secuencia didactica de la plantación - el · pdf filefuentes energéticas,...

44
Capitulo III Guía básica de la plantación forestal Acacia mangium 4 años Una plantación forestal es un conjunto de árboles que conforman una masa boscosa, cuyo diseño, tamaño y especies están definidas para cumplir objetivos específicos ambientales o comerciales. Este capítulo contiene una ilustración genérica, presentando de una manera didáctica los principales componentes y la secuencia de una plantación forestal tradicional y los conceptos básicos de la silvicultura clonal. Pretende sólo ser una guía elemental de tal manera que quien la lea, disponga de los elementos mínimos indispensables para emprender el proyecto. El siguiente esquema presenta en contexto la secuencia de una plantación tradicional para como ayuda en la lectura del libro:

Upload: phungbao

Post on 03-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capitulo III

Guía básica de la plantación forestal

Acacia mangium 4 años

Una plantación forestal es un conjunto de árboles que conforman una masa boscosa, cuyo diseño, tamaño y especies están definidas para cumplir objetivos específicos ambientales o comerciales. Este capítulo contiene una ilustración genérica, presentando de una manera didáctica los principales componentes y la secuencia de una plantación forestal tradicional y los conceptos básicos de la silvicultura clonal. Pretende sólo ser una guía elemental de tal manera que quien la lea, disponga de los elementos mínimos indispensables para emprender el proyecto. El siguiente esquema presenta en contexto la secuencia de una plantación tradicional para como ayuda en la lectura del libro:

Objetivo de la plantación

Es indispensable tener clara la razón del establecimiento de la plantación. Ej.: Plantaciones productivas, fuentes energéticas, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles o agroforestales, con lo cual se definen densidades de siembra, rendimientos y costos, y a partir del objetivo, seleccionar las especies más adecuadas, su calidad genética y la programación del establecimiento.

Madera en rollo de Teca 20 años Madera procesada de Teca

Plantaciones silvopastoriles Acacia mangium con ganado

Factores principales para el éxito de una plantación Para que una plantación cumla apropiadamente el objetivo para el cual fue establecida, se requiere principalmente el concurso de los siguientes factores, los cuales son tratados en este texto:

FACTORES DE ÉXITO EN UNA PLANTACION

ADECUADA ADECUADA

SELECION de SELECION de

LA ESPECIELA ESPECIE

CALIDAD FISICA Y GENETICA DEL CALIDAD FISICA Y GENETICA DEL

MATERIAL VEGETALMATERIAL VEGETAL

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

AMBIENTALESAMBIENTALES

ESTABLECIMIENTOESTABLECIMIENTO

Y MANEJO SILVICULTURALY MANEJO SILVICULTURAL

Adecuada selección de la especie La selección de la especie es el primer y más importante paso para el éxito de la plantación. No es dable pensar en adecuar el suelo y el medio a la plantación, sino escoger las especies de tal manera que se adapten a las condiciones de la finca. No hay árboles inadecuados, sino sitios mal escogidos. Para la buena selección de la especie es indispensable observar las condiciones del sitio, tal como el tipo de suelo, su profundidad efectiva y características químicas (nutricionales), la pendiente, la cantidad y distribución de las lluvias, la altura sobre el nivel del mar, temperatura entre otros factores. Con esta información se seleccionan las especies que se adapten a tales condiciones. El cruce entre la oferta ambiental del sitio y los requerimientos de las especies, da la opción de escoger la especie apropiada, sin perder de vista el objetivo de la plantación, dado que cada especie tiene atributos diferentes que se ajustan a objetivos comerciales, de protección, ornamentación y otros.

Calidad Física Genética del material vegetal

Debido a las leyes de la herencia aplican para todos los seres vivos, la descendencia de los árboles a través de la semilla define las formas y productividad de los individuos que conforman la futura plantación. La calidad genética de los árboles de los cuales provienen las semillas y las procedencias, inciden directamente en la productividad de la reforestación. Es indispensable utilizar cuando sea posible, fuentes de semillas con algún grado de mejoramiento genético. De la búsqueda y uso de las mejores especies, procedencias y genética que tengan los rodales de los cuales se toma la semilla, depende en gran medida la calidad de la plantación. Es una decisión delicada, puesto que la inversión y desarrollo de los árboles es a largo plazo y una equivocación se evidencia 3, 5 ó más años más tarde, cuando ya no hay nada que hacer. Las técnicas apropiadas de producción en vivero originan árboles con condiciones básicas de calidad que garantizan una baja mortalidad y buen desarrollo de los árboles en la plantación, definidos por un sistema radicular sano, micorrizado y con suficiente biomasa, fustes rectos y con la altura y diámetro proporcionados

al tamaño de la plántula y rustificados para resistir las condiciones de campo. En el capítulo II, se indican las consideraciones básicas de calidad de los árboles en vivero. El uso de material de vivero sin condiciones de calidad, puede producir grandes pérdidas por mortalidad cuando no están suficientemente lignificados o rustificados, o peor aún volcamiento cuando la plantación haya alcanzado cierto tamaño, ocasionada por mala conformación de la raíz en vivero.

Árbol padre semillero de Acacia mangium

Características ambientales

Corresponden la oferta ambiental del terreno, cuyas características de suelo y clima en conjunto con otras caracterpisticas como la pendiente, la influencia de vientos y brillo solar, correspondan con las exigencias de la especie a plantar. No es correcto tratar de introducir una especie a un sitio por valiosa que esta sea, si las condiciones del lugar no les son propicias a su desarrollo, el conducto normal es plantar aquellas especies que se adapten al sitio, se considera que no hay especies que no se adapten a un sitio, sino sitios mal escogidos para su plantación.

Es importante definir las condiciones climáticas del sitio de la plantación para cruzarlas con las necesidades de la especie, ejemplo para precipitación y temperatura para una plantación de Acacia mangium en Cabuyaro- Meta: Estación: 3510505 Cabuyaro Latitud 04º29 N Longitud 72º57 W Elevación: 190 m.s.n.m

Precipitación media mensual, 216 mm Precipitación total anual, 2595 mm

0

100

200

300

400

500

600

700

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MESES

mm

MAX

MED

MIN

Estación: 3510505 Cabuyaro Latitud 04º29 N Longitud 72º57 W Elevación: 190 m.s.n.m

Establecimiento y manejo silvicultural

La adecuada formulación del plan de reforestación y su cuidadoso seguimiento en lo concerniente al establecimiento y manejo en todas las etapas de la plantación, son cruciales para su buen desarrollo, un descuido en la fertilización, la falta de podas, tardanzas en los aclareos redundan negativamente en el desarrollo de la plantación.

Secuencia para el establecimiento de

plantación

Una plantación implica una secuencia de pasos que inician con la calificación del sitio, continua con el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal y termina con la plantación en campo.

La calificación del sitio La calificación del sitio consiste en una visita al predio con el fin de registrar datos de campo que deben ser cuidadosamente evaluados, para observar la factibilidad de la plantación y las posibles especies. En general la visita implica un reconocimiento de campo para registrar información útil para cruzar con los requerimientos de las posibles especies y definir si el sitio tiene potencial reforestador y sus eventuales limitantes. Se trata de una visita que genera información preeliminar pero suficiente para definir si es posible avanzar o no con el proyecto. Una evaluación más juiciosa es obligada una vez se determina la viabilidad y se inician las actividades de arranque para la plantación. Las principales actividades consisten en: · Descripción general:

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MESES

T (

ºC) MAX

MED

MIN

Generalmente se registran datos que tienen que ver con la situación del predio tales como: Departamento, Municipio, Vereda, Nombre de la finca, área (ha). Se establece el estado legal del predio y una descripción del mismo. Los datos básicos del registro de campo son: altura sobre el nivel del mar (msnm), promedio temperatura, promedio precipitación y su distribución, meses secos y meses de lluvia. Normalmente esta información es de oficina. Sobre el viento convienen observaciones que se puedan calificar su influencia, por ejemplo 1.Poca, 2. Moderada y 3. Fuerte. En la calificación es necesario definir el objetivo de la plantación prevista, el uso actual del suelo, vegetación existente, existencia de posibles especies(s) con las que se pretende reforestar. El suelo merece un registro especial toda vez que este componente es crucial para la futra plantación. Normalmente se registra:

Uso del suelo: Igualmente es conveniente describir el uso anterior del suelo, si ha sido dedicado a la

ganadería, agricultura, vegetación natural, u otro uso.

Posición topográfica del sitio a plantar: Si es una cumbre o cima, pendiente superior, pendiente

Media, pendiente inferior o plano.

Forma: Con respecto a la forma del terreno indicar si es plano, cóncavo o convexo

Pendiente: si la finca no tiene una pendiente homogénea, es conveniente clasificar las pendientes

en el número de zonas que corresponda al mismo número de variables de la pendiente.

Suelo: Con respecto al suelo se toman algunos registros de forma preliminar, dado que en el

desarrollo del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal se profundiza en este tema y la base de

estudio es un análisis de suelo, sin embargo se puede determinar de forma rápida la textura y el

drenaje del sitio, y en especial la profundidad efectiva del sitio, dato esencial en los proyectos de

reforestación y necesario para la calificación del sitio. Un detalle más desarrollado sobre este tema

se encuentra en el título Análisis del suelo: clave para la plantación, que se encuentra a continuación. . La información para la calificación del sitio debe incluir el área estimada a reforestar y contener la información para el plano de reforestación, con los linderos, áreas no reforestables, descripción y área estimada, zonas erosionadas, caminos, ríos, bosques, cortinas cortafuegos. Áreas de protección, ríos quebradas, afloramientos rocosos, áreas con problemas de riesgo o erosión, zonas con riesgo de incendios forestales, plagas y enfermedades, vientos, inundaciones, invasiones de ganado, zonas con tendidos eléctricos, cercas, y las observaciones de campo que se consideren pertinentes, incluido un croquis. Una vez evaluada la información se define si el terreno es apropiado o no para el adelanto de un proyecto de reforestación con una determinada especie y se continúa con el siguiente paso, consistente en la realización de un estudio especializado, comúnmente conocido como Plan de Establecimiento y Manejo Forestal -PEMF-como se conoce en Colombia y es el conjunto de actividades técnicas, operativas, financieras, ambientales y sociales que hacen posible el proyecto.

Plan de Establecimiento y Manejo Forestal - PEMF

Una vez se ha surtido la calificación del sitio y definido el potencial para reforestar, se inicia el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal que es la guía de la plantación en sus aspectos técnicos, administrativos, operativos y económicos. El Plan de Establecimiento y Manejo Forestal -PEMF- es un estudio elaborado con el conjunto de normas técnicas que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y cosechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización racional y rendimiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. En Colombia está definido por el Decreto 1824 de agosto 3 de 1994, el cual reglamenta la Ley Nº. 139 del 21 de junio de 1994.

Este Plan es fundamental para proteger la inversión y tener éxito en el proyecto, normalmente va desde la evaluación del sitio, la selección de la especie, plantación, manejo silvícola, hasta el aprovechamiento final. A continuación se relacionan los puntos estrechamente relacionados con la plantación, dado que hay títulos del PEMF que tienen que ver con otros aspectos ambientales, socioeconómicos o legales que no se tratan en esta publicación. Como se ha mencionado el éxito de la plantación depende estrechamente de un juicioso estudio del las condiciones de la finca, es decir su oferta ambiental en la que cuenta principalmente el clima, por lo que hay que recoger y analizar registros la cantidad de lluvias y su distribución anual, la temperatura, incluyendo los registros extremos para determinar posibilidades de heladas, y brillo solar, que incide en el crecimiento, para evitar las plantaciones en sitios nubados que no permiten suficiente fotosíntesis de los árboles, lo cual se traduce en bajo crecimiento. Otro aspecto es el suelo que amerita profundizar en su estudio bajo al menos las consideraciones presentadas a continuación.

Análisis del suelo: clave para la plantación Una parte de la información básica de suelos del predio, ha sido preliminarmente registrada en la “Calificación de Sitio” del aparte anterior, tales como aspectos de la fisiografía, profundidad efectiva y determinación preliminar de la textura del suelo. Para profundizar el conocimiento del suelo es necesario llevar una muestra de suelos al laboratorio para realizar un análisis completo. Además de evaluar las características climáticas de la finca, es necesario tener en cuenta el suelo para determinar el uso potencial y seleccionar las especies forestales más adecuadas. Por ejemplo, un terreno puede recibir de 3,000 mm de lluvia anual y se puede pensar que es un sitio húmedo, pero tiene condiciones de sequía en razón del suelo muy arenoso, con pendiente fuerte y con la capa freática profunda. La textura, la profundidad y la situación topográfica son atributos físicos del suelo que no pueden modificarse. Las condiciones químicas si se pueden manejar mediante fertilización, por lo que es sensible la evaluación inicial de las características físicas del suelo. Las características a evaluar del suelo son:

Profundidad efectiva del suelo

La profundidad del suelo donde se establecerá la plantación es vital para el futuro desarrollo de la plantación. Es indispensable hacer un corte y registrar la profundidad media del suelo; se puede usar la siguiente clasificación:

Calicata para definir la profundidad efectiva de un suelo

60 – 75 cm., son suelos medios

75 – 90 cm., son suelos moderadamente profundos Superior a 90 cm., son Suelos profundos

Propiedades físicas

La física de los suelos puede definirse en términos muy amplios como el estudio de las propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, acústicas y ópticas de los suelos. Al igual que las químicas, involucran cada una de las fases de formación del suelo y desarrollo del perfil. (MALAGÓN Y PULIDO, 1995) Textura: La textura depende de la proporción de partículas minerales de diferentes tamaños que se

encuentran dentro del un suelo. En términos generales, los suelos se denominan de textura gruesa cuando la arena es de fracción dominante de la proporción (suelos arenosos) y de textura fina cuando predominan arcillas y limos (suelos arcillosos). Una medición precisa de textura requiere una determinación de laboratorio, pero en el campo se pueden hacer estimaciones aceptables si se adquiere una cierta práctica en cuanto al reconocimiento de texturas mediante el tacto; la técnica consiste en humedecer un poco el suelo y frotarlo entre los dedos índice y pulgar, para sentir su aspereza o finura.

En campo se puede definir la textura del suelo Características de las clases granulométricas

Para hacer fácil la identificación de las clases granulométricas la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga en su “Guía de Reforestación”, las ha definido el de la siguiente manera:

PARTÍCULAS CARACTERÍSTICAS

Arena Granos visibles a simple vista. Apretada entre los dedos la arena da una sensación de rugosidad. En estado seco, no existen fuerzas de ligación entre las partículas y la arena se sale de los dedos. No mancha los dedos y no tiene plasticidad en estado húmedo.

Limo Suave al tacto. La plasticidad en estado húmedo es muy poca o ausente. No se endurece como la arcilla cuando se seca, pero es friable o pulverizable con mayor o menor facilidad. A mayor contenido de limo una bola de suelo muy húmedo sometida a vibraciones deja salir el agua debido a la alta permeabilidad del limo. Mancha ligeramente los dedos.

Arcilla Muy suave al tacto y a simple vista la masa parece fina. Cuando está seca, forma agregados muy duros, resistentes y difíciles de romper con los dedos. A veces, es necesario golpear la masa con martillo para romperla. Impermeable y muy plástica en estado húmedo, es decir deja cambiar fácilmente sin agrietarse o romperse en pedazos. Así, a mayor contenido de arcilla en un suelo, más se puede modelar en formas pequeñas. Mancha los dedos por estar compuesta de partículas muy pequeñas que se introducen en las huellas de los dedos.

Drenaje El drenaje de un suelo es la consecuencia de múltiple factores, como la pluviosidad, la

temperatura, la pendiente, la situación topográfica, la profundidad, y la textura del mismo. Se distinguen dos tipos de drenaje: el drenaje externo y el drenaje interno. El drenaje externo consiste en el agua de

escorrentía en la superficie del suelo, provocando habitualmente erosión. El drenaje interno se designa como “la duración y la frecuencia de períodos durante los cuales el suelo está saturado con agua en forma total o parcial”.

En campo se puede determinar directamente el tipo de drenaje natural del suelo a reforestar. Los principales criterios para identificar el drenaje son la profundidad de la capa freática, la textura y la posición topográfica del suelo. Cuando las condiciones de saturación de agua prevalecen en el suelo, su perfil es de color gris debido a la transformación del hierro en estado ferrroso. Si estas condiciones son temporales, el hierro ferroso se oxida cuando se airea el suelo y pasa a hierro férrico de color rojo.

Suelos encharcables inapropiados para la mayoría de las especies

Clases de drenaje natural del suelo

Como un indicador general del drenaje del suelo, es posible usar en campo el siguiente cuadro adaptado de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga en su “Guía de Reforestación”, el cual sirve para la calificación del sitio que debe realizarse como requisito previo a la plantación:

TIPO DE DRENAJE

DESCRIPCIÓN

Excesivo La evacuación del agua se hace rápidamente, proporcional al aporte de agua. El agua desaparece en profundidad si el estrato inferior es muy permeable. Si la pendiente es fuerte, el escurrimiento de agua en el suelo es muy rápido cuando hay precipitaciones fuertes. La capa freática es muy profunda y no hay manchas ni veteados de oxidación localizada excepto en contacto con la roca. Son suelos muy porosos de textura gruesa, escarpados y/o poco profundos.

Algo excesivo La evacuación de agua se hace con rapidez. El agua desaparece en profundidad si el estrato inferior es muy permeable. Si la pendiente es fuerte, se puede tener escurrimiento de agua en el suelo cuando hay precipitaciones fuertes. El nivel freático es profundo y no hay presencia de manchas y veteados de oxidación localizada excepto en contacto con la roca. El rendimiento de los cultivos en este tipo de suelos generalmente es bajo.

Bueno El agua del suelo se evacua con facilidad pero no con rapidez. El excedente de agua desaparece fácilmente en profundidad si el estrato inferior es permeable, o por escurrimiento lateral. El nivel freático se encuentra a más de 1 m de profundidad y no hay oxidación localizada en el primer metro de perfil. Son suelos de textura media y bien estructurados, que retienen la cantidad óptima de humedad para el crecimiento de plantas.

Moderadamente bueno

La evacuación de agua es lenta en proporción al aporte de agua, el suelo permanece húmedo por períodos cortos. La desaparición de agua es un poco lenta debido a la permeabilidad débil y/o la capa freática alta y/o la pendiente muy ligera. La capa freática no aparece antes de 1 m de profundidad, pero se observa presencia de veteados de oxidación después de 50 cm. Son suelos de textura generalmente media a fina

Imperfecto La evacuación del agua del suelo es suficientemente lenta y el suelo queda húmedo la mayor parte del año. El excedente de agua desaparece lentamente en profundidad,

provocando la presencia de veteados de oxidación localizada poco notable en los primeros 50 cm. y notables entre 50 y 100 cm. Son suelos generalmente poco permeables y/o nivel freático alto y/o reciben agua por escurrimiento interior.

Lento La evacuación de agua es tan lenta que el suelo se encuentra mojado casi todo el año debido a que el nivel freático permanece en o muy cerca a la superficie de éste. El agua viene de la lluvia y del subsuelo. Son suelos de textura y profundidad diversa que se caracterizan por el color gris del perfil acompañado de manchas de oxidación notable en los primeros 50 cm. Se requiere hacer obras de drenaje artificial para utilizar estos suelos en reforestación.

Muy lento La evacuación de agua es tan lenta que el nivel freático es igual o superior al nivel del suelo durante casi todo el año. El agua viene principalmente por escurrimiento superficial e interior. Son suelos de textura y profundidad diversa en zonas planas o en depresiones. Es necesario drenar artificialmente estos suelos.

Profundidad efectiva: La profundidad del suelo es central en la evaluación del terreno, la profundidad

casi siempre va asociada con la capacidad de anclaje y desarrollo en profundidad de la raíz de los árboles y con una mayor cantidad de nutrientes, la capacidad de retención de agua y menos susceptibilidad ante el viento fuerte; la profundidad a la que están las capas impermeables, puede determinar la profundidad funcional de un suelo, debe tenerse en cuenta que su evaluación permite determinar si hay agua subterránea muy superficial o rocas u horizontes endurecidos que no permitirían el desarrollo de la raíz. Una forma práctica para determinar la profundidad es revisar la presencia de raicillas, que indican que hasta esa profundidad pueden penetrar.

Características químicas del suelo

Las dos contribuciones esenciales del suelo al desarrollo de los árboles son el soporte físico y el aporte de agua y los minerales para la realización de los procesos fotosintéticos. Fertilidad: Para facilitar la selección de las especies forestales aptas para un sitio determinado y llevar

con éxito la plantación, se puede considerar la cantidad y proporción de los diferentes elementos nutritivos; nutrientes primarios (nitrógeno, fósforo, potasio), y secundarios (calcio, magnesio, azufre), oligoelementos o micro elementos (cobre, hierro, zinc, boro, cloro, molibdeno). Además, se puede evaluar la relación carbono/nitrógeno, la capacidad de intercambio catiónico, el pH y el nivel de aluminio. Se conoce la presencia y proporción de estos elementos por análisis químicos en laboratorio, pero es primordial que la toma de muestras en el campo se efectúe con rigor. Se sugiere:

1. Dividir la finca en zonas homogéneas y muestrear independientemente cada zona. 2. Evitar tomar muestras después de una lluvia fuerte 3. Recolectar unos 100 g. de suelo a una profundidad de 10 a 20 cm. en 5 a 10 repiques diferentes hasta

conseguir al menos un kg. de suelo mezclado por cada zona definida para llevar al laboratorio. 4. Conservar las muestras de cada zona en bolsa plástica que no hayan sido usadas anteriormente con

fertilizantes y sustancias químicas. 5. Marcar cada bolsa

Propiedades químicas

El estudio de las características y propiedades químicas del suelo involucra la determinación y cuantificación de la composición de las sustancias, tanto inorgánicas como orgánicas y la evaluación de las transformaciones a que están sujetas en todas y cada una de las fases de la formación del suelo y desarrollo del perfil, desde el material parental hasta su etapa final. (MALAGÓN y PULIDO, 1995)

Grado de acidez o pH

La acidez del suelo depende del contenido de hidrógeno, del aluminio y en menor grado del hierro y manganeso, todos en equilibrio con la solución del suelo donde ocurren variadas reacciones químicas. Se ha clasificado la acidez del suelo en los siguientes tipos :

pH 1:1

< 4.5 EXTREMADAMENTE ÁCIDO

4.6 – 5.0 MUY FUERTEMENTE ÁCIDO

5.1 – 5.5 FUERTEMENTE ÁCIDO

5.6 – 6.0 MEDIANAMENTE ÁCIDO

6.1 – 6.5 LIGERAMENTE ÁCIDO

6.6 – 7.3 NEUTRO

7.4 – 7.8 LIGERAMENTE ALCALINO

7.9 – 8.4 MEDIANAMENTE ALCALINO

8.5 – 9.0 FUERTEMENTE ALCALINO

>9.0 EXTREMADAMENTE ALCALINO

Importancia del pH

Procesos involucrados en la formación y desarrollo de suelos.

Disponibilidad y absorción de nutrientes.

Actividad de organismos del suelo.

Presencia o ausencia de elementos tóxicos (Al, Mn, Fe).

Descomposición de la materia orgánica.

La producción vegetal, ya que las plantas tienen determinados requerimientos de pH y rango de adaptabilidad.

La Capacidad de intercambio catiónico.

Capacidad de Intercambio Catiónico

Gran parte de los componentes del suelo retienen moléculas o iones, en forma más o menos permanente; algunos de estos procesos son reversibles y los diferentes iones se retienen e intercambian en cantidades aproximadamente equivalentes. Este proceso se denomina cambio iónico y es un proceso reversible en el que ocurren intercambios cationes y aniones. Los cationes retenidos en la superficie de minerales del suelo y dentro del enrejado cristalino de algunos minerales y los que hacen parte de ciertos compuestos orgánicos, pueden ser reversiblemente reemplazados por aquellos de soluciones salinas y ácidas. La suma de estos cationes se define como la Capacidad de Intercambio Catiónico y usualmente se expresa en miliequivalentes por 100 gramos de suelo. Importancia de la Capacidad de Intercambio

Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: como el K, Mg y Ca.

Interviene en los procesos de la dispersión de arcilla y por consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.

Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos contaminantes incorporados al suelo.

Rango de algunos elementos minerales del suelo

El análisis de caracterización, desde el punto de vista químico incluye determinaciones de pH, capacidad de cambio catiónico, entre otros aspectos; a partir de estos resultados se pueden establecer las deficiencias o excesos de nutrientes en el suelo.

Por falta de conocimientos de los requerimientos nutricionales de la mayoría de las especies forestales, no es factible presentar el rango aceptable de cada nutriente en relación directa con cada especie. Para solucionar en parte esta situación e interpretar los análisis de laboratorio, se presentan algunas consideraciones generales para interpretar el análisis de suelos.

NIVELES ÓPTIMOS

APRECIACIÓN

Ca

Me/100g

Mg

Me/100g

P PPM

BRAY II

K Me/100g

%M.O. %N. Total CICA

me/100g

SATURACIÓN BASES

% CLIMA CLIMA

FRÍO MEDIO CALIDO FRÍO MEDIO CALIDO

BAJO

<3

<1.5 <15 <0.2 <5 <3 <2 <0.25 <0.15 <0.1 <10.0 <35

MEDIO

3 – 6

1.5 – 2.5 15 – 30 0.2 – 0.3 5 – 10 3 – 5 2 – 4 0.26 – 0.5 0.2 – 0.3 0.1 – 0.2 10 - 20 35 – 50

ALTO

>6

>2.5 >30 >0.3 >10 >5 >4 >0.5 >0.3 >0.2 >20 >50

OTRAS CONSIDERACIONES

APRECIACIÓN RELACIÓN SATURACIÓN

ALUMINIO (%) APRECIACIÓN

Ca/Mg Mg/K Ca/K Ca + Mg/K

RELACIÓN IDEAL

2 – 4 3 6 10 <15

SIN PROBLEMAS EN GRAL LIMITANTE PARA

CULTIVOS SUSCEPTIBLES K

DEFICIENTE >18 >30 >40

15 A 30

LIMITANTE PARA CULTIVOS

MODERADAMENTE TOLERANTES

Mg DEFICIENTE

>10 <1

NIVEL CRITICO *ELEMENTOS MENORES (PPM)

30 A 60 LIMITANTE PARA

CULTIVOS TOLERANTES Zn Cu Mn Fe

SUELO 4 – 6 3 – 4 20 – 50 80 – 100 >60

NIVELES TÓXICOS PARA

LA MAYORÍA DE CULTIVOS

PLANTA 30 – 100 5 – 25 30 – 200 60 – 500 BORO: EN SUELOS: 0.3 PPM

EXTRACTABLE EN AGUA CALIENTE EN PLANTAS: 30 – 80 PPM

*Extractables con DTPA.

Fuente : INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – LABORATORIO DE SUELOS. AGROLOGO: DANIEL ORTEGA REY.

Las Tablas de “Niveles óptimos y otras consideraciones” realizada por Ortega (IGAC, 1994), permite cualificar, en intervalos preestablecidos, los datos numéricos que arrojan los resultados analíticos. Aunque la interpretación de este cuadro y su aplicación en la plantación requiere cierta especialización, permite conocer de una manera rápida los niveles básicos del suelo. Los correctivos deben ser orientados por un experto o la recomendación del laboratorio que realiza el análisis.

Para contrarrestar la deficiencia o establecer una adecuada relación de elementos se realiza el aporte de nutrientes al suelo a través de fertilizaciones al suelo. Los fertilizantes químicos más comunes son:

FERTILIZANTES QUÍMICOS Y FUENTES DE ENCALAMIENTO MÁS COMUNES

NOMBRE COMÚN FORMULAS CONTENIDO DE NUTRIENTES Y SU CONCENTRACIÓN (%)

N P2O5 K2O Ca Mg S B Zn Mn Cu Cl

FERTILIZANTES NITROGENADOS

Urea CO(NH2)2 46

Sulfato de Amonio SO4(NH4)2 21 24

Nitrato de Amonio NH4NO3 35

Nitromag 21 7,9 4,5

Nitrabor 15 19 0,3

FERTILIZANTES FOSFATADOS

Superfosfato Simple Ca(H2PO4)2 + SO4Ca 20 20 10

Superfosfato Triple Ca(H2PO4)2H2O 46 14

Fosfato Diamónico HPO4(NH4)2 18 46

Fosfato Monoamónico NH4H2PO4 10 50

Abono Paz del Río (Baja Solubilidad en Agua)

Silico Fosfatos de Calcio 10 34 0,6 Tz* 1

Fosforita Pesca (Baja Solubilidad en Agua)

Apatitas 26 29 0,3 0,5 0,014 0,014

Fosfacid – S (Parcialmente Hidrosoluble)

18 17 5,0

Roca Fosfórica Carolina del Norte (Baja Solubilidad en Agua)

30 34 1,35 Tz* 0,03 Tz*

FERTILIZANTES POTÁSICOS

Cloruro de Potasio KCL 60 47

Sulfato de Potasio K2SO4 50 24

Nitrato de Potasio KNO3 13 46

Sulfato de Potasio y Magnesio K2SO4MgSO4 22 18 22

FUENTES PARA ENCALAMIENTO

Cal Agrícola CaCO3 (80%) 32

Cal Dolomítica CaCO3 (55%) MgCO3

(35%) 22 9,8

Yeso Agrícola CaCO3 (50%) 17 13

Tz*: Trazas. Fuente: CASTRO H. 1998

El análisis de suelos es una herramienta básica para el reforestador, porque se evalúan las características físicas, químicas y biológicas de la cubierta superficial de un lugar determinado, permitiendo establecer las fuentes, dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes mas apropiados para cada cultivo. La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. A partir del análisis de suelos, es posible plantear un manejo técnico, productivo y sostenible de las explotaciones agropecuarias y forestales. Por eso es importante tener en cuenta :

Solicitar la interpretación del análisis de suelo y la respectiva recomendación a un profesional de asistencia técnica.

Conservar el resultado del análisis, ya que esto le permitirá conocer los cambios del suelo a través del tiempo y evaluar la efectividad del programa de fertilización.

Los análisis de suelos no sólo juegan un papel importante en el uso eficiente de los fertilizantes y en la disminución de los costos de producción, sino también en la conservación o mejoramiento de la calidad del suelo y el agua.

Fertilizar sin tener en cuenta los resultados del análisis puede resultar económica y ambientalmente más costoso.

Además de hacer los análisis de suelos en laboratorio, es recomendable evaluar aproximadamente la calidad del sitio considerando que los nutrientes de mayor importancia que requieren las plántulas, provienen de las capas de materia orgánica. Así, un suelo sometido a un escurrimiento de agua que eliminó por erosión la capa de materia orgánica, tendrá principalmente un contenido bajo de nitrógeno y fósforo. Es aconsejable también examinar la vegetación existente en el sitio a reforestar y en otros terrenos de condiciones similares, evaluando el crecimiento de la vegetación. Una vez evaluado el clima y el suelo, que permiten confirmar la especie a plantar y su manejo, se continúa con el desarrollo del PEMF.

La Plantación

· Área a reforestar

Con frecuencia se comete el error de igualar el área de una finca con el área a plantar. Se presume por ejemplo que una finca de 10 ha. puede ser plantada en su totalidad. Las plantaciones forestales son posibles solamente en áreas reforestables y por tanto el área ocupada por caminos, cultivos, acuíferos, parches de bosque nativo e infraestructura, deben ser restadas del área total de la finca. El área a reforestar probablemente no sea superior al 70 % del área total. Existen varias formas para adquirir la propiedad para establecer el proyecto de reforestación. Algunos reforestadores son dueños del terreno, otros lo alquilan, otros tienen concesiones y otros trabajan en forma cooperativa. Cualquiera que sea la modalidad, debe estar claramente definida y legalizada desde el principio de la inversión. Los límites deben estar definidos al iniciar la reforestación. Es importante hacer la revisión de linderos y la reparación y confección de cercas. Al cabo de algunos años el paisaje cambiará tanto que será difícil hacer una demarcación porque el rápido crecimiento de los árboles impide la visibilidad. De todas maneras el uso de mojones o el empleo de una especie diferente en los linderos, son ayudas de valor.

· Plano de reforestación

Una vez el sitio ha sido seleccionado, el paso siguiente consiste en hacer un levantamiento de la información que permita la planificación de las labores posteriores. Los recorridos que se efectúen dentro del área seleccionada son de gran utilidad. A diferencia de los planos de fincas, los levantamientos de este tipo enfatizan en el interior del área y no solo en los linderos. Recorrer el lugar varias veces, ayudará a definir el método de preparación del terreno, las estrategias de recuperación o protección, la factibilidad de mecanizar el sitio, el diseño del sistema de reforestación, el número de árboles requeridos, necesidades del personal, los costos totales, necesidad de insumos y rompevientos o cortafuegos. En dicho plano deben destacar:

Linderos

Colindantes

Uso de la tierra

Áreas reforestables

Áreas no reforestables (erodadas, caminos, ríos, bosques, cortinas cortafuegos)

Usos actuales

Áreas de protección

Ríos quebradas

Afloramientos rocosos

Áreas con problemas de riesgo o erosión

Zonas con riesgo de incendios forestales, plagas y enfermedades, vientos, inundaciones, invasiones de ganado

Zonas con tendidos eléctricos

Cercas

Pendientes

Cambios notables de suelo

Especies forestales presentes

En la finca se deben zonificar los sitios de plantación

· Cálculo de cantidad de árboles por Há.

Una vez definida el área a reforestar, teniendo seleccionado el sistema de plantación, y considerando la configuración del terreno, se pueden emplear los siguientes diseños de siembra:

Cuadrangular o rectangular: normalmente empleado en terrenos planos.

Tresbolillo: Se emplea en terrenos pendientes o en cortinas rompevientos.

Curvas de nivel: En terrenos con pendientes fuertes para reducir la erosión. Se procede a calcular la cantidad de plántulas requeridas, empleando las siguientes fórmulas.

FORMULAS PARA EL CALCULO DEL NUMERO DE ÁRBOLES

SISTEMA DE PLANTACIÓN FORMULA

Retangular o quadrangular N= M/(a*A)

Tresbolillo N= M/ (a2 *0.866)

Lineal N= (L/a) + 1.

Donde: N= número de árboles requeridos, M= área a emplear (m2) A,a = distancia entre árboles (A:

largo en m, a: ancho en m), 0.866 = constante (seno de 60 grados), L= longitud a plantar (m)

Gmelina arborea plantada a 3 m x 3 m

Ejemplo de diferentes espaciamientos de plantación normalmente utilizados:

Espaciamiento entre árboles en metros

(sistema rectangular o cuadrangular)

No árboles por Ha.

2.0x2.0 2.500

2.0x2.5 2.000

2.0x3.0 1.666

2.5x2.5 1600

2.5x3.0 1.333

3x2.20 1515

3X2.50 1333

3.0x3.0 1.111

4.0x4.0 625

Principales distanciamientos. (Según el objetivo de la plantación)

Objetivo Distanciamiento entre árboles en m.

Distanciamiento entre hileras en m.

Linderos Cercas vivas Cortinas rompevientos Barrera contra heladas Plantaciones silvopastoriles Setos: Ciprés (Cupressus spp), swinglia (Swinglia glutinosa), Guayacán de Manizales (Laphoensia especiosa)

Para conservación de suelos Plantación productiva Agroforestería Forraje (Leucaena, matarratón)

De 1.5 a 8.0 De 0.5 a 4.0 De 1.0 a 3.0 De 0.8 a 1.0

De 4.0 m. en adelante 3-4 por metro.

De 0.5 a 3.0 De 2.0 a 4.0

De 4.0 m. en adelante De 1 m. en adelante

-- --

1.0 – 2.5 1.0 – 2.0 4.0-10.0

2.0-4.0 De 4 m. en adelante De 1 m. en adelante

Preparación del material vegetal para llevar a campo

El material utilizado para la plantación debe tener un manejo preliminar en vivero que garantice condiciones favorables para adaptarse a las características del lugar de establecimiento. La selección del material es un proceso que se inicia en el vivero y termina en la plantación. A

algunas pautas a tener en cuenta se presentan en el capítilo II en el aparte del “Arbol ideal”, algunas de las cueles son: · Elección y separación del material a plantar: tamaño adecuado, sin defectos, micorrizados, sin problemas de plagas o enfermedades, con buen sistema radicular. No se recomienda material: bifurcado, muy delgado, dañado, torcido, enfermo o muy pequeño. · Material rustificado, es decir que haya pasado al menos un mes en el vivero a plena exposición solar, castigado con poco riego y sin exceso de fertilización especialmente de nitrógeno. · Se riega el día que salen las plantas a campo.

En el vivero el material debe salir rustificado, sano y vigoroso

Establecimiento de la plantación

Preparación del suelo para la plantación La preparación facilita el desarrollo de la plantación, permite la penetración y el desarrollo de las raíces, corrige estructuras defectuosas del suelo, elimina la capa endurecida que impide la penetración de las raíces y del agua, aumenta la capacidad de retención de humedad en los suelos mediante una mejora en la infiltración, disminuye de la escorrentía superficial y aumento de la profundidad efectiva del suelo, aumenta la aireación y facilita las labores de plantación o siembra. La preparación del suelo incide en el éxito de la reforestación. La preparación puede realizarse en toda la superficie, líneas o en fajas, o en el hoyo. La elección de la opción depende de los requerimientos y carencias del suelo, la pendiente y el método de plantación. Otro criterio de preparación, es la profundidad, considerada baja entre 0 y 20 cm., media entre 20 y 40 cm. y profundidad alta entre 40 y 60 cm., conviene más profunda cuando existan mayores sequías o con los suelos que presentan limitaciones como horizontes impermeables, compactación o pedregosidad. La preparación mecanizada normalmente da mejor resultado en el establecimiento del repoblado que el ahoyado manual. En terrenos tractorables, el arado y doble rastrillado se utiliza para remover los pastos densos, tal preparación induce un notable mejoramiento del crecimiento, reduce el número de limpiezas necesarias después de la plantación. En uno de sus plegables informativos, Smurfit Cartón de Colombia recomienda: Cuando hay mucha maleza o pasto denso, el árbol tiende a crecer lentamente, o puede morir. La preparación intensa es más costosa, pero aumenta el crecimiento inicial de los árboles. Es posible un subsolado lineal que consiste en la preparación del suelo mediante la ruptura de las capas profundas por el paso de un subsolador, que puede llevar profundidad variable entre 40 y 60 cm. Permite aumentar la profundidad útil del suelo, mejora la infiltración y capacidad de retención de agua y rompe las rocas fácilmente disgregables (pizarras, esquistos). En zonas de pendiente, cuando se realiza según curvas de nivel, produce además beneficio sobre el control de la escorrentía superficial, lo cual es notable con los subsoladores dotados de aletas que forman pequeños caballones.

Tractor para la preparación del terreno Rastra Trazado y marcación

Los métodos básicos en cuadrado, rectangular, curvas de nivel y tresbolillo. Una vez que se ha decidido el sistema que se va a utilizar, y se ha procedido a la limpieza del terreno, se realiza la marcación para avanzar en las labores de preparación del suelo y la plantación. CONIF, en el Manual de plantaciones, recomienda el sistema de cuadros con pendientes no mayores del 15%, mayores pendientes se recomienda el sistema de tresbolillo o en curvas de nivel. El trazado en cuadro o rectangular se recomienda en sitios relativamente planos La marcación se determina por el tipo de preparación del suelo y la densidad. En sistemas lineales, basta con definir la distancia entre líneas, y procurar que la preparación mantenga en lo posible las curvas de nivel, una marcación precisa requiere de tiempo y es costosa, pero permite controlar mejor la densidad y homogeneidad de la plantación.

Trazado con cuerdas en plantación a 3x3 m El trazado en sistemas de rectángulo o cuadrado, se realiza normalmente usando una escuadra y cuerdas templadas, en las cuales se marcan con pintura o se realizan nudos a la distancia establecida, por ejemplo cada 3 metros, y en cada punto se deja una estaca u otro método que señale a los ahoyadores donde quedará cada plato. El trazado en plantaciones en tresbolillo fácil de realizar, se parte de una línea con la misma marcación de pintura o nudos antes definida y se marcan o estacan los sitios donde van los hoyos. Seguidamente se traza la segunda línea a una distancia de la primera que haga posible que los vértices queden a la distancia que se formen los triángulos, haciendo coincidir los vértices a la mitad de la

distancia de las líneas de la primera línea o línea base; también se pueden usar dos varas de la misma longitud, partiendo de las dos marcaciones de la línea base y haciéndolas coincidir el en vórtice, con lo cual se forman consecutivamente triángulos equiláteros. Muchas especies son susceptibles a la competencia por maleza y pasto; se indican tres métodos de preparación del plato: Plateo

Luego del trazado se hacen los hoyos marcados, normalmente son de 30x30x30 cm., el tamaño puede ser mayor o menor en dependencia de las características del suelo, si so suelos sueltos, profundos, equilibrados es posible un hoyo más pequeño, también tiene dependencia de la preparción del suelo, si ha sido mecanizada no se requiere un hueco amplio. En suelos compactados son recomendables hoyos más grandes y profundos, adicionalmente es recomendable hacer un repicado alrededor del hoyo. Hay diferentes tipos de plateado: · Plato Pequeño: El mínimo de preparación para reforestación es un plato con azadón de 60x60 cm. Con el repique de 20x20x20 cm. en él centro con barretón. Esto funciona bien donde ha habido rocería con anterioridad y la maleza no es muy fuerte. La gran mayoría de las plantaciones comerciales se han establecido con este método. · Plato Ancho: Un plato de 1x1 metro con repique del plato entero con azadón Esto da como resultado

un mejor crecimiento y es muy valioso donde hay un césped denso de kikuyo, yaraguá u otro pasto introducido. Fertilización

El uso de fertilizantes en la plantación varía con el suelo. Es aconsejable realizar el análisis de análisis de suelo antes mencionado para dosificar correctamente la adición de nutrientes o correctivos, no obstante, terrenos marginales o abandonados por la agricultura, o suelos completamente erosionados, con frecuencia son deficientes en varios elementos, los más notables son el fósforo (P) y el boro (B). Se fertiliza el árbol preferiblemente al momento de la plantación. Cuando por alguna razón no se disponga de un análisis de suelos, diversas experiencias recomiendan las siguientes cantidades de fertilizantes como regla general:

Sitio Fertilizante g./árbol

Potrero, NPK: 10-30-10 50

Rastrojo Borax 5-20

Con las coníferas se ha obtenido buen resultado con 100 g. de calfos en lugar de 50g. de 10-30-10 en algunos sitios. En todo caso es preferible realizar el análisis de suelos para no equivocarse en la aplicación, alterar las condiciones del suelo, o aplicar elementos o dosis equivocadas o innecesarias. · Modo de Aplicación: Triple 15, agrimins y Calfos, se aplican por debajo del árbol antes de plantarlo o en un hueco a lado del árbol después de la plantación:

· Borax: Se aplica en la superficie en corona a 20 cm. de árbol, o en un hueco a un lado de árbol, 20 cm. distante de éste. Diversas experiencias han evidenciado el efecto positivo de este elemento en plantaciones forestales. Si se dispone del análisis de suelos, se aplican los elementos en las dosis y formas de aplicación que recomiende el laboratorio, o el profesional que asista la plantación. La aplicación se prefiere al inicio de la época de lluvia o si se cuenta con riego; al momento del trasplante. Se recomienda aplicar fertilizante orgánico (Compost, gallinaza o similares). La aplicación de los productos debe obedecer a las recomendaciones de las empresas productoras de los productos utilizados. En la segunda fertilización se escarifica el suelo – plateo- alrededor del árbol, en corona o media corona si está en pendiente, se aplica el fertilizante y se tapa con el suelo de la escarificación.

Segunda fertilización

Plantación Al retirar las plántulas del vivero se llevan a la finca protegiéndolas del viento y se guardan a media sombra con riego diario hasta plantarlas en campo quitando la bolsa plástica al arbolito antes de plantarlo. El árbol se planta a nivel con suelo, después se aprieta la tierra su alrededor haciendo presión con las manos. Nunca se deja la bolsa puesta en el árbol.

Errores comunes de una plantación

Fuente: Guía De Reforestación CDMB.

Incorrecta Colocación de la plántula

Profundidad de siembra

La colocación de la plántula influye en su desempeño y mortalidad

Plantación de Pinus caribaea recién establecida

Los ahoyadores son una opción para mejorar el rendimiento de la plantación, los hay dobles y sencillos

Manejo silvicultural de la plantación

Es el conjunto de prácticas que permiten mayor rendimiento y mejor calidad de los productos de una plantación forestal. Glen Gallowen del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, en su guía del extensionista forestal, trae las siguientes recomendaciones adaptadas a este texto:

Limpias

Las plantaciones requieren limpiezas durante los primeros dos años para asegurar su establecimiento y crecimiento inicial. La cantidad de limpiezas varía con las condiciones y la cantidad de maleza y clima, pero se sugiere lo siguiente: · Protección contra el ganado: Mantener un cerco alrededor de la plantación; no se debe meter el ganado en la plantación joven como una medida para mantener la maleza baja, sus pisadas compactan el suelo y rebaja el crecimiento del árbol. Si quiere producir madera y ganado, es mejor producir cada cosa por separado, no mezclarlas. · En pasto o rastrojo con plateo: Mantener el plato limpio con azadón; normalmente se requieren 3 limpiezas, pero puede variar de acuerdo con las condiciones de cada sitio · En áreas rastrilladas: Mantener el plato limpio con azadón; normalmente se requieren una o dos

limpiezas. Texto adaptado por El semillero de Smurfit Cartón de Colombia

Podas Es una práctica que consiste en cortar las ramas de los árboles con el propósito de producir madera limpia; es decir, libre de nudos y obtener un producto de mejor calidad.

Podas en Pinus caribaea Rastro de una poda bien hecha

· Necesidad de podar los árboles destinados a producir madera para aserrío

Los nudos son los defectos más comunes en la madera para aserrío. El efectuar la poda no solo garantiza una madera de mejor calidad, sino que facilita el acceso a la plantación. · Realización de la primera poda A mayor tamaño de las ramas, hay mayor dificultad no solo para eliminarlas, sino que también el área expuesta después de la poda es mayor y por lo tanto más tiempo de cicatrización. Se recomienda la poda cuando los árboles alcancen tres metros de altura. La poda se realiza solo hasta la mitad de la altura, ya que si se eliminan muchas hojas, en vez de favorecer el desarrollo del árbol le afectaría, ya que cuando se reduce la cantidad de hojas, también se reduce el crecimiento, ya que la función de las hojas es aprovechar los rayos solares, el aire, el agua y los nutrimentos del suelo en la elaboración de productos necesarios para su crecimiento y sin ellas no hay un buen desarrollo del árbol. · Método de corte de las ramas Las ramas se cortan a ras del fuste, sin dañar la corteza del árbol, al corte eventualmente se le aplica cicatrizante para evitar que el árbol se haga susceptible a ataques de organismos que puedan pudrir la madera. Aunque se recomienda hacer la poda con serrucho o sierras de arco, se puede lograr una poda bien hecha con un machete bien afilado.

a. Con serrucho: se puede realizar en ramas de hasta 5 cm. de diámetro. Lo importante es sujetar bien las ramas para que no se raje la corteza cuando caigan.

b. Con machete: se realiza siempre en dos cortes. El primero de abajo hacia arriba (este corte previene la rajadura de la corteza cuando cae la rama). El segundo corte de arriba hacia abajo para dejar un corte liso y a ras del fuste.

· Poda de ramas gruesas Para eliminar ramas grandes se deben hacer tres cortes para evitar que se dañe la corteza del árbol. Primero se elimina la parte mas pesada aproximadamente a 20 cm. del fuste (con dos cortes), luego se efectúa un tercer corte cerca del fuste. No siempre conviene cortar las ramas al ras del fuste, en las podas de ramas medianas y grandes es importante reducir el tamaño de la herida que reducir el largo del muñón de la rama. · Primera poda de los árboles Es recomendable efectuar la primera poda al final de la época seca. La poda de dicha época tiene estas ventajas:

- Rápido secado de los cortes.

- Bajo riesgo de enfermedades. - Cicatrización rápida de los cortes. - Facilidad de realizar la poda cuando los árboles tienen poco follaje.

No es necesario podar todos los árboles en la primera poda. Aquellos de mala forma, con plagas o enfermedades y de pobre crecimiento son los primeros que se cortarán en el primer raleo, sin embargo es muy útil podar la mayoría de los árboles para facilitar el movimiento dentro de la plantación y para evitar la competencia entre árboles podados.

Aclareos

Aclareos en una plantación de Eucalyptus globulus

Es la reducción del número de árboles en la plantación, con el objetivo de favorecer el crecimiento en los mejores individuos. El número de aclareos depende del objetivo final de la plantación y del mercado para sus productos. Se recomiendan dos o tres para llegar a una densidad media final deseada de 200 a 350 árboles por hectárea. Normalmente se recomienda el cálculo de los árboles a extraer por el número de árboles o por la determinación de área basal. · Necesidad de realizar el aclareo de plantaciones forestales Se puede escoger entre tener muchos árboles de diámetro pequeño o menos árboles de diámetros mayores. En plantaciones donde se desea producir madera para aserrío, es necesario que los árboles alcancen diámetros grandes. Si no se ralea la plantación, la producción de madera para aserrío será limitada. Cuando hay muchos árboles en poco espacio, se producen individuos de diámetros pequeños, no deseables para la producción de madera. En una plantación bien manejada, los árboles se desarrollan mejor y el producto final tendrá mayor diámetro.

Plantación de Pinus caribaea lista para primer raleo

· Consecuencias de no ralear Un árbol que crece bien en grosor tiene hojas grandes y numerosas, ya que estas son la fuente de energía para el desarrollo del árbol. Mientras el árbol crece en altura, las ramas inferiores reciben menos luz, lo que hace que sus hojas sean menos y más pequeñas y finalmente mueran las hojas por carecer de energía y posteriormente mueran las ramas. Eventualmente en plantaciones sin raleo se observan árboles altos con diámetros y copas pequeños. Esta situación no es deseable en una plantación destinada a la producción de madera. · Otras razones para realizar el aclareo En las plantaciones muchos árboles presentan defectos tales como: bifurcaciones, ejes torcidos, plagas y enfermedades. Es importante eliminar estos árboles para que los de buena calidad se desarrollen en mejores condiciones y haya mejor producción de madera. Otro aspecto es el sotobosque, o sea las plantas que crecen en el suelo de la plantación. Cuando las plantaciones son muy densas, los árboles no dejan pasar los rayos solares y las plantas mueren gradualmente. Cuando ya no hay plantas en el sotobosque, surgen problemas de erosión o lavado de suelos. Tal es el caso de muchas plantaciones de teca que no han sido bien manejadas. Finalmente el vigor de los árboles en las plantaciones sin raleo es bajo. Cuando los árboles no son vigorosos son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. · Época e intensidad recomendable realizar el primer raleo de las plantaciones Si la plantación se estableció 3x3 m., se recomienda hacer el raleo cuando alcancen una altura de 7 a 9m. Hay muchas razones para realizar el raleo temprano, entre ellas las siguientes:

1. Es más fácil cortar los árboles cuando están pequeños, tampoco tiene sentido atrasar el raleo de árboles de mala forma y de crecimiento pobre. En algunos casos el raleo no será comercial, por lo que hay que minimizar su costo.

2. Si se retrasa el raleo, los árboles entran en competencia fuerte que favorece la formación de árboles altos con copas y diámetros pequeños. El crecimiento perdido en diámetro, mientras los árboles sufren una competencia fuerte, nunca se recupera después de un raleo tardío.

3. El raleo a tiempo e intenso, crea condiciones para que los árboles alcancen un tamaño comercial más rápido, lo que significan más ganancias en menos tiempo.

4. Los árboles en una plantación raleada a tiempo son más resistentes a vientos fuertes, por tener diámetros más grandes.

· Marcación de los árboles por cortar en el primer aclareo

Existen múltiples y en algunos casos complejos procedimientos y fórmulas, en forma práctica se comienza en una esquina de la plantación y se van analizando los árboles de dos en dos; se coloca frente a la primera pareja, y uno de los dos árboles se marca para ser raleado. La selección se basa en los siguientes criterios.

Estado fitosanitario: se eliminan árboles con problemas de plagas o enfermedades

Rectitud del tronco: los árboles torcidos y bifurcados se marcan para ser eliminados.

Diámetro: Se favorecen los árboles de diámetro mayor.

Altura entre dos árboles con buena forma se favorece al más alto.

Los árboles muertos o faltantes se consideran raleados Una vez marcados los dos primeros árboles se avanza a la siguiente pareja en la misa hilera y se repite el proceso. Si los árboles de una pareja son muy buenos se pueden dejar los dos, siempre y cuando se marque los dos árboles siguientes para ser talados. De igual forma, si los árboles de una pareja son muy malos se pueden eliminar y se deja la pareja siguiente. Este sistema permite una reducción adecuada de la densidad y favorece una buena distribución de árboles después del raleo.

Deschuponado

Chupones en Tectona grandis

Es la eliminación de rebrotes no deseables de un árbol plantado por pseudoestaca, aunque también se originan rebrotes de árboles originados de semilla y bolsa. Algunas especies tienen la tendencia de producir rebrotes. Es necesario que solo se desarrolle un tallo líder para formar un árbol grande y de buena calidad. Si se dejan varios rebrotes, la calidad del árbol será muy pobre, pues tendrá varios troncos pero mal formados y poco desarrollados. Tan pronto como sea posible se identifica el mejor rebrote, esto ocurre cuando el árbol alcanza un metro de altura. En este momento el deschuponado tiene la ventaja de que los árboles están bien arraigados y firmes al suelo y los brotes son fáciles de cortar. El mejor rebrote debe tener las siguientes características:

Mayor altura y grosor.

Forma recta.

Sano y vigoroso. Se privilegian aquellos rebrotes más cercanos al suelo y los que están en dirección de los vientos dominantes.

Cronograma general de actividades de la plantación

Es conveniente proyectar en el tiempo las actividades principales, las cuales son indispensables para los

análisis económicos y programación de trabajo. A manera de guía se presenta un modelo general.

Ejemplo de cronograma general de actividades

ACTIVIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5 Otros años

Calificación de sitio

Definición de objetivos

Elección de especie

Estudio de suelos

Plan de establecimiento y Manejo Forestal PEMF

Obtención o producción del material de vivero

Preparación del terreno

Trazado y Marcación

Ahoyado

Transporte mayor de plántulas

Transporte menor de plántulas

Plantación (época de lluvias) y fertilización

Replante

Limpias

refertilización

Deshije

Podas

Aclareos

Aprovechamiento

Comercialización

Guía para el manejo de rebrotes de tocones de árboles aprovechados

· Generalidades Luego del aprovechamiento de la plantación, algunas especies como los eucalyptus, inician una actividad de rebrotes que pueden dar lugar a una nueva población, si los árboles originales son de buena calidad, se recomienda manejarlos para obtener una nueva plantación de calidad.

El éxito de un programa de producción de madera a partir del manejo de rebrotes esta en la cuidadosa selección de los árboles, la selección de los mejores rebrotes y finalmente aplicar las prácticas silvícolas adecuadas (fertilizaciones, aclareos, podas) que le permitan a la plantación obtener los rendimientos similares y mejores que la plantación inicial.

Los brotes después del primer año de la corta crecen con un gran vigor inicial debido a que están aprovechando las substancias de reserva acumuladas en las raíces y que el árbol va a usar para rehacer lo antes posible la parte aérea perdida. La producción en volumen de la segunda corta suele ser superior a la primera, mientras que la tercera corta parece igualar a la primera.

En las cortas sucesivas se produce una progresiva disminución del volumen y calidad de la madera (20-30% menos en la cuarta corta y más del 50% en la quinta corta). Por lo general sólo en parcelas con una gran calidad de sitio y una buena plantación y mantenimiento, compensaría aprovechar una cuarta corta. A partir de la segunda corta es difícil que los brotes puedan superar en producción de madera de una nueva plantación.

Tipo de corte

Pese a la capacidad de rebrote de algunas especies, se debe tener en cuenta un manejo técnico del corte ya que si este no se realiza adecuadamente, la especie puede tener serios problemas para la formación y el desarrollo de los rebrotes.

Cuando el corte se realiza a ras de suelo, el porcentaje de brotación disminuye y si es muy alto, los rebrotes caen fácilmente, por tanto la altura del corte deberá realizarse lo más baja posible, a 20 - 30 cm., de tal manera que permita conseguir un buen anclaje de los futuros árboles.

El corte debe hacerse dejando una ligera inclinación que permita la circulación agua, ya que cuando el corte es muy plano, cuando se dejan abundante astillas o cuando se forman ranuras, se favorece la acumulación de agua y se limitan sus posibilidades de circulación, lo cual trae como consecuencia, pudrición del tocón y/o la aparición de organismos patógenos que pueden limitar completamente la formación del rebrote.

· Selección de rebrotes

A continuación se plantean las pautas y los criterios para la selección de los rebrotes:

Densidad: El número de brotes que se debe dejar, debe permitir una densidad similar a la establecida

para una plantación productiva (1.100 árboles/ha). La elección del número de brotes se basa en el uso final. Si en el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal el lote queda definido para pulpa, se dejan 2 rebrotes, si queda definido para madera de aserrío se deja el mejor rebrote. En aquellos lotes donde no se alcance la densidad recomendable de 1.100 árboles por Ha., la misma se debe completar con la plantación de nuevos árboles.

Periodos: La selección de los rebrotes se deberá hacer al año y medio de la corta, repitiendo la

operación si fuera necesario a los tres años de la corta para eliminar los nuevos brotes. La época preferente para hacer la selección de brotes es en invierno, evitando las épocas húmedas y cálidas que pudieran favorecer la aparición de hongos. Esta programación se tiene en cuenta en el Plan de Establecimiento y Manejo.

. Ubicación del rebrote a dejar

Los brotes que deben eliminarse son los más cercanos al suelo dejando los que están cerca del corte pues los primeros tienden a agarrarse a la corteza mientras que los últimos lo hacen a la madera del corte. Deben eliminarse los brotes más débiles y los que estén peor asentados sobre el tocón y se respetarán los más vigorosos que no estén muy juntos y que cumplan con las características de rectitud y formas antes mencionadas.

Eliminación de rebrotes

En aquellos árboles con características indeseables (mala forma, bifurcaciones, enfermos), se realiza un tratamiento que conlleve a la eliminación del tocón. La opción es emplear un herbicida de bajo riesgo, el cual permite eliminar el rebrote no deseado de cepas con crecimiento irregular. Para ello debe de aplicarse el herbicida sobre el tocón, justo después de la corta. En caso de no poder realizarlo inmediatamente, se debe esperar al rebrote y aplicarlo cuando éste tenga 0,5 m de alto. Para los árboles seleccionados objeto de manejo a partir de rebrote, la eliminación de los rebrotes no deseables, se realiza preferentemente con una tijera podadora o con un machete dependiendo del diámetro del rebrote, evitando el uso de implementos como el hacha machete u otro que pueden provocar el daño al rebrote, pues el daño es mayor si el corte no se realiza de un solo tajo. Características de las tijeras podadoras debe estar bien afilado para que el corte se produzca de un solo tajo, limpio y no desgarre la corteza. El corte debe darse siempre desde abajo hacia arriba.

La tijera o el machete debe estar bien afilado para que el corte se produzca de un solo tajo, limpio y no desgarre la corteza. El corte debe darse siempre desde abajo hacia arriba.

La motosierra y el hacha no deben ser empleados ya que su uso puede provocar daños en los

brotes seleccionados.

SETOS Y CERCOS VIVOS CON ESPECIES FORESTALES Son plantaciones de especies forestales que se establecen en línea simples o dobles para dividir potreros o linderos, establecer barreras rompevientos, proteger fuentes de agua o suelos, cultivos pastizales, generar aroma, aislar el ruido o las luces encontradas de los vehículos o pretejer contra heladas o contribuir al mejoramiento de la ecología local. En algunos casos en predios de grandes extensiones además de servir en los linderos proveen madera con un enfoque productivo si se usan especies valiosas como teca, acacia mangium o similares.

Los setos Son plantaciones lineales manejadas con diferentes espaciamientos y alturas, se plantan 3 ó 4 por metro, a una distancia de a 33 ó 25 cm. entre sí. La altura final de la cerca se puede controlar con las podas. Cuando se desea cerrar el seto desde abajo no dejando espacios abiertos, es recomendable podar las plántulas antes de ser plantadas, para estimular el brote de ramas laterales, que son las encargadas de no dejar espacios abiertos en las partes bajas. La poda se realiza cortando la yema terminal unos 2 a 4 cm., no es necesario podar las ramas laterales. Una segunda poda se puede hacer cuando las plantas hayan alcanzado en campo 60 cm. La especie permite dar formas a la cerca mediante diferentes sistemas de poda. Normalmente se utiliza siunglia (Swinglia glutinosa), ciprés (Cupressus spp.), guayacán de Manizales (Laphoensia especiossa), caucho ( Ficus spp.) entre otras varias especies

Usos principales El principal uso de los setos es para cercas, en algunos casos llega a reemplazar los postes de cerca y el alambre de púas cuando se usa Suinglia, en cuyo caso se dice que el alambre de púas lo reemplazan las espinas de la especie. También son usados como cercas vivas y en especial como ornamentales.

Seto de ciprés Seto de Swinglia

Cercos vivos Los cercos vivos son plantaciones lineales separadas usualmente a 3,4, 5 ó más metros de distancia dependiendo del tamaño de la copa del árbol adulto. Se pueden sembrar en una o dos líneas. Cuando se plantan en tresbolillo sirven de una manera más efectiva como barreras rompevientos. Existen numerosos árboles que pueden utilizarse para cercos vivos. Uno de los más usados es el eucalipto, sin embargo casi cualquier árbol puede ser utilizado con este propósito El manejo en lo concerniente al establecimiento y aspectos silviculturales, concuerda con las indicaciones dadas en este capítulo para la actividad de plantaciones en especial al trazado, ahoyado, fertilización y plantación y podas.

Cerco vivo de Eucalyptus grandis Cercos vivos con Acacia mangium

Usos de los cercos vivos Son usados por largos periodos de tiempo como cercas vivas, con capacidad de producir madera u otros beneficios. Se usan para proteger cultivos, estanques, pastos, viveros contra el viento o el exceso de sol. Tienen valor ecológico dado que proporcionan refugio de fauna, y en ese sentido son importantes en las nuevas formas de manejo ecológico, en el concepto de Herramientas de paisaje. Fijan CO2 y contribuyen a disminuir el uso de estacones que son sacados de la vegetación natural para establecer las cercas. En especies de rápido crecimiento como los ecucalyptus, el alambre se coloca a los 18 meses de edad.

Beneficios económicos

Smurfit Cartón de Colombia, ha planteado los beneficios de los cercos vivos de eucalipto con manejo, con una producción media de 120 toneladas por kilómetro cada seis años, e indican que aún sin considerar este beneficio monetario, es significativo el ahorro en el establecimiento y manejo de los cercos.

La silvicultura clonal Aunque esta tecnología por si sola amerita una publicación especializada, se pretende dar a conocer la metodología de manera general, debido a la expectativa que se ha generado y al hecho de que es una opción real, viable y ventajosa; en algunas especies es ampliamente usada en especies como los Eucalyptus, Melina y Teca, entre otras.

En los últimos años la denominada silvicultura clonal ha sido adoptada exitosamente en varios países del continente. Una plantación clonal es el proceso de formación de un bosque a partir de material reproducido vegetativamente, sin el uso de semillas. Se aprovecha la facultad que tienen las plantas de multiplicarse, estimulando su capacidad de producir muevas plantas genéticamente idénticas entre si, a partir de sus mismas estructuras anatómicas como por ejemplo yemas. Se parte de la selección de un árbol superior, del cual se conservan y multiplican sus genes en una producción vegetativa seriada. El proceso implica la evaluación de los árboles seleccionados, partiendo de sus mejores características bien sea de forma, volumen, adaptación, resistencia o rendimientos; la producción del material para el establecimiento de la plantación, no implica recombinación, ni variación genética, se reproduce el genotipo del árbol selecto, por tanto las plantaciones clonales se caracterizan por su uniformidad, en relación con las plantaciones originadas de semilla.

Debido a que no hay mezcla de genes, lo que si que sucede con el uso de semillas, en la que aportan genes tanto el padre como la madre, se genera la homogeneidad mencionada de las plantaciones, esta situación puede tornar la plantación susceptible a las condiciones adversas del ambiente o incidencia de plagas o enfermedades, dado que si el árbol padre es susceptible por ejemplo al ataque de una plaga, o la incidencia de una helada, igual lo será toda la plantación por tener los mismos genes, es decir el mismo árbol multiplicado muchas veces. El proceso silvicultural es conocido como CLONACION, cada árbol llevado a campo se denomina CLON, de allí su nombre de plantación clonal.

Olman Murillo, en las memorias del I Seminario de Silvicultura Clonal, indica que “las nuevas tendencias de la silvicultura apuntan claramente hacia la producción clonal. Las plantaciones clonales se consideran hoy día como la silvicultura de mayor avanzada. Implica la combinación de las tecnologías de propagación vegetativa, con el mejoramiento genético y el manejo silvicultural de este nuevo tipo de plantaciones. La plantación se establece en forma de un mosaico de bloques monoclonales, con un comportamiento prácticamente idéntico en crecimiento y calidad. Al lograrse una alta homogeneización en la plantación, se simplifican los raleos y el plan de aprovechamiento, los productos a cosechar serán todos muy similares”. Miguel Rodríguez, de Pizano S. A en las Memorias del Primer Seminario de Silvicultura Clonal indica: “Capitalizar las ganancias en crecimiento, calidad de los árboles y la calidad de la madera, resistencia a plagas y/o enfermedades y la tolerancia a condiciones ambientales son ventajas de un programa de mejoramiento genético”

El programa operativo de producción clonal, se fundamenta en ensayos de clones en campo para determinar la relación Clon-Sitio, la cual es la base y la ventaja de la silvicultura clonal, se trata de establecer las bondades de un clon a un sitio determinado mediante ensayos de campo, de esa forma se pueden por ejemplo encontrar clones específicos para zonas secas, suelos ácidos o las características particulares de cada lugar. De la misma forma como se pueden encontrar ventajas o adaptaciones, también es posible encontrar que determinados clones no son aptos para determinados sitios. Por la consideración anterior, no se debe avanzar en un proyecto de silvicultura clonal sin ensayos de campo, dado que si el clon determinado no funciona en el sitio escogido, el fracaso puede ser de magnitud, tampoco es recomendable utilizar un solo clon para toda la plantación, hay varias recomendaciones sobre el área mínima por clon, por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, habla de 20 ha por clon, sin embargo en Brasil hay experiencias de miles de ha. por clon; en todo caso hay que tener precaución y en general se recomienda usar la mayor cantidad de clones que sea posible. La metodología general de propagación clonal se presenta en el capítulo II de esta publicación.

Uso de “Retenedores de agua” en

plantaciones Los retenedores de agua llegaron a Colombia en años recientes y han sido objeto de múltiples investigaciones que han demostrado su eficacia conservando vivas las plantas cuando carecen de agua. Tienen varios nombres comerciales, se destaca el Hidrokkeper como el más usado en nuestro medio. Son compuestos que absorben y retienen grandes cantidades de agua y nutrientes cuando se aplican al suelo u otro medio de crecimiento. Fueron diseñados para reducir las frecuencias de riego; Son copolímeros reticulares de acrilamida y acrilato de potasio, no soluble en agua, súper absorbente, por ejemplo HidroKeeper tiene la capacidad de absorber en promedio 300 veces su peso en agua convirtiéndose en un gel, y mantiene su efectividad en el suelo entre 4 y 5 años. El agua absorbida es entregada a la planta entre un 95 a 99% por ósmosis. En la actualidad su uso es creciente, al punto que ya se considera de uso rutinario en plantaciones de zonas secas. Estos hidrogeles se aplican en el suelo o en cualquier otro medio de crecimiento.

Ventajas del retenedor de agua en plantaciones:

Permite un mejor crecimiento de la planta en regiones de escasas lluvias Permite el cultivo de la tierra bajo condiciones extremas de clima y suelo. Provee a las plantas de un suplemento regular de humedad. Reduce los ciclos de irrigación y las cantidades de agua utilizada. Reduce al menos un tercio la pérdida de nutrientes en el suelo. Incrementa las reservas de agua de los suelos por años. (5 en promedio) Mejora la ventilación de aquellos suelos compactos, dado que al hidratarse mejora la circulación

de aire. Mejora la retención de humedad en suelos arenosos o en sustratos. El fertilizante está más tiempo disponible para la planta gracias a un efecto retardado de

liberación.

Proceso de hidratación de un retenedor de agua:

Los retenedores de agua pueden ser aplicados secos o hidratados, siempre en la zona de la raíz ya que su aplicación superficial no tiene ningún efecto El proceso de aplicación en campo se esquematiza con la siguiente secuencia

Medida de 3 g. en cuchara sopera aplicación retenedor seco (medida de 3 g.)

Plantación con retenedor prehidratado En plantaciones se aplican de 3 a 5 g. dependiendo del tipo de suelo, el tamaño del hoyo, la precipitación del sitio, la temperatura y el tamaño del árbol. Las investigaciones más recientes han demostrado la conveniencia de aplicarlo prehidratado para un mejor resultado. Es posible aplicarlo en plantaciones establecidas abriendo al menos tres huecos al rededor del fuste y aplicando el retenedor de preferencia en mezcla con arena para permitir una mejor distribución del producto; se aplican las mimas dosis de 3 a 6 g., en árboles de mayor tamaño, como los árboles ornamentales de 2 a 5 m., se pueden usar dosis por ejemplo de 10 g. distribuidas en los tres huecos alrededor del árbol. En el mercado se encuentran varias marcas de retenedores, en general son similares, sin embargo algunos de estos productos no están adecuadamente formulados para la agricultura y pueden alterar el suelo o se degradan muy rápidamente, uno de los más conocidos se denomina Hidrokkiper.

Metodología básica para el análisis financiero de una plantación forestal

Todo proyecto de inversión debe pasar por diferentes tipos de análisis antes de su ejecución; análisis técnicos, ambientales y socioeconómicos. Estos análisis buscan generar diferentes escenarios para poder tomar decisiones acertadas en cada uno de sus aspectos. Hasta el momento se han desarrollado diferentes aspectos de carácter técnico-ambiental para el desarrollo de una plantación forestal, quedando pendiente desarrollar aspectos socioeconómicos que permitan generar criterios de decisión en el proyecto de reforestación que se adelantará o que está en desarrollo. Un estudio socioeconómico implica conocer y manejar diferentes variables sociales (disponibilidad de mano de obra, cultura, conflicto armado, etc) y económicas (inflación, incentivos, impuestos, salarios, etc), que puedan afectar el desarrollo del proyecto de reforestación. Como no es el fin de este documento

realizar un estudio socioeconómico exhaustivo para llevar a cabo una reforestación, se limita a explicar una metodología de análisis financiero que permita generar parámetros de decisión y en la cual se deben tener en cuenta las condiciones técnicas, ambientales y socioeconómicas especificas de la región donde se desarrollará el proyecto, las cuales se deben reflejar en la afectación de los costos e ingresos del mismo. Por las razones anteriores no es posible un esquema único, cada proyecto tiene condiciones propias particulares, por lo que a manera de ilustración y guía, se presenta una metodología general, con un ejemplo documentado con Teca - Tectona grandis, realizado para el Segundo Seminario de Plantaciones Forestales por el Ing. Mauricio Sierra, Gerente de El semillero, tomando información metodológica base del Proyecto DFID Colombia.

El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de datos acerca de los costos generados durante la producción (mano de obra, fertilizantes, semillas y demás materiales), y los ingresos recibidos por el aprovechamiento en los distintos sistemas de producción (venta de madera, etc.). La contribución más importante del análisis financiero es que sirve de herramienta para generar criterios de decisión en cuanto a la sostenibilidad financiera de la plantación forestal. Esto contribuye de dos maneras:

1. Motivando la búsqueda de opciones rentables y mejores oportunidades de mercado. 2. Dando los argumentos necesarios para solicitar el apoyo financiero por parte de la sociedad, o

instituciones, para compensar la baja rentabilidad, a través de incentivos a estos proyectos, o el pago de servicios ambientales.

Al realizar el análisis financiero para plantaciones forestales, se estará beneficiando ya que:

Se determina la rentabilidad y sostenibilidad financiera del proyecto.

Genera indicadores financieros que pueden ser comparados con el rendimiento financiero de otras actividades productivas y obtener criterios de decisión para reforestar o no.

Revelan orientaciones para los distintos actores que participan (productores, gobierno, instituciones).

Proporciona información sobre cuándo se necesitarán los fondos para cubrir costos y cuando se espera recibir los ingresos,

Es una herramienta que ayuda a generar tecnologías y recomendaciones rentables (transferencia de tecnología) con alto potencial de aplicación para disminuir costos, o aumentar ingresos.

Ayuda a evaluar la conveniencia de adoptar un sistema de producción.

Permite desarrollar un registro organizado y confiable de los ingresos y desembolsos

Promueve el manejo sostenible de los recursos forestales.

Permite conocer con anticipación las probabilidades de ganar o perder dinero.

Ayuda a definir políticas de incentivos forestales

Permite identificar si se cuenta con los recursos para desarrollar el proyecto o las necesidades de financiamiento.

Procedimiento general A continuación se presentan de una manera sencilla los principales pasos a seguir para la realización de un análisis financiero. Se ofrece una metodología básica que permita evaluar el proyecto. La realización de este tipo de estudios amerita una asesoría especializada. Definir el período de análisis:

Normalmente se emplean períodos de un año, aunque puede ser cualquier lapso de tiempo. Este período está determinado por el turno del aprovechamiento final de la plantación. Cada especie en particular tiene un ciclo de vida, es indispensable estimarlo para posibilitar los cálculos; en algunas especies hay turnos largos como el caso de la Ceiba roja (Pochota quinata) con más de 25 años, la Teca con un mínimo de 15 años, en otras por el contrario es posible calcular con turnos de 7

años, por ejemplo para Eucalyptus, Melina menos de 10 años, Acacia mangium- Teca blanca, de 8-12 años, aunque hay reportes desde 4 años. Esta cifra es muy importante y depende de la especie, la calidad de sitio y el tipo de productos que se proyecten. Definir el tamaño y la unidad de inversión:

Pueden definirse unidades de área: Hectáreas, fanegadas (Por ejemplo: 100 Ha. de Teca, 200 Ha. de melina, 300 Ha. con caucho.), Unidades de longitud: Metro o el kilómetro (Por ejemplo 5.000 metros de cortinas rompevientos, 3 Km. de cercas vivas o 3 Km. de linderos) Preparar el flujo de costos e ingresos:

Calcular o registrar los costos e ingresos por actividad desde el establecimiento hasta el aprovechamiento de la plantación. Se debe registrar el tiempo en que ocurren los costos y los ingresos. En este aspecto es importante definir los ingresos de acuerdo al producto que se proyecte vender teniendo en cuenta el comportamiento de los precios del merado donde se comercializaran los productos Igualmente para los costos, estos deben contemplar tanto las actividades para la producción de los productos como todos los costos de transformación y fletes hasta el mercado final. Definir la tasa de descuento:

Existe una pérdida de poder adquisitivo del dinero a través del tiempo, ya que cinco mil pesos en el año 2.000, no son los mismos cinco mil pesos del año 2007, porque no se puede comprar con estos cinco mil pesos la misma cantidad de artículos en el año 2007 de la que se compraba en el 2000, esto se debe principalmente al efecto inflacionario (aumento continuo y general del nivel de precios) que existe en la economía. Como el dinero a invertir en el proyecto estará afectado por la inflación, se debe definir una tasa de interés mínima a la cuál nos rentaría el dinero si se invirtiera en otras alternativas, por ejemplo en una cuenta de ahorros o en otro negocio. En primer lugar, debe definirse si se trabaja con una tasa de descuento real o nominal, para ello primero se pregunta si los ingresos y costos de cada período son a precios constantes o a precios corrientes. Precios Corrientes: Cuando cada año se incrementan los valores de ingresos y costos por efectos de la

inflación; en este caso se utiliza una tasa de descuento nominal la cuál incluye la inflación, por lo que se utiliza esta tasa debe conocerse la tasa de inflación del último año. La tasa nominal se puede obtener como promedio de las tasas de interés bancarias, es decir, las tasas de interés que pagan los bancos por los ahorros. (Se emplea tasa de descuento nominal). Precios Constantes: Cuando la unidad de medida es la misma del año del cálculo, esto quiere decir, se

toman los valores en todos los períodos del proyecto con base a los precios o valores de un mismo año (año de cálculo). Por lo tanto no se involucra el efecto inflacionario en el transcurso de los períodos. (Se emplea tasa de descuento real). El tipo de análisis más común utiliza flujos de costos e ingresos a precios constantes, y requiere por lo tanto la aplicación de una tasa de descuento real, (descontada la inflación). Esto ocurre cuando de hacen proyecciones de costos e ingresos para un período futuro, utilizando precios actuales. Para calcular la tasa de descuento real, requerida para la mayoría de los análisis financieros, se puede utilizar la siguiente fórmula: Ejemplo: Tasa real = ((1+ tasa nominal) / ((1+ tasa de inflación)) - 1 (Siendo 1 una constante) Si, la tasa nominal es 18%, la tasa de inflación es 4.85% el cálculo sería:

Tasa real = (1 + 0.18) / (1 + 0.0485) - 1 Tasa real = ((1.18) / (1.0485)) - 1 = 0.125 x 100 Tasa real = 12.5% Calcular los indicadores financieros:

Con la información mencionada en los pasos anteriores se procede a calcular los indicadores financieros, tales como: Valor Actual Neto(VAN), Valor Presente Neto (VPN), relación Beneficio - Costo (B/C), y la Tasa Interna de Retorno (TIR); este análisis se puede realizar a través de un método manual (calculadora) o utilizando el programa Excel de una computadora. El Valor Actual Neto (VAN): El proyecto de reforestación implica unos costos e ingresos en el tiempo. Cada cantidad debe traerse a valor presente a una tasa de interés periódica (tasa de descuento). Valor Presente Neto (VPN) Es la suma y resta de los costos e ingresos traídos al presente o momento

cero a una tasa de interés periódica (tasa de descuento), y su resultado será la ganancia neta que se obtiene durante la vida del proyecto, será un valor (+) ó (-) y con ese resultado opina: Si da positiva (+), el proyecto está recuperando todos los costos, y los ingresos están por encima de los costos generando unas ganancias, por lo tanto el proyecto es rentable. Si da negativa (-), lo contrario, y no sería rentable invertir en este proyecto. La relación Beneficio Costo (B/C): Es un indicador que refleja el beneficio neto obtenido por cada

unidad monetaria de inversión. Así, una relación B/C de 1.15 pesos significa que por cada peso invertido se obtiene un beneficio bruto de $ 1.15 y un beneficio neto de $0.15, en valor actual. La Tasa Interna de Retorno (TIR): Es un indicador del rendimiento financiero (porcentaje de ganancias)

de la inversión realizada en el proyecto, que se puede comparar con el costo de oportunidad del dinero o con el rendimiento financiero promedio de otras alternativas de inversión a las que se tiene acceso. Por ejemplo, una inversión forestal con una TIR del 16% tendrá ventajas comparativas en una región donde las inversiones agrícolas tienen un rendimiento promedio del 14%. En síntesis las inversiones son rentables cuando el VPN es mayor que cero, la relación B/C es mayor que uno y la TIR es mayor que el costo de oportunidad de no invertir en otras alternativas. En los casos en que no hay información sobre la rentabilidad de otras alternativas de inversión, se puede comparar la TIR con las tasas de interés que pagan los bancos por los ahorros (DTF), considerando las diferencias lógicas de accesibilidad y riesgos. Al comparar diferentes alternativas de inversión debe optar por aquellas que tienen los indicadores financieros más altos. Análisis de sensibilidad: Se refiere a la modificación de las principales variables que influyen en el

proyecto de inversión y el análisis de la variación de los indicadores financieros. Normalmente, se hacen variaciones sobre el precio de los productos a obtener o un incremento o disminución de los rendimientos esperados. Igualmente con los costos se hacen variaciones sobre las actividades principales como costos de mano de obra y valor de los insumos. Para recordar:

El análisis financiero: • Es una herramienta para generar criterios de decisión • Determina la rentabilidad financiera • Informa sobre necesidad de fondos para cubrir costos • Permite conocer con anticipación la perdida o ganancia de dinero

Cada análisis financiero tiene un flujo de caja y una rentabilidad diferente de acuerdo con las variables del proyecto (especie, sitio, uso, turno, densidad de siembra, rendimientos, mercado, etc) y condiciones particulares del inversionista (como crédito, incentivos tributarios, otros). UN EJEMPLO: Después de los análisis técnico- ambientales se ha definido que en una Finca es factible utilizar la especie Teca (Tectona grandis), con una densidad inicial de 1.500 árboles por hectárea, en un área de 50 Ha, para obtener principalmente madera de aserrio en un periodo de 20 años. Definir el período de análisis:

El periodo de análisis será anual, con un turno de 20 años. Definir el tamaño y la unidad de inversión:

El tamaño de la unidad de inversión es la hectárea, el proyecto se desarrollará para 20 Ha. Preparar el flujo de costos e ingresos:

Después de hacer un sondeo del mercado de la madera de Teca y teniendo en cuenta que se realizarán entresacas en los años 5, 10 y 15 y un aprovechamiento final en el año 20, tenemos el siguiente flujo de ingresos en el tiempo:

PROYECTO REFORESTACION

Fuente: Encuesta CONIF, 2001 * Estimado

Edad Raleo

Numero de

arboles DAP Altura Extracción

Rendimiento

total en

volumen * Valor

(años) N/ha (cm) (m) (m³/ha) (m³/ha) Metro cubico

5 1. 1500 9.7 12.8 8.9 35.6 $ 45.000

10 2. 750 14.6 16.5 40.0 105.9 $ 90.000

15 3. 500 19.4 19.5 23.7 150.8 $ 135.000

20 4. 370 23.4 21.6 20.0 195.9 $ 180.000

Crecimiento y rendimiento de Teca (Tectona grandis)

Del mismo modo, una vez determinado el sistema de producción a utilizar, y que la madera se venderá en pie, el flujo de costos es el siguiente:

Preparar el flujo de costos e ingresos

EGRESOS

Preparar el flujo de costos e ingresos

EGRESOS

Preparar el flujo de costos e ingresos

EGRESOS

Definir la tasa de descuento:

Se trabajará con precios contantes del año 2.006, con una tasa nominal del 18%, y una inflación del año 2005 de 4,85%, por lo tanto, el calculo de la tasa real es: Tasa real = ((1+ tasa nominal) / ((1+ tasa de inflación)) - 1 (Siendo 1 una constante) Si, la tasa nominal es 18%, la tasa de inflación es 4.85% el cálculo sería: Tasa real = (1 + 0.18) / (1 + 0.0485) - 1 Tasa real = ((1.18) / (1.0485)) - 1 = 0.125 x 100 ; Tasa real = 12.5% Calcular los indicadores financieros:

Empleando los ingresos, menos los egresos y la tasa de descuento hallada se calculan los principales indicadores financieros:

PROYECTO REFORESTACION

Con base en los indicadores financieros encontrados, su interpretación es la siguiente:

Análisis de sensibilidad: Para identificar la sensibilidad del proyecto al precio y a los rendimientos en madera, se hace un análisis de sensibilidad de la variación de estos dos aspectos, se compara el escenario del proyecto actual en el primer cuadro, en el segundo se analiza una variación solo en el precio o en el volumen de la madera en un 20%, y en el tercer cuadro se analiza la unión de cambio de precio y de la madera al mismo tiempo en un 20% encontrándose los siguientes resultados en los indicadores:

Con base en el cuadro anterior una de las conclusiones del análisis de sensibilidad, es que el proyecto es viable cuando varia solo una variable (precio o rendimiento), aunque se baja la Tasa interna de retorno en 4 puntos. Sin embargo, cuando se unen las dos variables el proyecto no es viable, ya que el Valor Presente Neto es negativo, y la relación costo beneficio es inferior a uno.