segundo avance marlon wilfredo

Upload: ricardo-acosta

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    1/13

    MarcoteóricoTema: “El Abuso Sexual” 

    Tema específico: ¿Cómo afecta el abuso sexual física y psicológicamente alas jóvenes del 2° técnico “A” del instituto nacional de Zaragoza y cuálesson sus causas?

    A. 

    ABUSO

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    2/13

    1. 

    Abuso es la acción y efecto de abusar. Este verbo supone usar mal,excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o a alguien, segúndetalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

    La noción de abuso puede aplicarse de distintas maneras para formardiversos conceptos. Un abuso de autoridad, por ejemplo, es aquél quecomete un superior cuando se excede en el ejercicio de atribuciones frentea un subordinado, generalmente humillándolo y forzándolo a realizartareas que no forman parte de sus obligaciones, o bien a trabajar máshoras de las pactadas sin aumentar su remuneración.

    1.1 El abuso de fuerza acontece cuando una fuerza de seguridad, como lapolicía, ataca violentamente a un civil, haya sido provocado o no, ya que deninguna manera puede justificarse la violencia contra el pueblo por parte

    de quien promete protegerlo; es muy común presenciar este tipo de abusodurante el transcurso de una manifestación pública. Este término estávinculado al abuso de superioridad.

    1.2 El abuso de confianza, por otra parte, supone una infidelidad querealiza alguien contra una persona que, por descuido, inexperiencia ocariño, le ha dado un espacio en su vida. Si bien el concepto comparte eltérmino “abuso”, resulta uno de los menos graves, dado que en general

    acarrea un uso desmedido de objetos prestados, o repetidas faltas derespeto tales como visitas sin haber recibido invitación y en horarioscomplicados.

    1.3 El abuso de derecho es el ejercicio de un derecho que se realiza ensentido contrario a su propia finalidad y que acarrea un perjuicio ajeno.

    Cuando, en el derecho de la competencia, una empresa o un grupo deempresas aprovecha su situación de ventaja en perjuicio de loscompetidores o de los usuarios, se habla de abuso de posición dominante.

    El concepto de abuso sexual representa a la vez uno de los delitos máscomunes y más ignorados. Las grandes culpables de dicha contradicciónconforman un peligroso conjunto de actitudes humanas: la negligencia ,la

    negación y la vergüenza. Las primeras dos suelen atribuirse a los padres otutores de los menores que son forzados a tener relaciones sexuales porparte de un familiar o amigo de la casa; en general, las víctimas sonpersonas con las cuales no se ha hablado de sexo, niños y niñas que nohan sido preparados para reaccionar ante una invasión de su intimidad.

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    3/13

    1.4 La consecuencia más normal de tal falta de información es laconfusión, sobre todo cuando se trata de niños pequeños, que aún no hanatravesado la etapa de latencia. Los recuerdos de los encuentros sexualesno pueden ser comprendidos en su totalidad, por lo cual en parte seaceptan como hechos comunes, y se asume que todas las personas de la

    misma edad comparten estas vivencias. Si no existen amenazas por partedel agresor (quien, contrariamente a las creencias populares, puede sertanto un hombre como una mujer), es posible que el abusado hable consus mayores, aunque no necesariamente para denunciar el abuso, sinosimplemente para contarlo, tal y como hace con el resto de las cosas quesuceden en su vida diaria.

    Es ahí cuando la negligencia, la peor de las tres actitudes antesmencionadas, entre en acción y causa heridas irreparables en la mente delabusado. Un padre que toma a la ligera un comentario de esta magnitud

    es tan responsable del abuso de su hijo como el agresor, sino más. Se diceque los niños abusados temen dar señales de los ataques por el miedo quese implanta en sus cerebros, pero el estudio de muchos casos con finalesfatales demuestra que sí hubo signos de abuso, y que no fueron percibidoscomo tales por la lamentable deficiencia que caracteriza la comunicaciónen las familias.

    2. 

     TIPOS DE ABUSO

    2.1 

    Abuso físico

    El abuso físico se produce cuando una persona comete un acto contra otroque causa dolor físico. Esto puede incluir bofetadas, patadas, golpes,pellizcos, empujones, lanzamiento de objetos a una persona o golpear auna persona con una parte del cuerpo u objeto. El abuso físico es unasunto serio y puede resultar en huesos rotos, ojos morados, moretones,pérdida de dientes, abortos, lesiones internas, y en casos extremos, lamuerte. Las víctimas de abuso físico a menudo se sienten con demasiadomiedo o manipulados para reportar el abuso a las autoridades. Sinembargo, hay muchos lugares preparados para ayudar a las víctimas deabuso físico.

    2.2 

    Abuso emocional

    El abuso emocional involucra acciones que se han diseñado paracontrolar, humillar, someter o manipular a una persona. Estos abusos amenudo vienen en forma de crítica constante, insultos, menosprecios,intimidaciones, demandas poco razonables o expresiones de desaprobación

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    4/13

    de otra persona. Muchas de las víctimas de abuso emocional se convencende que tienen poco valor, y así se quedan con sus agresores, en la creenciade que nadie los querría. Algunas personas emocionalmente maltratadastambién son abusadas físicamente.

    2.3  Abuso sexual

    El abuso sexual consiste en una persona que obliga a realizar el actosexual a otra. El abuso sexual puede ocurrir entre dos (o más) personas decualquier edad, pero afecta particularmente a los niños, ya que ellos nopueden legalmente dar consentimiento a un acto sexual. El abuso sexualincluye una variedad de actos, incluyendo la penetración no consentida dela vagina, el ano o la boca, el contacto sexual de cualquier parte delcuerpo, vestido o desnudo, mantener relaciones sexuales delante de un

    niño y animarlo a cometer actos sexuales. Si eres víctima de abuso sexualo sospechas que un niño es víctima de esto, debes comunicarte con lasautoridades inmediatamente. Las víctimas de abuso sexual pueden llegar aestar muy deprimidas e incluso suicidarse.

    2.4 

    Abuso financiero

    El abuso financiero consiste en acciones que obligan a la víctima adepender económicamente del agresor. En esta forma de abuso, elabusador corta el acceso de la víctima al dinero y la información

    financiera, a menudo robando su dinero, reteniendo dinero o tarjetas decrédito, impidiendo a la víctima tener un trabajo, controlando las cuentasbancarias o negándose a explicar el gasto del dinero de la familia. El abusofinanciero afecta especialmente a las personas mayores, que a menudo sonobjeto de abuso por parientes sin escrúpulos.

    2.5 

    Negligencia

    La negligencia consiste en acciones u omisiones que se traduce en falta deproporción el apoyo financiero, emocional o físico a una persona que tieneel deber de cuidar. Este tipo de abuso afecta especialmente a los niños ylos ancianos. En los niños, los signos de descuido incluyen bajo peso, ropano apropiada para el clima (sin abrigo durante el invierno, por ejemplo) yquedarse solos o a cargo de hermanos o hermanas menores confrecuencia. En los ancianos, la pérdida de peso inexplicable, problemas

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    5/13

    físicos sin tratar, ropa inadecuada y un aspecto físico descuidado sonseñales de que la persona está siendo descuidada.

    B. 

    Abuso sexual

    1.  El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entredos o más personas sin consentimiento. El abuso sexual puedeproducirse entre adultos, de un adulto a un menor — abusosexual infantil —  o incluso entre menores.1

    Como actividad sexual se incluye:

    Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de lavoluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender

    ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganosgenitales del abusador.

    Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenidosexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantienerelaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistira conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).

    2. 

     Tipos de abuso sexual

    La violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, yel estupro. La diferencia entre abuso sexual infantil y estupro radica enque en el primero son menores de edad que aún no tienen conciencia deen que consiste el acto sexual y en el estupro son menores de 18 años ymayores de 12 en el cuál el obtiene el consentimiento de su víctima pormedio del engaño y la seducción, en este delito es fundamental que lavíctima no pase de 18 años. Sujetos:

    Activo: Persona mayor de edad que realiza el engaño.

    Pasivo: Persona que tenga más de 12 años de edad y menos de

    Por su duración: Es un delito instantáneo porque la acción delictiva seconsuma en el mismo momento de su realización y es perseguibleúnicamente por la petición de la parte ofendida. (En este delito no existeviolencia).

    En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenantienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual. Una dificultad

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    6/13

    en la relación madre-hija puede complicar el riesgo para el abuso sexualinfantil y las consecuencias del abuso.

    3. 

    Signos de posible abuso sexual

     

    Cambios comportamentales abruptos.  Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en

    mujeres).  Vestimenta rota o manchada.  Embarazo. 

    Infecciones de transmisión sexual.  Problemas de comportamiento inexplicables.  Depresión. 

    Auto abuso o comportamiento suicida.  Abuso de drogas o alcohol.  Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.  Aumento espontáneo del comportamiento sexual.   Trauma severo 

    Sigilación.  Sobre los efectos psicológicos y la evaluación del abuso sexual, los

    investigadores David Finkelhor, Lucy Berliner, y Daniel Schechtertienen trabajos relevantes.

    C. 

    Afecta el abuso sexual

    1. 

    EL ABUSO SEXUAL AFECTA EL DESARROLLO BIOLÓGICO,PSICOLÓGICO Y SOCIAL DEL NIÑO O NIÑA

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    7/13

    El abuso sexual afecta el desarrollo biológico, psicológico y social del niñoo niña. La experiencia de este suceso puede ser dañino y doloroso tantopara la víctima como para los padres.

    Pero sin duda, tiende a ser tanto o más dañino cuando el abuso lo comete

    un familiar cercano. "En más del 80% de los casos, los autores de abusossexuales son personas conocidas por el niño o adolescente, y muchasveces se trata de un familiar cercano, siendo precisamente esa familiaridad y relación afectiva la que permite mantener el abuso en forma reiterada enel tiempo y no necesariamente a través del uso de fuerza física.

    "El adulto manipula la relación de confianza y afecto, y la dependencia delniño, incitándolo a la participación de actos abusivos que él presenta comoun juego o comportamientos 'normales', haciendo participar al niño enesta interacción, generando en muchos casos sentimientos deresponsabilidad y culpa en los niños", agrega.

    "Al mismo tiempo, el adulto emplea una serie de mecanismos paramantener esta interacción en secreto, utilizando la amenaza, la mentira, laculpabilización, el chantaje y la manipulación psicológica", dice lapsicóloga.

    A pesar de los mecanismos empleados para mantener el silencio, el abusosexual es descubierto por terceros (familiares, vecinos, sistema escolar ode salud, etc.). "En otros casos, la minoría, son los niños quienes terminanpor explicitar la situación de abuso, por ejemplo, cuando este comienza aextenderse a otros hermanos, generalmente menores; cuando cuentan con

    la presencia de alguien en quien confiar; cuando el abusador se aleja porlo menos temporalmente; o cuando se contactan con algún programa deprevención que les permita entender o simbolizar su experiencia", comentaCarla Úbeda.

    El hecho que sea una persona familiar, con quien tanto el niño como sufamilia mantienen con éste estrechos vínculos afectivos, económicos,sociales, suele dificultar en muchos casos el que la familia consultedirectamente por este motivo y, más aún, el que intente iniciar accioneslegales frente a este delito.

    Los padres deben estar alerta a ciertas señales que puedan percibir de sushijos. "Algunos autores distinguen indicadores directos del abuso sexualrefiriéndose a la presencia de hallazgos físicos tales como enfermedades detransmisión sexual (ETS) VIH, embarazo en pre adolescentes y adolescentes.No obstante, el abuso sexual no siempre genera estas consecuencias ytampoco son garantía que la familia del niño o adolescente consulte por

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    8/13

    estos motivos, lo que dificulta la pesquisa", dice la docente de la U. AndrésBello.

    1.1 

    Algunos indicadores son:

    * Presencia de comportamientos sexualizados: "este tipo de

    comportamientos no está dentro del bagaje de conocimientos y deexperiencias de un niño y no pueden ser explicados por la fantasía infantil,la imaginación u observación del niño; indican que es muy probable unaexperiencia directa y un aprendizaje de ella. Entre ellas se encuentra:relatos de situaciones sexuales concretas y explícitas que indican unconocimiento sexual precoz; interacciones sexualizadas con otraspersonas, comportamientos sexualizados que no se ajustan a la edad y alos juegos exploratorios propios del desarrollo normal del niño, o bien laexploración normal del propio cuerpo y el de otros se convierte en unarepetición de una conducta adulta al simular una relación sexual, o dar

    besos genitales; dibujos sexualmente explícitos; así como contenidossexuales en sus juegos con muñecas u objetos", explica la profesional.

    Otras señales (que pueden ser menos específicas ya que pueden indicarotros tipos de trauma, y que es necesario considerar en conjunto) son:

    * Síntomas tales como dolor recurrente, enuresis y/o encopresissecundaria.

    * Hallazgos físicos como dolor, sangramiento, hinchazón, irritación de laboca, del área genital o anal, o infecciones urinarias recurrentes.

    * Cambios en el comportamiento y también relativos a la edad, por ejemploen preescolares la presencia de trastornos del sueño como pesadillas oterrores nocturnos; en niños en edad escolar pueden darse problemasescolares, una disminución repentina del rendimiento escolar, problemasde atención, retrasos en el habla; además pueden sufrir depresión,ansiedad, llantos frecuentes, cambios conductuales como aislamiento. Enpreadolescentes pueden ser indicadores importantes los intentos de huirde casa, intentos de suicidio o autolesiones.

    D. 

    Consecuencias del abuso sexual

    1. 

    Consecuencias del abuso sexual

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    9/13

    Las consecuencias dependen en gran medida del tipo de abuso y suscircunstancias. De acuerdo a López, alrededor del 30% delas personas quevivieron abuso infantil o adolescente no presentan síntomas oconsecuencias.

    El 70% de personas sí presentan consecuencias, entre éstas están:desconfianza, miedo, hostilidad hacia el sexo de quien agredió o hacia lafamilia si se siente que no se protegió, vergüenza, ansiedad, culpa,incremento del 5 al 15% en huida de casa, fracaso escolar e ingestión dedrogas. Mayor incidencia de insatisfacción y disfunciones sexuales,depresión, angustia, mayor incidencia de embarazos no deseados yembarazo temprano, inicio temprano de las relaciones sexuales einfecciones de transmisión sexual.

    Las consecuencias suelen ser mayores mientras más cercanasafectivamente sea quien agredió, mientras más violencia haya existido,

    mientras más tiempo haya sucedido y mientras menos se haya creído y/oapoyado a la víctima.

    En la adolescencia, es común ver a mujeres y hombres con una conductasexual inadecuada, poco protegida, riesgosa, con un alto grado deseducción, con mayo infidelidad y parejas amorosas múltiples, comoconsecuencia del abuso o la violación vivida en la infancia aun sin darsecuenta de esta relación causa - efecto.

    En lugar de juzgar a una persona por su conducta, es indispensable tratarde comprender qué le sucede.

    1.1 

    Las consecuencias del abuso sexual infantil

    Qué puede pasar a un niño si sufre un abuso sexual.

    El papel de la familia es esencial en la recuperación física y emocional delniño que ha sufrido de abuso sexual.

    La atención que se le ha de proporcionar a este niño no debe únicamentecentrarse en el cuidado de sus lesiones físicas, sino debe ser coordinadaentre distintos profesionales dándole también atención psicológica. El niñoque sufre o sufrió algún abuso sexual sufrirá consecuencias de corto y de

    largo plazo.

    El Manual de Prevención del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save theChildren, expone las siguientes consecuencias:

    1.2 Consecuencias a corto plazo del abuso sexual infantil

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    10/13

    - Niño que se tapa ojos

    - Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida,pérdida de control de esfínteres.

    - Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto

    lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.

    - Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza,aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

    - Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad,masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

    - Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductasantisociales.

    1.3 Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil

    Existen consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, puedenagudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas.Por ejemplo:

    - Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornospsicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemasgastrointestinales, desorden alimentario.

    - Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol,

    trastorno de identidad.

    - Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresarsentimientos.

    - Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción oincapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayorprobabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, dificultadpara establecer relaciones sexuales.

    - Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades

    de vinculación afectiva con los hijos.

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    11/13

     

    Hipótesis

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    12/13

    Causas y efectos del abuso sexual:

    Causas: Causas del Abuso Sexual.

    1. A veces existen padres o madres que son demasiado aberrados al sexo y cuando no tienen una pareja no encuentran escapatoria para saciar susdeseos, es tanta la desesperación a la que llegan que comienzan a abusarde sus hijos.

    2. Alta de educación, esta clase de abuso se da frecuentemente en losestratos más bajos de la sociedad; en personas que han una baja o nularecibida instrucción académica.

    3. La no protección de los padres a los hijos; por la falta de valores y porfalta de sentimientos y comunicación entre padres a los hijos.

    4. El abuso de drogas y alcohol es responsable de una buena parte de laviolencia doméstica que existe en nuestro país, Alcoholismo y droga-dicción.

    5. Las causas de los abusos sexuales generalmente son mentales ya que elabusador o el violador tiene aberraciones hormonales y problemas en elámbito sexual relacionado con la adolescencia y la pubertad.

    6. Confianza extrema en un desconocido e incluso conocidos que nomerece tener tanta confianza de las víctimas.

    Efectos: Efectos o consecuencias a largo plazo del abuso sexual.

    1. 

    Psicológicas: El Yo en su conjunto, queda amenazado; por eso hayfragilidad con acentuada inestabilidad emocional; depresión,autolesiones, incluso intento de suicidio; ansiedad y tensión elevadas;confusión en su identidad sexual; dificultad para integrar su desarrollo y su corporalidad (mimetización, camuflaje, evitación, exhibición…).

    Confusión. Destaca un fuerte sentimiento de vergüenza, culpa,suciedad…

    2. 

    Sexual: Desarrollada de forma traumática o violentada. La sexualidadno está bien integrada, con oscilaciones entre una fuerte erotización yun fuerte rechazo e inhibición, anorgasmia, impotencia; negación opromiscuidad (incluida prostitución).

  • 8/15/2019 Segundo Avance Marlon Wilfredo

    13/13