seguimiento diacrÓnico de un objeto de...

20
1 SEGUIMIENTO DIACRÓNICO DE UN OBJETO DE DISEÑO Tipología seleccionada | Tetera

Upload: duongtram

Post on 28-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SEGUIMIENTO DIACRÓNICO DE UN OBJETO DE DISEÑO

Tipología seleccionada

|Tetera

2

3

Índice

Ficha 1 | Segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850 Pág. 5 - 6

Ficha 2 | Arts & Crafts - Primera Reforma de las Artes Aplicadas Pág. 7 - 8

Ficha 3 | Arts & Crafts - Segunda Reforma de las Artes Aplicadas Pág. 9 - 10

Ficha 4 | Modernismo en Alemania Pág. 11 - 12

Ficha 5 | Bauhaus: Etapa Constructivismo Formalista (1923-1928) Pág. 13 - 14

Ficha 6 | Art Deco Pág. 15 - 16

Ficha 7 | Bauhaus: Etapa Productivista (1925-1933) Pág. 17 - 18

Ficha 8 | Styling Aerodinámico Pág. 19 - 20

4

5

Ficha N° 1

Período | Segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: James McKay • País: Inglaterra• Año: 1842 • Materiales y técnica o tecnología de producción: La tetera es de plata. Se considera que se

utilizaron las técnicas de embutido para el cuerpo, Soldadura para la manija, el pico y la base, y grabado para los detalles en el cuerpo de la tetera.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.acsilver.co.uk/shop/pc/Scottish-Sterling-Silver-Teapot-Antique-Victorian-198p5197.htm#.UkdkPdKWbSd

6

2. Configuración formal

La tetera de plata seleccionada es de estilo victoriano; estilo con gusto por lo ecléctico, que toma recursos variados provenientes de otros tiempos, representación naturalista, formas curvas y grabados florales de estilo barroco, más la utilización de texturas que generan luces y sombras. Estos recursos conforman todo el cuerpo de la tetera, incluidas su parte superior, su pie de apoyo, el pico vertedor y el asa.

Si bien es simétrica y sus patas elevadas le dan estabilidad al conjunto, su lenguaje visual recargado, tanto por las formas orgánicas que la conforman como por su excesiva ornamentación, la vuelven compleja.

3. Reflexión

El objeto fue creado en la época de la revolución industrial En este nuevo período había un gran avance industrial y comercial. El hombre de negocios estaba en un proceso de ascenso en el que ganaba cada vez más dinero; y el poder económico se traducía a consecuencia en poder político.

En el año 1851 se celebra La Gran Exposición de Cristal Palace, que fue impulsada y organizada por Henry Cole, quien desde 1830 inspira la primera reforma de las artes aplicadas, entendiendo que era necesario unir al arte y a la industria.

Cole confiaba en la revolución e industrialización de los procesos de producción, pero procuró que no se continuara excluyendo al arte de dicho proceso. Es así que funda escuelas de diseño y edita revistas dedicadas al arte para su difusión.

Fue en la exposición de 1851 en la que se puso claramente en evidencia que había una carencia de coherencia respecto al diseño y la ornamentación de los objetos hechos en forma industrial en contraposición a los de producidos a modo artesanal.

En el Cristal Palace se manifestó que el traspaso de la producción artesanal a la industrial, ocasionó una decadencia en lo que refiere a la estética de los objetos. El estilo victoriano es el que predomina en esta muestra, estilo con gusto por historicismos y lo ecléctico, sin orden, sin coherencia entre el ornamento y su función, con exceso en sus decorados y gusto por las formas orgánicas. Es a éste estilo al que corresponde la tetera seleccionada para el análisis.

La configuración predominante en la tetera es simbólico-funcional, ya que es un objeto adquirido por una clase de mayor poder adquisitivo (burguesía), mientras que antes sólo accedía la nobleza. Es decir que es un objeto de prestigio debido a que simboliza un status, de riqueza y poder.

7

Ficha N° 2

Arts & Crafts | Primera Reforma de las Artes Aplicadas

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: Christopher Desser• País: Inglaterra• Año: 1842 • Materiales y técnica o tecnología de producción: La tetera es de plata con el asa de madera de

ébano. Las técnicas que se utilizaron fueron embutido, soldadura y fundición.• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.titusomega.com/Object%20Profile%20and%20Photos/Old%20profiles/Meta-lware/Dresser_teapot.htm

8

2. Configuración formal

La tetera es de plata con asa de madera de ébano. Fue creada en la época de la segunda reforma de las artes aplicadas, aunque pertenece a los ideales de la primera. Tiene un estilo transgresor para su época. Predominan las formas geométricas puras, el cuerpo es una esfera casi perfecta, ya que la tapa realiza una sección en este cuerpo. El pico en un cono trunco que pareciera termina en a la misma altura del plano del agarre de la tapa. Las patas que levantan el conjunto tienen una forma curva, orgánica pero simple. La manija nace de la extensión de la pata trasera con la madera en forma curva que se mantiene en paralelo al círculo del cuerpo llegando al encuentro con la bisagra de la tapa.

3. Reflexión

El creador del objeto se formó en una escuela de diseño fundada por Henry Cole y fue influenciado por los impulsores de la primera reforma de las artes aplicadas. De origen inglés, fue uno de los primeros diseñadores industriales independientes. Inició sus estudios en la botánica, disciplina en la que fue muy reconocido, para luego formarse en la Government School of Design. Estudiando allí fue que conoció a muchos de los reformadores de diseño más importantes de la época, como Henry Cole, Richard Redgrave y Owen Jones.

Sus estudios en la botánica influyeron en sus diseños, aplicando lo simple y funcional de la naturaleza a sus creaciones, sus interpretaciones de las formas naturales eran abstractas. Visitó Japón y estudió sus diseños, técnicas artesanales y modos de fabricación. Apreció el estilo japonés debido a la abstracción en sus diseños y ornamentos.

El estilo de Dresser era radicalmente distinto, utilizaba formas simples y geométricas cuando en su época la mayoría de los diseños eran de estilo victoriano y combinaban culturas y distintos períodos, con mucho énfasis en la ornamentación de los objetos.

La tetera tiene un diseño sofisticado por la pureza de sus formas y simplicidad. Se considera que predomina la configuración estético funcional, ya que los destinatarios de la tetera eran aquellos que además de tener el poder adquisitivo para consumirlo, tenían que tener un cierto nivel cultural e intelectual que les permitiese apreciar el significado de la fusión del arte con la industria.

9

Ficha N° 3

Arts & Crafts | Segunda Reforma de las Artes Aplicadas

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: Charles Robert Ashbee• País: Inglaterra• Año: 1901• Materiales y técnica o tecnología de producción: La tetera es de plata con el asa envuelta en

un entrelazado de caña y en la tapa tiene una inserción de piedra crisoprasa. Los procesos utilizados son de soldadura, embutido y algunos bajo relieves.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.titusomega.com/Object%20Profile%20and%20Photos/Old%20profiles/Meta-lware/GOH-silver-teapot.htm

10

2. Configuración formal

La tetera es de plata, el asa se encuentra recubierta con un entrelazado de caña. Está compuesta por formas curvas, redondeadas que tienen continuidad. La base es un círculo que a la vez tiene una guarda de pequeños círculos o puntos que la rodean. En la parte superior e inferior del asa, donde termina el entrelazado de caña, se desprenden lo que se percibe como tres lazos de plata que se fijan al cuerpo principal de la tetera. En la tapa hay cuatro lazos, con formas curvas similares a las del asa, que elevan una piedra verde-azulada. Para el movimiento Arts and Crafts, el ornamento debe seguir a la función, así podemos analizar que el entrelazado de caña es funcional al agarre del asa, y que la piedra crisoprasa está ubicada en el lugar de agarre para la apertura de la tapa.

3. Reflexión

El diseñador de la tetera fue Charles Robert Ashbee, quien fue un diseñador y uno de los principales promotores del movimiento Arts and Crafts, sucesor de las enseñanzas de William Morris, perteneciente a la segunda reforma de las artes aplicadas.

A diferencia de la primera reforma que buscaba unir arte e industria, la segunda reforma rechaza el sistema industrial y propone cambiar los modos y las relaciones de producción. El líder del movimiento Arts and Crafts, William Morris, proyecta un pasado medieval en un futuro socialista, considera que en el Medievo la relación entre los modos de producción y los medios era armónica, el productor era dueño del proceso y de su trabajo y no había nadie que sacara provecho de su producción. Ve una función social en el artista que participa activamente modificando el mundo y embelleciendo el entorno. Encontrar la belleza en la propia función del objeto.

Este movimiento presentó un progreso estilístico decisivo en las artes decorativas.

En los objetos pertenecientes al movimiento de Arts and Crafts predomina la configuración simbólica funcional, ya que la creencia era que mediante la producción artesanal sin intervención de la industria o procesos de maquinaria involucrados, se conseguía un objeto en el que la relación entre el artesano y el producto era armónica.

Los sucesores de Morris no basaron la configuración morfológica de los objetos, en el medievalismo que él tanto valoraba.

11

Ficha N° 4

Modernismo en Alemania

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: Peter Behrens• País: Alemania• Año: 1909• Productor: AEG. La primera empresa del mundo con una completa cultura corporativa funda-

mentada en el diseño, la publicidad y la marca.• Materiales: Metal, cuero, plástico.

Tecnología de Producción: Soldadura, plegado, embutido.• Lugar de donde fue extraída la imagen: http://www.liveauctioneers.com/item/3632363

12

2. Configuración formal

Esta tetera es una pava eléctrica es de carácter racional, a diferencia a las que se producían en ese momento, esta presenta una base octogonal, haciendo que sus laterales y su parte superior acompañen estas 8 caras, terminando finalmente en la tapa redonda. Su asa está hecha en metal y tejida sobre este. A través de dos agarres es unida a la totalidad de la tetera. De la misma manera su pico vertedor a diferencia de los que se producían en ese momento presenta aristas tangentes a la parte supieron haciendo una unidad en su parte inferior y el conjunto soldado al recipiente contenedor del líquido. Esta tetera es eléctrica y pertenece al modernismo alemán del año 1909; fue diseñada por Behrens para la fábrica de electricidad AEG pero denota en su morfología influencias medievales del movimiento Arts and Crafts.

3. Reflexión

Este producto pertenece al periodo el Jugendsty, así es como se llamó el modernismo en Alemania. En 1907, se crea la Deutscher Werkbund, considerado el antecedente de la escuela de Bauhaus.

Es en ese año que Peter Behrens se suma a la Deutscher Werkbund con cuyo fundador, Hermann Muthesius, comparte ideas así como con el resto de los integrantes. Ese mismo año es nombrado consejero artístico de la AEG (Allgemeine Elektrizitäts-Gesellschaft) y se muda a Berlín. Para la AEG realiza lo más reconocido de su trabajo. Hizo los proyectos de las fábricas y las viviendas de los trabajadores, muebles, productos industriales (entre los que se destaca el hervidor /tetera eléctrica), e incluso la papelería, carteles, anuncios y escaparates; contribuyó así a consolidar una nueva idea: la de la identidad corporativa, para cuyo desarrollo era necesario un nuevo tipo de empleador, el industrial visionario involucrado en todos los aspectos producidos por su industria, y también de proyectista, el “consultor” de diseño.

Behrens proclamaba con esto la unión del arte y la industria´, en sintonía con los ideales de Hermann Muthesius al fundar la Deutscher Werkbund.

La Alemania del S. XIX al XX se encontraba unificada y comenzaría un movimiento económico de gran expansión afectando al sector industrial. La publicidad juega un papel fundamental en la potencia industrial, convirtiéndose en un país clave por el diseño. Deutcher Werkbund era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales. El Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por el estado, para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa; a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña.

La Werkbund trabajaba ya en el dominio de Diseño Industrial. Se veía en las páginas de los anuarios de la Werkbund reproducciones de fábricas, de muebles, de lámparas, ferrocarriles eléctricos, buques, etc. A partir de los postulados del Werkbund la configuración de los productos industriales sufre una transformación, que despoja al objeto de agregados superfluos. El Werkbund para la arquitectura represento la defensa de la construcción en acero, hormigón y vidrio.

De este movimiento surge la forma tipificada estandarizada del diseño moderno.

13

Ficha N° 5

Bauhaus | Etapa Constructivismo Formalista (1923-1928)

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: Marianne Brant• País: Alemania• Año: 1924• Materiales y técnica o tecnología de producción: para realizar esta tetera los materiales

utilizados fueron láminas de latón plateado y ébano por dentro, altura 7,5 cm. Respecto a su forma de producción, las primeras teteras se confeccionaron totalmente a mano para más tarde introducirlas a una serie de fabricación industrial.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://eeudi0910013.blogspot.com.ar/2009_11_01_archive.html

14

2. Configuración formal

Como en muchos de los diseños de la Bauhaus de Weimar, Brandt parte en sus consideraciones estéticas, de las formas y colores básicos (en este caso circulo, esfera y cilindro).

Con la convicción de que la sociedad mejoraría con la aplicación del funcionalismo, los diseños de la Bauhaus de ese período, se concebían para la producción industrial adoptando deliberadamente la estética de la máquina y el racionalismo caracterizados por la desornamentación decorativa, la sinceridad de los materiales, y los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares. El racionalismo rompe con el pasado en sus símbolos y su lenguaje. La forma es consecuencia de la función.

3. Reflexión

La segunda etapa de la Bauhaus (1923 a 1928) recibe la poderosa influencia del movimiento constructivista ruso y del movimiento constructivista holandés y su principal representante Theo Van Doesburg cuya intención es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza. Sus principales características son: eliminar todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, en un intento de llegar a la esencia. Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Planteamiento totalmente racionalista. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores. Uso de pocos colores. Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonal o neutros (blanco, negro y grises). Empleo de fondos claros. Pinturas: equilibradas, ordenadas, optimistas, alegres. Es una orientación artística anti trágica: arte no como expresión purgativa de sentimientos trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de armonía espiritual.

Marianna Brandt (1893-1983) se unió al taller de metales Bauhaus en 1923, tiempo durante el cual estuvo bajo la dirección de László Moholy-Nagy. La influencia de Moholy-Nagy en su obra se puede ver en las formas geométricas de los objetos de la casa, tales como ceniceros, lámparas y servicios de té y café, que diseñó. En 1928 sucedió a su maestro y se convirtió en primera directora del departamento.

15

Ficha N° 6

Art Deco

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: Jean-Emile Puiforcat (1897- 1945)• País: Francia• Año: 1930• Materiales y técnica o tecnología de producción: La tetera es de plata con el asa y el agarre de

la tapa en madera de palo de rosa, las técnicas utilizadas son de soldadura y embutido.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.silverperfect.com/Inventory/archives/puiforcattpotdetail.html

16

2. Configuración formal

La tetera es de plata, el asa y el agarre de la tapa son de madera de palo de rosa. Está compuesta por formas simples, el cuerpo tiene una base circular que se va ensanchando hacia la parte superior generando una forma que tiende a cónica, levemente curvada, que se corta por un plano transversal donde se ubica la tapa. La base es cilíndrica, tiene una repetición de círculos de igual tamaño, paralelos y equidistantes entre sí, que generan una textura que termina cuando empieza el cuerpo principal. En la parte superior se repite el recurso de la base, solo que aquí los círculos se van achicando hacia el centro, la textura se corta cuando aparece la tapa que tiene una forma circular con bordes redondeados y suaves. La tetera no cuenta con un pico vertedor que se diferencie por forma o tamaño del conjunto, sino que en el plano superior hay una pequeña ranura en el borde, que interrumpe los círculos, por donde se vierte el líquido. El asa de madera es ancha y contrasta por color, tiene tres líneas marcadas, la superior e inferior paralelas, que separan al cuerpo y la tercera, que une las anteriores, acompaña la línea del cuerpo contenedor. El perfil del agarre de la tapa tiene una forma ondeada pero cortada por planos lisos.

3. Reflexión

El diseñador de la tetera fue Jean-Emile Puiforcat, quien fue un artista y diseñador de cubertería francés. Realizó sus diseños con estilo Art Déco y fue miembro de la Unión Des Artistes Modernes, un grupo de arquitectos, decoradores y diseñadores.

Las características del Art Déco se notan en lo geométrico y racional del diseño así como también en la solidez de las formas y en la elección de los materiales, como la madera de palo de rosa.

Se considera que prevalece la configuración simbólica dada la utilización de una madera exótica, que implica cierto lujo, lo que puede interesar a un usuario que mediante la adquisición del producto siente que se acerca a la clase deseada.

17

Ficha N° 7

Bauhaus | Etapa Productivista (1925-1933)

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera de cristal de Jena• Nombre del diseñador o productor: Wilhelm Wagenfeld• País: Alemania• Año: 1932• Materiales y técnica o tecnología de producción: El material de fabricación de esta tetera

es de cristal de borosilicato, generalmente utilizado para su uso en laboratorios debido a su resistencia al calor. Su altura es de 11,50 cm.

Debido a sus formas simples es de fabricación industrial, aunque ideado a modo artesanal, siguiendo los principios de la Bauhaus.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.europeana.eu/portal/record/2022703/E222CD48C0ECF51C57A83042D8EA-A44C4FBC4C70.html

18

2. Configuración formal

La tetera de Wagenfeld Wilhelm es un diseño moderno. Su cuerpo es similar a una burbuja de cristal, que tiene en su interior un recipiente para depositar el té, que debido a su transparencia permite hacer visible la preparación del mismo. Sus proporciones armónicas constituyen un diseño orgánico, sencillo y funcional, donde coinciden el refinamiento y la belleza de su forma con la innovación industrial que evidencia el uso de vidrio refractario.

3. Reflexión

En 1930 Mies Van Der Rohe sustituyó a Meyer y comenzó la decadencia de la escuela. Eliminó toda ideología e implantó un autoritarismo hasta entonces desconocido en la Bauhaus. Los estudiantes izquierdistas se revelaron llegando a protagonizar motines que acabaron con la intervención de la policía y el cierre temporal de la escuela. Con la reapertura, los agitadores fueron expulsados y el resto de los alumnos fueron amenazados por el propio director con la expulsión si no acataban las reglas. La Bauhaus se convirtió entonces en una escuela de arquitectura tradicional y la producción de objetos en los talleres desapareció.

En 1931 comenzaron a producirse las críticas a la escuela por parte de la extrema derecha que veía a la Bauhaus demasiado cosmopolita y poco alemana; con la subida del nacionalsocialismo los recelos aumentaron hasta llegar a acusarse a todos los alumnos y profesores de ser judíos. El Parlamento de Dessau acabó retirando su ayuda y el 30 de Septiembre de 1932 se cerró la escuela. Poco tiempo después Mies alquiló una fábrica de teléfonos en Berlín y reabrió la Bauhaus como escuela totalmente privada, sin embargo, la subida de Hitler al poder y sus ataques a todo arte que no fuera oficial, supusieron el cierre definitivo el 10 de Agosto de 1933. La mayoría de los alumnos y profesores se fueron a los Estados Unidos donde las ideas de la Bauhaus fructificaron en escuelas como el Black Mountain College (con Albers), en Harvard con la llegada de Gropius y en Yale también a través de Albers. Por su parte Moholy-Nagy abrió una Nueva Bauhaus en Chicago en 1937. La influencia de este método de enseñanza se dejó sentir en prácticamente todas las escuelas de arte del mundo.

Wilhelm Wagenfeld nace en Bremen (Alemania) en 1900.

En 1923 comienza sus estudios en la Bauhaus, en Weimar, formando parte del Taller del Metal, dirigido por Lazslo Moholy-Nagy. En 1926 Wagenfeld obtiene el puesto de asistente de dicho Taller del Metal, y en 1929 es ya profesor titular del mismo.

Al contrario que la mayoría de los anteriores estudiantes de la Bauhaus, Wagenfeld se convirtió muy pronto en un diseñador industrial extensamente conocido.

En los siguientes años a su estancia en la Bauhaus, empieza a trabajar para la industria del vidrio y la porcelana: la Jenaer Glaswerke, la Vereinigte Lausitze Glaswerke, y la fábrica de la porcelana de Rosenthal. Famoso es su juego de té -diseñado en 1932-para la Glaswerk Schott & Gen, en Jena.

Durante la ascensión del régimen Nazi y la Segunda Guerra Mundial, Wilhelm permanece en Alemania, a diferencia de muchos profesores de la Bauhaus. Debido a su resistencia a servir al régimen Nazi, es enviado al Frente del Este y termina la guerra en un campo de presos ruso.

Después de la guerra, se traslada a Berlín, donde ejerce como profesor de diseño industrial, primero en la Academia Leibruitz y después en la Escuela de Bellas Artes (1931-1935).

En 1954 abrió su propio estudio de diseño en Stuttgart.

Cuando muere con 90 años, en 1990, aún sigue activo e interesado en la comunidad internacional del diseño.

Bremen lo ha honrado con su propio museo, el “Wilhelm Wagenfeld Haus”.

Sus sorprendentes, avanzados, y siempre “Bauhausianos” trabajos se exponen hoy día en la mayoría de los museos importantes de Arte Moderno, incluyendo el MOMA de Nueva York.

19

Ficha N° 8

Styling Aerodinámico

1. Catalogación• Nombre del producto: Tetera• Nombre del diseñador o productor: The Hall China Company • País: Estados Unidos• Año: 1937• Materiales y técnica o tecnología de producción: La tetera es de cerámica, el molde es de

yeso o escayola de 2 partes, se introduce a un horno a una determinada temperatura y después se la pinta y vuelve a cocinar.

• Lugar de donde fue extraída la imagen:

http://www.angelfire.com/mrfloydhall/streamline.html

20

2. Configuración formal

La tetera es homogénea y continua, la tapa es una pieza aparte, pero el diseño es simple con formas curvas y ovaladas. Tiene una inclinación hacia adelante que da una sensación de avance. Movimiento que pretende dar aerodinamismo.

3. Reflexión

Se considera que predomina la configuración simbólica, ya que el efecto de avance está vinculado al aerodinamismo, no aporta a la función práctica. De hecho corresponde a un estilismo, donde lo dominante es el valor simbólico de los productos.