segundo bimestre

28
1 Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016 Segundo Bimestre 6º 1ª: 6º 2ª: Tema: sumas y restas, cálculo mental Objetivo: que los/as estudiantes puedan realizar cálculos mentales utilizando estrategias. Actividad Nº 1: Los papás de Tami resuelven la cuenta de esta manera: A. ¿De dónde sale el 3.000 de la cuenta del papá? B. Anoten que pensó el papá para escribir los números 700, 90 y 10. C. ¿Qué representa el 1 que está sobre el 4 de la cuenta de mamá? ¿Aparece en la cuenta del papá? D. El 1 que está sobre el 3 de la cuenta de mamá, representa lo mismo que el 1 que está sobre el 4? ¿Por qué? Corregiremos las actividades. Actividad Nº 2:

Upload: jessica-marina-coronel

Post on 09-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación: multiplicación y división

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Bimestre

1

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Segundo Bimestre6º 1ª: 6º 2ª:

Tema: sumas y restas, cálculo mental

Objetivo: que los/as estudiantes puedan realizar cálculos mentales utilizando estrategias.

Actividad Nº 1:

Los papás de Tami resuelven la cuenta de esta manera:

A. ¿De dónde sale el 3.000 de la cuenta del papá?B. Anoten que pensó el papá para escribir los números 700, 90 y 10.C. ¿Qué representa el 1 que está sobre el 4 de la cuenta de mamá?

¿Aparece en la cuenta del papá?D. El 1 que está sobre el 3 de la cuenta de mamá, representa lo mismo

que el 1 que está sobre el 4? ¿Por qué?

Corregiremos las actividades.

Actividad Nº 2:

Completen estos cálculos.

A. 250 + _______= 300B. 830 + _______=1.000C. 75 + ________=1.000D. 890 + _______=3.000

Actividad Nº 3:

Page 2: Segundo Bimestre

2

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

¿Es correcto lo que dice Carolina? ¿Por qué?

Resuelvan estas cuentas mentalmente:A. 327 + 99=B. 6.197 + 9.999=C. 324 + 99=D. 2.541 + 990=

Actividad Nº 4:

Tarea:

6º 1ª: 6º 2ª:

Sumar mentalmente 99 es fácil. Primero sumo 100 y

después resto 1.

Page 3: Segundo Bimestre

3

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Tema: Algoritmo de la multiplicación.

Propósito: comprendan el algoritmo de esta operación para su mejor resolución.

Actividad Nº 1:

1) Leé lo que cuenta de Mariana sobre los preparativos de su cumpleaños.

2) Compará estos cálculos.

3) Pensamos y conversamos: ¿Todos lo resolvieron correctamente? ¿Cuál de ellos lo pensó de manera más rápida? ¿Conviene más hacer la cuenta de multiplicar o la suma?

Actividad Nº 2:

Copiamos en las carpetas lo siguiente:

La multiplicación

La multiplicación es una suma abreviada, es una operación en la que se repite el mismo sumando un determinado número de veces.

Por ejemplo:

Page 4: Segundo Bimestre

4

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Ahora te toca a vos!

Escribe diferentes cálculos para hallar el resultado de 8 X 6 y 5 X 10. Expresa las multiplicaciones como sumas y las sumas como

multiplicaciones.

Compartiremos entre los/as compañeros/as lo que realizaron.

Actividad Nº 3:

Los elementos y propiedades de la multiplicación

Page 5: Segundo Bimestre

5

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

En una multiplicación los elementos o términos se llaman:

Las propiedades de la multiplicación:

Propiedad ConmutativaAl igual que la suma, la multiplicación tiene la propiedad conmutativa:

aunque varíe el orden de los factores no se altera el producto.

Propiedad AsociativaLa multiplicación, como la suma, es una operación asociativa. En la

multiplicación de tres o más factores, se pueden reemplazar dos o más de ellos por su producto sin que se altere el resultado final.

Propiedad distributiva

Page 6: Segundo Bimestre

6

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

La multiplicación tiene la propiedad distributiva, con respecto a la suma y a la resta. El producto de una suma o una resta por el número natural es igual a la suma o a la resta de los productos de cada uno de los términos por dicho número. Ejemplos:

(10 + 20 + 30) X 2=10 X 2 + 20 X 2 + 30 X 2 = 120(18 - 8) X 5 = 18 x 5 – 8 X 5 = 50

Ejercitamos…

1) Piensa 5 ejemplos en los que se muestre las propiedades asociativa y la conmutativa.

2) Resuelve de las dos formas:

a) (6 + 2) x 5 =b) (15 - 7) x 3 =c) (100 + 5) x 2=

d) (6 x 5) + (2 x 5)=e) (15 x 3) – (7 x 3) =f) (100 x 2) + (5 x 2) =

3) ¿Cuáles de los siguientes cálculos permiten saber cuántas sillas hay?

4) Calcula mentalmente. Elige para ello la opción que te resulte más fácil e indica cual fue con una tilde.

Page 7: Segundo Bimestre

7

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Page 8: Segundo Bimestre

8

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Otra de las cosas que hemos aprendido en cálculo mental es a multiplicar la unidad seguida de ceros. Observa lo siguiente:

Ejercitamos…

Mirá cuántos puntos vale cada nave derribada en el juego Navegador del espacio.

1) ¿Cómo podés conseguir 6.423.000 puntos derribando la menor cantidad de naves?

2) ¿Y si no derribas ninguna nave de mil puntos?3) Santino derribó unas cuantas naves en el Juego Navegador del

espacio y para controlar su puntaje anotó:

¿Podés descubrir a simple vista cuántos puntos obtuvo?

Completa el cuadro:

3 × 1.000.000 + 5 × 100.000 + 7 × 10.000 + 2 × 1.000 + 8 × 100 + 4 × 10 + 9 × 1

Page 9: Segundo Bimestre

9

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Actividad Nº 5:

Tarea:Había que escribir un cálculo que dé quinientos veinticuatro mil trescientos

setenta y ocho.

Mirá cómo lo hicieron Cata y Maxi.

1. Descomponé 6.359.567 con el método de Cata.2. Descomponé 34.568.345 con el método de Maxi.

Page 10: Segundo Bimestre

10

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

6º 1ª: 6º 2ª:

Tema: recordar las tablas.

Objetivo: Aplicar las tablas y afianzarlas, a través de un juego.

Actividad Nº 1:

Se les presentará el juego Ta-Te – Mática.

En el pizarrón se realizarán cuatro cuadros del TA-TE-TI, colocándose un número por el cual van a multiplicar todos los cáculos, por ejemplo:

5

5X 2: 5X20:

5X 4: 5X40:

5X 8: 5X 60:

5X10: 5X90:

También, se explicará que para realizar los cálculos de manera más rápida podemos hacer lo siguiente, por ejemplo:

Si sabemos que 5X2= 10, para saber cuánto es 5X4 miramos el resultado de 5X2 y calcular su doble 5X2=10, entonces podemos hacer (5 X 2) X 2= 20.

Por otro lado, se volverá a explicar que, si sabemos que 5X2 es igual a 10, para saber cuánto es 5X20, lo que debemos realizar es agregarle un cero en la unidad, por ejemplo:

5 X 2= 10 5 X 20= 100

Reglas de juego:

Jugarán de manera individual, realizando los cálculos necesarios para resolver las multiplicaciones.

El niño o la niña que finalice las multiplicaciones dirá “listo” y ningun niño/a podrá seguir haciendo los cálculos.

Page 11: Segundo Bimestre

11

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Corregiremos entre todos/as las multiplicaciones, ganando un punto si están resueltas de manera correcta. El que logre tener más puntos será el que gane, si empatan irán a revancha.

Actividad Nº 2:

Colocamos en las carpetas lo siguiente: “Jugamos al Ta-Te-Mática”

El ganador de este juego fue………

Actividad Nº 3:

Tarea:

Jugamos en casa:

6 9

6X 2= 6X20=

6X3= 6X 30=

6X4= 6X50=

6X8= 6X 70=

Observación: los cáculos variarán según los números de las multiplicacones que utilizamos en los juegos, ya que en los grados colocaremos distintas tablas, pero el modo de procedimiento será el mismo.

Page 12: Segundo Bimestre

12

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

6º 1ª: 6º 2ª:

Tema: Algoritmo de la división.

Propósito: comprendan el algoritmo de esta operación para su mejor resolución.

Actividad Nº 1:

Leemos y resolvemos en el pizarrón.

Llaves y candados

Lucia colecciona llaves antiguas y va a participar de una exposición de antigüedades. Tiene 96 llaves y quiere usar para exponerlas unos cuadros de madera que tengan 8 llaves cada uno, ¿cuántos cuadros armará?

LA FÁBRICA DE BROCHESEn una fábrica de broches arman sobrecitos con 10 broches.Si hoy se fabricaron 1.178 broches, ¿cuántos sobrecitos de 10 broches pueden armar?¿Les sobrarán broches? ¿Cuántos?

Bruno colecciona candados antiguos y va a participar de la misma exposición.Armó 120 invitaciones y las va a llevar a 12 escuelas de su barrio.¿Cuántas invitaciones puede dejar en cada escuela si en todas quiere dejar la misma cantidad?¿Le sobran?

EL CUMPLEAÑOS DE AGUSTÍNLa mamá de Agustín está preparando el cumpleaños.Tiene 64 globos y arma manojos que tienen la misma cantidad de globos.Si arma 8 manojos de globos, ¿cuántos globos pone en cada uno? ¿Sobraron globos?¿Podría armar 9 manojos iguales y usar todos los globos? ¿Por qué?

Page 13: Segundo Bimestre

13

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Page 14: Segundo Bimestre

14

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Actividad Nº 2:

Actividad Nº 3:

Page 15: Segundo Bimestre

15

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Para dividir un número natural terminado en uno o varios ceros por la unidad seguida de ceros, hay que eliminar en el dividendo tantos ceros como tenga el divisor

Observa el cuadro que preparó Jimena para jugar.

Estas son las tarjetas con los números que salieron.

Completa el cuadro que hizo Jimena.

Número : 10 : 100 : 1.0004.000 400 40 4

160.000 16.000 1.600 160303.000 30.300 3.030 30380.000 8.000 800 80

250.000 25.000 2.500 25092.000 9.200 920 92

123.000 12.300 1.230 123671.000 67.100 6.710 671

Actividad Nº 4:

4.000 160.000 303.000 80.000

250.000 92.000 123.000 671.000

Page 16: Segundo Bimestre

16

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Tema: Uso de la calculadora.

Objetivo: promover en los/as estudiantes el correcto uso de la calculadora.

Actividad Nº 1:

Page 17: Segundo Bimestre

17

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

En la calculadora tenés que hacer las siguientes multiplicaciones, ¿cómo podrías resolverlas si no funcionara la tecla 8?

4 x 8 =

6 x 8 =

7 x 8 =

5 x 8 =

¿Y si no pudieras usar la tecla del 6?

9 x 6 =

8 x 6 =

7 x 6 =

Actividad Nº Calculen primero el número que queda si realizan la operación indicada en la columna del medio, anótenlo y recién después comprueben con la calculadora

Calculen primero cuánto hay que sumar o restar a cada número de una columna para que quede el de la otra columna. Anótenlo y recién después comprueben con la calculadora.

Tema: repasamos las cuatro operaciones.

Page 18: Segundo Bimestre

18

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Propósito: reconocer las propiedades de las cuatro operaciones fundamentales con números naturales.

Actividad Nº 1:

Jugamos al Juego del Yacaré.

1. Reglas

Cada jugador avanza con su ficha por un tablero en forma de espiral con 63 casillas. Las fichas pueden ser hechas de papeles de colores, porotos, animalitos, o fichas de otros juegos como el Monopolio. Como en el Juego de la Oca, cada jugador, a su turno, tira un dado y con su ficha avanza tantas casillas como indica el dado. Algunas casillas son especiales y permiten avanzar más u obligan a retroceder según indica la leyenda del tablero. Si se desea que el juego sea más rápido se pueden usar dos dados en lugar de uno.

El juego se gana obteniendo la mayor cantidad de puntos. Los puntos se obtienen de la siguiente manera:

Supongamos que el jugador actual lanza el dado, sale 4 y la ficha cae en la casilla 10, entonces el jugador anterior al actual revisa la tabla de retos y pregunta al jugador actual la operación de multiplicación que la tabla indica. Si el jugador actual responde rápidamente se gana un punto. El jugador que plantea el reto puede verificar la respuesta en la misma tabla.

Page 19: Segundo Bimestre

19

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Los puntos se anotan en una tabla separada, esta tabla simplemente lleva anotados los nombres de los jugadores y cuántos puntos lleva cada uno.

Si la ficha del jugador cae sobre una casilla con un escarabajo, y el jugador contesta bien el reto entonces gana dos puntos en lugar de uno.

El jugador que termina el recorrido primero obtiene 3 puntos sin necesidad de superar retos.

Actividad Nº 2:

1. Apliquen las propiedades de las sumas y las multiplicaciones a las cuentas que siguen, en la medida de lo posible.

a. 28 + 35 + 12 + 15 = (28 + 12) + (35 + 15) = 40 + 50 = 90.b. 143 + 91 + 9 + 27 = (91 + 9) + (143 + 27) = 100 + 170 = 270.c. 34 x 5 + 11 x 5 = (34 + 11) x 5 = 45 x 5 = 225.d. 2 x 1.823 = 1.823 x 2 = 3.646.

2. Respondan:

¿qué propiedades aplicaron en cada caso?

En a. y en b. se aplican las propiedades conmutativa y asociativa; en c., asociativa y en d., conmutativa.

Actividad Nº 3:

Interpreta y resuelve las siguientes situaciones:

Actividad Nº 4:

Page 20: Segundo Bimestre

20

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Resuelvan y completen.

a. 204 – = 56

b. 4.508 – = 3.000

c. – 2.100 = 1.900

d. + 890 = 1.000

Actividad Nº 5:

Tarea: Para salir del camino debes seguir las cuentas que están correctas… ¡No te pierdas en el camino!

Page 21: Segundo Bimestre

21

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

Nombre: grado y sección:

Evaluación de matemática

1. Completa las cuentas

2. Completa los cuadros con los números que faltan.

3. Analiza la siguiente situación y completa:

Page 22: Segundo Bimestre

22

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

4. Observa los visores de la calculadora y completa.

5. Las flechas representan operaciones inversas. Descubre cuáles son y completa.

6. Resuelve

Page 23: Segundo Bimestre

23

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

A. Gastará aproximadamente……………………B. Si tiene $ 1.900 para pagar los gastos, ¿le alcanzará?......................C. ¿Cuánto dinero gastará aproximadamente si desea quedarse 3 días

mas?........................

6º 1ª: 6º 2ª:

Tema: Criterios de divisibilidad: múltiplos y divisores.

Objetivo: que los/as estudiantes encuentren y utilicen múltiplos y divisores.

Actividad Nº 1:

Realizamos el siguiente ejercicio en el pizarrón. Lo representamos a través de una recta.

Martina da saltos de 5 en 5 hacia adelante, comenzando en el 0.Lisandro da saltos de 12 en 12 hacia adelante, comenzando también en el 0. En el número 60 se encuentran. ¿En qué otros números se volverán a encontrar?¿Se habrán encontrado en algún número anterior al 60?

Actividad Nº 2:

Realizamos el siguiente

1. Desarrolla los primeros múltiplos de:a) M (3):b) M (5):c) M (6):2. ¿Hay múltiplos comunes entre 3 y 5? Anótalos

Page 24: Segundo Bimestre

24

Escuela Primaria Nº 188 “10 de Noviembre”- Sexto Grado – Año 2.016

3. ¿Hay múltiplos comunes entre 5 y 6? Anótalos.4. ¿Encontraste múltiplos comunes entre 3, 5 y 6? Anótalos.

Encierren en un círculo los números que son múltiplos

Números Múltiplos3 15, 19, 22, 24, 29, 33, 39, 47, 50, 61, 72, 98, 99, 1004 6, 8, 10, 12, 14, 16, 22, 28, 30, 34, 46, 52, 58, 80, 122, 1245 10, 22, 35, 48, 60, 72, 85, 95, 110, 150, 205, 909, 990, 1.000, 1.0026 20, 40, 60, 80, 100, 200, 400, 600, 800, 1.000, 1.300, 1.500, 1.8007 14, 27, 35, 37, 42, 47, 49, 63, 77, 84, 92, 98, 117, 140, 287, 5749 19, 29, 39, 45, 65, 72, 81, 99, 109, 299, 396, 450, 603, 999