segunda parte del proyecto

15
UNIVERSIDAD JEAN PIAGET División de Estudios de Posgrado Maestría en Educación RVOE-SEP2003095 25-III-2003 MODULO III Materia: Nuevas Tecnologías en la Educación Docente: M.E. Sidney René Toledo Martínez PROYECTO ““Escribe bien para entender mejor”” 2da Parte Elaborado por: Hadassá Candy Mía Rodríguez Arellano Zúñiga Quiroz Iris Marcela Zúñiga Quiroz Nallely Guadalupe

Upload: mia-arellano

Post on 06-Aug-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda parte del proyecto

UNIVERSIDAD JEAN PIAGETDivisión de Estudios de Posgrado

Maestría en EducaciónRVOE-SEP2003095 25-III-2003

MODULO III

Materia: Nuevas Tecnologías en la EducaciónDocente: M.E. Sidney René Toledo Martínez

PROYECTO ““Escribe bien para entender mejor””

2da Parte

Elaborado por:

Hadassá Candy Mía Rodríguez ArellanoZúñiga Quiroz Iris Marcela

Zúñiga Quiroz Nallely Guadalupe

Veracruz, Ver., a 28 de Junio del 2014.

Page 2: Segunda parte del proyecto

Índice

1.

9. Elaboración del diseño……………………………………………………. 18

10.Organización pedagógica………………………………………………… 19

11.Selección y Articulación de Recursos…………………………………… 19

12.Especificación de los Mensajes Pedagógicos…………………………... 22

13.Herramientas Tecnológicas……………………………………………… 27

9. Elaboración del diseño

Page 3: Segunda parte del proyecto

El diseño será exploratorio, dado que permite al estudiante tener la

capacidad de investigar sin seguir una pauta fija, permitiendo un aprendizaje

mediante ensayo y prueba. El interactivo se presentará ante él ejercicios que

permitan continuar las actividades que ha realizado en clase, corrigiendo

ortografía o a completando palabras.

Al iniciar el programa se le presenta una serie de pautas que le permitirán

elegir la opción o el tema que quieran reforzar, es por ello que el interactivo será

un reforzador de los contenidos revisados previamente en clase. Este proyecto

busca elevar la calidad de la materia de español, brindando al profesorado

herramientas que le permitan hacer del aprendizaje, un aprendizaje significativo.

10.Organización pedagógica

Materia: Español

Tema: Poesía

Sesión 31: Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de

vanguardia

El alumno diferenciará, analizará y comparará entre los diferentes poemas

vanguardistas por medio de diversas actividades relacionadas con

imágenes que le permitirán obtener un aprendizaje significativo, para

posteriormente elaborar su propio poema vanguardista haciendo uso

correcto de las reglas ortográficas.

11.Selección y Articulación de Recursos

Se iniciará la actividad indicando el nombre de la materia, el bloque (1) y el

tema a tratar, en este caso “Leer y escribir poemas tomando como referente los

movimientos de vanguardia”, con lo que se dará paso a una breve introducción

como:

Page 4: Segunda parte del proyecto

Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos

que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que

la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión,

que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la

siguiente manera: en la narrativa, se diversifica la estructura de las historias,

abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros

del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más

valor al contenido.

Movimientos poéticos son:

Impresionismo

Expresionismo

Cubismo

Futurismo

Dadaísmo

Ultraísmo

Creacionismo

Surrealismo o superrealismo

Al dar click en siguiente, se mostrará el objetivo a lograr por el alumno:

“El objetivo de esta actividad es que diferencies, analices y compares entre

los diferentes poemas vanguardistas, para que posteriormente elabores uno

propio”.

El programa tendrá un botón de REGRESAR que le permitirá al estudiante

volver a leer la introducción y el objetivo de la actividad, y tendrá como opción

escuchar la narración del texto presentado en la ventana (el botón será un icono

en forma de bocina, que estará en la parte inferior derecha).

Page 5: Segunda parte del proyecto

Actividad

En la actividad el alumno al hacer click en COMENZAMOS podrá visualizar

un mosaico con imágenes de diferentes autores de la poesía vanguardista, el

alumno tendrá la libertad de elegir con cuál de las corrientes vanguardistas quiere

practicar. Al seleccionar se desplegará un vídeo narrando la vida y obra del autor.

Posteriormente tendrá la oportunidad de realizar tres ejercicios:

a) Actividad

b) Organigrama

c) Vocabulario y ortografía

En la sección de “actividad” se encontrará con ejercicios de relacionar y de

a completar; en la segunda sección “Organigrama” se presentará un esquema con

preguntas que tendrá que ir respondiendo para que al finalizar tenga un

organizador gráfico del tema; la última sección corresponderá a la elaboración de

un poema o a completamiento de algún poema del autor, para esto el programa

constará con un sistema que cuestionará el vocabulario y la ortografía del

estudiante.

Retroalimentación

Cuando el alumno haya completado el ejercicio podrá pulsar sobre el botón

evaluar. Una vez pulsado obtendrá los resultados. Si ha cometido algún error

aparecerá subrayado en rojo, y aparecerá un texto indicando el número de errores

cometidos en ese ejercicio, el número de ejercicios de ese tipo que lleva

realizados y los errores acumulados.

Evaluación del docente

Los resultados se guardarán en la sesión de cada alumno, así el docente

podrá entrar a su propia cuenta y checar los avances, aciertos y desaciertos

obtenidos de cada estudiante. De igual manera llegará una notificación de las

veces que el alumno ha ingresado al programa, hora y fechas en que lo hizo.

Page 6: Segunda parte del proyecto

12.Especificación de los Mensajes Pedagógicos

Elemento

ImagenDiseñ

oJustificació

n

Títulos

Encabezado con nombre de la materia, formado por palabras referentes a los temas a revisar en el programa interactivo. Colorido y dinámico.

El tipo de letra busca llamar la atención del estudiante, es colorida e interactiva. Posee gif y tamaño adecuado para su visualización.

Subtítul

os Poesía

Vanguardista

Colores varios de acuerdo al tema a revisar, oscilan entre los tonos azul, rojo, amarillo, naranja, morado, verde. Letra FG amura 48 con imagen alusiva al tema en la parte superior izquierda.

Page 7: Segunda parte del proyecto

Conteni

do

Mosaico de imágenes alusivas a los poetas vanguardistas

Botón

de

sonido

Imagen de bocina color amarillo degradado sobre fondo de color variado.

Icono familiar para la población

Page 8: Segunda parte del proyecto

Flechas

de

navegac

ión

Flechas con énfasis 6, color blanco en fondo circular azul delineado en color negro.

Significado familiar de avanzar o retroceder.

Imágene

s

Imágenes y/o fotos que ilustren los diferentes movimientos vanguardistas. Cuadro de texto letra en negritas Big Truck 14.

Imágenes relacionadas con los poetas y movimientos vanguardistas.El cuadro de texto tendrá errores ortográficos con la finalidad de que el alumno los corrija o a complete, y así evaluar su ortografía.

Botón

de

ayuda

Símbolo de peligro, color rojo blanco y negro con un signo de exclamación al centro, énfasis 6. Fondo color blanco.

Sugiere al alumno acceder a él cuando se presenten dudas respecto a la actividad que esté realizando.

Page 9: Segunda parte del proyecto

Botón

de

volver a

inicio

Dibujo de un lápiz color rojo, delineado negro, inclinado a la derecha, énfasis en 6. con la palabra inicio en la parte superior

El lápiz hace referencia a la redacción, en éste caso de la poesía, le indica al alumno como regresar al inicio de la aplicación.

Botones

de

comand

o

Cuadro de texto color blanco. Letra arial 14.

El cuadro se muestra antes de concluir una actividad, este es llamativo para capte la atención del alumno.Aceptar Cancelar

Inicio

Page 10: Segunda parte del proyecto

Ventana

emergen

te

Cuadro de texto con imagen llamativa en colores rojo y blanco. Letra arial 16. Énfasis 8

Será un cuadro de texto con la imagen de un joven mostrando el resultado de las pruebas realizadas, número de aciertos y errores.

Botón

de

reprodu

cir vídeo

Imagen de vídeo cámara, color gris y delineado negro.

La imagen llama la atención del alumno, despertando el interés por ver el vídeo.

Aciertos9/10

Page 11: Segunda parte del proyecto
Page 12: Segunda parte del proyecto

13.Herramientas Tecnológicas

Para el proyecto se recomienda el programa Adobe Flash Player así como

los siguientes requerimientos:

Lap top por cada investigador con las siguientes especificaciones mínimas: o

Marca LENOVO o Intel CORE i5 o 4 GB en RAM 1600 MHz o Pantalla de

14”.

Lap top por cada desarrollador del software con las siguientes

especificaciones mínimas: o MacBook PRO o Pantalla de 15” o 4 GB de

Memoria.

Salida de audio y video HDMI o Conexión inalámbrica Wi-Fi 802.11

Bocinas

Mouse inalámbrico

Una torre de dvd’s para cada uno de los desarrolladores para respaldo.