secuencia didáctica de pract de leng

5
Secu encia didáctica Área: Prácticas del lenguaje Año: 5º Escuela: Nº 64 Duración: 2 módulos Objetivos: -Propiciar la expresión poética como una experiencia estética individual y colectiva. -Reconocer algunos recursos poéticos: rima. -Crear con la sonoridad y la musicalidad de las palabras versos, estrofas. Contenidos: Escuchar leer, leer solos y con otro, diversas obras literarias. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra. Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que han escrito. Consultar diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo, revisar las distintas versiones de lo que está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final. Comunicar lo aprendido Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. Actividad de inicio: La docente iniciará la clase presentándoles a los alumnos el siguiente libro del cual les mostrará la tapa y les preguntará a los alumnos que podemos encontrar en ella (título, autor, ilustración, editorial, etc.), que nombre recibe la parte de atrás de un libro, que contiene. El docente leerá la información contenida en la contratapa. También preguntará qué información aparece en el lomo del libro, el docente leerá la información y la relacionará con la que contiene la tapa.

Upload: laulinluadluz

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secuencia didáctica para 5° grado.

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia Didáctica de Pract de Leng

Secuencia didácticaÁrea: Prácticas del lenguajeAño: 5ºEscuela: Nº 64Duración: 2 módulos

Objetivos:

-Propiciar la expresión poética como una experiencia estética individual y colectiva.

-Reconocer algunos recursos poéticos: rima.

-Crear con la sonoridad y la musicalidad de las palabras versos, estrofas.

Contenidos:

Escuchar leer, leer solos y con otro, diversas obras literarias. Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y efectos de las obras con

otros. Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el

texto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra.

Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que han escrito.

Consultar diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo, revisar las distintas versiones de lo que

está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.

Comunicar lo aprendido Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.

Actividad de inicio:

La docente iniciará la clase presentándoles a los alumnos el siguiente libro del cual les mostrará la tapa y les preguntará a los alumnos que podemos encontrar en ella (título, autor, ilustración, editorial, etc.), que nombre recibe la parte de atrás de un libro, que contiene. El docente leerá la información contenida en la contratapa. También preguntará qué información aparece en el lomo del libro, el docente leerá la información y la relacionará con la que contiene la tapa.

La docente leerá el título y preguntará si con el título pueden darse cuenta que tipo de texto contiene el libro. La docente mostrará la ilustración y pedirá que identifiquen los personajes que aparecen allí, el pez, el oso. Les preguntará por qué estarán esos personajes y que se estarán contando el pez y el oso.

Page 2: Secuencia Didáctica de Pract de Leng

El docente les comentará que seleccionó del libro la poesía “Canción de bañar la luna”, cuya autora es María Elena Wals. Les preguntará si conocen la autora, y si han leído alguna otra poesía de la misma.

*María Elena Walsh: Poeta, novelista, cantante, compositora, guionista de teatro, cine y televisión, es una figura esencial de la cultura argentina. Nació en Buenos Aires, en 1930.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Arte. A los 15 años comenzó a publicar sus primeros poemas en distintas revistas y medios, y dos años después, en 1947, apareció su primer libro de versos: Otoño imperdonable.

Sus creaciones se han constituidos en verdaderos clásicos de la literatura infantil, cuya importancia trasciende las fronteras del país, ya que han sido traducidas al inglés, francés, italiano, sueco, hebreo, danés y guaraní.

Entre sus personajes más famosos se destaca Manuelita la tortuga, que fue llevado al cine en dibujos animados con gran éxito.

Page 3: Secuencia Didáctica de Pract de Leng

Actividad de desarrollo:

Una vez finalizada la lectura de los datos del autor, la docente les mostrará la poesía que seleccionó para trabajar, le entregará una copia a cada alumno de la misma y solicitará a un niño que proceda a leerla.

CANCIÓN DE BAÑAR LA LUNA (JAPONESA)

Ya la Luna baja en camisón a bañarse en un charquitocon jabón.

Ya la Lunabaja en tobogánrevoleando su sombrillade azafrán.

Quien la pesque con una cañita de bambú,se la llevaa Siu Kiu.

Ya la Luna baja de perfilcon un abanico chicode marfil.

Ya la Luna,como son las seis,rueda por su escaleritade carey.

Ya la Lunaviene en palanquín a robar un crisantemo del jardín.

Ya la Lunaviene por allí. Su Kimono dice: No, noy ella: Sí.

Quien la pesque con una cañita de bambú,se la llevaa Siu Kiu.

Page 4: Secuencia Didáctica de Pract de Leng

Ya la Luna baja muy feliz,a empolvarse con azúcarla nariz.

Ya la Luna,en puntas de pie, en una tacita china toma té.

Ya la Luna vino y le dio tospor comer con dos palitosel arroz.

Ya la Lunabaja desde alláy por el charquito Kitonadará.

Quien la pesque con una cañita de bambú,se la llevaa Siu Kiu.

Una vez finalizada la lectura de la poesía, la docente abrirá un espacio de intercambio para que los alumnos comenten que les pareció y que sintieron al escucharla.

La docente pedirá a los alumnos que cuenten los versos y las estrofas que contiene la poesía. Se registrarán en el pizarrón las respuestas de los alumnos.

La docente pedirá a los alumnos que relean cada estrofa poniendo especial atención a sus sonidos finales.

Luego explicará que las poesías se caracterizan por tener gran musicalidad o ritmo logrados, entre otros elementos, por medio de la rima.

Un verso rima con otro cuando ambos tienen los mismos sonidos finales.

Al finalizar la explicación la docente pedirá a algunos alumnos que cuenten que palabras riman en las dos primeras estrofas.

Actividad de cierre:

La docente les indicará a los alumnos que con el compañero del banco elijan unas palabras que les parezcan interesantes y a partir de ellas escriban dos estrofas que contengan rima.

Al finalizar la actividad la docente hará pasar a los alumnos a leer sus producciones.