró un incremento de 5,0% en doce meses. Esta variación corresponde a uno de los menores valores observados para un mes de enero. En este resultado influyó el efecto calendario de composición de los días de la semana, ya que en el presente año se registraron cinco viernes y sábados a diferencia de enero de 2008 donde se observaron cuatro viernes y sábados, lo que implicó un fin de semana

Índice Real de Ventas de Supermercados(Base Promedio Mensual 2005=100)

VENTAS REALES 12 MESES TENDENCIA1

1 La serie de tendencia está construida utilizando medias móviles.

ENE-

08

ENE-

09NOV

SEP

JUL

MAY SE

P

NOV

JUL

MAY

MAR

MAR

-07

95

105

115

125

135

145

adicional, el cual tiene un efecto positivo en las ventas del sector.

Además, el efecto pago afectó positiva-mente al indicador, ya que en enero de 2009, una parte importante de las compras reali-zadas con las rentas de enero se realizaron en dicho mes, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2008 donde las compras realizadas

con los pagos correspondiente al mes de enero se trasladaron a febrero.

En términos nominales, las ventas de supermercados registraron un cre-cimiento de 17,6% en doce meses. se destacó el efecto precio en el indicador, con una inflación implícita de 12,0% respecto a enero de 2008. En el alza influyó el incremento de los precios de los alimentos que en enero de 2009 fue de 16,7%, en comparación con igual mes de 2008.

Comparadas con el mes anterior, las ventas de supermercados mos-traron una fuerte disminución, tanto en términos reales como nominales, con variaciones de -22,2% y -22,0%, respectivamente. Estas fuertes dismi-nuciones se generaron por el efecto estacional que presenta la serie en los meses de diciembre. Durante ese mes las ventas crecen considerablemente en comparación a los otros meses del año, producto de las festividades de Navidad y Año Nuevo, que ocasio-nan incrementos en la demanda de alimentos, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), productos textiles, jugue-tes y artículos electrodomésticos los cuales son ofrecidos por la industria de supermercados.

las mayores incidencias en tér-minos de línea de productos se regis-traron por el aumento de la línea de artículos farmacéuticos. las líneas de Aparatos, artículos y equipos de uso doméstico y Alimentos, bebidas y tabacos fueron las que más le res-taron al sector.

Panorama Regionalla variación de las ventas reales de super-

mercados en doce meses mostró incremento en diez de las quince regiones, de las cuales seis de ellas están sobre la media nacional. las regiones que sobresalieron en crecimiento fueron Maule (23,1%), los ríos (20,4%) y arica y Parinacota (13,8%). la región del maule fue, después de la región metropolitana y Bío Bío, la que más aportó al indicador general, con una incidencia de 0,93 punto porcentual. Esta región destacó, al registrar por octavo mes consecutivo el mayor crecimiento regional, con cambio en la tendencia decreciente observada durante el período 2007, generado por la apertura en doce meses de nuevos locales en dicho territorio. Por su parte, el fuerte incremento registrado en los ríos se debió a la apertura de supermercados de formato tradicional.

En la Región Metropolitana se observó un crecimiento de las ventas reales de 4,3% en doce meses, siendo la que más aportó al indicador con una incidencia de 1,78 puntos porcentuales; nominalmente creció 16,8%. Mensualmente las ventas reales y nominales decrecieron 27,5% y 27,2%, respectivamente, debido al efecto esta-cional registrado en dicho mes. A nivel comunal, sobresalen en crecimiento Estación Central, Quin-ta Normal, Cerro Navia, lo Prado y Pudahuel que conjuntamente crecieron 18,2% y Puente Alto con una variación positiva de 15,2%.

Análisis de Tendencia y apertura de locales

la tendencia del indicador mostró un creci-miento mensual anualizado de 4,7%, cifra supe-rior a lo observado en los últimos dos meses.

En doce meses se registró la apertura de 149 nuevos establecimientos y el cierre de 25 locales, lo que en términos netos corresponde a un total de 124 nuevos supermercados a nivel nacional. Esta apertura de establecimientos aportó 7,1% de las ventas nominales totales en enero de 2009. los supermercados tradicionales mostraron un mejor desempeño respecto a los megamercados.

las ventas nominales totales a nivel país al-canzaron en enero de 2009 los mm$ 438.574,0 con un promedio (por número total de locales) de mm$ 467,6 aproximadamente, que representa un incremento de 2,0% de la venta promedio registrada en enero de 2008.

varIaCIoNEs: mensual -22,2% / 12 meses 5,0%

REGión ÍnDicEVARiAciOnES (%)

mEnSUAL 12 mESESÍnDICE GEnERAL 109,07 -22,2 5,0 I de Tarapacá 93,05 -10,9 -6,7 II de Antofagasta 111,00 -22,4 3,1 III de Atacama 144,20 -16,2 2,7 IV de Coquimbo 136,45 -10,8 3,6 V de Valparaíso 116,14 -15,8 8,0 VI de O’Higgins 104,95 -23,4 -1,0 VII del Maule 121,59 -17,8 23,1 VIII del Bío-Bío 119,26 -18,1 9,9 IX de La Araucanía 118,96 -18,4 -3,9 X de Los Lagos 112,38 -26,8 -3,1 XI de Aysen 103,50 -17,4 -12,5 XII de Magallanes 113,02 -25,2 9,5 Metropolitana 98,74 -27,5 4,3 XIV de Los Ríos 129,76 2,7 20,4 XV Arica y Parinacota 107,49 -21,7 13,8

ÍNDICE REgIONAL DE VENtAS REALES DE SUPERMERCADOSEnero de 2009

Mariana Schkolnik Chamudes, Directora del Instituto Nacional de Estadísticas. Edición: Oficina de ComunicacionesAvenida Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 366 7564 - e-mail: [email protected] - www.ine.cl“Indicadores Mensuales, Sectores Económicos” se publica dentro de los cinco últimos días hábiles de cada mes.

base promedio 2005 = 100

El deflactor de este indicador se ajustó de acuerdo a la composición de la nueva canasta del IPC base diciembre 2008 = 100.la base de medición del índice de ventas de supermercados se actualizó por una base promedio mensual igual 100 para el año 2005.