segunda consulta nacional perÚ sobre la eficacia de … · como indicadores de equidad de género,...

12
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚ SOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC) Lima, marzo de 2011 PRESENTACIÓN Este documento conene los resultados de la segunda consulta nacional peruana sobre la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el desarrollo, realizada en el mes de marzo de 2011 y convocada por dos redes nacionales: la Asociación Nacional de Centros (ANC) y el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), en coordinación con la Asociación Lanoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP). En esta segunda consulta nacional parciparon 59 representantes: 34 mujeres y 25 varones, de los cuales 38 corresponden a ONG, 12 a organizaciones de base, 05 organizaciones mixtas, 03 a la cooperación internacional y 01 al Estado. Así también, del total de parcipantes se logró involucrar a OSC de nueve regiones del país, tales como Áncash, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Piura, Puno y Tacna. El proceso de consulta se llevó a cabo considerando dos modalidades: una consulta virtual y un taller presencial. La primera, entre el 18 de febrero y el 3 de marzo, estuvo dirigida a las OSC regionales, con la finalidad de recoger sus aportes a las propuestas redactadas en Estambul (2010) sobre los principios y directrices de la eficacia de las OSC, así como sobre los estándares mínimos para la creación de un ambiente habilitante y facilitador para su eficaz desenvolvimiento. En el taller presencial, desarrollado el 15 de marzo en la ciudad de Lima, se expusieron los ocho principios de Estambul, los resultados de la Primera Consulta Nacional y el enfoque de género en la efecvidad de las OSC. El taller contempló también espacios de intercambio con los parcipantes con los mismos objevos señalados para la consulta virtual. La jornada finalizó con un diálogo mulsectorial en el que intervinieron un representante de la Coordinadora de Endades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI) y un representante de la Ponficia Universidad Católica del Perú (PUCP), quienes colaboraron en el debate y en la búsqueda de consensos. La consulta peruana es parte de un proceso similar efectuado en diversas regiones del mundo, en cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Asamblea Mundial del Foro Abierto sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo, que tuvo lugar entre el 28 y 30 de seembre de 2010 en la ciudad de Estambul. Con la presente publicación queremos que nuestro mensaje esté presente en la próxima Asamblea Mundial del Foro Abierto a realizarse en Camboya en este año, con aportes a la definición de polícas de la cooperación al desarrollo en el mundo. Lima, marzo de 2011 Lima, marzo de 2011 SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚ SOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

Upload: builiem

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

Lima, marzo de 2011

PRESENTACIÓNEste documento contiene los resultados de la segunda consulta nacional peruana sobre

la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el desarrollo, realizada en el mes de marzo de 2011 y convocada por dos redes nacionales: la Asociación Nacional de Centros (ANC) y el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), en coordinación con la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP).

En esta segunda consulta nacional participaron 59 representantes: 34 mujeres y 25 varones, de los cuales 38 corresponden a ONG, 12 a organizaciones de base, 05 organizaciones mixtas, 03 a la cooperación internacional y 01 al Estado. Así también, del total de participantes se logró involucrar a OSC de nueve regiones del país, tales como Áncash, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Piura, Puno y Tacna.

El proceso de consulta se llevó a cabo considerando dos modalidades: una consulta virtual y un taller presencial. La primera, entre el 18 de febrero y el 3 de marzo, estuvo dirigida a las OSC regionales, con la finalidad de recoger sus aportes a las propuestas redactadas en Estambul (2010) sobre los principios y directrices de la eficacia de las OSC, así como sobre los estándares mínimos para la creación de un ambiente habilitante y facilitador para su eficaz desenvolvimiento.

En el taller presencial, desarrollado el 15 de marzo en la ciudad de Lima, se expusieron los ocho principios de Estambul, los resultados de la Primera Consulta Nacional y el enfoque de género en la efectividad de las OSC. El taller contempló también espacios de intercambio con los participantes con los mismos objetivos señalados para la consulta virtual. La jornada finalizó con un diálogo multisectorial en el que intervinieron un representante de la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI) y un representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quienes colaboraron en el debate y en la búsqueda de consensos.

La consulta peruana es parte de un proceso similar efectuado en diversas regiones del mundo, en cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Asamblea Mundial del Foro Abierto sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo, que tuvo lugar entre el 28 y 30 de setiembre de 2010 en la ciudad de Estambul.

Con la presente publicación queremos que nuestro mensaje esté presente en la próxima Asamblea Mundial del Foro Abierto a realizarse en Camboya en este año, con aportes a la definición de políticas de la cooperación al desarrollo en el mundo.

Lima, marzo de 2011

Lima, marzo de 2011

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

2

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

Tema 1: Sobre los principios de estambulLos resultados de la consulta sobre los ocho

principios de Estambul expresaron el acuer-do de las OSC participantes con sus plantea-mientos generales. Los principales aportes al-canzados estuvieron orientados a reforzar el sentido general de dichos principios con infor-mación del contexto social y político del país, señalando en cada caso dónde se encuentran los avances, las limitaciones y los retos para lograr su cumplimento.

El análisis de este primer tema tuvo como preámbulo la reflexión de los representantes de las OSC en torno a la implementación efectiva de los principios al interior de sus propias instituciones, en el trabajo con otras organizaciones y en su relación con el Estado. Poste-riormente se recogieron aportes específicos a cada uno de los principios de Estambul.

A continuación presentamos las conclusiones del intercambio sobre este tema.

¿Cómo desarrollar los principios de Estambul?

1.- Al interior de nuestras organizaciones e instituciones

� Socializando los principios para sensibilizar al conjunto de los equipos y directivos.

� Incorporando los principios en nuestros planes, visiones y misiones, y en nuestra práctica, proyectándonos en el largo plazo para generar cambios institucionales, enriqueciendo nuestra oferta temática y nuestra intervención.

� Revisando y reflexionando acerca de nuestras metodologías y herramientas de tra-bajo a la luz de dichos principios.

� Mejorando el impacto de nuestras acciones, por ejemplo la perspectiva de género.

� Relacionando los avances nacionales con los principios de Estambul, por ejemplo con el Plan de Igualdad de Oportunidades, considerando que no estamos empezando de cero. Ello alimenta, ayuda al cumplimiento y refuerza lo que está en el debate.

2.- En el trabajo con las organizaciones sociales

� Afirmando nuestra labor de acompañamiento a las organizaciones sociales de base, promoviendo su protagonismo, empoderamiento y autonomía para su funciona-miento sostenido.

� Visibilizando el aporte económico que hacen las mujeres en los programas sociales a través del trabajo voluntario y del trabajo doméstico.

� Fortaleciendo el trabajo de las redes de organizaciones sociales.

RESULTADOS

3

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

3.- En relación con el Estado

� Estableciendo estrategias diferenciadas de sensibilización e incidencia en los dife-rentes niveles de gobierno (especialmente en instancias del nivel nacional como el Congreso y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional- APCI) sobre los ejes de los principios de Estambul, dado que existen disímiles grados de dificultad para llegar a cada uno. El trabajo resulta más fácil con los gobiernos locales y regionales.

� Haciendo más incidencia para socializar y visibilizar en el Estado el aporte de la so-ciedad civil en el desarrollo local y provincial, dado que este tiende a invisibilizar el trabajo y los logros de las OSC.

� Promoviendo una mayor participación de las OSC, sensibilizando a los funcionarios públicos en su relación con la ciudadanía y fortaleciendo los vínculos entre el Estado y la sociedad civil mediante canales institucionalizados y no por la vía del conflicto. Es necesario tener en cuenta que los espacios de diálogo entre la ciudadanía y el Estado están debilitados o no funcionan, y hay una fragmentación de la sociedad civil.

� Tendiendo puentes entre el Estado y la sociedad civil a través de una relación distin-ta con los partidos políticos.

� Haciendo incidencia para que el Estado incorpore en sus planes y políticas los principios de Estambul. El Plan Perú 2021, elaborado por el Centro Nacional de Planificación Estratégico, debe recoger el sentido de estos principios.

¿Qué aportes tiene a los principios de Estambul?

Principio 1: Respetar y promover los derechos humanos y la justicia social

El reconocimiento del carácter estructural y autónomo de este principio, así como la necesidad de exigir al Estado el cumplimiento irrestricto de la legislatura vigente (pactos, acuerdos, convenios, tratados) en esta materia, fueron las principales conclusiones de los participantes en relación a este punto.

Las OSC destacaron la relevancia de este principio en la eficacia del desarrollo, precisa-mente porque el fin de toda acción orientada a éste es el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos y la justicia social, a través del mejoramiento de los niveles de bienestar y calidad de vida en general. El conocimiento, la difusión y el ejercicio de los derechos signi-fican trabajar de manera específica por la justicia social, donde todos los actores se recono-cen en igualdad de condiciones y derechos. Asimismo, la justicia social implica la equidad social en el acceso a la satisfacción de las necesidades básicas.

Hay avances muy significativos en el marco normativo internacional en materia de derechos humanos que ha comprometido a varios países, incluido el nuestro. En ese sentido, los participantes enfatizaron que los estados están obligados a su cumplimiento para garantizar la justicia social y el respeto de los derechos humanos.

4

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

Principio 2: Incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez que promover los derechos de las mujeres y las niñas

En la reflexión se reconoció que las propias OSC no están libres de desigualdades y de prácticas que contradicen este principio. Por ello, para asegurar una mayor eficacia de las OSC en este punto, se considera importante manejar un enfoque de género que incluya no solo a las mujeres sino también a acto-res diversos (sean varones, niños, jóvenes, ancianos) en los procesos de formulación de planes y políticas orientados a la equidad de género e igualdad de oportunidades. En ese mismo sentido, se hizo hincapié en que las es-trategias orientadas a modificar las relaciones de género deben contemplar la participación tanto de varones como de mujeres. Como orientación general los participantes considera-ron que se debe incorporar el concepto de paridad para que el poder sea compartido en igualdad de condiciones por hombres y mujeres.

Para los participantes no solo es suficiente contar con un discurso sobre el género y la equidad, sino que se requiere su integración efectiva en la propia práctica institucional. Al respecto, se señaló la importancia de agregar el análisis de estos temas a la reflexión insti-tucional periódica.

La medición de los cambios en la situación encontrada en relación al género y la equidad fue un asunto que los participantes consideraron crucial para que la intervención de las OSC y también del Estado en este terreno pueda ser evaluada gradual y sistemáticamente. Un requerimiento para ello es contar con líneas de base de dicha situación.

Los participantes propusieron que las evaluaciones de los impactos sobre la problemática del género y la equidad deberían estar a cargo de instancias independientes de los gobier-nos de turno, incluso de entidades multilaterales y cooperantes o de gobiernos donantes, para asegurar una mayor objetividad de los resultados.

Al ser consultados en relación a si se debería diseñar guías haciendo una referencia espe-cífica a la igualdad de género y a los derechos de la mujer, con sus correspondientes indica-dores, los participantes concluyeron en primer término que las guías y los indicadores son necesarios no solo para este principio sino también para todos los demás. En segundo lugar plantearon que deben tener un espíritu orientador más no reglamentarista. Las guías solo proporcionan pautas generales, por lo que deben ser las propias organizaciones las que es-tablezcan los indicadores, lo cual contribuiría a asumir un mayor compromiso institucional con los resultados de su seguimiento y evaluación.

Es fundamental mantener un margen de libertad para diseñar tanto estrategias de trabajo como indicadores de equidad de género, habida cuenta de que la realidad es heterogénea y, por tanto, la validez de las pautas está condicionada al tipo de intervención, al lugar y al grupo social con el que se trabaja.

5

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

Principio 3: Centrarse en el empoderamiento, la apropiación democrática y la participación de todas las personas

Las OSC han señalado que actualmente se vive una situación de despolitización de las or-ganizaciones sociales y de la sociedad civil. Las intervenciones y demandas de las OSC han sido y son muy puntuales, careciendo de una mirada integral y con tendencia a la fragmen-tación. Predomina un modelo económico que subordina el poder político a los intereses de los agentes del mercado, dificultando concertar las visiones de desarrollo en realidades sociales, económicas y culturales muy diversas al interior de nuestro país.

En ese contexto, se reafirma la relevancia de la promoción de la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas, impulsar el empoderamiento de la ciudadanía de-sarrollando un sentido colectivo, así como fortalecer las capacidades y el liderazgo de los actores sociales. Este principio sigue constituyendo un desafío en el trabajo de las OSC para contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Principio 4: Promover sostenibilidad ambiental

Las OSC sugieren una redacción menos declarativa de este principio, buscando que su formulación siga el mismo estilo de los demás. Fuera de ello, las reflexiones en torno a la promoción de la sostenibilidad ambiental se concentraron principalmente en una mirada hacia el futuro, para lo cual se plantearon tres retos específicos.

El primero de ellos consiste en lograr la suscripción de nuestro país del Protocolo de los Derechos Económicos, Sociales y Ambientales (PIDES) y destinar esfuerzos para que los principios de Estambul se relacionen con otros marcos de la legislación nacional e interna-cional. Esto es fundamental para negociar con APCI y con todos los actores de la coopera-ción internacional.

En segundo lugar, avanzar hacia modelos de desarrollo que dependan menos de los recur-sos naturales y plantear un modelo alternativo.

Por último, promover el ordenamiento territorial como herramienta fundamental para la gestión del desarrollo local, regional y nacional, incluyendo la gestión de riesgos.

Principio 5: Practicar la transparencia y la rendición de cuentas

Un asunto que formó parte del debate en este tema fue cómo debería responder el foro ante los desafíos que plantean los gobiernos y los donantes a las OSC para que demuestren su responsabilidad respecto a los resultados de su intervención.

Los participantes enfatizaron que en el Perú existen por lo menos cuatro fuentes de ob-servación1 de la ejecución presupuestal y de los resultados de sus intervenciones, cada

1 Además de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la segunda fuente de observación es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que tiene acceso directo a las cuentas y ante la cual se realizan declaraciones juradas cada año. La tercera fuente son las auditorías y evaluacio-nes de impacto realizadas por las propias entidades donantes y la cuarta está constituida por las auditorías internas y externas, balances y evaluaciones que cada OSC debe realizar anualmente como obligación institucional.

6

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

una con una exigencia diferente. Una de ellas es la APCI, encargada de la su-pervisión y fiscalización de todas las entidades que reciben donaciones del exterior. Los participantes consideran necesario que esta entidad contribu-ya a la difusión, a través de su página web, de los informes realizados anual-mente por las OSC. Resulta oportuno discutir con mayor profundidad los mecanismos más eficaces para me-jorar las prácticas de transparencia y rendición de cuentas de las OSC. Esta discusión debiera formar parte de la reflexión insti-tucional al interior de las propias OSC y tendría que incluir también a la cooperación.

A lo largo del intercambio se reforzó la idea de que la responsabilidad y la transparencia son elementos fundamentales que deben ser observados permanentemente y asumidos por todos los agentes que intervienen en la promoción del desarrollo, sea desde el sector estatal, desde el ámbito privado y desde la sociedad civil. Se reconoce que las OSC, al ser responsables del desarrollo en sus propios ámbitos de intervención, son llamadas a trans-parentar su intervención.

Tomando esto como base, las responsabilidades de las OSC sobre rendimiento de cuentas, en la perspectiva de los participantes, se resumen a continuación:

� Las OSC deben rendir cuentas de los compromisos asumidos, de las actividades efectuadas, de las inversiones hechas y, en general, de su participación en los proce-sos de desarrollo. La transparencia debe ir más allá de los aspectos administrativos y contables y mostrar resultados, incluso los negativos, partiendo de la realidad previa a la intervención, de los avances y logros alcanzados y del estado al que se ha llegado al cierre del proyecto o programa.

� Las OSC deben rendir cuentas ante sus cooperantes; ante sus propios asociados; ante las autoridades; ante entes fiscalizadores –APCI, SUNAT, etc.–, previo acuerdo sobre el tipo de rendición que hay que hacer; y ante la población en general a través de diversos medios como audiencias, asambleas, reportes, notas informativas y en sus páginas web institucionales.

Los participantes señalaron también que la Asociación Nacional de Centros (ANC) debería tener mayor protagonismo para transparentar su propio trabajo y desempeñar un rol más activo en la exigencia de transparencia a sus entidades afiliadas.

Principio 6: Establecer alianzas equitativas y solidarias

Las OSC pueden articular iniciativas y conformar redes de carácter complementario con los diversos órganos del Estado y de la sociedad civil. La articulación con organismos y agencias internacionales ayudaría a establecer criterios de intervención y a incidir en las

7

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

políticas públicas. Las alianzas entre las diferentes ONG, con sus diversas especialidades, deben profundizarse, con el fin de incidir en cambios significativos en la situación inicial encontrada y generar conocimientos sobre la realidad.

Resulta conveniente tender puentes con actores locales para la definición y difusión de los resultados esperados y obtenidos de las intervenciones a cargo de instituciones como ONG. Asimismo deberían participar en el diseño, la ejecución y la evaluación final de los proyectos y programas.

Para evitar la superposición de acciones entre las OSC y facilitar las alianzas interinstitucionales al momento de la preparación y durante la implementación de los proyectos, se requiere contar con una base de datos interinstitucional, en donde se pueda encontrar mapas con las zonas de intervención, la relación de los actores locales involucrados en los proyectos, así como los resultados logrados. La ANC podría propiciar estas iniciativas entre sus afiliados.

Principio 7: Crear y compartir conocimientos y comprometerse en el mutuo aprendizaje

Las OSC señalan que la diversidad de concepciones y enfoques sobre el desarrollo, además de la pluriculturalidad del país, hacen más complejo el diseño y la ejecución de proyectos y programas. Las visiones del desarrollo deberán contemplar las visiones culturales de las poblaciones e incorporarlas como elementos gravitantes en el diseño de una intervención (proyecto y programa). Por lo tanto la interculturalidad como condición de partida ha de ser un eje transversal por considerar.

Se señala, igualmente, la necesidad de establecer alianzas con las universidades y con los centros de investigación para recoger temas, problemas y zonas de intervención. La gene-ración de estas relaciones virtuosas puede fomentar que los saberes y sabidurías populares dialoguen con las ciencias formales.

Principio 8: Comprometerse con el logro de cambios positivos y sostenibles

De acuerdo a lo planteado por las OSC, el reto es orientar las intervenciones sobre la base de programas y no sobre proyectos, porque ello posibilita articular iniciativas con los gobiernos locales y regionales para que, en conjunto con los actores locales, se puedan ge-nerar tanto metodologías que posibiliten la transferencia de competencias y experiencias, como recursos que aseguren la sostenibilidad.

8

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

TEMA 2: Sobre Ambiente Facilitador

Los participantes en la consulta dan cuen-ta de la existencia de una situación de des-confianza generalizada en las relaciones entre el Estado y las OSC, en especial en el nivel político, donde éstas hacen frente a un Estado que no tolera la crítica hacia sus políticas y acciones, y que además crimina-liza la oposición. Por otro lado, las OSC han reconocido que a pesar del ambiente poco facilitador, también hay líneas significativas de acercamiento que deben reforzarse.

En ese sentido y en la perspectiva de trabajar en la construcción de un mejor ambiente que incida de manera positiva en la eficacia de las OSC, los participantes identificaron los aspectos favorables y no favorables del actual contexto, señalando las medidas que se de-bieran considerar para fortalecer las iniciativas y procesos que favorecen la contribución al desarrollo de las OSC, así como los retos para superar las limitaciones.

a) Aspectos favorables

� Existen todavía pocas pero alentadoras acciones de participación de las OSC en ac-tividades promovidas por el Estado (agricultura, artesanía, educación, etc.), ya sea a través de la ejecución de proyectos, de la realización de estudios y otros.

Finalmente las OSC juzgan importante considerar otros principios a los ya desarrollados tales como:

� Consolidar los derechos colectivos cuya importancia ha sido actualizada por los últimos conflictos en la selva peruana:

• Los derechos económicos, sociales, culturales.

• El derecho al agua y que sea considerado un derecho humano.

• El derecho al desarrollo.

• El derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación. El modelo de desarrollo y la forma en que se aplica son altamente contaminantes y no se invierte en mitigar ni en desarrollar capacidades de adaptación al cambio climático.

� Incorporar el enfoque de interculturalidad, sobre todo en nuestro país, por su con-dición de zona andina y por los conflictos sociales.

� El derecho a una educación de calidad. El Perú está en los últimos lugares del mundo y de América Latina respecto del logro de aprendizajes en la educación básica.

� El derecho a una educación sexual y reproductiva oportuna y respetuosa de las culturas.

9

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

� Las OSC han avanzado cualitativamente en los procesos de reconocimiento de de-rechos, debido a sus mayores capacidades –de organización, de respuesta–para desarrollar procesos de exigibilidad de derechos. En ese sentido, se constata un proceso de cambio de paradigmas y de empoderamiento de las organizaciones sociales de base.

� Mujeres entrenadas en el trabajo para el servicio público, quienes representan un capital rico que debiera ser explotado en su propio beneficio.

� El reconocimiento de derechos políticos a la participación de la sociedad civil en la gestión pública se ha ido institucionalizado en los últimos diez años. Se han establecido y vienen funcionando distintos mecanismos institucionales de participación política (presupuesto participativo, consejos de coordinación local y regional, planes de desarrollo concertados, etc.).

� Constatamos un proceso de cambio de paradigmas y de empoderamiento de las organizaciones sociales de base.

¿Cómo fortalecer estos aspectos favorables?

Las OSC señalan como un tema prioritario el reconocimiento formal de los grupos representativos minoritarios, la construcción de un marco jurídico apropiado que permita a las OSC actuar con respaldo legal y cimentar su identidad, así como su aceptación como actores de desarrollo por derecho propio.

Por otro lado se hace referencia a la necesidad de elaborar referentes nacionales, para lo cual se propone la conformación de redes y de espacios de articulación regional y nacional –además de fortalecer los ya existentes– en los que se promueva la igualdad de oportuni-dades entre hombres y mujeres, el fortalecimiento de la democracia y la superación de la pobreza.

b) Aspectos no favorables

� La desconfianza del Estado sobre el trabajo de las OSC. Esta desconfianza lleva a los gobiernos a desarrollar políticas de excesivo control del trabajo que realizan las OSC. Esta injerencia adopta varias formas:

• Denuncias de supuestas irregularidades.• Entorpecimiento de las gestiones administrativas y establecimiento de procedi-

mientos burocráticos engorrosos e inflexibles (APCI).• Difusión de mala imagen y distorsión del rol de las OSC, buscando su desprestigio.• Intolerancia frente a las críticas u opiniones divergentes de las políticas guber-

namentales.• Amenazas con auditorías. • Amenazas de cierre.• Cierre efectivo.• Criminalización de la protesta social.

10

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

� La ausencia de una política de desarrollo de capacidades de las OSC. El Estado no invierte en el desarrollo de capacidades organizativas, de liderazgo y de gestión (ca-pacitación y asistencia técnica) de las OSC, no obstante haberse demostrado que han aportado y aportan decisivamente al proceso de desarrollo en sus localidades, en las regiones y a nivel nacional.

� El Estado invisibiliza los aportes de las OSC al desarrollo. Los participantes señala-ron que no se reconoce totalmente a las OSC como generadoras de su propio desa-rrollo y espacios estratégicos. Por el contrario, en muchos casos se busca invisibilizar su trabajo y apropiarse de él, presentando como logro estatal lo que es un logro de las OSC. Como consecuencia de ello no se valoran bien las potencialidades de las organizaciones sociales de base ni se atienden sus nuevas demandas. A veces se les reconoce un rol de segundo orden en la promoción del desarrollo, limitándose así las potencialidades de acción que podrían tener con un reconocimiento pleno.

� Los intentos de desarticular determinados programas sociales, tales como el Pro-grama del Vaso de Leche, con lo que se perjudica el trabajo que realizan básicamen-te organizaciones de mujeres.

� Campaña sistemática de ciertos medios de comunicación que buscan el despres-tigio de las OSC tergiversando sus acciones. En esta campaña también participan sectores conservadores de la iglesia católica y determinados sectores políticos.

� En cuanto a la cooperación internacional:

• Se verifica una tendencia a la disposición de menores recursos hacia el Perú, dado que nos encontramos calificados como un país de renta media.

• El diálogo con los organismos de la cooperación internacional gira en su mayor parte en torno al uso de los recursos y al logro de los indicadores, involucrándose muy poco en el conocimiento de la realidad con la que las OSC interactúan coti-dianamente.

• Se muestra una excesiva preocupación por controlar el gasto y reducir el rubro de remuneraciones. No se dialoga con el mismo énfasis acerca de las percepciones y las líneas conceptuales de las propuestas, con lo que se corre el riesgo de que las entidades donantes se tornen extrañas al proceso de desarrollo y lo comprendan cada vez menos.

• Algunas entidades donantes exigen reajustar los proyectos en función de sus vi-siones y expectativas o piden incorporar líneas de acción que no necesariamente convienen a los proyectos en curso. Ello puede llevar al debilitamiento de las OSC si se convierten en meras validadoras de teorías no reflexionadas, pero asumiendo la responsabilidad por el fracaso de los indicadores.

• Los problemas de financiamiento van desde los retrasos en los desembolsos hasta la cada vez más difícil posibilidad de obtener fondos para la administración de los proyectos y la adquisición de equipos.

11

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

• Reducción de la capacidad adquisitiva real de las remuneraciones y riesgo de des-capitalización de las OSC, pues cada vez es más difícil adquirir equipos indispensa-bles como vehículos y otros.

¿Cómo superar estos aspectos no favorables?Los retos planteados por las OSC pasan por la recuperación de la ética y de la transparencia, por la exigencia de derechos y por la asunción de un rol de denuncia y de rendición de cuentas. Otro aspecto importante tiene que ver con la consideración de la heterogeneidad de los procesos sociales en los que las OSC se encuentran inmersas, así como con el impulso de acciones de carácter multidimensional e integral: salud, educación, economía, equidad de género, etc.

Con la finalidad de disminuir el grado de desconfianza, es necesario disponer de canales de comunicación formales y abiertos entre el Estado, las OSC y la población en general, la cual requiere también de nuevos espacios para ser atendida.

12

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL PERÚSOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO (OSC)

REGION TIPO DE INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN PARTICIPANTE

1 ANCASH ONG NATURA MARIA ELENA FORONDA

2 APURIMAC MIXTO MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCPMARCOSA ROSARIO AGUIRRE MEDRANO

3 AREQUIPA ONG CEDER JUAN CATACORA4 AREQUIPA ONG INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA - YACHAY WASI JUANA LOAYZA5 CUSCO ONG CCAIJO HECTOR MACEDO6 HUANCAVELICA ONG DESCO GUISELA OTONE7 HUANCAVELICA ONG SISAY FELIZ ROJAS ORELLANA

8 MOQUEGUA MIXTO MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCPALBERTO ALEJANDRO PORTOCARRERO RICARCHI

9 MOQUEGUA ONG ASOCIACIÓN CIVIL LABOR JUAN ZUÑIGA RODRIGUEZ10 PUNO MIXTO MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP WILFREDO GONZALES VALERO11 PUNO ONG ASOCIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES - SER ZENON CHOQUEHUANCA12 TACNA ONG FUNDACIÓN DE ESCUELAS LIBRES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA NIÑOS MIREA ROSADO ZAUDA13 LIMA ASOCIACIÓN COORDINADORA NACIONAL DE RADIO - CNR FRANCISCO REYES14 LIMA COOPERACIÓN 11.11.11 FREYA RONDELEZ15 LIMA COOPERACIÓN COEECI LUIS VARGAS16 LIMA COOPERACIÓN BANCO MUNDIAL ELIZABETH DASSO17 LIMA ESTADO CEPLAN JULIO CAVERO JARA18 LIMA MIXTO MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP VICTOR ALEXIS ORE ZEVALLOS19 LIMA MIXTO MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP FEDERICO ARNILLAS20 LIMA ONG ALTERNATIVA MARTIN OSPINA21 LIMA ONG CALANDRIA VIRNA VALDIVIA22 LIMA ONG CALANDRIA MARTHA VICENTE CASTRO23 LIMA ONG CEAS LAURA VARGAS24 LIMA ONG CEDAL AIDA GARCIA NARANJO25 LIMA ONG CENTRO AMAZÓNICO LESLIE VILLA POLO HERRERA26 LIMA ONG CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS - CUSCO VALERIO PAUCARMAYTA27 LIMA ONG CIPCA - PIURA MANUEL ALBURQUEQUE28 LIMA ONG ESCUELA PARA EL DESARROLLO FIORELA WALTER VELA29 LIMA ONG FORUM PERÚ SOLIDARIDAD MIRIAM TORRES30 LIMA ONG GRUPO DETRABAJO CONTRA LA CORRUPCIÓN INES ARIAS NAVARRO31 LIMA ONG GRUPO RED DE ECONOMÍA SOLIDARIA-GRESP ALFONSO COTERA32 LIMA ONG LATINDADD LUIS MORENO33 LIMA ONG MANUELA RAMOS ROSA VILCHES34 LIMA ONG RED JUBILEO PERU GIANCARLO CASTIGLIARI35 LIMA ONG ASOCIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES - SER ROGER AGÜERO36 LIMA ONG SERVICIO ECUMÉNICO DE PASTORAL Y ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN-SEPEC. SAYURY ZOILA ZUÑIGA37 LIMA ONG YMCA PERU ROCIO SOLIS38 LIMA ONG SEPEL PEDRO NUÑEZ39 LIMA ONG ALOP-DESCO MOLVINA ZEBALLOS40 LIMA ONG ANC JULIA CUADROS41 LIMA ONG ARTICULAIÓN FEMINISTA-MERCOSUR CECILIA OLEA42 LIMA ONG FSP R. TANG TOMA43 LIMA ONG ANC IRIS CASTRO44 LIMA ONG GRUPO PROPUESTA CIUDADANA CAROLA TELLO45 LIMA ONG APRODEH - ANC FRANCISCO SOBERON46 LIMA ONG CEAS DARIA CRIMELLA47 LIMA ONG CEAS DAYANA CUCÉ48 LIMA ORG. DE BASE CONAPAFA MICHEL VAN KEMPEN

49 LIMA ORG. DE BASECOORDINADORA NACIONAL DE MUJERES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

GLADYS CANALES

50 LIMA ORG. DE BASE CCP JORGE PRADO51 LIMA ORG. DE BASE CATP ALFONSO LAZO 52 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE MAGDALENA CLAUDIA RAMIREZ53 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE MAGDALENA JESUS MARIA SILVA54 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE AGUSTINO GLORIA GALDOS TICONA55 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE LOS OLIVOS SADITH SÁNCHEZ56 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE LA VICTORIA PAULA HUAPAYA57 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE LOS OLIVOS ADRIANA SEVILLANO58 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE ANCON JOSEFINA HUACCA59 LIMA ORG. DE BASE VASO DE LECHE ANCON DALMACIA SÁNCHEZ

LISTA DE PARTICIPANTES

Impresión: Tarea Asociación Gráfica EducativaHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº