secuencia. revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de...

31
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Medina Esquivel, René Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP ? Disputas jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942 Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 91, enero-abril, 2015, pp. 171-200 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319133004007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 11-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Medina Esquivel, René

Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP ? Disputas jurídicas entre el Estado

mexicano y el poder patronal, 1932-1942

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 91, enero-abril, 2015, pp. 171-200

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319133004007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

El proyecto de las escuelas federales Artículo123 aporta una mirada a los procesos de federa-lización centralizadora del Estado mexicano pos-revolucionario; ofrece además un caso para elanálisis de los supuestos acerca del radicalismocardenista y el viraje de las políticas del Estadoen la transición al gobierno de Ávila Camacho.El caso de estas escuelas pone de manifiesto laincapacidad del Estado para implementar suspolíticas y la capacidad del poder patronal pararesistir a los mandatos del Estado desde las trin-cheras jurídicas. La perspectiva del estado en lasociedad de Migdal ofrece valiosos elementos

para entender al Estado no sólo como una re-presentación idealizada, sino como un ente complejo y contradictorio que interactúa cons-tantemente con otros poderes. Desde el ámbitode la historia de la educación, el artículo ofreceun análisis del enfrentamiento jurídico susci-tado entre el poder patronal y el Estado mexi-cano en torno de las escuelas Artículo 123, apartir de la propuesta y aprobación de leyes, laargumentación jurídica esgrimida como defensapatronal, y los fallos y jurisprudencias emitidospor la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Doctorante del Programa de Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativasen el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados(DIE-CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional. Becario del Programa de Becas paraInvestigación Histórica 2013 del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucionesde México (INEHRM). Sus intereses de investigación son la didáctica de la historia y la historia dela educación.

Resumen

René Medina Esquivel

Fecha de recepción:marzo de 2013

Fecha de aceptación:octubre de 2013

Palabras clave:Escuelas Artículo 123; poder patronal; Estado mexicano; ley; amparo; jurisprudencia.

Page 3: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

Ph. D. student on the Sciences Doctoral Program in the Specialty in Educational Research, in theDepartment of Educational Research at the Advanced Research and Studies Center (DIE-CINVESTAV)of the Instituto Politécnico Nacional. Medina was awarded a scholarship from the ScholarshipProgram for Historical Research 2013 at the Instituto Nacional de Estudios Históricos de lasRevoluciones de México (INEHRM). His research interests are history teaching and the history ofeducation.

Abstract

The Article 123 federal schools project offersan insight into the processes of centralizingfederalization of the post-revolutionary mexi-can State. It also provides a case for analyzingthe assumptions regarding Cardenist radica-lism and the direction of State policies in thetransition to the government of Ávila Camacho.The case of these schools highlights the State’sinability to implement its policies and the abil-ity of employers resist the State mandateslegally. The State perspective in the commu-nity of Migdal provides valuable elements for

understanding the State not only as an ideali-zed representation, but also a complex and con-tradictory body that constantly interacts withother powers. From the sphere of the history ofeducation, the article analyzes the legal con-frontation that arose between employers andthe mexican State regarding Article 123 scho-ols, based on the proposal and approval of laws,the legal arguments wielded to defend emplo-yers, and the rulings and jurisprudences issuedby the Supreme Court of Justice of the Nation.

Final submission:March 2013

Acceptance:October 2013

Key words: Article 123 schools; the power of employers; Mexican State; law; injunction jurisprudence.

Article 123 Schools: A Headache for theSecretariat of Education? Legal Disputes

between the Mexican State and the Power of Employers, 1932-1942

René Medina Esquivel

Page 4: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

Secuencia [173] núm. 91, enero-abril 2015

Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor decabeza para la SEP? Disputas jurídicas entre

el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942

René Medina Esquivel

Las escuelas mexicanas Artículo 123fueron motivo de un pertinaz en-frentamiento entre el poder patronal

y el Estado mexicano posrevolucionario.En 1932 el gobierno federal promovióuna reforma al artículo 73 constitucional,de tal manera que en 1934 obtuvo la ju-risdicción sobre estos colegios, antes enmanos de los gobiernos estatales.1 Antesde la federalización de estas escuelas, losgobiernos estatales habían mantenidoacuerdos con los patrones; de tal formaque les permitían cumplir a voluntad elmandato constitucional de construir ymantener planteles para los hijos de sustrabajadores. En 1934 el ejecutivo fede-

ral, a través de la Secretaría de EducaciónPública (SEP), emprendió una cruzadanacional de fundación de escuelas Artículo123 e impuso a los patrones las obliga-ciones que, según su interpretación, esta-blecía el artículo 123 constitucional. Losempresarios y otros poderes locales recha-zaron esta imposición puesto que la con-sideraban “excesos” del poder federal. Lospatrones respondieron con diversas estra-tegias de resistencia para evadir los man-datos de la SEP. Los alegatos jurídicos seconvirtieron en la forma de resistencia másefectiva y de largo plazo para combatirestas políticas del gobierno federal. Loyo(1990) considera estas interminables dis-putas como “un verdadero dolor de cabezapara la SEP” (p. 316) ya que esta se enfrascóen numerosos e interminables procesosjurídicos que le implicaban un desgastepermanente y la inversión de recursoshumanos y materiales.

El objetivo de este artículo es analizarel enfrentamiento jurídico suscitado entreel poder patronal y el Estado mexicano entorno de las escuelas Artículo 123. Esteanálisis está centrado en el nivel de lasprácticas2 del Estado, con el fin de expli-

1 El artículo 73 de la Constitución de 1917 esta-bleció las facultades exclusivas del Congreso federalpara legislar en materias específicas como “minería,comercio, instituciones de crédito, y para establecer elbanco de emisión único”. Diversas reformas permitie-ron al gobierno federal tomar paulatinamente el con-trol de otros aspectos de la administración pública.En 1929 una reforma otorgó al Congreso federal lafacultad de legislar en materia de trabajo. Ley, viernes6 de septiembre de 1929, Diario Oficial de la Fede-ración, t. LVI, núm. 5, pp. 1-2. En los años subsecuen-tes, las reformas a este artículo continuaron con el finde otorgar al gobierno federal nuevas facultades, comoocurrió en el caso de las escuelas sostenidas por lospatrones.

2 Como se explica en seguida, Migdal (2011)plantea el enfoque del Estado en la sociedad. Esta pers-

Page 5: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

174 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

car inconsistencias y contradicciones ensu actuación. Los poderes de la Unión (eje-cutivo, legislativo y judicial), la SEP y elpoder patronal fueron los protagonistasdel enfrentamiento.3 Sus actuaciones que-daron plasmadas en los documentos quehe empleado como fuentes: iniciativas deley, debates legislativos, decretos, leyes,amparos, sentencias, laudos y jurispruden-cias. El trabajo está presentado en ordencronológico y analiza tres aspectos centra-les: la propuesta y aprobación de leyes, laargumentación jurídica esgrimida comodefensa patronal ante las obligaciones im-puestas por el gobierno federal, y la actua-ción de la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN) a través de juicios de am-paro y jurisprudencias. El periodo de es-tudio está delimitado por dos reformaslegislativas promovidas desde la presiden-cia: la emprendida en 1932 por AbelardoL. Rodríguez para federalizar las escuelasArtículo 123 y la nueva ley de educaciónpromulgada por Manuel Ávila Camachoen 1942.

El papel hegemónico del Estado mexi-cano posrevolucionario ha sido objeto dediferentes interpretaciones en la historio-grafía de la revolución.4 Algunos estudios

han considerado al nuevo Estado comoproducto de una revolución fraguada des-de las altas esferas del poder, mientras queotros encuentran su origen en la fuerza delos movimientos populares.5 Estudios másrecientes han destacado la complejidad de los acontecimientos ocurridos durantela lucha armada y el establecimiento delnuevo Estado; también han puesto demanifiesto los múltiples poderes e inte-reses que intervinieron en estos procesos,así como las profundas diferencias y con-tradicciones entre los estudios generalesy los procesos regionales documentados.6El papel del Estado como monopolizadorde la coacción física legítima ha sido re-planteado ante evidencias que ponen demanifiesto la multitud de poderes que intervienen para establecer, mantener ytransformar la autoridad y el poder.7

pectiva propone una dualidad de niveles parta anali-zar al Estado: imagen y prácticas.

3 Además de estos actores, las escuelas, los sindi-catos, los gobiernos estatales y municipales, las comu-nidades y las autoridades locales desempeñaron pape-les importantes dentro de los procesos jurídicos yadministrativos. Estos actores locales operaban a par-tir de intereses propios, a veces contrarios a las polí-ticas federales que parecían favorecerlos.

4 Pueden consultarse sucintas revisiones de lasdistintas interpretaciones historiográficas que se han hecho acerca de la revolución mexicana y de laconstrucción del nuevo estado en Rockwell (2007,pp. 16-17) y Brachet (1996, pp. 35-54).

5 La perspectiva revisionista cuestionó los mitossustentados por el régimen autodenominado revolu-cionario, lo acusó de carecer de orígenes populares ylo señaló como un régimen construido desde el poder.Los historiadores posrevisionistas rebatían que sí hubouna revolución popular “desde abajo”, aunque suactuación se perdía ante la presencia del Estado, véaseKnight (1996). Durante la segunda mitad del sigloXX, una nueva perspectiva historiográfica ha vuelto alos archivos a fin de explicar las dinámicas locales delos movimientos revolucionarios.

6 Los procesos locales que diversos historiadoreshan estudiado aportan nuevos elementos para el aná-lisis e interpretación de la revolución mexicana. VéaseRockwell (2007); Buve (1986 y 1994); Falcón (1984y 1990); Ankerson (1994), y Martínez (1993).

7 El concepto weberiano de Estado es analizadoy reinterpretado en Migdal (2011, pp. 31-33) yKnight (2002, pp. 214-220; 2001, pp. 180-181).Estos ejercicios de reflexión permiten dar pasos en elcamino de entender al Estado como una entidad con-tradictoria y no sólo como “un cuerpo coherente, inte-grado y orientado a ciertos objetivos”, Migdal (2011,p. 29).

Page 6: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 175

Knight (1996) advierte que el Estado es elpersonaje sobre el que más se informa, loque conlleva el riesgo de caer en la inter-pretación de “el Estado todopoderoso”.Este autor señala también las grandeslimitaciones del Estado para implemen-tar sus políticas: “las políticas formalesque hacían el Estado y la elite política noeran confinantes con la realidad social; lascosas cambiaron (o se negaron a cambiar)a despecho de los deseos del gobierno” (p.1067).8

En las disputas jurídicas documentadasen este trabajo, los diferentes niveles ypoderes del Estado mexicano no actuaroncomo un poder monolítico con objetivoscomunes en su enfrentamiento con el po-der patronal. El Poder Judicial de laFederación (PJF), la SEP, los poderes de losestados, las autoridades locales y las escue-las operaban con objetivos divergentes y apartir de principios que escapaban al con-trol del ejecutivo federal. Para explicarestos procesos, resultan útiles perspec-tivas teóricas que trascienden la imagenidealizada del Estado. Migdal (2011) plan-tea el enfoque del Estado en la sociedad,9según el cual

El Estado es una entidad contradictoria queactúa contra sí misma. Entender la domi-

nación, entonces, requiere dos niveles deanálisis, uno que reconoce la dimensión cor-porativa y unificada del Estado –su totali-dad– expresada en su imagen, y uno quedesmantela esta totalidad para examinar lasprácticas y alianzas reforzadoras y contradic-torias de sus distintas partes. El modelo “elEstado en la sociedad” se centra en esta cua-lidad paradójica del Estado; requiere que losestudiosos de la dominación y el cambiovean al Estado en términos duales (p. 44).

Para Migdal, imagen y prácticas cons-tituyen una dualidad de niveles que con-tribuye a explicar las inconsistencias y contradicciones del Estado, así como suinteracción con otros poderes formales einformales.10 Es desde esta perspectivaque analizo el nivel de las prácticas delEstado mexicano ante la resistencia del po-der patronal.

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123

El marco político y jurídico que dio ori-gen a las escuelas Artículo 123 tiene susantecedentes en principios concebidosdesde el siglo XIX. Las leyes orgánicas deInstrucción Pública promulgadas en 1867y 1869, y la Ley Reglamentaria de 1868

8 Otros trabajos de Knight al respecto del Estadomexicano resultan útiles para comprender las circuns-tancias desde las cuales se construyó el Estado posre-volucionario. Véase Knight (1985, 1994, 1996, 2001,y 2002).

9 Este enfoque centra su atención en las interac-ciones conflictivas y divergentes del Estado con dife-rentes agrupaciones de la sociedad; esta correlaciónde poderes intervienen para instituir, conservar ytransformar las normas, políticas e instituciones querigen la vida en sociedad.

10 Otros autores se han abocado a explicar la inte-racción de diversos poderes con el Estado mexicanoposrevolucionario desde enfoques diferentes. Hamilton(1983) analiza la interacción del gobierno cardenistacon grupos de la clase dominante, apunta cómo estospueden ejercer acciones de presión contra el Estado omostrar reacciones negativas, como la fuga de capita-les o la negativa a invertir. Los trabajos de Cárdenas(2009) y Brachet (1996) analizan la interacción delEstado mexicano con movimientos y grupos popula-res; establecen formas en que ciertas políticas delEstado han sido negociadas desde las bases sociales.

Page 7: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

176 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

hicieron obligatoria la educación elemen-tal y gratuita en las escuelas públicas; esta-blecieron, para los dueños de haciendas,la obligación de instalar escuelas para loshijos de los trabajadores que vivían en suspropiedades (Dublán y Lozano, 1876-1904, pp. 215-217). Las leyes vigentesdurante el porfiriato mantuvieron en todala república la obligación patronal de fun-dar escuelas en las haciendas.11 Sin em-bargo, ni el gobierno de Díaz ni los go-biernos estatales realizaron acciones encami-nadas al cumplimiento de ese mandatolegal, dejaron al libre arbitrio de los hacen-dados el establecimiento de escuelas en suspropiedades (Loyo, 1990, pp. 302-307).

La Constitución de 1917 estableció losprincipios que regirían al país en mate-rias educativa y laboral. El artículo 123estableció en su fracción XII la obligaciónpatronal de establecer escuelas para loshijos de sus trabajadores:

En toda negociación12 agrícola, industrial, mi-nera o cualquiera otra clase de trabajo, lospatrones estarán obligados a proporcionar alos trabajadores habitaciones cómodas ohigiénicas […]. Igualmente deberán esta-blecer escuelas, enfermerías y demás serviciosnecesarios a la comunidad. Si las negociacio-nes estuvieren situadas dentro de las pobla-

ciones, y ocuparen un número de trabaja-dores mayor de cien, tendrán la primera delas obligaciones mencionadas.

De acuerdo con lo establecido en la frac-ción X del artículo 73 constitucional, “lasescuelas de los patrones” quedaban bajo elcontrol de los gobiernos estatales.13

En 1921 el gobierno de Álvaro Obre-gón creó la SEP con facultades para fundarescuelas en los estados, para otorgar a lafederación estas facultades, había promo-vido la primera reforma a la Constituciónde 1917 que consistía en modificar la frac-ción XXVII del artículo 73.14 La nuevasecretaría absorbió escuelas estatales y

11 Las haciendas eran verdaderas microsocieda-des, en las que el patrón ofrecía trabajo, alimento,protección y los servicios que él disponía a su librearbitrio.

12 Durante el periodo de estudio, el término “ne-gociación” designaba a los establecimientos en losque se llevaban a cabo actividades productivas decualquier clase, de ahí que el significado atribuidoactualmente a esta palabra no corresponde al que sedaba en los asuntos jurídicos aquí analizados. Por esarazón utilizaré cursivas para establecer cuando empleonegociación con el significado de “centro productivo”.

13 En el texto de 1917, la fracción X del artículo73 constitucional no facultaba aún al Congreso fede-ral para legislar en materia de trabajo. La legislacióny aplicación de leyes en dicha materia correspondía alos estados, de ahí que la vigilancia sobre “las escue-las de los patrones” les correspondía también. El textosólo facultaba al Congreso federal “para legislar entoda la república sobre minería, comercio, institucio-nes de crédito, y para establecer el banco de emisiónúnico”. Véase también Loyo (1990, p. 310).

14 Esta primera reforma constitucional tenía lafinalidad de aumentar las facultades del gobiernofederal en cuanto a establecer y dirigir escuelas en losestados. Antes de esta reforma, la fracción XXVII delartículo 73 facultaba a la federación para establecer“institutos concernientes a la cultura superior gene-ral de los habitantes de la república”. La reforma de1921 otorgó al gobierno federal la facultad “para esta-blecer, organizar y sostener en toda la república escue-las rurales, elementales, superiores, secundarias y pro-fesionales”. Sin embargo, también estableció límitesa la jurisdicción de la federación en materia educa-tiva: “La federación tendrá jurisdicción sobre los plan-teles que ella establezca, sostenga y organice, sinmenoscabo de la libertad que tienen los estados paralegislar sobre el mismo ramo educacional”. Decreto(viernes 8 de julio de 1921), Diario Oficial de laFederación, t. XVIII, núm. 58, pp. 908-910.

Page 8: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 177

municipales y fundó otras donde no exis-tían (Vaughan, 2000, pp. 15 y 52-53)pero los gobiernos estatales conservaronla jurisdicción sobre las escuelas que lospatrones tenían obligación de establecer(Loyo, 1990, p. 311). En 1927 la SEP llevóa cabo un estudio nacional acerca de es-tas escuelas. El estudio concluyó que lainmensa mayoría de ellas funcionaban encondiciones precarias y que había diferen-cias abismales tanto en las políticas, comoen los salarios y condiciones laborales quese aplicaban en dichas escuelas (Secretaríade Educación, 1929). En el Distrito Fede-ral, el estado de Morelos y en los territo-rios no existían escuelas de este tipo. Elcuadro 1 ofrece una síntesis de los resul-tados de ese estudio.

En 1931 se promulgó la primera Ley Fe-deral del Trabajo, reglamentaria del artícu-lo 123 constitucional. En la fracción VIIIdel artículo 111 de esta ley, se establecióque los patrones tenían la obligación de

establecer y sostener escuelas elementales enbeneficio de los hijos de los trabajadorescuando se trate de centros rurales situadosa más de tres kilómetros de las poblacionesy siempre que el número de niños en edadescolar sea mayor de veinte.

El contenido de este texto y la frac-ción XII del artículo 123 serían el centro delas disputas jurídicas que se suscitaron enlos años posteriores a 1934.

Narciso Bassols, secretario de Educa-ción entre 1931 y 1934, comenzó unarevisión de la labor efectuada en todos losámbitos de la educación pública; ademásde mostrar un interés fundamental en laeducación rural, se ocupó de realizar unaexhaustiva revisión de las escuelas que lospatrones debían sostener. Esta revisión

puso de manifiesto el abandono en que seencontraban la mayoría de estas escuelas yla existencia de más de 1 500 explotacio-nes agrícolas en las que no se cumplía elmandato legal, mientras que las autori-dades estatales hacían caso omiso de susobligaciones (Loyo, 1990, p. 314). En1932 el presidente Abelardo L. Rodríguezpromovió la reforma constitucional que,tomando como argumento los resultadosde esta revisión, transfirió las “escuelas delos patrones” a la jurisdicción federal.

EL PROCESO DE FEDERALIZACIÓN

En octubre de 1932 el presidente Abe-lardo L. Rodríguez presentó a la Cámarade Diputados una iniciativa de reforma

con objeto de federalizar la vigilancia queactualmente ejercen las autoridades de losestados cerca de los patrones agrícolas eindustriales, a fin de que cumplan la obliga-ción […] en materia de sostenimiento deescuelas para sus trabajadores.

La presidencia argumentaba que lafederalización de estas escuelas permiti-ría: obligar a los patrones a cumplir losdeberes que les imponía la fracción XII delartículo 123 constitucional relativas a sos-tener escuelas para sus trabajadores, lograrla fundación de unas tres mil nuevas es-cuelas, mantener la vigilancia sobre estaspara su funcionamiento continuo y “bienorganizado”, así como establecer un sis-tema único en todas las escuelas de lospatrones.15 El ejecutivo federal sustentaba

15 Iniciativa para diversas reformas encaminadasa la federalización de las escuelas Artículo 123, pre-sentada por el presidente Abelardo L. Rodríguez a la

Page 9: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

178 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

su propuesta en los resultados de la evalua-ción previamente realizada por la SEP,señalaba que los estados no hacían cumplirlas leyes en lo relativo a las escuelas que lospatrones tenían obligación de sostener 123y subrayaba que

El proyecto de reforma no entraña creaciónde obligaciones nuevas a cargo de los patro-nes, ni tampoco significa aumento en elvolumen de las que ya les impone el artícu-lo 123 de la Constitución y la Ley Federaldel Trabajo en vigor. Solamente consiste enun cambio de las autoridades encargadas decuidar el cumplimiento de tales deberes.16

En efecto, la iniciativa no promovíacambio alguno a los artículos 3º y 123constitucionales, sino que proponía unaserie de adiciones y reformas a fin de otor-

gar a la SEP el marco jurídico para dirigirlas escuelas sostenidas por los patrones ysancionar a aquellos que se negasen a cum-plir sus mandatos. La presidencia propo-nía una adición a la fracción X del artícu-lo 73 constitucional: “las obligaciones queen materia educativa corresponden a lospatrones”. Estas pasarían a formar partede los casos particulares en que la aplica-ción de las leyes del trabajo competía a laautoridad federal. La iniciativa proponíaademás reformas y adiciones a la Ley Fede-ral del Trabajo a fin de que la SEP tuvieraplenas facultades sobre el funcionamiento,los programas de estudio y el personal dedichas escuelas:

Artículo 111. Son obligaciones de los patro-nes: […] Fracción VIII. Establecer y sostenerescuelas elementales en beneficio de los hijosde los trabajadores, cuando se trate de cen-tros rurales situados a más de tres kilómetrosde las poblaciones, y siempre que el núme-ro de niños en edad escolar sea mayor deveinte. La educación que se imparta en esosestablecimientos se sujetará a los programasoficiales de las escuelas de la federación y losmaestros serán designados por las autorida-

Cámara de Diputados. Diario de los Debates de laCámara de Diputados del Congreso de los Estados UnidosMexicanos, XXXV Legislatura, sesión del 19 de octu-bre de 1932.

16 Diario de los Debates de la Cámara de Diputadosdel Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXXVLegislatura, sesión del 19 de octubre de 1932.

Cuadro 1. Datos estadísticos de las escuelas Artículo 123 de la república mexicana, 1927

Tipo de escuela Tipo de negociación Maestros por género Salario mensual

De un solo maestro 1 529 Agrícolas 1 635 Hombres 568 Máximo: Baja Más de un maestro 359 Industriales 116 Mujeres 1 794 California 250 pesosTotal 1 888 Mineras 106 Total 2 362 Mínimo: Zacatecas

Otras 31 entre 15 y 45 pesosTotal 1 888

Fuente: Medina (2011, p. 95), elaborado a partir de Secretaría de Educación (1929).

Page 10: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 179

des federales. Los sueldos no serán menoresque los atribuidos a los maestros en lasescuelas de igual categoría que sostenga elgobierno federal.17

Los artículos 334, 683 y 684 designa-ban al secretario de Educación como auto-ridad competente para aplicar disposicio-nes de las leyes del trabajo y sancionar suincumplimiento.

Esta iniciativa presidencial formabaparte de un conjunto de reformas enca-minadas a ampliar las facultades del poderfederal en diversos asuntos de la adminis-tración pública. Como ocurrió con la fun-dación de la SEP y otros casos anteriores, lasreformas al artículo 73 de la Constituciónfueron la base legislativa en el proceso defederalización. En septiembre de 1929 elpresidente provisional Emilio Portes Gilpublicó una ley con la que se reformó laConstitución en la fracción X del artículo73, así como el preámbulo y la fracciónXXIX del artículo 123.18 Dicha ley retiróa los estados la facultad de expedir leyessobre el trabajo, confirió al Congreso dela Unión la atribución exclusiva de legis-lar en materia laboral, determinó comofacultad de los estados la aplicación de lasleyes del trabajo, aunque estableció tam-bién algunas excepciones. Según la re-forma de 1929, los asuntos laborales decompetencia federal serían: los relativos aferrocarriles y demás empresas de trans-portes de concesión federal, los de mine-ría e hidrocarburos y los de trabajos ejecu-tados en el mar y las zonas marítimas.Durante los años siguientes, los presiden-

tes Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguezpromovieron otras reformas a la fracción Xdel artículo 73 con el fin de federalizar lasindustrias textil y eléctrica, así como lasobligaciones de los patrones en materiaeducativa.

Si bien las reformas de federalizaciónenfrentaron un cierto grado de oposiciónen la Cámara de Diputados, todas ellasfueron aprobadas por votaciones unáni-mes o de mayorías superiores a 95%.19

Sin embargo, los diputados opositoresexpresaron dudas acerca de las intencio-nes del gobierno federal y manifestaronpreocupación a causa de la pérdida desoberanía e ingresos de los estados y muni-cipios. En diciembre de 1932 el diputadopor Oaxaca Constantino Esteva cuestio-naba las iniciativas de reforma del ejecu-tivo federal:

Vuelve a resucitar la pretendida reforma,una vieja cuestión que agita la economíalocal de cada uno de los Estados en compe-tencia fiscal con la existencia de las tributa-ciones de la Federación. […] La Federación

17 Decreto (jueves 27 de abril de 1933), DiarioOficial de la Federación, t. LXXVII, núm. 42.

18 Ley (viernes 6 de septiembre de 1929), DiarioOficial de la Federación, t. LVI, núm. 5, pp. 1-2.

19 La reforma en cuanto a la industria textil fuediscutida y aprobada en la Cámara de Diputados el 13de diciembre de 1932 con 92 votos a favor y tres encontra. La reforma para la federalización de la indus-tria eléctrica fue discutida en la Cámara de Diputadosdesde diciembre de 1932, hasta su aprobación el 14de noviembre de 1933 con 114 votos a favor y cincoen contra. La federalización de las escuelas sostenidaspor los patrones fue presentada en la Cámara deDiputados y turnada a comisiones el 19 de octubre de 1932, fue aprobada sin debate y por unanimi-dad de 115 votos el 19 de diciembre de 1933. Diariode los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso delos Estados Unidos Mexicanos, XXXV Legislatura, añosI y II, periodos ordinarios, núms. 37 del año I, 20 y 28del año II, Diarios correspondientes a las fechas respec-tivamente señaladas.

Page 11: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

180 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

marítimas, de las aguas, de las minas, de lascarreteras, de las comunicaciones telegráficas,de las vías aéreas, de la educación bajo deter-minados aspectos, de la moneda, de los tim-bres... ¡sería interminable la lista! A pesarde ello ahora pretende otras nuevas concesio-nes, […] pues la Federación se consideradueña de la República, para arriba hasta loscielos, y para abajo hasta los infiernos.20

En diciembre de 1933 el Congreso dela Unión aprobó las reformas a la Cons-titución y a la Ley Federal del Trabajo parala federalización de las escuelas sostenidaspor los patrones. En particular esta refor-ma no enfrentó oposición legislativa en laCámara de Diputados, fue dictaminadafavorablemente y aprobada por unanimi-dad y sin debate.21 La Cámara de Senado-res recibió la iniciativa y la aprobó comomero trámite sin discusión parlamenta-ria.22 La reforma constitucional del artícu-lo 73 fue publicada en el Diario Oficial dela Federación el 18 de enero de 1934.23 Las

ron publicadas dos días más tarde.

FUNDACIÓN DE ESCUELAS Y RESISTENCIAPATRONAL

En cuanto la reforma fue aprobada y pu-blicada, la SEP puso en marcha una grancruzada nacional de fundación de escue-las federales financiadas por los patrones,a las que denominó a partir de enton-ces escuelas “Artículo 123”.25 En cadazona escolar federal, los inspectores habíanrealizado indagaciones y cálculos previosacerca de las negociaciones y los patro-nes que estarían obligados por la ley a sostener escuelas. En cada estado, los di-rectores de educación y los inspectorestenían metas establecidas del número deescuelas que habían de fundar una vez rea-lizada la federalización.26 Según el texto de la iniciativa de reforma, el ejecutivofederal afirmaba que “sin duda pasan de tres mil las escuelas que deben fun-

20 Diario de los Debates de la Cámara de Diputadosdel Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXXVLegislatura, año I, periodo ordinario, t. I, núm. 34,sesión del miércoles 7 de diciembre de 1932.

21 En cambio, durante el mismo periodo y deforma simultánea, las reformas relativas a las indus-trias textil y eléctrica sí fueron objeto de debates.

22 La Cámara de Senadores aprobó la reforma porunanimidad el 20 de diciembre de 1933, la turnó alas legislaturas estatales para su aprobación y tres díasmás tarde hizo la declaración de reforma en virtudde haber recibido contestación aprobatoria de la mayo-ría de legislaturas estatales.

23 Decreto que reforma la fracción X del artículo73 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos (Facultades del Congreso) (jueves 18 deenero de 1934), Diario Oficial de la Federación, t. LXX-XII, núm. 15, p. 208.

24 Decreto que reforma varios artículos de la LeyFederal del Trabajo (sábado 20 de enero de 1934),Diario Oficial de la Federación, t. LXXXII, núm. 17,p. 270.

25 En los estudios realizados por la SEP para eva-luar el funcionamiento de estas escuelas, en las infor-maciones estadísticas, así como durante todo el pro-ceso legislativo, estas escuelas se designaban comoescuelas de los patrones, escuelas sostenidas por lospatrones o escuelas que los patrones tienen obliga-ción de sostener. La denominación de escuelas“Artículo 123” o “tipo artículo 123” se comenzó ausar en la documentación de la SEP y en las propiasescuelas a partir de su federalización.

26 Loyo (1990, pp. 315-321) describe este procesoasí como los estímulos económicos ofrecidos a los ins-pectores que lograran la fundación del mayor númerode escuelas.

Page 12: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 181

darse”.27 Sin embargo, las autoridadeseducativas federales enfrentaron una enér-gica resistencia de los patrones a la fun-dación de nuevas escuelas y a la federali-zación de las ya existentes; lidiaron ademáscon algunos gobiernos y legislaturas esta-tales inconformes con lo que llamaban “losexcesos de la Secretaría de Educación”. Ungran número de las escuelas propuestaspor la autoridad educativa no llegaron afundarse, otras permanecieron por muybreve tiempo.28 A pesar del vigoroso apo-yo de la SEP, la fundación y permanenciade estas escuelas se veía limitada por laoposición jurídica o de abierta rebeldía depatrones nacionales y de poderosas indus-trias transnacionales (Loyo, 1990, pp. 317-324; Greaves, 2008, pp. 200-203).

Los gobiernos de algunos estados pro-testaron ante los poderes de la Unión acausa de las acciones que la SEP emprendióen enero de 1934. Consideraban que eltexto constitucional reformado autorizabaa la SEP sólo a velar por que los patronescumplieran con su obligación de sostenerescuelas y afirmaban que la jurisdicciónsobre el funcionamiento de las escuelas lescorrespondía a los gobiernos estatales. El22 de enero de 1934 la legislatura deQuerétaro giró una circular a los Congre-sos de todos los estados para solicitar suapoyo en contra de las acciones de la SEP ylas reformas a la fracción X del artículo 73constitucional relativos a las escuelas sos-tenidas por los patrones.

Entre otras, la legislatura de Coahuilase manifestó en contra de la reforma, envióal Congreso federal una resolución en laque denunciaba que la reforma no habíasido sometida al proceso de aprobación enlas legislaturas estatales. El Congreso deCoahuila sostenía además que el textoconstitucional publicado en el Diario Ofi-cial no daba a la SEP jurisdicción sobre lasescuelas de los patrones administradas porlos estados: “Creemos jurídico afirmar queaun en ese mismo punto de vista, el textode la reforma no favorece el intento de laSecretaría de Educación Pública, al tratarde intervenir en las escuelas que actual-mente controla el Estado.”29

El Congreso de la Unión envió una co-municación a todas las legislaturas conuna relación íntegra y detallada de la ini-

27 Iniciativa para diversas reformas encaminadasa la federalización de las escuelas Artículo 123, pre-sentada por el presidente Abelardo L. Rodríguez a laCámara de Diputados. Diario de los Debates de laCámara de Diputados del Congreso de los Estados UnidosMexicanos, XXXV Legislatura, sesión del 19 de octu-bre de 1932.

28 Los estudios acerca de estos procesos son aúnescasos. Sin embargo, los trabajos existentes coincidenen señalar que las autoridades educativas federales en-frentaron serias dificultades para la fundación y per-manencia de estas escuelas. Véase Loyo (1990, pp.316-333); para el caso de Tlaxcala (Rockwell, 2007,pp. 289-291); para el caso de Chiapas, Lewis (2010).En el caso de San Luis Potosí, la gran mayoría de lasescuelas rurales Artículo 123 fundadas en negociacio-nes agrícolas desaparecieron pocos años después de sufederalización. Las escuelas industriales urbanas osemiurbanas han prolongado su funcionamiento pormás tiempo, algunas de ellas hasta el presente. La evi-dencia documental permite establecer que, en el casode San Luis Potosí, los sindicatos industriales y dehaciendas desempeñaron un papel protagónico en lafundación de escuelas Artículo 123 ya que solían co-laborar como aliados de la SEP y sus inspectores encontra del poder patronal. Véase Medina (2011).

29 Resolución del Congreso de Coahuila dirigidaa la Cámara de Diputados. Diario de los Debates de laCámara de Diputados del Congreso de los Estados UnidosMexicanos, XXXV Legislatura, año II, periodo ordina-rio, t. II, núm. 37, sesión del miércoles 14 de febrerode 1934.

Page 13: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

182 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

ciativa presidencial y el proceso de reformaconstitucional aprobada por la mayoría delos congresos estatales, entre ellos el deCoahuila. Aparentemente el trabajo legis-lativo simultáneo de reformas distintas ala fracción X del artículo 73 constitucio-nal generó confusiones y algunos congre-sos las aprobaron como mero trámite ysin analizarlas de fondo. Es de suponerseque los gobiernos y las legislaturas estata-les enfrentaron enérgicas protestas de partedel poder patronal a causa de las obligacio-nes que el gobierno federal los conminabaa cumplir. Aunque sus protestas aludían a la jurisdicción sobre las escuelas, el pro-blema de fondo radicaba en la alteraciónde los arreglos previos para que los patro-nes cumplieran a voluntad el mandato desostener escuelas. En todo caso, los inten-tos de revertir la reforma y de detener elproceso de federalización por la vía legis-lativa, quedaron conjurados durante losprimeros meses de 1934.

A pesar de una oposición patronalvigorosa y cada vez más sistemática, la SEPcontinuó con la cruzada nacional de fun-dación de escuelas Artículo 123 durante1934. Los acuerdos tácitos o explícitosque se habían mantenido entre los patro-nes y los gobiernos estatales fueron trasto-cados por las disposiciones de las autorida-des educativas federales. El poder patronalestaba constituido por hacendados, porindustriales mexicanos y por grandesempresas transnacionales. Generalmentelos patrones arguyeron causas económicaspara negarse a sostener las escuelas, pero enrealidad eran reacios a pagar el sueldo demaestros que designaba y dirigía el go-bierno federal así como a aceptar dentro desus negociaciones escuelas controladas porla SEP y promotoras de ideologías adversasa ellos. En ocasiones los patrones se opu-

sieron abiertamente a los mandatos de laSEP, pero con mayor frecuencia combatie-ron a las autoridades educativas a travésde estrategias para impedir la funda-ción de las escuelas o para lograr la clausu-ra de estas. Las estrategias patronales ibandesde el despido de trabajadores con hijosen edad escolar, amenazas y extorsiones,hasta la fracción de haciendas, el contu-bernio con autoridades locales y la interpo-sición de recursos jurídicos.30 Con el tiem-po los alegatos jurídicos se convirtieron enla estrategia más efectiva y de largo plazopara combatir los mandatos de la SEP.

EL GOBIERNO DE CÁRDENASY LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123

Lázaro Cárdenas ocupó el poder en di-ciembre de 1934. En aquel momento, laSEP ya enfrentaba cientos de procesos le-gales promovidos por patrones de todo el país. La complejidad y la importancia del sexenio cardenista han sido motivo demúltiples interpretaciones en los estudiosde la revolución mexicana. Aunque se hatipificado al gobierno de Cárdenas comoun poderoso régimen fundado en basespopulares a las cuales apoyó y favoreciófrente a las elites del poder, la actuación deeste gobierno merece un análisis atentopara encontrar las fronteras entre la ima-gen del Estado promovida en el discursoy las prácticas reales llevadas a cabo en laimplementación de sus políticas. En el

30 Para conocer más ampliamente las estrategiaspatronales empleadas para obstaculizar la fundaciónde escuelas, para entorpecer su funcionamiento o paralograr su clausura se pueden consultar los trabajos ya mencionados de Loyo (1990); Greaves (2008, pp. 198-204); Lewis (2010), y Medina (2010 y 2011).

Page 14: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 183

caso de las escuelas Artículo 123, las pre-guntas planteadas por Knight (1994)adquieren pertinencia para analizar la ac-tuación del gobierno cardenista ante laresistencia del poder patronal.31

En diciembre de 1934 la SEP habíafundado menos de 50% del número deescuelas Artículo 123 proyectadas, a pesarde ello fundó un reducido número de estasescuelas durante los primeros años del car-denismo y hacia el final de este gobiernono se fundaron más escuelas. El gobier-no cardenista se abocó a mantener en funcionamiento las escuelas existentes ya persuadir a los patrones para cumplircon la responsabilidad de pagar los salariosde los maestros, de construir escuelas y deproveerlas de los materiales necesarios. Lasaltas autoridades educativas respondíancon gran moderación a las comunicacionesde directores, inspectores, sindicatos y pa-dres que solicitaban su actuación enérgicapara obligar a los patrones a cumplir consus obligaciones. En diciembre de 1935el jefe del departamento de enseñanza ruralpedía al director de Educación en San LuisPotosí proceder con paciencia ante la reti-cencia de la minera American Smeltingand Refining Company (ASARCO):

Debe exigir todo lo que indica el inspector[…]; pero debe proceder en forma tal quela empresa vaya satisfaciendo primero lasnecesidades más urgentes hasta que poco apoco queden instalados los diversos anexosy servicios de que se trata.32

Por otra parte, el departamento jurí-dico de la SEP atendía los cientos de que-rellas jurídicas promovidas por patrones.

En septiembre de 1934 Cárdenas pro-movió como presidente electo una reformajudicial. Esta proponía la creación de laCuarta Sala de la SCJN dedicada a “actosrelacionados con conflictos de trabajo quese recurran en la vía de amparo” y otor-gaba al presidente de la república la facul-tad de nombrar a los ministros de la Cortecuyo cargo tendría una duración de seisaños.33 A pesar de una frontal oposición dela Barra Mexicana de Abogados,34 el Con-greso aprobó la reforma por unanimidady fue publicada el 15 de diciembre de1934.35 Cárdenas designó a los nuevos

31 Knight ha planteado profundas interrogantesacerca del significado del régimen cardenista: ¿quétan radical, democrático, poderoso y efectivo para lle-var a cabo sus políticas fue realmente el cardenismo?

32 Oficio de Celso Flores Zamora, jefe del depar-tamento de enseñanza rural al director de educación

federal en San Luis Potosí. Dirección General deEducación Primaria en los Estados y Territorios (DGE-PET). Escuelas Artículo 123 de San Luis Potosí(EA123SLP), caja 70, exp. 6, 14 de noviembre de1935, p. 28. Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP), México.

33 Iniciativa de reforma constitucional presen-tada por el presidente Lázaro Cárdenas. Diario de losDebates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXXVI Legislatura, año I, periodo ordinario, núm. 11, sesión del miér-coles 12 de septiembre de 1934.

34 La reforma jurídica de Cárdenas proponía laeliminación del principio de “investiduras judicialesvitalicias”, es decir la inamovilidad de los ministros,magistrados y jueces de distrito de tal manera quetales investiduras permanecerían sólo durante seisaños. Esta reforma enfrentó una fuerte oposición, sobretodo por el hecho de que el sexenio de los magistra-dos coincidía con el del presidente de la república.La reforma judicial propuesta por Cárdenas y las mani-festaciones de oposición a la misma están amplia-mente estudiadas y documentadas en Cabrera (1999).

35 Decreto que reforma el último párrafo de labase 4ª de la fracción VI del artículo 73, el artículo94 y las fracciones II y III del 95 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos mexicanos, sábado 15

Page 15: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

184 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

magistrados y puso en funcionamiento laCuarta Sala de la SCJN a partir del 1 deenero de 1935.

La Cuarta Sala fue la instancia legalencargada de conocer cientos de amparosen revisión relativos a las escuelas Artículo123, también emitió jurisprudencias a finde establecer la interpretación que los jue-ces de distrito debían dar a las leyes enestos litigios. El Semanario Judicial de laFederación registra 84 jurisprudencias rela-tivas a las escuelas Artículo 123 emitidaspor la Cuarta Sala y una por el Pleno entre1934 y 1942. Entre 1943 y 1945 esta salaemitió 31 jurisprudencias y entre 1946 y1957 generó sólo nueve. Como evidencianestos datos, los alegatos jurídicos se mul-tiplicaron durante el primer decenio pos-terior a la federalización de las escuelasArtículo 123 y disminuyeron radicalmenteen los años posteriores. Las sentencias emi-tidas por la Cuarta Sala de la SCJN dancuenta del grado de autonomía con queactuaron los magistrados frente al poderpresidencial que los había designado.

DISPUTAS JURÍDICAS Y SENTENCIASDE LA SCJN

Los patrones en general recurrieron alamparo como un recurso efectivo para elu-dir las disposiciones de la SEP o simple-mente para entorpecer y retardar su cum-plimiento. Los juzgados de distrito en losestados eran las instancias encargadas deconocer y resolver las querellas en tor-no de las escuelas Artículo 123.36 Loyo

(1990) considera esta beligerante relacióncomo un verdadero lastre para la SEP. Estasecretaría tuvo que invertir enormes can-tidades de recursos humanos y materialespara resolver largas y estériles disputas acausa de las escuelas Artículo 123 que

si bien en ocasiones cumplieron su come-tido, las más de las veces fueron motivo dediscordia y enfrentamiento entre presidentesmunicipales, empresarios, haciendas, caudi-llos, y el gobierno federal, cuya acción eneste campo era considerada por los prime-ros como una verdadera violación a la auto-nomía local y un atentado contra sus dere-chos (p. 316).

Si bien los hacendados combatieron ala SEP en los tribunales del Poder Judicialde la Federación, fueron las empresasindustriales, particularmente las podero-sas transnacionales, quienes se caracteri-zaron por no escatimar recursos para lle-var sus disputas hasta la última instanciay desgastar así a la SEP en querellas que sellegaban a prolongar durante años.

Además de emplear diversas formasde coerción, los hacendados propietariosde grandes latifundios recurrieron con fre-cuencia a la “repartición” de tierras entresus familiares para, entre otros propósi-

de diciembre de 1934, Diario Oficial de la Federación,t. LXXXVI, núm. 37, pp. 1 y 2.

36 Los juzgados de distrito pertenecen al PoderJudicial de la Federación. Según lo dispuesto en la

reforma de enero de 1934, sólo los tribunales fe-derales tenían jurisdicción para conocer los asuntosrelativos a “las obligaciones que en materia educati-va corresponden a los patrones”. Estos juzgados constituyen la primera instancia a la que los quejososdebían recurrir para presentar alegatos legales en lorelativo a estas obligaciones. Por su parte, la CuartaSala de la SCJN era la instancia máxima del PoderJudicial de la Federación encargada de resolver losalegatos jurídicos de amparos en revisión y emitirjurisprudencias.

Page 16: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 185

tos, evitar la fundación de escuelas o paralograr el cierre de las mismas. Los latifun-distas recurrieron también al arrenda-miento de tierras con el fin de no figurarcomo patrones de los trabajadores.37 LaSCJN emitiría años más tarde una juris-prudencia al respecto:

Si una herencia ha sido fraccionada y el pro-pietario de una de las fracciones comprueba,con el censo respectivo, que no existe endicha fracción el número de niños en edadescolar, […] resulta que no está obligado asostener tal escuela y a pagar a los profeso-res para la misma.38

Las comisiones locales agrarias trabaja-ron con frecuencia a favor de los latifun-distas, dictaminaban el otorgamiento delas tierras menos productivas para la cons-titución de los ejidos.39 A través de laexpropiación o la venta de tierras a sustrabajadores, los patrones finiquitaban susobligaciones puesto que surgían localida-des “con vida independiente de las hacien-

das”. Las antiguas escuelas Artículo 123 setransformaron con frecuencia en las escue-las rurales de los nuevos pueblos.40 “Comorespuesta a estas maniobras o a otro ardidcomún entre los hacendados –el arren-damiento–, la SEP dictó nuevas disposi-ciones para impedir que el cambio depatrones fuera causa del cierre de escue-las” (Loyo, 1990). Sin embargo, las dis-posiciones de la SEP no podían estar por encima de los pronunciamientos quela SCJN emitía como última instancia en las disputas jurídicas. Desde 1926 la Corte emitió una jurisprudencia en la que establecía: “Las circulares carecen defuerza legal para derogar los derechos esta-blecidos por las leyes, a menos que lasmismas establezcan como regla de su aplicación lo que en dichas circulares sediga.”41

El 25 de septiembre de 1935 la SCJNratificó el amparo concedido a un parti-cular para que no sostuviera una escuelaArtículo 123. La SEP, a través del direc-tor federal de Educación y el inspector dela 5ª zona escolar de Tamaulipas ordena-ron al señor Salvador Zorrilla

sostener una escuela tipo “Artículo 123” enla Hacienda “La Puente” ubicada en el mu-nicipio de Jaumave, del estado de Tamauli-pas, fijándole plazo de diez días para que laescuela que funcionaba en la mencionadafinca, sostenida por el gobierno del estado,pase a ser sostenida por el quejoso debiendo

37 Los hacendados recurrieron a estas estrategiaspor toda la república. Véanse Loyo (1990); Graves(2008); Lewis (2010), y Medina (2012).

38 Tesis aislada laboral. Amparo en revisión enmateria de trabajo 1931/37 por unanimidad de cua-tro votos. Sesión del 25 de junio de 1937. CuartaSala. Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t.LII, p. 2525.

39 De esta manera el reparto agrario funcionó enocasiones como una demanda popular pero terminóoperando como una estrategia patronal para desem-barazarse de obligaciones y obtener generosas pagaspor tierras de baja calidad. Este reclamo es expresadoconstantemente en expedientes de escuelas Artículo123 de San Luis Potosí, DGEPET, EA123SLP, AHSEP,México. El reparto de tierras estériles para las comu-nidades agrarias está retratado en obras literarias como“Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo.

40 Estos procesos se pueden ver con más detalleen los casos estudiados en Loyo (1990); Lewis (2010),y Medina (2011).

41 Recurso de súplica 1/23. Aprobado por elPleno de la SCJN por unanimidad de ocho votos. Sesióndel 20 de diciembre de 1926. Semanario Judicial dela Federación, 5ª época, t. XIX, p. 1115.

Page 17: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

186 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

cubrir su sueldo al profesor CrescencioRodríguez Olvera.42

Los trabajos agrícolas que se llevabana cabo en la finca del quejoso corrían acargo del señor Bonifacio Martínez, arren-datario de la propiedad. Por lo tanto elfallo de la Corte estableció que los peonesno guardaban una relación laboral con elquejoso sino con el arrendatario. La SEPpublicó un mes más tarde una circular enla que establecía que la fracción de hacien-das y el arrendamiento de las mismas nodispensaban a los propietarios de sus obli-gaciones de sostener escuelas. Sin embargolas estrategias empleadas por los hacen-dados para evadir los mandatos de la SEPsolían ser efectivas ya que el PJF dictó sen-tencias adversas a la SEP en la mayoría delos casos relativos a haciendas. Los juz-gados federales resolvían conforme a de-recho y tomaban como base los textoslegales que imponía la obligación de sos-tener escuelas a los “patrones” de los tra-bajadores y no a los “propietarios” de lashaciendas.

A diferencia de la efímera permanen-cia de las escuelas Artículo 123 perte-neciente a haciendas, las escuelas deempresas industriales tuvieron una exis-tencia prolongada.43 Las industrias eléc-trica, petrolera, ferrocarrilera y mineramantuvieron una resistencia permanentea los mandatos de la SEP y promovieronamparos incluso en causas jurídicas que

parecían particularmente triviales. Lospaulatinos procesos de nacionalización delas industrias eléctrica, petrolera y ferroca-rrilera imprimieron una nueva lógica denegociación entre la SEP y las autoridadespatronales de las nuevas paraestatales. Engeneral las industrias del Estado accedíana las demandas de personal, de materia-les y de infraestructura que las autoridadeseducativas solían presentarles.44 Por otraparte, las empresas mineras mantuvieronla más vigorosa y prolongada resistencia alas obligaciones impuestas por la SEP, pro-tagonizaron verdaderas batallas adminis-trativas y legales en contra de las disposi-ciones de las autoridades educativas. Losexpedientes de las escuelas mineras Ar-tículo 123 documentan las pugnas quemantuvieron permanentemente empresascomo la ASARCO en contra de las autori-dades educativas.45

En todo México, los establecimientosindustriales emplearon como argumentojurídico la distancia de tres kilómetrosque debía existir entre estas y la pobla-

42 Sesión del 25 de septiembre de 1935. CuartaSala. Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t. V,núm. 91, p. 432-433.

43 Entre 1939 y 1941 el número de escuelas Ar-tículo 123 se redujo de 1 185 a 699. El 90% de lasescuelas clausuradas correspondía a escuelas de hacien-das. INEGI (1942, p. 349).

44 Los expedientes de las escuelas potosinasArtículo 123 documentan abundantemente estas rela-ciones de colaboración en negociaciones petroleras yferrocarrileras que continúan hasta el presente. Este esel caso de las escuelas: petrolera Ignacio Zaragoza enÉbano entonces perteneciente al municipio de VillaGuerrero EA123SLP, caja 67, exp. 5; petrolera BenitoJuárez en Ajinché, perteneciente al actual municipiode Ébano, caja 70, exp. 8; urbana Ferrocarriles Nacio-nales de México en San Luís Potosí capital, caja 74,exp. 6; y urbana Ferrocarriles Nacionales de Méxicoen la cabecera municipal de Cárdenas, caja 74, exp. 7.AHSEP, México.

45 El recuento de amparos resueltos y jurispru-dencias emitidas por la SCJN dan cuenta de los alega-tos jurídicos que las empresas mineras seguían promo-viendo más allá de mediados del siglo XX. Véase elSemanario Judicial de la Federación.

Page 18: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 187

ción más próxima. La preexistencia de laslocalidades en que las negociaciones lleva-ban a cabo sus actividades productivas eraotro argumento empleado para evitar lafundación de las escuelas o para promo-ver la clausura de las mismas. En agostode 1936, el presidente de la Cuarta Salapublicó en El Universal su postura ante laproliferación de las escuelas Artículo 123.El ministro cuestionó que la SEP transfi-riera a particulares su obligación de brin-dar educación, sobre todo en zonas urbanasy se deslindó de presiones por parte demanifestaciones populares que exigían unfallo de la SCJN favorable a sus intereses:

Hace unos días ocurrió en el local que ocupala Suprema Corte de Justicia una escenainsólita: numeroso grupo de maestros delestado de Hidalgo se presentó allí, en abiertademostración ante los magistrados de laCuarta Sala, tratando de impresionarlos paraque nieguen el amparo que en primera ins-tancia fue concedido a una compañía mineracontra el establecimiento de escuelas del tipo“Artículo 123” en las ciudades de Pachucay Real del Monte.46

Estas declaraciones del ministro pre-sidente anunciaban el fallo que la Corteemitió unos días más tarde. Este favorecíaal argumento patronal de las comunidadespreexistentes pero establecía también cir-cunstancias en las que la obligación patro-nal subsistía.

El 13 de agosto de 1936 la Cuarta Salade la SCJN resolvió, por unanimidad decuatro votos, dos amparos acumulados porla empresa minera Compañía Real delMonte y Pachuca y emitió además unajurisprudencia. La Corte estableció que la

obligación de sostener escuelas Artículo123 “no puede existir cuando la instala-ción de aquellas se efectúe en centros depoblación, ya existentes con anterioridada su funcionamiento”. Sin embargo la ju-risprudencia establecía también que, si elasentamiento en que se encuentran lasnegociaciones debía su origen a la actividadeconómica desempeñada por el patrón,

la obligación de la empresa debe estimarsesubsistente respecto al mantenimiento de laescuela que la misma haya establecido; perosin que se la considere obligada a propor-cionar ese servicio a hijos de personas queno sean sus trabajadores.47

La asistencia de hijos de no trabajado-res de las empresas a las escuelas Artículo123 fue otra causa de tensiones y disputasentre los patrones y la SEP. La sentenciade la SCJN obligaba a la Compañía Realdel Monte y Pachuca a fundar una escuelapara los hijos de sus trabajadores. Sinembargo, la empresa continuó negándosea sostener la escuela y recurrió a nuevosargumentos jurídicos para ello.

Las autoridades educativas y los patro-nes se disputaron constantemente el controlde los maestros. En términos generales laSEP llevó siempre la ventaja en este aspectoya que conservó la facultad de designar alos maestros y logró mantenerlos cerca-nos a sus intereses y políticas. Durante elgobierno de Cárdenas, la SEP orientó susesfuerzos a mantener en funcionamientolas escuelas Artículo 123 ya existentes y enlas mejores condiciones posibles. El 13 deabril de 1936 Cárdenas promulgó un

46 El Universal, 8 de agosto de 1936, p. 7.

47 Jurisprudencia y tesis aisladas. Sesión del 13 deagosto de 1936. Cuarta Sala. Semanario Judicial de laFederación, 5ª época, t. XLIX, p. 410.

Page 19: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

188 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

decreto por el cual los maestros de lasescuelas tipo Artículo 123 pasaban a serconsiderados como empleados federales.48

No obstante, esta disposición legal dotóa las empresas mineras de argumentosjurídicos para deslindarse de responsabili-dades laborales para con los maestros desus escuelas. Más tarde Cárdenas intentórevertir esos argumentos con el polémicodecreto del 1 de noviembre de 1937, porel cual se modificó lo dispuesto con ante-rioridad. El nuevo decreto estableció quelos maestros de las escuelas tipo Artículo123 debían considerarse como “emplea-dos de planta de las negociaciones en cuyasescuelas trabajan”, con todos los derechosy obligaciones que la Ley Federal del Tra-bajo establece.49 El nuevo decreto no tuvoel efecto esperado, por el contrario generódisputas con los patrones, pues estos alega-ban el derecho de mantener el control so-bre sus obligados empleados de planta: losmaestros. Como se verá más adelante, los alegatos jurídicos de los patrones impu-sieron limitaciones a la SEP en su jurisdic-ción sobre los maestros durante los añossiguientes.

La SEP enfrentó constantes oposicionesadministrativas y jurídicas ante su man-dato de aumentar el número de maestrosen las escuelas Artículo 123 ya estableci-das. Desde abril de 1935 la SEP había de-

terminado las pautas para designar el nú-mero de maestros que debían atender lasescuelas; establecía que se designaría unmaestro por cada 50 alumnos o fracciónmayor de 20.50 Sin embargo, los patroneseran renuentes a consentir el pago de nue-vos maestros y con frecuencia interpusie-ron amparos en contra del mandato de laSEP y solicitaban a los jueces la suspensiónde los actos reclamados. Es decir, los patro-nes recurrían al recurso legal conocidocomo “incidente de suspensión”51 con elfin de dejar sin efecto los mandatos de laSEP en tanto se resolvía el juicio de amparo.En marzo de 1937, la Segunda Sala de laSCJN resolvió un incidente de suspensióninterpuesto por la Compañía Mexicana deLuz y Fuerza Motriz, S. A.,52 y emitió unajurisprudencia en la que estableció:

48 Decreto por el cual se consideran como emple-ados federales a los maestros de las escuelas tipoArtículo 123 (jueves 23 de abril de 1936), DiarioOficial de la Federación, t. XCV, núm. 46, sección pri-mera, p. 6.

49 Decreto que reforma el de 13 de abril de 1936,por el cual se consideran como empleados federalesa los maestros de las escuelas tipo Artículo 123 (16 denoviembre de 1937), Diario Oficial de la Federación,t. CV, núm. 14.

50 Circular número IV-15-105 del 11 de abril de1935 girada por el jefe del departamento de enseñanzarural. Secretaría de Educación (1941, pp. 521-522).

51 El incidente de suspensión es una instituciónde seguridad en el juicio de amparo, que tiene porobjeto evitar que se causen daños y perjuicios de difí-cil reparación a los agraviados, y así conservar la mate-ria objeto del conflicto, impidiendo que el acto recla-mado se consume irreparablemente; de esta manera,al concederse la protección constitucional pueden res-tituirse las cosas al Estado que guardaban antes de laviolación. Suprema Corte de Justicia (2007, p. 109).

52 Revisión del incidente de suspensión 4493/36.26 de marzo de 1937. Amparo en materia de trabajointerpuesto por la Compañía Mexicana de Luz yFuerza Motriz, S. A., relativo a escuelas Artículo 123.Este es el único amparo relativo a las escuelas Artículo123 resuelto por la Segunda Sala puesto que ingresóa los juzgados como un asunto administrativo. En uncaso posterior las salas Segunda y Cuarta se disputa-ban la jurisdicción sobre un amparo relativo a unaescuela Artículo 123. El pleno de la Corte resolvióque en adelante todos los asuntos relacionados conestas escuelas debían ser resueltos por la Cuarta Sala.“La Cuarta Sala de la SCJN posee la competencia para

Page 20: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 189

Si con motivo de un amparo en el que sesolicita la suspensión definitiva del actoreclamado, consistente en el acuerdo de lasautoridades respectivas, que ordenan al que-joso que determinada escuela “Artícu-lo 123”, debe ser atendida por cierto númerode maestros, debe negarse dicha suspensión,[…] toda vez que de suspenderse la ejecucióndel mencionado acto reclamado, se causa-rían perjuicios al interés general.53

Esta jurisprudencia estableció un prin-cipio favorable a la SEP puesto que noimpedía a esta aumentar el número demaestros cuando el número de alumnoslo requería, a pesar de existir un juicio deamparo en proceso.

La misma Compañía Mexicana de Luzy Fuerza Motriz promovió otro amparo afin de no sostener una escuela Artículo123. La empresa argumentaba que lareforma al artículo 3º constitucional dediciembre de 193454 implicaba la dero-gación de la fracción XII del artículo 123constitucional y de su ley reglamentariaen cuanto a la obligación patronal de esta-blecer y sostener escuelas para los hijos desus trabajadores.55 En el proceso de revi-

sión del amparo, la Cuarta Sala de la SCJNresolvió el asunto, por unanimidad de cua-tro votos, y emitió una jurisprudencia enla que estableció la inadmisibilidad delargumento sostenido por la quejosa:

Las disposiciones de los artículos 3º y 123constitucionales, en relación con la obliga-ción de que se habla, no son contradictorias,ni menos se excluyen entre sí; pues si setoman en consideración los antecedentes quedeterminaron al legislador, para incluir esospreceptos y disposiciones en la constituciónfederal, se llega, sin dificultad, a la conclu-sión de que por lo que hace al artículo 3º,reformado, no se siguió otro propósito queel de poner a la educación primaria y su-perior, al amparo de toda influencia dogmá-tica o religiosa, mientras que por lo que serefiere a la fracción XII del artículo 123,seguramente que el propósito inicial exclu-sivo, fue el de que las empresas, proporcio-naran medios y elementos de educación alos hijos de los trabajadores.56

La Compañía Mexicana de Luz y Fuer-za Motriz, al igual que muchas empresastransnacionales, invirtió considerablesrecursos para mantener una pugna jurí-dica permanente con la SEP. La naturalezade amparos como el anterior ejemplifica laestrategia patronal de recurrir a causasjurídicas que parecían triviales pero queresultaban útiles para prolongar las quere-llas legales. Mientras los juicios se pro-longaban, lo patrones evitaban el cumpli-

conocer de la revisión en el amparo contra resolucio-nes relativas a las escuelas ‘Artículo 123’”. Sesión del29 de abril de 1940. Pleno, Jurisprudencia y tesislaboral aislada. Semanario Judicial de la Federación, 5ªépoca, t. LXIV, p. 1652.

53 Jurisprudencia y tesis aislada. Sesión del 26de marzo de 1937. Cuarta Sala. Semanario Judicial dela Federación, 5ª época, t. LI, p. 3022.

54 Decreto que reforma el artículo 3º y la frac-ción XXV del 73 constitucionales (jueves 13 de di-ciembre de 1934), Diario Oficial de la Federación, t. LXXXVII, núm. 35.

55 Revisión de amparo en materia de trabajo4493/36. Secc. 1ª: Compañía Mexicana de la Luz yFuerza Motriz, S. A. Sesión del 14 de mayo de 1937.

Cuarta Sala. Jurisprudencia tesis laboral aislada.Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t. LII, p.1819.

56 Jurisprudencia y tesis aisladas. Sesión del 7 dediciembre de 1937. Cuarta Sala. Semanario Judicial dela Federación, 5ª época, t. LIV, p. 2694.

Page 21: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

190 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

miento de mandatos de la SEP relativos alaumento de maestros o mejoras materia-les de los centros educativos.

La construcción y equipamiento deanexos para las escuelas Artículo 123 tam-bién era motivo de disputas. Las auto-ridades educativas solicitaban a las em-presas la construcción de anexos comocampos deportivos, teatros al aire libre,talleres, cocina y bibliotecas. La CompañíaExportadora Tropical, S. C. P., de Oaxaca,interpuso un amparo contra el mandatode la SEP de construir y equipar una biblio-teca para su escuela. El 12 de febrero de1938 la empresa obtuvo un amparo deljuzgado primero de distrito del istmo deTehuantepec. La SEP interpuso una revi-sión de este fallo ante la SCJN. En septiem-bre de 1938 la SCJN confirmó la sentenciadictada por el juez de distrito y establecióque “los patrones que establezcan escuelas‘Artículo 123’ no están obligados a dotar-las de bibliotecas”, consideró que el man-dato constitucional obligaba a los patronesa proveer los libros de texto y materialesescolares correspondientes al número dealumnos y los grados de enseñanza impar-tidos en la escuela, pero la disposición dela SEP de establecer bibliotecas “excede delmandamiento constitucional citado y violaen consecuencia las garantías individua-les del afectado”.57 La SCJN estableció:

Si la Secretaría de Educación Pública estimaque para mejor desarrollo de sus programasse hace necesario el establecimiento debibliotecas anexas, nada más razonable quesea la Secretaría quien provea a la formacióny establecimiento de tales anexos, que en

ninguna forma constituye la obligación queel artículo 123, fracción XII, relacionada conel artículo 111, fracción VIII, ya citados,impone a los patrones.58

Esta resolución contravenía logros dela SEP, pues esta ya había logrado quemuchos patrones establecieran bibliote-cas en sus escuelas. Con el fin de dar sus-tento legal a estas y otras disposiciones dela SEP, el ejecutivo federal trabajaba ya enuna iniciativa de ley que establecía explí-citamente obligaciones que los patronescombatían en los juzgados.

En diciembre de 1938 la SCJN emitióun fallo favorable a las autoridades edu-cativas, ya que negó un amparo inter-puesto en Ciudad Victoria, Tamaulipas,por los propietarios de la hacienda ElOlivo en contra del presidente de la repú-blica y el secretario de Educación en loconcerniente al decreto del 1 de noviem-bre de 1937. Los quejosos alegaban:

Los maestros de las escuelas Artículo 123no son trabajadores al servicio de los due-ños de las empresas respectivas, porque noprestan a estas servicios de género alguno niestán regidos por contrato de trabajo que serelacione con los propietarios de tales nego-ciaciones, porque no se encuentran bajo sudirección y dependencia, puesto que en eldecreto expedido por el ejecutivo, esa rela-ción y dependencia corresponden a laSecretaría de Educación Pública.59

57 Sesión del 9 de septiembre de 1938. SemanarioJudicial de la Federación, 5ª época, t. XLV, tercera parte,núm. 132, pp. 161-163.

58 Sesión del 9 de septiembre de 1938. SemanarioJudicial de la Federación, 5ª época, t. XLV, tercera parte,núm. 132, p. 161.

59 Sesión del 2 de diciembre de 1938. SemanarioJudicial de la Federación, 5ª época, t. LVIII, tercera parte,núm. 135, p. 468.

Page 22: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 191

La SCJN estableció que “los profesores‘Artículo 123’ tienen un contrato de tra-bajo con los dueños de la empresa, aun-que presten sus servicios a los trabajado-res” y revocó el amparo concedido por eljuez primero de distrito con sede en Tam-pico, Tamaulipas.60 El decreto del 1 denoviembre de 1937 continuó siendo ob-jeto de alegatos jurídicos durante los añossiguientes.

En marzo de 1939, la SCJN resolvióuna revisión de amparo y dictó una sen-tencia que limitaba las facultades de la SEPpara decidir los salarios que debían serpagados a directores y maestros: “Lasempresas que crean escuelas ‘Artículo 123’no tienen obligación de aumentar el suel-do a los profesores.” Un año antes, la SEPhabía impuesto a la compañía minera ElPotosí Mining, perteneciente a la ASARCO,la obligación de aumentar los sueldos dedirectores y maestros de tres escuelas quela minera sostenía en el estado de Chihua-hua.61 La empresa promovió y obtuvo unamparo en contra de tales disposiciones.La SEP interpuso un recurso de revisiónante la SCJN cuyo fallo no le favoreció:

De conformidad por lo prevenido por eldecreto de fecha primero de noviembre de

mil novecientos treinta y siete, y por el quese les considera [a los maestros] como em-pleados de planta de las negociaciones encuyas escuelas trabajan, pueden desde luegoocurrir a las Juntas de Conciliación y Arbi-traje respectiva a ejercitar acciones que lescompetan, … [La SEP] se ha excedido en elejercicio de sus facultades, únicamente redu-cidas a dirigir técnica y administrativamentela designación y las funciones de los expre-sados maestros.62

En septiembre de 1939 la SCJN resol-vió la revisión del amparo otorgado porel juez primero de distrito en Chihuahuaque limitaba las facultades de la SEP sobrelos maestros: “La Secretaría de Educacióntiene límites en sus facultades sobre losmaestros de las escuelas ‘Artículo 123’.” Lafundición de la ASARCO en Ávalos, Chi-huahua, promovió un amparo contra unadisposición de la SEP,

en el sentido de que el trámite de licenciaspara los maestros de escuelas tipo Artículo123, debe sujetarse al reglamento correspon-diente [dictado en una circular de la SEP]63

y no al contrato de trabajo celebrado entre laempresa quejosa y sus trabajadores.64

La SCJN confirmó la sentencia dictadael 28 de diciembre de 1938 por el juez60 Sesión del 2 de diciembre de 1938. Semanario

Judicial de la Federación, 5ª época, t. LVIII, tercera parte,núm. 135, pp. 467-472.

61 Juicio de amparo promovido en el JuzgadoPrimero de Distrito de Chihuahua, Chihuahua.Contra la resolución de la SEP contenida en el oficionúmero 14700, expediente IV.130.01 (721.4), 9 demarzo de 1938, por la que se obliga a Potosí MiningCompany aumentar el sueldo de directores y maestrosde las escuelas Artículo 123 que la empresa sosteníaen Francisco Portillo, municipio de Aquiles Serdán,y en San Guillermo y Robinson, municipio de Chi-huahua, a partir de enero de 1938.

62 Sesión del 29 de marzo de 1939. Cuarta Sala.Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t. LIX, ter-cera parte, núm. 138, pp. 473-474.

63 Circular I-26-215 del 10 de agosto de 1936.Sobre la asistencia, retardos y licencias del personaldependiente de la SEP. Secretaría de Educación (1941,pp. 657-660).

64 Sesión del 20 de septiembre de 1939. CuartaSala. Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t.LIX, p. 481.

Page 23: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

192 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

primero de distrito del estado de Chihua-hua en el sentido de que la SEP carecía defacultades para aplicar sus propias disposicio-nes administrativas y otorgar permisos a losmaestros para ausentarse de su trabajo congoce de sueldo. No obstante, la Corte esta-bleció con claridad que el alcance de tal sen-tencia se restringía a un caso en particular:

entendiéndose concedido el presente amparo,en los términos que se expresan en el consi-derando segundo de este fallo, para sólo losefectos económicos de la licencia solicitadapor la señorita Juana Martínez S. como ayu-dante de la escuela Artículo 123 de la Funda-ción [sic] de Ávalos.65

En febrero de 1940 el gobierno deCárdenas publicó la Ley Orgánica de Edu-cación cuyo capítulo V estaba dedicado alas escuelas Artículo 123. El gobiernofederal pretendía eliminar de esta maneraambigüedades en las leyes ya existentes,por esa razón hizo explícitas diversas obli-gaciones de los patrones rebatidas hastaentonces en los juzgados. La ley retomabalos principios legales establecidos en elartículo 123 constitucional y en la LeyFederal del Trabajo, pero además estable-ció explícitamente la obligación patronalde establecer escuelas “necesarias a lacomunidad cualquiera que sea la distanciaa que se encuentren dichas empresas entresí y la escuela más próxima”. El artículo19 de la ley estableció que:

Las escuelas “Artículo 123” contarán comomínimo con un profesor para cada grupo decincuenta alumnos o fracción mayor de

veinte. Si la escuela tiene más de diez maes-tros, el director no tendrá grupo a su cargo.El número y categoría de los demás em-pleados serán los que señalen las autorida-des escolares, de acuerdo con las necesi-dades del plantel.66

El artículo 20 especificaba las obliga-ciones “que a los patrones impone el ar-tículo 123 constitucional”: proporcionaredificios con capacidad adecuada y quereúnan condiciones pedagógicas y de segu-ridad, comodidad e higiene; proporcionara las escuelas el mobiliario y equipo reque-rido; proveer y renovar material, útiles es-colares y libros de texto para las escuelasy los alumnos, cuantas veces sea necesa-rio; y establecer bibliotecas en las escuelas.El artículo 21 estableció que los sueldos delos maestros debían ser cubiertos en laforma establecida en el reglamento y quedichos sueldos no podrían ser menores alos pagados por la federación.

La ley de educación de 1940 parecíaun golpe contundente en contra de la sis-temática resistencia de poder patronal alos mandatos de la SEP. No obstante, lospatrones combatieron con éxito las nue-vas disposiciones relativas a las escuelasArtículo 123.67 La SEP afirmaba que lospatrones tenían la obligación de sostenerescuelas sin importar la distancia entre lasempresas y la escuela más próxima, en

65 Sesión del 20 de septiembre de 1939. CuartaSala. Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t.LIX, pp. 481-483.

66 Ley Orgánica de Educación (sábado 3 defebrero de 1940), Diario Oficial de la Federación, t. CXVIII, núm. 29.

67 Aunque las jurisprudencias que se mencionana continuación se emitieron con fechas posteriores a lapublicación de una nueva Ley de Educación, los casosson relativos a controversias en contra de la Ley deEducación de 1940. La recepción de las leyes y la gene-ración de las interpretaciones jurídicas de las mismasson procesos que requieren de tiempo para generarse.

Page 24: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 193

vista de que la nueva ley derogaba cual-quier disposición contraria a sus manda-tos. El artículo 6º transitorio de la LeyOrgánica de Educación de 1940 estable-cía que “se derogan las leyes y disposicio-nes que se opongan al cumplimiento deesta ley”. Sin embargo, una jurisprudenciade la SCJN estableció que la obligación pa-tronal de sostener escuelas existía única-mente si la negociación estaba ubicada amás de tres kilómetros de una población:

Si de acuerdo con la mencionada Ley Orgá-nica de Educación, solamente se requiere parala obligación de establecer escuelas Artículo123, que el número de niños exceda deveinte, cualquiera que sea la distancia enque se encuentren las empresas entre sí y laescuela más próxima, como la fracción VIII

del artículo 111 de la Ley Federal del Traba-jo, señala como obligación de los patronos lade establecer escuelas en los centros ruralesque estén a más de tres kilómetros de laspoblaciones, debe concluirse que no existeoposición entre el expresado artículo 17 dela Ley de Educación y el 111 de la LeyFederal del Trabajo, puesto que aquel serefiere a distancias entre las empresas entresí y la escuela más próxima, y este, a distan-cias entre centros rurales y las poblaciones,razón por la cual debe decirse que no fuederogado este último precepto.68

Debido a la argumentación anterior,la Cuarta Sala de la SCJN contravino lasafirmaciones de la SEP pues dictó jurispru-dencias en las que estableció la vigencia

de lo establecido en la fracción VIII delartículo 111 de la Ley Federal del Trabajo:

Si estos centros de trabajo están ubicados auna distancia menor de tres kilómetros deuna población, conforme al precepto antescitado, no están obligados a sostener escue-las, ni a establecerlas para los hijos de sustrabajadores.”69

Los patrones combatieron también losmandatos de la SEP en lo relativo a “lasobligaciones que a los patrones impone elartículo 123 constitucional”70 con el argu-mento de que tales obligaciones eran in-terpretaciones de la SEP al artículo 123constitucional pero de ninguna maneraeran mandatos expresados en la Constitu-ción. Sin embargo, la Ley de Educaciónde 1940 sí consolidó otras disposicionesde la SEP que hasta entonces los patroneshabían rebatido en los juzgados. El esta-blecimiento de bibliotecas, la provisión yrenovación de materiales y libros de textoo el número de maestros correspondientea determinado número de alumnos fue-ron algunas de las obligaciones patronalesclaramente definidas a partir de esta leyde educación. La Ley Orgánica de Edu-cación de 1940 permaneció en vigor porun corto periodo, ya que en 1942 elgobierno de Ávila Camacho promulgóuna nueva ley de educación.

68 Tesis aislada laboral. Amparo en revisión enmateria de trabajo 1198/42. “Barrón Colmena”, S.A. Sesión del 20 de septiembre de 1939. Cuarta Sala.Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t. LXXVI,p. 5351.

69 Tesis aislada laboral. Amparo directo en revi-sión en materia de trabajo 3196/41. CompañíaExplotadora y Realizadora de Bienes Raíces, S. A.Sesión del 12 de junio de 1942. Cuarta Sala. SemanarioJudicial de la Federación, 5ª época, t. LXXII, p. 5192.

70 La Ley Orgánica de Educación de 1940 enun-ciaba en su artículo 20 las obligaciones “que a lospatrones impone el artículo 123 constitucional”.

Page 25: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

194 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOY LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123

La transición del gobierno de Cárdenas alde Manuel Ávila Camacho ha sido inter-pretada como el cambio de una políticaradical a otra de reconciliación con diver-sos sectores de la sociedad. Sin embargo,desde 1938 el mismo gobierno de Cár-denas había implementado una políticaconciliadora que tuvo su más clara expre-sión en la designación de Ávila Camachocomo candidato oficial. La política edu-cativa de Cárdenas también dio un giropara transitar por una faceta más mode-rada (véase Vaughan, 2000, pp. 16-17 y66-67). Aunque la fundación de escue-las Artículo 123 se detuvo entre 1939 y1940, las obligaciones de los patrones quesostenían las escuelas ya existentes no dis-minuyeron, por el contrario, se consolida-ron a través de la Ley de Educación. En lorelativo a las escuelas Artículo 123, la tran-sición al gobierno de Ávila Camacho secaracteriza más por continuidades que porcambios en la política hacia los patrones.

En diciembre de 1941 el gobierno deManuel Ávila Camacho presentó al Con-greso de la Unión la iniciativa para unanueva Ley de Educación. La discusión par-lamentaria fue meramente protocolar, secentró en asuntos como la educación socia-lista, la coeducación y los derechos a laeducación en el medio rural, pero no tuvomanifestaciones de oposición en asuntosde fondo.71 En menos de una semana, el

Congreso aprobó la iniciativa presidencialpor unanimidad.72 En enero de 1942 elejecutivo federal promulgó la Ley Orgá-nica de la Educación Pública y con elladerogó la ley publicada por Cárdenas dosaños antes.73 En lo relativo a las escuelasArtículo 123, la nueva ley cumplía un do-ble propósito: por una parte, daba mues-tras de una disposición aparentemente másindulgente hacia los patrones, pero, porotra, también corregía las ambigüedadesjurídicas antes señaladas que habían sidoobjeto de los nuevos alegatos en los juzga-dos. Si bien la nueva ley parecía ser máscondescendiente con los patrones que sos-tenían escuelas Artículo 123, conteníacambios que garantizaban la permanen-cia de las obligaciones patronales para consus escuelas y un mayor control guberna-mental sobre los programas educativos, ladirección técnica y administrativa de lasescuelas, el nombramiento de personal yel pago de salarios.

La nueva ley dedicó el capítulo IX a“Las escuela primarias Artículo 123 Cons-titucional”, introdujo cambios mínimospero sustanciales en las disposiciones rela-tivas a estas escuelas. En apariencia el ar-tículo 67 relajó las obligaciones patrona-les impuestas en la ley anterior, ya que

71 El ejecutivo federal envió la iniciativa de ley elmiércoles 24 de diciembre de 1941. El Congreso dioentrada al proyecto de ley y lo turnó a la 1ª Comisiónde Educación Pública el viernes 26. La Comisión deEducación realizó el estudio del proyecto en dos díasy presentó el dictamen de ley el lunes 29 del mismo

mes. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados delCongreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXXVIIILegislatura, año II, periodo ordinario, núms. 25 y 26,sesión del viernes 26 y lunes 29 de diciembre 1941.

72 La Cámara de Diputados aprobó la Ley Or-gánica de la Educación Pública por unanimidad de 95votos. Diario de los Debates de la Cámara de Diputadosdel Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, XXXVIIILegislatura, año II, periodo ordinario, núm. 26, sesióndel lunes 29 de diciembre 1941.

73 Ley Orgánica de la Educación Pública (vier-nes 23 de enero de 1942), Diario Oficial de la Federa-ción, t. CXXX, núm. 19.

Page 26: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 195

especificó condiciones de distancia entrelas negociaciones y las poblaciones para quepudiera subsistir la obligación de soste-ner escuelas:

Los patrones de negociaciones agrícolas, indus-triales, mineras o de cualquier otra clase detrabajo, que estén ubicadas a más de treskilómetros de la población más cercana, tie-nen obligación de establecer y sostenerescuelas de educación primaria en beneficiode la comunidad en que estén instaladas susnegociaciones siempre que el número de niñosen edad primaria sea mayor de veinte.74

Sin embargo, la disposición indulgentehacia los patrones era sólo aparente. Elnuevo gobierno cedió ante el poder patro-nal en lo relativo a un alegato que la SEPya estaba perdiendo en los tribunales.Aunque las obligaciones de los patronesenumeradas en la nueva ley eran funda-mentalmente las mismas, la ley de 1942contenía sutiles modificaciones. Algunasde estas parecían relajar ciertas obligacio-nes, como la de establecer bibliotecas enlas escuelas, pero más bien se encaminabana dotar a la SEP de elementos jurídicos cer-teros para hacer cumplir sus disposicio-nes. Por esa razón la nueva ley dispuso ensu artículo 70 que las obligaciones patro-nales enumeradas tenían su fundamentoen lo dispuesto por el artículo 67 de lamisma ley, en lugar de enunciarlas comoobligaciones dictadas por el artículo 123de la Constitución.

En diciembre de 1941 el gobierno deÁvila Camacho presentó, junto con la ini-ciativa de la nueva Ley de Educación, una

iniciativa de reforma a los artículos 73 y123 constitucionales. Se trataba de unamaniobra legislativa encaminada a agili-zar las gestiones jurídicas de la SEP en lostribunales del trabajo. Dicha reforma cons-titucional tenía como finalidad dar cer-teza jurisdiccional a las autoridades fede-rales del trabajo y agilizar los procesosjurídicos relativos a las escuelas Artículo123.75 El ejecutivo federal argumentaba:

Es conveniente incorporar a la Constituciónlas normas de derecho procesal consuetudi-nario en cuanto a jurisdicción y competen-cia de los tribunales federales del trabajo;comprendiéndose dentro de esta competen-cia materias que no están especificadas en lafracción X del artículo 73 de la Constitución,pero que, en atención a su trascendencia na-cional, han conocido en la práctica jurisdic-cional las autoridades federales del trabajo.76

La Cámara de Diputados aprobó ini-ciativa presidencial de reforma sin discu-sión parlamentaria, por unanimidad y con

74 Artículo 67 de la Ley Orgánica de la EducaciónPública (viernes 23 de enero de 1942), Diario Oficialde la Federación, t. CXXX, núm. 19.

75 El ejecutivo proponía la reforma de la fracciónX del artículo 73, con el fin de reducir su texto a laenumeración de las facultades legislativas exclusivasdel Congreso de la Unión, entre ellas legislar en mate-ria de trabajo. El artículo 123 sería adicionado conla fracción XXXI que establecería la jurisdicción delos estados para la aplicación de las leyes del trabajoy especificaría además los casos de excepción, es decir,aquellos en que la aplicación de dichas leyes seríacompetencia del gobierno federal; entre ellas se encon-traban las obligaciones que en materia educativacorresponden a los patrones.

76 Iniciativa de reforma constitucional presen-tada por el presidente Manuel Ávila Camacho. Diariode los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso delos Estados Unidos Mexicanos, XXXVIII Legislatura,año II, periodo ordinario, núm. 25, sesión del viernes26 de diciembre 1941.

Page 27: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

196 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

dispensa de trámites el 26 de diciembre de1941. La reforma fue ratificada por el Se-nado, aprobada por las legislaturas de losestados y publicada en el Diario Oficial dela Federación en noviembre de 1942.77 Lasobligaciones que en materia educativacorresponden a los patrones quedaron esta-blecidas a partir de entonces como asuntode las leyes del trabajo y no como mate-ria de las facultades legislativas que corres-ponden al Congreso de la Unión. El eje-cutivo y el legislativo federales no dieronmarcha atrás en el proceso de federaliza-ción que se venía generando desde losgobiernos anteriores a Cárdenas; por elcontrario, la reforma constitucional conso-lidó y acrecentó la jurisdicción federalsobre diversas actividades económicas ysobre las escuelas que los patrones esta-ban obligados a establecer y sostener.

Durante el sexenio de Ávila Camacholos nuevos ministros de la Cuarta Sala dela SCJN emitieron fallos contundentes encontra del decreto de Cárdenas del 1 denoviembre de 1937. Como anteriormentese ha señalado, la SEP y los patrones se dis-putaban el control de los maestros y lasnormas del trabajo que habrían de regirsobre ellos. Los patrones rechazaban laimposición de los maestros como emplea-dos de planta con todos los derechos yobligaciones. Muchos patrones promovie-ron juicios de amparo en contra de dichodecreto argumentando la inconstitucio-nalidad del mismo. Durante el periodocardenista, la Cuarta Sala de la SCJN emi-tió fallos en los que tímidamente señalaba

inconsistencias en el citado decreto perono resolvió el asunto de fondo. En fe-brero de 1941 la Cuarta Sala de la SCJNemitió una jurisprudencia en la que des-conocía los efectos del decreto en cuantoa otorgar a los maestros de escuelas Ar-tículo 123 el carácter de empleados de lasempresas.78 En abril de 1942 la CuartaSala declaró la inconstitucionalidad deldecreto:

El decreto de 1 de noviembre de 1937, pormedio del cual se establece que los maestrosque presten sus servicios en las escuelasArtículo 123 son sujetos de contrato de tra-bajo, y se reserva a la Secretaría de EducaciónPública el nombramiento, la dirección y ladependencia administrativa de los aludidosmaestros, es anticonstitucional, porque elejecutivo carece de facultades reglamenta-rias sobre el artículo 123 de la Constituciónfederal y sobre la Ley Federal del Trabajo, ydicho decreto invade las facultades expresa-mente reservadas por el artículo 73, fracciónX, reformado, al Congreso de la Unión.79

No puede afirmarse que la Cuarta Salade la SCJN haya actuado favoreciendo a losintereses del ejecutivo federal. Constante-mente los ministros emitieron resoluciones

77 Decreto que reforma el artículo 73, en su frac-ción X, y adiciona el 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos (miércoles 18 denoviembre de 1942), Diario Oficial de la Federación, t. LXXXVIII, núm. 16, pp. 1 y 2.

78 Carácter de los maestros de las escuelas Ar-tículo 123. Tesis aislada laboral. Amparo en revisiónen materia de trabajo 1390/40, Compañía IndustrialNacional. Sesión del 25 de febrero de 1941. CuartaSala. Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t.LXVII, p. 2063.

79 Anticonstitucionalidad del decreto de 1 de no-viembre de 1937, relativo a los maestros de las escue-las Artículo 123. Tesis aislada laboral. Amparos acu-mulados en revisión en materia de trabajo 3464/38,Zaldo Hermanos y Compañía, Sucesores. Sesión del28 de abril 1942. Cuarta Sala. Semanario Judicial de laFederación, 5ª época, t. LXXII, p. 2722.

Page 28: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 197

desfavorables a las políticas de la SEP tantoen el sexenio de Cárdenas como en el deÁvila Camacho. Sin embargo, fue Cárdenasquien fundó la Cuarta Sala y eligió a losministros que la componían, factor queresultó una limitante para que los minis-tros declararan la inconstitucionalidad desu decreto mientras aún estaba en el poder.

EL CASO DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL

Los expedientes de las escuelas Artículo123 documentan ampliamente las pug-nas entre patrones y permiten conocer laforma en que instancias y niveles del Es-tado actuaron en estos conflictos. El casode la España Industrial es un buen ejem-plo de la acción divergente de los distin-tos niveles de gobierno y los sindicatos.

La España Industrial era una empresatextil ubicada en las cercanías de la ciu-dad de San Luis Potosí. La SEP dispuso lafundación de una escuela Artículo 123sostenida por la empresa, pero esta se negóa cumplir con lo dispuesto por la SEP. Lasdisputas jurídicas entre la SEP y la EspañaIndustrial se prolongaron desde 1938hasta 1943. La SEP no logró que la escuelafuncionara un solo día a pesar de que el

juzgado de distrito negó a la empresa unamparo promovido en 1938.80 El direc-tor de Educación Federal refería al secre-tario de educación las dificultades para lafundación de esta escuela:

Los señores Busquets Hnos., propietarios dela negociación denominada “La España In-dustrial”, así como los representantes delsindicato de obreros de la misma se nieganterminantemente a firmar el padrón de losniños en edad escolar de la colonia obrerade la citada empresa.”81

El gobierno estatal brindó su apoyo ala España Industrial ya que estableció unaescuela estatal en la “colonia obrera”. Lacompañía promovió un nuevo amparofundado en el argumento de que sus ins-talaciones estaban ubicadas en una zonaurbana, donde ya existía una escuela degobierno. En 1941 la España Industrialobtuvo el amparo que la protegió contralos actos de la SEP; de esa manera logróobtener el dictamen de clausura de laescuela hasta 1943. Al igual que muchosotros casos, este intento frustrado de fun-dar una escuela Artículo 123 ilustra loque Loyo (1990) señala: “es el recuentopormenorizado de procesos que tardabanaños en resolverse y que distraían unabuena cantidad de recursos humanos yeconómicos de ambas partes” (p. 316). Sinembargo, es evidente que la SEP conside-

80 Los dirigentes del Sindicato de Tejedores ySimilares de La España Industrial actuaron como alia-dos de la parte patronal. Los hechos permiten supo-ner que la empresa mantenía el control de la dirigen-cia sindical y que tenía profundos vínculos con elpoder local. Véase Medina (2011) y Loyo (1990, p.323). La España Industrial arguyó serias dificultadeseconómicas en 1932, despidió a sus trabajadores sinliquidación y pocos meses después contrató nuevopersonal. El sindicato de la renovada planta obreraformaba parte de la Federación Revolucionario deObreros y Campesinos (FROC) que Saturnino Cedillo,cacique local, fundó para ejercer el control de los sin-

dicatos locales y limitar el poder de la FederaciónObrera Potosina (FOP), aliada de la CROM. VéaseLuévano (2008, pp. 198-202).

81 (2 de mayo de 1938). Carta de Rubén Rodrí-guez Lozano, director de Educación Federal en elestado de San Luis Potosí al secretario de educación.DGEPET, EA123SLP, caja 68, exp.12, p. 2. AHSEP,México.

Page 29: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

198 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

raba estos litigios más que una distrac-ción de recursos, puesto que dio unaimportancia de primer orden al cumpli-miento de las obligaciones patronales enmateria de educación. Si bien el proyectode escuelas federales Artículo 123 noalcanzó las metas propuestas en la inicia-tiva de ley que las creó, sí logró que mu-chos patrones colaboraran en la educaciónde los hijos de sus trabajadores aun encontra de su voluntad.

CONCLUSIONES

El enfrentamiento jurídico entre el Estadomexicano y los patrones aquí documen-tado pone de manifiesto la relativa auto-nomía del Estado mexicano para llevar acabo sus políticas. El desarrollo de estetrabajo me ha permitido confirmar unahipótesis inicial en el sentido de que elEstado mexicano fue incapaz de imple-mentar de forma exitosa y permanente elproyecto de escuelas federales Artículo123. Entre 1932 y 1942 el Estado se en-frentó con un poder patronal capaz decombatir con éxito las políticas oficialesy de revertirlas. El poder patronal apro-vechó muy bien las ambigüedades de lasleyes para generar argumentaciones jurí-dicas válidas, minó incesantemente el pro-yecto de escuelas federales Artículo 123con lo que consiguió la paulatina dismi-nución de su número. En 1939 el númerode escuelas Artículo 123 era de 1 185,este número se redujo a 699 en 1941(INEGI, 1942, p. 349).82 En 1942 las es-cuelas pertenecientes a haciendas casihabían desaparecido y el número de escue-

las de negociaciones industriales tambiéniba a la baja. Estos datos evidencian có-mo el Estado se ve limitado por grupos de poder y por su propia incapacidad degenerar leyes claras e irrefutables. El enfo-que propuesto por Migdal (2001) resultamuy útil para explicar la interacción entreel Estado mexicano y los patrones: “Losestados […] entablan batallas campalescon otras figuras y grupos poderosos conformas muy arraigadas de hacer las cosas”(p. 26).

Las evidencias arrojaron un resultadocontrario a una hipótesis que me proponíacomprobar, pues revelaron que el gobiernode Ávila Camacho no dio un viraje a laspolíticas de Cárdenas al respecto de las es-cuelas Artículo 123. Por una parte, elgobierno de Cárdenas no operó con laradicalidad que suele atribuírsele ni fuetan eficaz en lo relativo a obligar a lospatrones a cumplir los mandatos de la SEP;más bien detuvo el ímpetu de fundaciónde las escuelas desde el comienzo de sugobierno y suspendió por completo la crea-ción de nuevas escuelas al final del sexe-nio. La paulatina disminución del númerode escuelas Artículo 123 fue un procesoiniciado durante el cardenismo y fue pro-ducto de los fallos de la SCJN favorables alos patrones. El gobierno de Ávila Ca-macho no hizo modificaciones legislati-vas favorables a los patrones, dio un virajesólo aparente a las leyes, ya que fortalecióel control del gobierno federal sobre lasescuelas y promovió leyes orientadas agarantizar el cumplimiento de las obliga-ciones patronales. Ávila Camacho conti-nuó la política de instar a los patrones acumplir con sus obligaciones y manteneren funcionamiento las escuelas Artículo123 ya existentes en las mejores condicio-nes posibles. Directores e inspectores con-

82 En 1945 se registraban sólo 456 de estas escue-las. INEGI (1945, p. 158).

Page 30: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

LAS ESCUELAS ARTÍCULO 123 ¿UN DOLOR DE CABEZA PARA LA SEP? 199

tinuaron gestionando y luchando con lasempresas con el apoyo de los directores deeducación en los estados durante los dece-nios de 1940 y 1950.

El Estado mexicano posrevolucionariono actuó como un poder monolítico en lasdisputas jurídicas. En el gobierno federal,el ejecutivo propuso leyes y explicitó lasintenciones de sus políticas para las escue-las Artículo 123. El poder legislativo nologró generar leyes certeras y unívocas;dejó mucho que desear al momento deaplicar dichas leyes y someterlas a proce-sos judiciales. Invariablemente el Congresode la Unión aprobó las iniciativas propues-tas por el ejecutivo federal sin observacio-nes de fondo, sin restricciones y por unani-midad. Cabe preguntarse si esta actuacióndel poder legislativo es una manifesta-ción de un Estado fuerte o es evidencia dela subordinación de este poder al ejecuti-vo. ¿Las discrepancias entre los poderes de la Unión son muestra de la debilidad deun Estado o son la manifestación del equi-librio de poderes dentro de un régimendemocrático? Por otra parte, la SCJN actuócon un amplio grado de independencia yaque constantemente emitió fallos contra-rios a los previamente dados por los juecesde distrito y a los intereses del ejecutivofederal, a pesar de ser este quien designabaa los magistrados en cada sexenio. Los nive-les de gobierno estatales y municipales yotros poderes locales actuaron en defensade sus propios intereses, muchas veces encontra de las disposiciones del gobiernofederal y a favor de los patrones.

LISTA DE REFERENCIAS

-Ankerson, D. (1994). El caudillo agrarista.Saturnino Cedillo y la revolución agrarista en San

Luis Potosí. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí/INEHRM/Secretaría de Gober-nación.

-Brachet Marquez, V. (1996). El pacto dedominación. Estado, clase y reforma social en México(1910-1995). México: COLMEX.

-Buve, R. (1986). La revolución mexicana:El caso de Tlaxcala a la luz de las recientes tesisrevisionistas. En Memoria del Primer SimposioInternacional de Investigación Socio-histórica sobreTlaxcala. Tlaxcala: Gobierno del Estado/Univer-sidad Iberoamericana.

-Buve, R. (1994). El movimiento revolucionarioen Tlaxcala. México: Universidad Iberoamericana.

-Cárdenas García, N. (2009). Integrados ymarginados en el México posrevolucionario. Los jue-gos del poder local y sus nexos con la política nacional.México: Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa.

-Cabrera Acevedo, L. (1999). La reformajudicial del general Cárdenas como presidenteelecto de la república. En L. Cabrera Acevedo, LaSuprema Corte de Justicia durante el gobierno delgeneral Lázaro Cárdenas (1935-1940). México:Suprema Corte de Justicia de la Nación.

-Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876-1904).Legislación de México. México: Dublán y Lozano.

-Falcón, R. (1984). Revolución y caciquismo enSan Luis Potosí, 1910-1938. México: COLMEX.

-Falcón, R. (1990). Las regiones en la revo-lución. Un itinerario historiográfico. En C. Mar-tínez Assad (coord.), Balance y perspectivas de losestudios regionales en México (pp. 61-92). México:UNAM/Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

-Greaves, C. (2008). Del radicalismo a la uni-dad nacional. Una visión de la educación en el Méxicocontemporáneo, 1940-1964. México: COLMEX.

-Hamilton, N. (1983). Los límites de la auto-nomía del Estado. México: Era.

-INEGI (1942). Anuario estadístico de los EstadosUnidos Mexicanos. México: INEGI.

-INEGI (1945). Anuario estadístico de los EstadosUnidos Mexicanos. México: INEGI.

Page 31: Secuencia. Revista de historia y ciencias socialeshan hecho acerca de la revolución mexicana y de la construcción del nuevo estado en Rockwell (2007, pp. 16-17) y Brachet (1996,

200 RENÉ MEDINA ESQUIVEL

-Knight, A. (1985). The mexican revolu-tion: bourgeois? nationalist? or just a “greatrebellion”? Bulletin of Latin American Research,4(2), 1-37.

-Knight, A. (febrero, 1994). Cardenismo:juggernaut or jalopy. Journal of Latin AmericanStudies, 26(1), 73-107.

-Knight, A. (1996). La revolución mexicana.Del porfiriato al nuevo régimen constitucional.Contrarrevolución y reconstrucción (vol. II). México:Editorial Grijalva.

-Knight, A. (2001). The modern mexicanState: theory and practice. En M. A. Centeno yF. López-Alvez (Eds.), Grand theory through thelens of Latin America (pp. 177-218). EstadosUnidos: Princeton University Press.

-Knight, A. (2002). The weight of the statein modern Mexico. En J. Dunkerley (Ed.),Studies in the formation of the nation-State in LatinAmerica (pp. 212-253). Estados Unidos: Instituteof Latin Americans Studies.

-Lewis, Stephen E. (julio-diciembre, 2010).Una victoria pírrica en el México posrevolucio-nario: los finqueros alemanes, las escuelasArtículo 123 y la formación del Estado en lacosta de Chiapas, 1934-1942. Anuario de EstudiosAmericanos, 67(2), 445-465.

-Loyo, E. (octubre-diciembre, 1990). Es-cuelas rurales “Artículo 123” (1917-1940).Historia Mexicana, XL(2), 299-336.

-Luévano Bustamante, G. (2008). Huelgas,protestas y control social. El movimiento obrero en SanLuis Potosí (1910-1936). México: UASLP/AHESLP.

-Martínez Assad, C. (1993). Los rebeldes ven-cidos. Cedillo contra el Estado cardenista. México:UNAM/FCE.

-Medina Esquivel, R. (2010). Cambiar enTemplo del saber lo que fuera fabricación delveneno más inicuo. La fundación de escuelas

Artículo 123 en San Luis Potosí, 1934-1938.En O. López (coord.), Memoria electrónica del 3erForo de Investigación Educativa. Educación yCiudadanías Emergentes 2010. San Luis Potosí:Polo Académico SLP-RIESLP.

-Medina Esquivel, R. (2011). Política edu-cativa y resistencia patronal. La fundación deescuelas Artículo 123 en San Luis Potosí, 1934-1938. En O. López (coord.), Historia y antropolo-gía de la educación, II. Colección San Luis de la Patria(pp. 81-133). México: San Luis de la Patria.

-Migdal, J. S. (2011). Estados débiles, Estadosfuertes. México: FCE.

-Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacerEstado: la educación posrevolucionaria vista desdeTlaxcala. Zamora, Michoacán: El Colegio deMichoacán/CIESAS/CINVESTAV.

-Secretaría de Educación Pública (1929).Noticia estadística sobre la educación pública enMéxico correspondiente al año de 1927. México:Talleres Gráficos de la Nación.

-Secretaría de Educación Pública (1941). Laeducación pública en México, 1934-1940. México:Secretaría de Educación Pública.

-Suprema Corte de Justicia de la Nación(2007). Manual del juicio de amparo. México:Suprema Corte de Justicia de la Nación/Themis.

-Vaughan, M. K. (2000). La política cultu-ral en la revolución. Maestros, campesinos y escuelasen México 1930-1940. México: Secretaría deEducación Pública/FCE.

OTRAS FUENTES

Archivo

AHSEP Archivo Histórico de la Secretaría deEducación Pública.