segundo informe de f. c. y e

7
“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.” Informe de Formación Cívica y Ética. JOSÉ ALEJANDRO SAAVEDRA HERNÁNDEZ Licenciatura en Educación Primaria. MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la

Upload: alessandro-uchiha-hyuga

Post on 14-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de actividades de F. C. y E.

TRANSCRIPT

2015 Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y Pavn Escuela Normal de Atizapan de ZaragozaSecuencia de Actividades de Formacin Civica y Etica 4 Grado

2015, Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y PavnESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZAFormar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.

Informe de Formacin Cvica y tica.

JOS ALEJANDRO SAAVEDRA HERNNDEZ

Licenciatura en Educacin Primaria.

MISIN INSTITUCIONALVISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actualSomos una institucin de Educacin Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa

INTRODUCCINEl presente trabajo contiene el informe de las actividades realizadas durante la segunda jornada de intervencin del sexto semestre en cuarto grado grupo A, en la asignatura de Formacin Cvica y tica.Se realizar una descripcin de lo realizado al interior del aula de clases, la modificacin al plan original y la reaccin que tuvieron los estudiantes por las actividades propuestas, as como, la relacin existente en la vida cotidiana para su uso en la vida.

INFORMEDurante los primeros das analiz la situacin entre las actividades institucionales que nos indicaban da a da, de la organizacin de la excursin y del recorte del da por la evaluacin CIEES en la Escuela Normal, por lo cual se decidi trabajar transversalmente entre Espaol y Formacin Cvica y tica, primero se comenz a dar elementos esenciales en la asignatura de espaol como: las partes de la noticia, como realizar una nota periodstica, etc.; se revisaron los contenidos dados por la maestra titular para poder comenzar a intervenir con los temas otorgados y si no retomar donde se quedaron, en el tema asignado, not que ya haban revisado a la ligera la temtica por lo que benefici el avance que se tena con el corto tiempo de intervencin.En la segunda semana se comenz a trabajar formalmente la parte de Formacin Cvica y tica, la temtica fue La paz.Al iniciar la sesin se rescataron ideas que los alumnos tenan sobre la paz, realizando un mapa mental de ello, posteriormente se complement con la lectura realizada en el libro de texto, comentando una de las mayores organizaciones para preservar la paz (ONU), desde sus orgenes y la funcin que cumple, tambin mencionando el smbolo de la paz y la forma en la que se puede preservar, posteriormente se dieron ejemplos acerca de cmo NO se debe preservar la paz, y los elementos que se deban modificar para poderla conservar.Tambin mencionaron ejemplos de la vida cotidiana (en su localidad), algunas ancdotas ligadas a la temtica principal, aunque esto ya no lo cubrimos completamente, me hubiese gustado que realizarn una representacin de una ancdota que tuvieran o la creacin de una situacin probable en sus localidades.Posteriormente de las noticias revisadas el primer lunes, se compartieron las relacionadas con la temtica, analizndolas conforme se lean, al principio los alumnos realizaban respuestas provocando un dao en la integridad de las personas, por ello, se les indic le revisin del valor de nuevo, posteriormente comenzaron a dar posibles respuestas a la solucin de la problemtica.Como evidencia de clase, al trmino de la jornada ellos deban de buscar o redactar una nota informativa acerca de noticias donde se observar que afecta o perjudica la paz (opcionalmente).Los productos algunos alumnos entregaron fueron en su mayora notas informativas relatando algn suceso que le pas a algn familiar o pariente, concluyendo que aunque no parezca que es importante este valor debemos de ponerlo en prctica no solo en situaciones donde es necesario aplicarlo, sino a lo largo de la vida.Como conclusin en el aula de clase, me podido dar cuenta que solamente los alumnos ponen aprueba el valor que se va a revisar durante la o las semanas en que se revisa, esto sera una pauta para trabajar con los valores como uno slo, es decir, trabajarlos y ponerlos a prueba de igual manera, creando ambientes de aprendizaje favorables para el ptimo trabajo en el aula, utilizando situaciones hipotticas los cuales ellos deben resolver con elementos retomados de las clases, retomando a autores acerca de conductas en los nios, es una forma de trabajo con ellos (premio-castigo), tambin como indica Laura Frade, la forma de comportamiento viene desde los hogares, creando diferentes conductas en los alumnos.

FECHA: 20 y 27 de Mayo de 2015

Docente en formacin:Jos Alejandro Saavedra HernndezLicenciatura en Educacin PrimariaSexto Semestre

Situacin DidcticaDuracin:

Cmo ejercer la paz?2 sesiones de 60 min.

mbitoContenidoBloque de Estudio

Aula La paz, una condicin para el desarrollo

Qu es la paz. Qu es la falta de paz. De qu manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de empleo son condiciones que deterioran la paz. Qu expresiones de violencia puedo reconocer. Cul es el papel de las fuerzas armadas nacionales para preservar la paz y seguridad nacional.

Bloque V:

Participacin ciudadana y convivencia pacfica

Aprendizajes Esperados

Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solucin pacfica.

Propsitos:Competencia

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto para favorecer la capacidad de formular juicios ticos, as como la toma de decisiones y participacin responsable a partir de la reflexin y el anlisis crtico de su persona, as como del mundo en que viven.

Manejo y resolucin de conflictos. Participacin social y poltica.

Secuencia de Actividad

Sesin 1 Responden en plenaria: Que es la paz? Cmo podemos reconocer que prevalece la paz? Qu es falta de paz? De qu manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de empleo son condiciones que deterioran un ambiente de paz? Qu expresiones de violencia podemos reconocer? Dibujan en una hoja blanca el significado que tienen de paz realizan una narracin con base a las preguntas: Cundo podemos decir que hay paz? Podemos decir que hay paz si existen personas a quienes les violan sus derechos? Qu situaciones pueden perturbar la paz? Analizar las pginas 104 a 106 para vincular lo mencionado en plenaria.Sesin 2 Eligen una nota periodstica donde se vea afectada la paz. Comentan el contenido de la nota entre el equipo. Realizan un cuadro de doble entrada como el siguiente:

Ttulo de la nota periodsticaProblemticasCondiciones que favorecen la paz.

Escuchan y proponen soluciones a un dilema referente a la paz para finalizar la temtica.

Tareas extra-claseRecursos:Evaluacin

Peridico Copias Lista de cotejo: Libro. Actividades extra-clase