segunda meta reflexión

11
El diseño como parte fundamental de las prácticas pedagógicas Segunda meta reflexión - Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC Por: César Acevedo Cruz Al concluir la tercera etapa de la clase de Ambientes de Aprendizaje apoyados con TIC es interesante dar una mirada reflexiva hacia atrás y redescubrir los elementos valiosos recabados y cómo estos aportan en mi labor profesional pero que también me enriquecen como persona. En este sentido, encontré siete momentos particulares que ilustran el trabajo realizado y, especialmente, el avance en mi proceso de formación. En primer lugar me encuentro haciendo la revisión y plan de mejoramiento de la fase de análisis. Después de un trabajo arduo, extenso y sincero recibo la retroalimentación de mis compañeros y docentes sobre las falencias y vacíos de la propuesta, por ejemplo, la falta de claridad sobre las asignaturas de Tecnología y Comunicación y su integración, señalada en la retroalimentación de las docentes, o “faltó un análisis más profundo del modelo pedagógico que maneja el colegio” , citado por Melissa Barrios, y “la necesidad educativa está identificada, pero se pudieron obtener más informaciones que dieran más claridad a la problemática encontrada” señalado por Fernando Ramos. Mi reacción inicial fue más cercana a la frustración pero pronto comprendo que esto

Upload: almcolegio

Post on 05-Aug-2015

59 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda meta reflexión

El diseño como parte fundamental de las prácticas pedagógicasSegunda meta reflexión - Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC

Por: César Acevedo Cruz

Al concluir la tercera etapa de la clase de Ambientes de Aprendizaje apoyados con

TIC es interesante dar una mirada reflexiva hacia atrás y redescubrir los

elementos valiosos recabados y cómo estos aportan en mi labor profesional pero

que también me enriquecen como persona. En este sentido, encontré siete

momentos particulares que ilustran el trabajo realizado y, especialmente, el

avance en mi proceso de formación.

En primer lugar me encuentro haciendo la revisión y plan de mejoramiento de la

fase de análisis. Después de un trabajo arduo, extenso y sincero recibo la

retroalimentación de mis compañeros y docentes sobre las falencias y vacíos de la

propuesta, por ejemplo, la falta de claridad sobre las asignaturas de Tecnología y

Comunicación y su integración, señalada en la retroalimentación de las docentes,

o “faltó un análisis más profundo del modelo pedagógico que maneja el colegio”,

citado por Melissa Barrios, y “la necesidad educativa está identificada, pero se

pudieron obtener más informaciones que dieran más claridad a la problemática

encontrada” señalado por Fernando Ramos. Mi reacción inicial fue más cercana a

la frustración pero pronto comprendo que esto es parte de proceso, que

efectivamente lo que me han señalado mis observadores, pares y docentes,

corresponde a los puntos débiles de la propuesta grupal y que esto es una

oportunidad para fortalecerla y entrar a la fase de diseño con mayores luces. En

este punto fueron muy útiles algunas de las precisiones dadas por Luz Adriana

Osorio en la sesión virtual sincrónica (07/04/15) donde nos recordó la importancia

de redactar la necesidad como una carencia, desalineación o falta y no como la

respuesta que esperábamos dar; igualmente, el presentar de manera explícita

“qué esperamos que los estudiantes aprendan” en nuestro microambiente así

como definir los propósitos en términos de capacidades. Todo esto me demostró

Page 2: Segunda meta reflexión

la importancia de las miradas desde afuera, que me permiten evidenciar mis

errores y falencias y me dan oportunidad de mejorar mis prácticas.

El segundo momento, el acercamiento teórico a las estrategias de aprendizaje

propuestas, fue muy valioso porque me permitió retomar conceptos que, aunque

muchas veces aparecen en el discurso pedagógico de nuestros contextos

laborales no siempre corresponden a las aplicaciones en clase. El documento

Capacitación en estrategias y técnicas didácticas del Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey (s.f.) me permitió contextualizarme y

comprender que una estrategia es “el procedimiento organizado, formalizado y

orientado a la obtención de una meta claramente establecida”, una técnica

didáctica es el “proceso lógico destinado a orientar el aprendizaje” y las

actividades son “acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica” (p.5-

6), así como la importancia de rediseñar las prácticas y el gran valor de la

preparación para la adquisición de los aprendizajes. El revisar las estrategias

propuestas, con la mirada puesta en nuestro ambiente de aprendizaje hizo que

estas tomaran sentido ya que no se concebían solo como definiciones

conceptuales sino que emergían como herramientas reales, útiles para el

propósito educativo; esto se intentó evidenciar en el diseño de las actividades del

microambiente.

Así pues, la elaboración del mapa conceptual fue una experiencia enriquecedora

en varios aspectos: me permitió hacer una síntesis de la estrategia como proceso

mental de adquisición de conocimiento sobre el estudio de casos como técnica

didáctica; nos llevó como grupo al uso de la herramienta CmapTools que, aunque

la identificábamos, nunca la habíamos aplicado para una construcción colectiva en

tiempo real; de esta forma pudimos contrastar las interpretaciones individuales y

llegar a acuerdos grupales (ver Mapa Conceptual Grupo 8); la publicación de los

mapas de los otros grupos nos facilitó corroborar nuestras interpretaciones y

conocer de forma ágil y ordenada las otras estrategias, siempre con la mirada

puesta en su aplicación para nuestro ambiente de aprendizaje; me fueron

Page 3: Segunda meta reflexión

especialmente útiles el mapa del grupo 2 sobre aprendizaje colaborativo (Aragón,

F., Guerrero, F. y Rodríguez, N., 2015) y el del grupo 6 sobre método de

proyectos (Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E., 2015) ; elementos de estas

estrategias fueron luego aplicados en la construcción de las actividades del

microambiente. Personalmente, este ejercicio me llevó a pensar en mi práctica

diaria, a reflexionar sobre mis estrategias cotidianas y cómo podrían mejorarse

haciendo una aplicación más juiciosa y ordenada, por ejemplo, de la resolución de

problemas, los proyectos o el aprendizaje colaborativo. Actualmente me encuentro

en revisión y rediseño de las actividades correspondientes al grado Octavo de mi

colegio.

Un espacio muy divertido y enriquecedor fue la exploración individual de las

herramientas TIC. Me correspondió revisar las que mejoran la productividad

individual. Al ojear el listado, aparecieron más de 50, y pensé que era demasiado,

sin embargo, empecé a consultarlas y terminé elaborando una tabla con 26 de

ellas, describiendo su funcionalidad, características y posibilidad educativa;

aunque algunas ya las conocía fue inspirador pensarlas en función de

herramientas aplicadas para apoyar el aprendizaje. De esta puedo destacar

Audacity, que la incluimos como base para la elaboración de las piezas sonoras;

Camtasia Studio para la creación de tutoriales y explicación de procesos técnicos

concretos; muy llamativo será trabajar con los estudiantes en Capzies y Dipity

para la construcción de líneas de tiempo como síntesis de procesos de trabajo en

clase.

No obstante, el ejercicio que no resultó tan productivo fue la elaboración de la wiki,

y no porque la exploración de las herramientas no se hubiera realizado sino que el

concepto de wiki no fue aplicado. Yo inicié mi tema con un cuadro con la

estructura propuesta y esperaba ver cómo iba creciendo, infortunadamente se

perdió la posibilidad ir construyendo sobre los aportes de los demás integrantes

del grupo y se convirtió en la publicación de contenidos repetidos y con poco

orden.

Page 4: Segunda meta reflexión

Una actividad tan agradable como productiva fue el Educamp, donde tuvimos la

posibilidad de aprender entre pares sobre aquellas herramientas TIC que nos

llamaron la atención, resolver dudas, conocer experiencias y compartir nuestros

saberes en este campo. Luis Fernando Ramos nos compartió su experiencia con

Edmodo, plataforma conocía de oídas pero que nunca había llegado a utilizar. Sus

oportunas indicaciones nos llevaron a tomar la decisión grupal de usarla como

espacio virtual en nuestro ambiente de aprendizaje. Igualmente, Melissa nos

compartió sus experiencias con Educaplay y las constantes actualizaciones y

novedades que tiene esta plataforma. La posibilidad de tener ese espacio

presencial es muy valiosa, nos acerca a otras personas que tienen intereses

similares y nos enriquece ese contacto directo.

La última parte correspondió al trabajo directo del diseño del ambiente de

aprendizaje: la materialización de la información recolectada, las estrategias

trabajadas, las herramientas seleccionadas en una propuesta que atendiera a la

necesidad evidenciada en nuestros contextos. En respuesta una de las preguntas

abordadas en la meta reflexión anterior: ¿cuáles elementos curriculares se

deberán abordar?, nuestro grupo abordó la delimitación curricular después de

haber replanteado las necesidades. En reunión1 con mis compañeras de grupo

acordamos revisar los elementos curriculares trabajados en la clase de Currículo y

Pedagogía para establecer que elementos eran los mínimos necesario y acudir a

otras fuentes con experiencia en el campo de la Comunicación tanto a nivel

nacional (Correa, L., López, A. [2011]) como en otros países (Argentina, Consejo

Federal de Educación, [2011]; España, Marco, C. y Hernández, J. [2014]). Los

elementos curriculares que acordamos definir fueron: caracterización, saberes,

contenidos, metodología, recursos, estrategias y evaluación para el espacio

académico de Tecnología y Comunicación. Este ejercicio nos llevó a establecer,

de manera general, los límites y alcances y, a su vez, nos permitió abordar la

primera parte del ciclo (Radio) como objetivo de nuestro microambiente. Desde

1 Reuniones semanales vía Skype.

Page 5: Segunda meta reflexión

allí, empezamos a construir2 las actividades que le darían respuesta a la

necesidad identificada y a mi pregunta: ¿qué aprendizajes se pondrán en juego en

el ambiente propuesto? Este ejercicio me permitió entender la importancia de la

alineación curricular entre los saberes esperados, los objetivos planteados, las

estrategias seleccionadas y la forma de evaluar. Además, el proceso de diseñar

las actividades necesarias para atender a los objetivos con los que decidimos

comprometernos me ayudo a responder: ¿cómo delimitar el trabajo dentro de un

marco adecuado a los tiempos y recursos disponibles?, pues no era una decisión

simplemente administrativa de decir 2 semanas o 3 actividades, sino que el mismo

diseño y trabajo del equipo nos llevó a establecer la secuencia adecuada.

También el trabajo previo de análisis nos orientó respecto a los recursos, tanto los

que cuenta la institución (aulas, equipos y maestros) como las deficiencias

(conexión a internet y tiempos), por ello, el trabajo presencial se estructuró con

dicha información y lo virtual se propuso como ejercicio fuera del colegio (acorde

con el diagnóstico presentado y los intereses de los estudiantes).

Este trabajo de diseño de actividades repercutió también en el proyecto que

venimos adelantando en el Seminario de Investigación Acción3, pues para el

diseño de la intervención utilizamos la estructura de actividades propuesta en la

plataforma, pertinente para la implementación de estrategias que favorecieran el

aprendizaje de los niños y estos elementos (objetivo de aprendizaje,

conocimientos, habilidades y actitudes, estrategias de aprendizaje, descripción de

la actividad, motivación, interacción, recursos y materiales, evaluación y duración)

nos facilitaron la planeación, la puesta en escena y, en la fase actual, el análisis.

Ahora son dos las preguntas que me surgen de cara a la finalización del curso:

¿cómo abordar el desarrollo del ambiente de aprendizaje? pues, a pesar de mis

conocimientos sobre algunas herramientas TIC, será una nueva experiencia el

usar Edmodo para la creación de una secuencia de aprendizaje completa; por otro 2 Esta construcción la realizamos de forma sincrónica y asincrónica, a través de Google Drive, con la creación de una carpeta para subir documentos de interés para el tema y un documento de trabajo compartido.3 Proyecto de clase en desarrollo titulado: ¿Cómo las estrategias de enseñanza constructivistas ajustadas e implementadas a partir de intereses personales de los estudiantes favorecen el proceso aprendizaje?

Page 6: Segunda meta reflexión

lado ¿el diseño de las actividades propuestas cumple a cabalidad con los

objetivos del ambiente? Aunque la fase de diseño se abordó de forma juiciosa y

ordenada, siempre surgen aspectos que por el volumen de información se

descuidan o se omiten: el reto es depurar la propuesta y hacerla más coherente. Y

finalmente ¿de qué forma puedo vincular el aprendizaje de este semestre a mis

prácticas diarias?

En síntesis, esta fase me ha dejado como principal producto el valor de diseñar de

forma minuciosa y ordenada las actividades a desarrollar en mi labor docente, de

buscar otras formas para obtener mejores resultados (estrategias, métodos y

actividades) y apoyarme en las herramientas TIC, no como fin sino como soporte

para alcanzar objetivos de aprendizaje más profundos y completos.

Page 7: Segunda meta reflexión

Referencias

Acevedo, C., Carrillo, E. y Ramírez, C. (2015). Mapa conceptual Grupo 8. Recuperado de:

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NXNJ2HWG-16G2Q9X-2DK1/Estudio%20de

%20casos.cmap

Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E. (2015). Mapa conceptual Grupo 6. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/formacionorganizacionaltic1/mapa-conceptua---

metodo-de-proyectos

Aragón, F., Guerrero, F. y Rodríguez, N. (2015). Mapa conceptual Grupo 2. Recuperado

de: https://sites.google.com/site/grupo1ambientesdeaprendizaje/estrategia-

aprendizaje-colaborativo

Consejo Federal de Educación, (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria

Orientada. Bachiller en Comunicación. Recuperado de:

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_comunicacion.pdf

Correa, L., López, A. (2011). La radio escolar como una estrategia de enseñanza-

aprendizaje en el colegio Hernando Vélez Marulanda. Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). Capacitación en

estrategias y técnicas didácticas.

Marco, C. y Hernández, J. (2014). Comunicación Audiovisual y Multimedia. Programación

didáctica. Recuperado de:

http://www.iesaramo.es/files/programaciones/artesplasticas/cam.pdf