seguridad ciudadana

17
EL PRESENTE INFORME MUESTRA EL TRABAJO DE INVESTIGACION POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO 3 DE NUESTRA INSTITUCION, BASANDONOS EN DATOS OBTENIDOS EN INTERNET, FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y MEDIOS DE DOMUNICACION. SEGURIDAD CIUDADANA RESPONSABLE: GRUPO N° 3 EXTRATEG PARTICIP INTEGRANTES: ARNOL A. CARLOS A. ERIK. JONATAN. DOCENTE: C.P.C. M. ROSA SAMILLAN DE

Upload: ersing878637

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografia

TRANSCRIPT

SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD CIUDADANA

23 de marzo de 2015

(EL PRESENTE INFORME MUESTRA EL TRABAJO DE INVESTIGACION POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO 3 DE NUESTRA INSTITUCION, BASANDONOS EN DATOS OBTENIDOS EN INTERNET, FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y MEDIOS DE DOMUNICACION.) (DOCENTE:C.P.C. M. ROSA SAMILLAN DE CASTILLO) (INTEGRANTES:ARNOL A.CARLOS A.ERIK.JONATAN.) (EXTRATEGIAS DE PARTICIPACION) (RESPONSABLE: GRUPO N 3) (SEGURIDAD CIUDADANA)

1. INTRODUCCIN

La Seguridad en estos ltimos aos ha cobrado vital importancia en las Polticas de Estado, pues se est viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo.

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones ms notorias de la violencia contempornea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la poblacin. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean ms seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Demostrar que a travs de los nuevos enfoques de prevencin del delito, en los que prevalece la participacin de la sociedad, existe una mayor probabilidad de xito en el combate a la delincuencia.

2.2. Objetivos Especficos:

Analizar si la participacin ciudadana, forma parte de una nueva poltica anti criminal.

Sensibilizar a los ciudadanos como personas comprometidas en los aspectos tributarios, aduaneros, cambiarios, polticos, fiscales y/o administrativos, segn los intereses individuales o colectivos.

3. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

3.1. SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana y de otras organizaciones de bien pblico, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia, la utilizacin pacfica y ordenada de vas y de espacios pblicos y, en general, evitar la comisin de delitos y faltas contra las personas y sus bienes

3.5. CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Es permanente: Porque las medidas y acciones no tienen lmites en el tiempo y son aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.

Eminentemente preventiva: Porque su finalidad es precaver, proteger, amparar de todo riesgo a las personas, a la comunidad, y a la propiedad pblica y privada; es decir que producida la infraccin o efectivizado el riesgo o el dao, la situacin pasa a ser competencia de otras instituciones, llmese a la polica Nacional, como el Ministerio Publico o Poder Judicial.

Su esencia Involucra la participacin vecinal: Es decir demanda la colaboracin estrecha del ciudadano en las acciones de proteccin, prevencin y/o amparo en la forma y condicin que la situacin lo permite.

Es mancomunado y coordinado: Porque corresponde a la autoridad municipal y con quien todas las dems instituciones que protegen la vida, salud, y la integridad fsica y mental de las personas y su patrimonio, estn obligadas a cooperar. Asimismo demanda la concurrencia de los esfuerzos de todos los organismos y/o elementos que en una u otra forma tengan que ver con esa finalidad en aras de alcanzar el fin supremo que es la persona humana.

Es sistmico: Porque las normas, planes y acciones corresponde adoptarlas a organismos que van desde el nivel Estado hasta el nivel local en los mbitos provincial y distrital.

Es integral: Porque enfrenta todos los riesgos, daos o peligros que atenten o puedan atentar contra la persona, la comunidad y la propiedad pblica y privada, por lo que debe aunar los esfuerzos de todos aquellos organismos e instituciones que en alguna forma tenga como responsabilidad conjurar cualquier de estos riesgos llmese el Ministerio de Salud, IPSS, INDECI, Compaa de Bomberos, PNP, FF.AA, etc.

4. LAS MUNICIPALIDADES

Cada municipio de hacer de su ciudad, una cuidad ordenada donde la seguridad y tranquilidad sean el factor primordial para que las dems actividades se puedan desarrollar con facilidad, armona, firmeza y respeto a la autoridad.

Los municipios deben reducir la percepcin de inseguridad del vecino desarrollando acciones estratgicas de erradicacin, disuasin, control y prevencin de los agentes distorsionadores de la tranquilidad vecinal, propiciando adems la recuperacin de valores y un cambio de conducta urbana.

Deben coordinar con la Polica Municipal para la accin y respuesta frente a la demanda que exige su ejercicio como ente responsable de la seguridad urbana, para lo cual, se le adiestrara en el conocimiento y uso de nuevas herramientas de gestin.

4.1. PROGRAMAS DE LAS MUNICIPALIDADES

CALLE SEGURA: Fortalecer la cadena de seguridad, creando una fuerza conjunta que permita lograr una mejor calidad de vida entre los distintos ciudadanos.

CADENAS DE SEGURIDAD: Conformar y ampliar un sistema de seguridad integral, mediante la coordinacin permanente entre la Municipalidad, La polica Nacional, empresariado y comerciantes.

INTEGRACIN FAMILIAR: Orientado a consolidar el ncleo de la sociedad, creando una familia slida para as conseguir potenciar a cada uno de sus integrantes.

CENTRO DE COMUNICACIONES (CECOM): La Direccin de Seguridad Ciudadana, cuenta en la actualidad con un rgano de ejecucin responsable del enlace radial y telefnico entre los vecinos y el personal operativo que conforma esta direccin, Una de las funciones principales es la de canalizar las llamadas de los contribuyentes para que estas sean atendidas de manera rpida y oportuna; logrando cumplir con nuestros objetivos principales, lograr que el vecino se sienta satisfecho y hacer de Lima una Ciudad Segura.

Seguridad ciudadana ha implementado una nueva central de emergencias. Llamando al nmero 318-5050, sus llamadas y emergencias, sern canalizadas de manera rpida y oportuna. (Slo para Lima)

5. SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

5.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la poblacin peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental de los ltimos veinte aos. A lo largo de este perodo, ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso xito hasta hoy.

Como es de conocimiento pblico, desde hace una dcada el Per se encuentra en un proceso sostenido de crecimiento econmico. Este se expresa en una creciente inversin nacional y extranjera. Existen ms oportunidades de trabajo. Lamentablemente, a la par del desarrollo y crecimiento econmico, la delincuencia tambin ha aumentado, con el consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana.

En este contexto, se requiere de una Polica Nacional del Per eficaz y eficiente, que genere sinergias con la accin de los otros componentes del sistema. Es necesario sealar que, por ello, ya se ha iniciado el proceso de modernizacin de esta institucin tan esencial de la vida nacional. La Polica Nacional del Per desarrollar un mayor enfoque preventivo, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado.

5.2. ENTES QUE CUMPLEN UN ROL EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Poderes pblicos

La separacin de poderes garantiza la coexistencia de tres poderes con capacidad para obligar a la ciudadana a cumplir ciertos mandatos: legislativo, ejecutivo y judicial. Cabe aadir instituciones de gran importancia como los parlamentos y senados, el Ministerio del Interior, el Ministerio Pblico y los tribunales de justicia.

Fuerzas policiales

Son la forma ms directa que tiene el Estado de regular la accin ciudadana.

Ejrcito

La mayora de los ejrcitos posee un ejrcito profesional, que si bien suele encargarse de la defensa nacional, tambin participa en mantener la seguridad ciudadana en situaciones de emergencia, como desastres naturales, atentados terroristas o asistencia a los civiles en conflictos blicos

Seguridad privada

Dependiendo del pas, pueden existir fuerzas de seguridad privada. La mayor parte de las actuaciones que llevan a cabo es la proteccin de personas que as lo requieran, edificios y otras instalaciones, o control de accesos en locales de ocio y eventos multitudinarios.

Ciudadanos

El ciudadano cumple el papel ms importante en la seguridad ciudadana, pues adems de legitimar democrticamente las anteriores formas de autoridad, contribuye moderando sus propias acciones, denunciando actividades ilcitas, organizndose en asociaciones de prevencin y concienciacin.

5.3. ACTUACIONES EN CUMPLIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

En este marco de autoridad, el Estado lleva a cabo diferentes tareas para mantener la seguridad ciudadana, o dicho en otras palabras, evitar la inseguridad ciudadana:

Prevencin del delito

En la mayora de legislaciones, es el Estado quien tiene los medios necesarios para evitar la comisin de cualquier tipo de delito o falta. Por ejemplo, el Estado puede efectuar detenciones o interponer multas o sanciones siempre que respete los derechos del ciudadano como el habeas corpus o su integridad fsica y emocional.

Investigacin del delito

La investigacin del delito permite a la Justicia descubrir y condenar al culpable. Para lograr estos objetivos la polica puede servirse de cuerpos especializados como la polica cientfica o la polica tecnolgica.

Ordenacin de los espacios pblicos

La afluencia de un gran nmero de personas a un evento, como un concierto, manifestacin, mitin poltico o evento deportivo, puede resultar peligroso si no se controla a la masa de gente o las instalaciones no estn adecuadas a las necesidades de espacio.

Proteccin y custodia de personas e instituciones

Muchas infraestructuras privadas requieren la presencia de un profesional de la seguridad que sepa cmo actuar ante cualquier amenaza, por lo que suele contratarse servicios de seguridad privada; o en el caso de instalaciones ms sensibles como los edificios gubernamentales o aeropuertos, los servicios de la polica.

Control de armas

El Estado puede regular el derecho a portar armas de las personas con el objetivo de garantizar la seguridad de los dems ciudadanos.

Asistencia de emergencia y urgencia

El Estado ordena la asistencia urgente al ciudadano a travs del servicio de proteccin civil, que coordina a la polica, los bomberos y la asistencia sanitaria de urgencia. Adems, elabora planes y previsiones de cara a enfrentarse a posibles emergencias.

5.4. OTROS AMBITOS DE ACTUACION

Contraterrorismo

El terrorismo, entendido como acciones que buscan de forma directa coaccionar a la sociedad mediante el terror, constituye una de los aspectos con ms contenido en la actual definicin de seguridad ciudadana.

Seguridad vial

La seguridad vial consiste en las acciones destinadas a controlar el trfico rodado y disminuir tanto el nmero de accidente como la mortalidad de estos. En este sentido toman gran importancia acciones como la sealizacin de las carreteras, el acondicionamiento de stas o las campaas de control de alcoholemia.

Narcotrfico, trfico de personas y trfico de armas

El trfico de drogas es un negocio ilcito que genera muchos ingresos y, por tanto, rivalidades entre organizaciones criminales que suelen ser violentas. Adems, la droga es potencialmente peligrosa para la salud y genera dependencia. En este sentido, la seguridad ciudadana previene y lucha contra el trfico de drogas.

Asistencia especializada en delitos especiales

Cada vez ms existen servicios policiales y civiles que se dedican en exclusiva a evitar que se atente contra la integridad y dignidad de los ciudadanos en delitos muy concretos que hasta hace bien poco pasaban desapercibidos o no existan:

a. Violencia de gnero.

b. Atentados contra la libertad sexual de las personas como la violacin.

c. Acoso laboral, escolar o ciber acoso.

d. Violencia contra minoras tnicas y colectivas.

5.5. QUE HACER PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA?

Para enfrentar la inseguridad con xito se deben adoptar medidas de corto, mediano y largo plazo.

a. Se debe combatir la corrupcin y la ineficacia en las instituciones vinculadas con la seguridad ciudadana.

b. La realidad exige que se establezca la plena responsabilidad penal a partir de los 14 15 aos de edad. La suma de las penas en los casos de reincidencia y habitualidad, el uso de los grilletes electrnicos para monitorear a procesados y sentenciados, un control efectivo en la venta de armas, el establecimiento de sanciones administrativas y penales para jueces y fiscales que atentan contra el principio de la legtima defensa, o que liberan a peligrosos delincuentes.

c. Se necesita acabar con la corrupcin y la ineficiencia en la polica, mejorar su remuneracin y dotarla de los recursos materiales para el cumplimiento de su funcin.

d. Los distritos ms seguros en la capital del Per son San Isidro, Miraflores, La Molina, gracias a los serenazgos y al trabajo de los alcaldes. En vez de formar ms policas hay que dotar de los recursos necesarios para que todos los distritos cuenten con ms y mejores serenazgos.

e. Se debe estandarizar las comunicaciones entre la Polica, el serenazgo, las empresas de seguridad privada y las juntas vecinales.

f. Los extorsionadores de construccin civil estn all, la Polica y el Ministerio Pblico saben dnde estn, saben quines son. No es necesario decirles que los van a capturar, sino captrenlos ya. Para ello no es necesario hacer trabajo de inteligencia ni de fuerzas de lite. Pasemos de una vez de las palabras a los hechos.

g. La medida de seguridad de largo plazo es la reforma educativa, destinando no menos del 10% del presupuesto para contar con maestros de primera calidad, recursos materiales apropiados, una educacin preescolar de los 3 a 6 aos de edad, 6 aos de primaria, 3 de secundaria bsica, incluido el almuerzo, y 2 3 aos de secundaria superior tcnica. As, la delincuencia se reducir al mnimo, se asegura el crecimiento econmico sostenido y se termina con la exclusin social.

h. Frente a la dura realidad de la inseguridad ciudadana se puede promover la formacin de las rondas urbanas, pero es un tema muy delicado ya que las rondas urbanas pueden derivar en arbitrariedad total como ya est sucediendo con algunas rondas campesinas.

6. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (PERU)

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley 27933, es el conjunto interrelacionado de organismos del sector pblico y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional, mediante una adecuada poltica de prevencin multisectorial y control de la violencia, que permitan que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

6.2. COMPONENTES DEL SISTEMA

Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:

a. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

b. Comits Regionales de Seguridad Ciudadana.

c. Comits Provinciales de Seguridad Ciudadana.

d. Comits Distritales de Seguridad Ciudadana.

7. PARTICIPACION CIUDADANA

Se denomina participacin ciudadana a cada una de las acciones individuales o colectivas que, en el marco de la constitucin y el derecho, emprenden las personas con el propsito de incidir en las decisiones polticas o administrativas, en la gestin y resultados y en la informacin y control de las realizaciones que despliegan organismos pblicos o privados y que afectan de alguna manera la vida social, poltica, econmica, cultural, ambiental de las personas y de las comunidades. La participacin es la va para impulsar el desarrollo y la democracia e integrar la comunidad al ejercicio de la poltica.

8. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION

La estrategia de participacin ciudadana se desarrolla con el fin de involucrar al ciudadano mediante una comunicacin integral y permite su participacin concertada y organizada en busca de nuevas soluciones para beneficio de su comunidad y satisfaccin de la poblacin. Existen muchos programas de participacin, entre los ms importantes destacamos:

PROGRAMA DE RADIO TAXI

Este programa tiene por misin lograr que las empresas y compaas de radio taxi de la comunidad cumplan un rol fundamental en el incremento de los niveles de seguridad ciudadana, a travs de su participacin activa, permanente y solidaria en la labor que realiza la PNP.

PROGRAMA DE SIRENAS Y CIRCULINAS

Es una forma rpida de comunicacin y un sistema preventivo de seguridad, para que este sistema funcione con xito, el dispositivo deber ser instalado en lugares o sectores bien protegidos o en lugares estratgicos de varias viviendas y activados en forma oportuna por medio de pulsadores.

LAS JUNTAS VECINALES

Son grupo de vecinos voluntarios que radican un determinado lugar o centro de labores que se organizan para recibir capacitacin y realizar acciones preventivas para mejorar los niveles de seguridad de su respectiva jurisdiccin, que tiene como finalidad:

Participan activamente en la seguridad.

Comunican al Comisario hechos delincuenciales de manera reservada.

Establecen un vnculo permanente de buena relacin entre la comunidad y la polica.

PROGRAMA "VECINO VIGILANTE"

Es un programa orientado a los vecinos de capacitacin y educacin para su autoproteccin y la manera adecuada de participar en acciones de seguridad ciudadana sobre todo en aspectos preventivos e informativos, los integrantes de estas Juntas Vecinales realizan patrullajes mixtos con buenos resultados, pero debemos tener cuidado en exponer a estos ejemplares ciudadanos frente a los delincuentes avezados ya que pueden ser vctimas contra su integridad fsica por partes de estos malhechores que pudieran frustrar su intencin delictiva gracias a la labor de las Juntas Vecinales

8.1. OTROS PROGRAMAS PREVENTIVOS QUE DESARROLLA LA PNP

La polica debe seguir estos trabajos con los nios y adolescentes para que desde temprana edad se desarrollen teniendo buena imagen de la polica no solo como ejecutor o represor sino como amigo como una fuente de ayuda y proteccin.

POLICIA ESCOLAR

La PNP en convenio con el Ministerio de Educacin ha implementado con xito el programa de Polica Escolar con la finalidad de prevenir los riesgos de la poblacin estudiantil sobre todo en los Centros Educativos estatales.

CLUB DE MENORES "AMIGOS DE LA POLICIA"

Los Clubes de Menores Amigos de la Polica estn orientados a fortalecer la confianza de los menores con su polica.

PROGRAMA "COLIBRI

El programa busca brindar proteccin, seguridad, apoyo, orientacin a los nios y adolescentes que realizan tareas trabajadores en tareas licitas en las calles de las grandes ciudades, que generan sus irrisorios pero propios recursos econmicos, este programa ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por los importantes aportes prestados a favor de los nios de la calle.

PATRULLA JUVENILES.

Una de las Caractersticas ms preocupantes de la delincuencia comn es que estos lo cometen los jvenes razn por lo que la PNP creo en el ao 2000 el programa "Patrullas Juveniles" con el propsito de identificar a los jvenes en riesgo a los denominados Pandilleros que existen en la mayora de los distritos de la capital as como en algunas ciudades del interior del pas.

9. CONCLUSIONES

Que, se debe tener en cuenta que La Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a travs de sus instituciones y de la comunidad organizada, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

La Seguridad Ciudadana no es una situacin o condicin, ni tampoco un campo de accin exclusiva, la seguridad ciudadana es la participacin conjunta de diferentes organismos estatales, comunales y de la Polica Nacional, para poder desarrollar labores policiales, en favor de las comunidades con el fin de alcanzar la paz.

Que, ante las dos conclusiones anteriormente indicadas se podra decir que en la provincia de Chiclayo, efectivamente no se han estado llevando a cabo las diversas acciones de Seguridad Ciudadana, por parte de la Comisara del sector y de autoridad edil, los cuales obran en forma separada, pese a tener ambos conocimiento de lo estipulado en la Ley de Seguridad Ciudadana, facilitando de esta manera el crecimiento de la delincuencia en nuestra ciudad.

10. RECOMENDACIONES

El avance descontrolado de los ndices de inseguridad ciudadana en el Per responden a una falta de polticas sociales para combatirlas; tal es as que nuestra polica nacional no se encuentran en muchos casos con las condiciones ptimas para responder de manera contundente a un ataque de este tipo.

Las sanciones criminales deben reformularse e imponer sanciones mucho ms fuertes, por otro lado, se ha demostrado que la inseguridad ciudadana es generada la mayora de veces por menores de edad que se han ganado un espacio en el mundo delincuencial y a los que nuestro Cdigo Penal los llama infractores; ste tipo de cosas es conocida por stos futuros delincuentes quienes se aprovechan de esta falencia en nuestro sistema normativo.

Est demostrado que una forma eficaz para combatir la inseguridad ciudadana es la cooperacin mutua y permanente entre los Gobiernos Municipales y la ciudadana, formando comits capacitados de auto defensa o en las reas rurales la mayor implementacin de las rondas campesinas.

Pgina 11