seguridad ciudadana - instituto nacional de estadística e ...€¦ · drogas. la percepción de la...

40
I. S S E E G G U U R R I I D D A A D D C C I I U U D D A A D D A A N N A A

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

7

I. SSEEGGUURRIIDDAADD CCIIUUDDAADDAANNAA

Page 2: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

8

Page 3: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

9

11.. AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS

1.1 OBJETIVO Proporcionar información estadística actualizada que permita estimar indicadores a nivel nacional, departamental, región natural y de las principales ciudades a nivel urbano, del Programa Estratégico “Seguridad Ciudadana” en el marco del Presupuesto por Resultados.

La información a obtener está relacionada con la determinación o conocimiento de: La población que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad. La percepción de la población respecto a la inseguridad ciudadana. La percepción de la población acerca del mejoramiento del control, microcomercialización y consumo de

drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia.

1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población bajo estudio estuvo constituida por las viviendas particulares del área urbana y sus ocupantes, es decir, las personas residentes habituales del hogar de 15 y más años de edad.

1.3 COBERTURA GEOGRÁFICA Y PERIODO DE EJECUCIÓN

La encuesta se realizó a nivel nacional en el área urbana de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao. Se ejecutó a partir del mes de mayo hasta diciembre del 2010.

1.4 TEMAS INVESTIGADOS

1.4.1. Victimización

Víctimas de eventos que atentaron contra la seguridad de la población en los últimos 12 meses. Víctimas de 2 o más eventos que atentaron contra la seguridad de la población en los últimos 12

meses. Víctimas de algún evento cometido con arma de fuego. Víctimas que denunciaron el evento.

1.4.2. Percepción de inseguridad

Temor de la población de ser victima de algún evento que atente contra su seguridad, en los próximos

12 meses. 1.4.3. Microcomercialización y consumo de drogas

Conocimiento de acciones para disminuir los puntos de venta y consumo de drogas. Conocimiento si las acciones realizadas, han contribuido con la reducción de los puntos de venta y

consumo de drogas.

1.4.4. Percepción de la mejora de la vigilancia

Conocimiento de la mejora de la vigilancia

Page 4: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

10

1.5 DISEÑO MUESTRAL

1.5.1 Marco muestral

El marco muestral básico para la selección de la muestra de la encuesta tiene como fuente principal la información estadística y cartográfica de los Censos Nacionales del 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

1.5.2 Unidades de muestreo

La unidad primaria de muestreo (UPM), es el conglomerado urbano el cual está conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes. Un conglomerado urbano tiene 140 viviendas particulares en promedio. La unidad secundaria de muestreo (USM), es la vivienda particular que existe dentro de una UPM Urbana. Son las viviendas que finalmente resultan seleccionadas en la muestra, procediéndose a investigar a todas las personas que tienen su residencia habitual en ellas.

1.5.3 Tipo de muestreo

La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada departamento, de selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa. El nivel de confianza de los resultados es del 95%.

1.5.4. Tamaño muestral

El tamaño de la muestra anual de la encuesta a nivel nacional fue de 51,504 viviendas particulares. De este total, para el área urbana, ámbito de estudio del programa seguridad ciudadana, la muestra fue de 32 928 viviendas particulares, de los cuales 19 880 viviendas corresponde a las principales ciudades departamentales y 13 048 viviendas al resto urbano.

La muestra se distribuyó de la manera siguiente:

ÀREA URBANA TOTAL DE VIVIENDAS

Abs. %

TOTAL 32 928 100.0

CIUDADES DEPARTAMENTALES 19 880 60.4

RESTO URBANO 13 048 39.6

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010

1.5.5. Niveles de inferencia

Los resultados de la encuesta tienen los niveles de inferencia siguientes:

Nacional urbano. Región natural: Costa, Sierra y Selva. Departamental urbano. Principales ciudades urbanas del país.

Page 5: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

11

1.6 RENDIMIENTO DE LA MUESTRA

Según los resultados de la encuesta en el año 2010, en el área urbana, las viviendas completas representaron el 93,5%; las viviendas incompletas el 3,0%; las viviendas que rechazaron la encuesta representó el 2,3% y las ausentes el 1,2%.

AUSENTE 1,2%

RECHAZO 2,3 %

INCOMPLETA 3,0%

COMPLETA 93,5%

Page 6: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

12

Page 7: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

13

22.. PPRRIINNCCIIPPAALLEESS RREESSUULLTTAADDOOSS

2.1 VICTIMIZACIÓN

2.1.1 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD, POR PRINCIPALES EVENTOS DELICTIVOS

La Encuesta ha investigado los eventos delictivos que afectaron a la población de 15 y más años de edad a través de una pregunta de respuesta múltiple, donde los entrevistados manifestaron que en el periodo de referencia han sido víctimas de uno o más tipos de eventos delictivos. De acuerdo a los resultados de la Encuesta, los principales eventos de mayor incidencia que atentaron contra la seguridad de la población urbana de 15 y más años de edad en los últimos 12 meses, fueron: el robo de dinero, cartera, celular, etc., con 47,0%, seguido de intento de robo a la vivienda, el robo a la vivienda y amenazas e intimidaciones con 30,4%, 20.6% y 11,5%, respectivamente.

 GRÁFICO N° 1

PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD, SEGÚN PRINCIPALES EVENTOS DELICTIVOS, 2010

47,0

30,4

20,6

11,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Robo (dinero, cartera,celular)

Intento de robo en lavivienda

Robo en la vivienda Am enazas eintim idaciones

Page 8: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

14

2.1.2 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE HA

SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD

Según región natural y departamento Con la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos realizada en el área urbana se determinó la población de 15 y más años de edad que en los últimos 12 meses ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad, entendiéndose como tal a todo hecho que vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo, como: robo en la vivienda, robo personal, robo de vehículo automotor, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa y robo de negocio. Según los resultados de la Encuesta, del total de la población nacional urbana de 15 y más años de edad, el 45,5% ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad. A nivel de región natural, la Sierra presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad con 48,4%, seguido de la Costa con 45,1% y la Selva con 41,7%. A nivel departamental y siguiendo un ordenamiento de mayor a menor, los departamentos que presentan el mayor porcentaje de la población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad, son: Puno con 60,6%, seguido de Tacna con 56,2%, Junín con 53,1% y La Libertad con 53,0% y los departamentos que presentan el menor porcentaje de población victimizada son: Pasco con 37,4%, Amazonas con 34,5%, Ancash con 33,7% y San Martín con 32,5%.

Page 9: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

15

CUADRO Nº 1

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU

SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2010

Región natural y departamento

Población de 15 y más años de edad

Porcentaje de población víctima de

algún evento

TOTAL 16,024,990 45.5

REGIÓN NATURAL

COSTA 11,283,057 45.1

SIERRA 3,289,984 48.4

SELVA 1,451,949 41.7

DEPARTAMENTO

AMAZONAS 109,815 34.5

ANCASH 471,227 33.7

APURÍMAC 110,975 50.8

AREQUIPA 795,944 50.1

AYACUCHO 222,275 40.2

CAJAMARCA 334,040 38.9

CALLAO 692,246 44.7

CUSCO 475,307 46.7

HUANCAVELICA 66,598 41.0

HUÁNUCO 214,910 46.8

ICA 491,738 44.6

JUNÍN 603,721 53.1

LA LIBERTAD 972,223 53.0

LAMBAYEQUE 723,125 38.2

LIMA 6,727,723 45.8

LORETO 421,007 42.9

MADRE DE DIOS 60,074 42.5

MOQUEGUA 99,118 41.9

PASCO 124,173 37.4

PIURA 916,929 40.1

PUNO 466,645 60.6

SAN MARTÍN 336,328 32.5

TACNA 202,270 56.2

TUMBES 145,898 39.1

UCAYALI 240,681 49.6

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 10: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

16

Page 11: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

17

Según principales ciudades

Del total de la población de 15 y más años de edad de las principales ciudades investigadas en la Encuesta, el 47,5% manifestó haber sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad, en los últimos 12 meses. La ciudad que presenta el mayor porcentaje de la población que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad es Juliaca con 64,3%, seguido de Puno con 61,0%, Huancayo 59,8%, Trujillo 56,8% y Tacna 56,7%. Situación contraria se observa en las ciudades de Tarapoto con 38,0%, Huaraz con 37,4%, Moyobamba con 36,0%, Chachapoyas con 35,8% y Chimbote con 35,2% que presentan los porcentajes más bajos.

CUADRO Nº 2 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS

ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 2010

Ciudad Población

de 15 y más años de edad

Porcentaje de población victima de

algún evento

TOTAL 11,730,553 47,5

ABANCAY 44,619 55,1

AREQUIPA 634,136 53,4

AYACUCHO 125,179 44,7

CAJAMARCA 141,787 43,7

CALLAO 692,246 44,7

CHACHAPOYAS 21,542 35,8

CHICLAYO 408,295 43,7

CHIMBOTE 269,183 35,2

CUSCO 302,962 49,8

HUANCAVELICA 33,366 42,9

HUANCAYO 271,311 59,8

HUANUCO 123,372 51,2

HUARAZ 82,299 37,4

ICA 161,278 48,6

IQUITOS 291,007 46,6

JULIACA 177,671 64,3

LIMA 6,237,209 45,9

MOQUEGUA 41,785 41,2

MOYOBAMBA 34,701 36,0

PASCO 52,215 44,5

PIURA 289,467 46,9

PUCALLPA 208,648 50,8

PUERTO MALDONADO 45,812 42,8

PUNO 100,486 61,0

TACNA 196,676 56,7

TARAPOTO 93,441 38,0

TRUJILLO 573,675 56,8

TUMBES 76,187 44,2

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010

Page 12: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

18

Page 13: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

19

2.1.3 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HA

SIDO VÍCTIMA DE 2 O MÁS EVENTOS QUE ATENTARON CONTRA SU SEGURIDAD Según región natural y departamento En la Encuesta también se investigó a la población urbana de 15 y más años de edad que en los últimos 12 meses ha sido víctima de 2 o más eventos que atentaron contra su seguridad, es decir, se hace referencia a la población revictimizada. Según los resultados de la Encuesta, del total de la población nacional urbana de 15 y más años de edad, el 26,8% ha sido víctima de dos o más eventos que atentaron contra su seguridad. A nivel de región natural, la Sierra presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de 2 o más eventos que atentaron contra su seguridad con 28,9%, seguido de la Costa con 26,5% y la Selva con 24,9%. Los departamentos que presentan el mayor porcentaje de población revictimizada son: Puno con 38,4%, seguido de Tacna con 35,5% y La Libertad con 34,2. Los departamentos que tienen el menor porcentaje de población revictimizada son: Lambayeque con 19,2%, Ancash con 18,2% y San Martín con 16,0%. Cabe mencionar que los departamentos con mayor porcentaje de población revictimizada se encuentran dentro del grupo de departamentos que presentan un alto porcentaje de población victimizada, como son: Puno, Tacna y la Libertad.

Page 14: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

20

CUADRO Nº 3

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE HA SIDO VÍCTIMA DE 2 O MÁS EVENTOS QUE ATENTARON CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO,

2010

Región natural y departamento

Población de 15 y más años de edad

Porcentaje de la población victima de 2 o más

eventos

TOTAL 16,024,990 26.8

REGIÓN NATURAL

COSTA 11,283,057 26.5

SIERRA 3,289,984 28.9

SELVA 1,451,949 24.9

DEPARTAMENTO

AMAZONAS 109,815 20.7

ANCASH 471,227 18.2

APURÍMAC 110,975 31.5

AREQUIPA 795,944 30.9

AYACUCHO 222,275 24.3

CAJAMARCA 334,040 20.0

CALLAO 692,246 26.1

CUSCO 475,307 25.7

HUANCAVELICA 66,598 26.2

HUÁNUCO 214,910 27.8

ICA 491,738 25.8

JUNÍN 603,721 33.2

LA LIBERTAD 972,223 34.2

LAMBAYEQUE 723,125 19.2

LIMA 6,727,723 26.9

LORETO 421,007 26.8

MADRE DE DIOS 60,074 23.5

MOQUEGUA 99,118 23.2

PASCO 124,173 20.5

PIURA 916,929 23.6

PUNO 466,645 38.4

SAN MARTÍN 336,328 16.0

TACNA 202,270 35.5

TUMBES 145,898 19.9

UCAYALI 240,681 32.2

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 15: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

21

Page 16: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

22

Según principales ciudades

Del total de la población urbana de 15 y más años de edad a nivel de principales ciudades, el 28,2% manifestó que ha sido víctima de 2 o más eventos que atentaron contra su seguridad, en los últimos 12 meses. Las ciudades que presentan los porcentajes más elevados de población que ha sido víctima de 2 o más eventos que atentaron contra su seguridad son: Juliaca con 40,7%, Huancayo con 38,0%, Puno con 37,8% y Trujillo con 37,2%. Así mismo, se observa que las ciudades que presentan menor porcentaje de población que ha sido víctima de 2 o más eventos que atentaron contra su seguridad son: Chachapoyas con 20,7%, Chimbote con 19,6%, Moyobamba con 19,0% y Tarapoto con 18,0%.

Cabe mencionar que las ciudades con mayor porcentaje de población revictimizada se encuentran dentro del grupo de ciudades que presentan también un alto porcentaje de población victimizada, como son: Juliaca, Huancayo, Puno, y Trujillo. De igual manera, se observa que las ciudades con menor porcentaje de población revictimizada son las mismas que presentan también un menor porcentaje de población victimizada, como son: Chachapoyas, Chimbote, Moyobamba y Tarapoto.

CUADRO Nº 4 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HA SIDO VÍCTIMA DE 2 O MÁS EVENTOS QUE ATENTARON CONTRA SU SEGURIDAD

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 2010

Ciudad Población

de 15 y más años de edad

Porcentaje de la población victima de 2 o más

eventos

TOTAL 11,730,553 28,2

ABANCAY 44,619 34,0 AREQUIPA 634,136 33,8 AYACUCHO 125,179 27,4 CAJAMARCA 141,787 21,2 CALLAO 692,246 26,1 CHACHAPOYAS 21,542 20,7 CHICLAYO 408,295 23,4 CHIMBOTE 269,183 19,6 CUSCO 302,962 27,2 HUANCAVELICA 33,366 26,2 HUANCAYO 271,311 38,0 HUANUCO 123,372 31,9 HUARAZ 82,299 21,4 ICA 161,278 27,6 IQUITOS 291,007 29,9 JULIACA 177,671 40,7 LIMA 6,237,209 26,9 MOQUEGUA 41,785 23,8 MOYOBAMBA 34,701 19,0 PASCO 52,215 25,7 PIURA 289,467 26,9 PUCALLPA 208,648 33,2 PUERTO MALDONADO 45,812 23,8 PUNO 100,486 37,8 TACNA 196,676 35,9 TARAPOTO 93,441 18,0 TRUJILLO 573,675 37,2 TUMBES 76,187 22,3

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010

Page 17: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

23

Page 18: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

24

2.1.4 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO

QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN VICTIMIZADA CON ARMA DE FUEGO

Según región natural Una de las variables investigadas en la población urbana de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad, fue el uso de arma de fuego utilizado en el suceso delictivo, en los últimos 12 meses. Es necesario precisar que en los casos donde el informante ha sido víctima de un mismo tipo de evento que atentó contra su seguridad en más de una vez, sólo se consideró aquel evento que el informante calificó como el más grave. A nivel nacional urbano, se observa un bajo porcentaje de población que ha sido victimizada con arma de fuego, representando sólo el 6,9% del total de la población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad. La región natural que presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que fue victimizada por algún delito cometido con arma de fuego es la Costa con 8,7%, seguido de la Selva con 4,8%, y la Sierra con 1,9%.

CUADRO Nº 5 PERÚ URBANO: POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO

VICTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN VICTIMIZADA CON ARMA DE FUEGO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural

Población de 15 y más años de edad víctima de algún

evento

Porcentaje de la población victimizada con arma

de fuego

TOTAL 7,283,919 6.9

COSTA 5,085,279 8.7

SIERRA 1,592,958 1.9

SELVA 605,682 4.8

Nota: Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 19: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

25

GRÁFICO Nº 2 PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

VICTIMIZADA CON ARMA DE FUEGO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

2.1.5 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VICTIMA DE ALGÚN EVENTO

QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN VICTIMIZADA QUE DENUNCIÓ EL EVENTO

Según región natural y departamento Los resultados de la Encuesta muestran que existe un bajo porcentaje de la población de 15 y más años de edad victimizada que denuncian los eventos que atentaron contra su seguridad. En efecto, a nivel nacional urbano del total de la población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad sólo el 18,9%, realizó la denuncia. A nivel de región natural la Costa presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que ha sido víctima y denunció el evento que atentó contra su seguridad con 19,4%, seguido de la Selva con 19,3% y la Sierra con 17,1%. Los departamentos que presentan el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que denunció el evento que atentó contra su seguridad son: Madre de Dios con 25,8%, Moquegua con 25,0% y Piura con 24,6%. Los departamentos que presentan el menor porcentaje son: La Libertad con 13,7%, Huancavelica 11,7% y Puno con 10,6%. Es necesario precisar que los departamentos de Puno y La Libertad son los que presentan los mayores porcentajes de población victimizada, sin embargo, estos mismos presentan el menor porcentaje de población victimizada que realizó la denuncia.

Page 20: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

26

CUADRO Nº 6

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE LA

POBLACIÓN VICTIMIZADA QUE DENUNCIÓ EL EVENTO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2010

Región natural y departamento

Población de 15 y más años de

edad víctima de algún evento

Porcentaje de la población victimizada que

denunció el evento

TOTAL 7,283,919 18.9

REGIÓN NATURAL

COSTA 5,085,279 19.4

SIERRA 1,592,958 17.1

SELVA 605,682 19.3

DEPARTAMENTO

AMAZONAS 37.832 22,4

ANCASH 158.967 15,1

APURÍMAC 56.420 22,4

AREQUIPA 398.752 21,7

AYACUCHO 89.449 18,6

CAJAMARCA 130.081 18,7

CALLAO 309.616 20,4

CUSCO 221.973 18,2

HUANCAVELICA 27.280 11,7

HUÁNUCO 100.495 17,3

ICA 219.086 20,8

JUNÍN 320.325 16,1

LA LIBERTAD 515.336 13,7

LAMBAYEQUE 276.389 19,8

LIMA 3.078.297 19,5

LORETO 180.628 18,0

MADRE DE DIOS 25.521 25,8

MOQUEGUA 41.555 25,0

PASCO 46.463 16,7

PIURA 367.456 24,6

PUNO 282.706 10,6

SAN MARTÍN 109.201 21,6

TACNA 113.619 20,0

TUMBES 57.058 21,7

UCAYALI 119.413 17,8

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 21: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

27

Page 22: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

28

Según principales ciudades Del total de la población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad el 18,6% realizó la denuncia del evento delictivo. Las ciudades que presentan el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad y realizaron la denuncia son: Puerto Maldonado con 25,5%, Piura con 25,3% y Arequipa con 21,4%. Las Ciudades que presentan el menor porcentaje son: Puno con 11,4%, Juliaca con 10,3% y Huancavelica con 9,5%. Cabe mencionar que Puno y Juliaca son las ciudades que presentan el mayor porcentaje de población que fue víctima de algún evento que atentó contra su seguridad, sin embargo son las ciudades que presentan el menor porcentaje de población que denunció algún evento delictivo.

CUADRO Nº 7

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN VICTIMIZADA QUE DENUNCIÓ EL EVENTO, SEGÚN PRINCIPALES

CIUDADES, 2010

Ciudad Población

de 15 y más años de edad víctima de algún evento

Porcentaje de la población victimizada

que denunció

TOTAL 5,569,401 18.6

ABANCAY 24,584 20.3 AREQUIPA 338,806 21.4 AYACUCHO 55,990 15.0 CAJAMARCA 61,948 14.8 CALLAO 309,616 20.4 CHACHAPOYAS 7,723 17.1 CHICLAYO 178,227 18.4 CHIMBOTE 94,702 13.3 CUSCO 150,762 17.8 HUANCAVELICA 14,330 9.5 HUANCAYO 162,120 15.9 HUANUCO 63,152 16.8 HUARAZ 30,770 18.0 ICA 78,374 19.7 IQUITOS 135,650 19.8 JULIACA 114,281 10.3 LIMA 2,865,834 19.3 MOQUEGUA 17,230 16.7 MOYOBAMBA 12,482 19.0 PASCO 23,254 16.6 PIURA 135,881 25.3 PUCALLPA 106,088 16.9 PUERTO MALDONADO 19,600 25.5 PUNO 61,340 11.4 TACNA 111,427 20.0 TARAPOTO 35,525 15.6 TRUJILLO 326,007 14.2 TUMBES 33,700 20.2

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 23: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

29

Page 24: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

30

2.1.6 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA Y DENUNCIÓ EL

EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN VICTIMIZADA CON RESULTADOS POSITIVOS

Según región natural En la Encuesta se ha considerado que la población urbana de 15 y más años de edad que ha sido victima

y denunció el evento que atentó contra su seguridad, obtuvo resultados positivos, cuando se detuvo al delincuente, se recuperaron los bienes o se detuvo al delincuente y se recuperaron los bienes.

A nivel nacional urbano, del total de la población de 15 y más años de edad victimizada que denunció el

evento que atentó contra su seguridad, el 6,7% obtuvo resultados positivos. Respecto a los resultados obtenidos por regiones naturales, la Selva presenta el mayor porcentaje de

población que denunció el evento que atentó contra su seguridad y obtuvo resultados positivos con 15,4% seguido de la Sierra con 6,6% y la Costa con 5,8%.

CUADRO Nº 8 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA Y DENUNCIÓ EL EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD Y PORCENTAJE DE

POBLACIÓN VICTIMIZADA CON RESULTADOS POSITIVOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural Población de 15 y más años

de edad victimizada y denunció el evento

Porcentaje de la población que obtuvo

resultados positivos

TOTAL 1,375,964 6.7

COSTA 987,080 5.8

SIERRA 271,800 6.6

SELVA 117,084 15.4

Nota: Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 25: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

31

GRÁFICO Nº 3

PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VÍCTIMA Y DENUNCIÓ EL EVENTO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD CON RESULTADOS

POSITIVOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

2.2 PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

2.2.1 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE PERCIBE QUE SERÁ VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD

Según región natural y departamento En la Encuesta se ha considerado como percepción de inseguridad, a la sensación psicológica que demuestra falta de protección ante la posibilidad de ser víctima de un hecho que atente o vulnere los derechos de la población investigada.

Según los resultados obtenidos por la Encuesta, del total de la población urbana de 15 y más años de edad, más de las tres cuartas partes percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad, en los próximos 12 meses, es decir el 79,2%. La región natural que tiene el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad es la Costa con 80,6%, seguido de la Sierra con 78,1% y la Selva con 71,3%. Los departamentos que tienen un mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad son: Tacna con 90,2% y Moquegua 90,0%, los porcentajes elevados se aprecian también en los departamentos de Puno, Tumbes, Apurímac, Piura, Ica y Lima, cuya variación fluctúa entre 81,0% y 88,0%. De otro lado, los departamentos que presentan el menor porcentaje de población de 15 y más años de edad que perciben que serán víctimas de algún evento que atente contra su seguridad son: Loreto, Amazonas y Ancash, con 64,9%, 63,6% y 61,3%, respectivamente. Se puede observar que los departamentos de Puno y Tacna presentan un elevado porcentaje de población que percibe que será victima de algún evento que atente contra su seguridad, de igual manera estos departamentos son los que presentan un mayor porcentaje de población que son víctimas de algún evento delictivo que atentan contra su seguridad. En relación, a los departamentos que tienen un menor porcentaje de población con percepción de inseguridad como Amazonas y Ancash, son los mismos que también tienen menor porcentaje de población victimizada.

Page 26: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

32

CUADRO Nº 9 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA

POBLACIÓN QUE PERCIBE QUE SERÁ VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y

DEPARTAMENTO, 2010

Región natural y departamento Población

de 15 y más años de edad

Porcentaje de la población con percepción de

inseguridad

TOTAL 16,024,990 79.2

REGIÓN NATURAL

COSTA 11,283,057 80.6

SIERRA 3,289,984 78.1

SELVA 1,451,949 71.3

DEPARTAMENTO

AMAZONAS 109,815 63.6

ANCASH 471,227 61.3

APURÍMAC 110,975 82.6

AREQUIPA 795,944 79.9

AYACUCHO 222,275 66.4

CAJAMARCA 334,040 78.1

CALLAO 692,246 80.6

CUSCO 475,307 73.7

HUANCAVELICA 66,598 72.3

HUÁNUCO 214,910 76.2

ICA 491,738 81.3

JUNÍN 603,721 74.1

LA LIBERTAD 972,223 80.6

LAMBAYEQUE 723,125 80.8

LIMA 6,727,723 81.0

LORETO 421,007 64.9

MADRE DE DIOS 60,074 79.4

MOQUEGUA 99,118 90.0

PASCO 124,173 76.9

PIURA 916,929 82.6

PUNO 466,645 88.5

SAN MARTÍN 336,328 74.0

TACNA 202,270 90.2

TUMBES 145,898 82.8

UCAYALI 240,681 78.0

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010 .

Page 27: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

33

Page 28: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

34

Según principales ciudades

Del total de la población urbana de 15 y más años de edad a nivel de las principales ciudades, el 80,8% percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad, en los próximos 12 meses. Las ciudades que presentan los más altos porcentajes de población de 15 y más años de edad que percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad son: Juliaca con 91,5%, Tacna con 90,3%, Moquegua con 90,0%, Piura con 87,6% y Puno con 87,0%. Así mismo, se observa que las ciudades que presentan menor porcentaje de población que percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad son: Ayacucho con 75,4%, Huancavelica con 75,1%, Huaraz con 72.8%, Iquitos con 68,4%, Chachapoyas con 67,0% y Chimbote con 57,0%.

CUADRO Nº 10

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE PERCIBE QUE SERÁ VÍCTIMA DE ALGÚN EVENTO QUE ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD,

EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 2010

Ciudad Población

de 15 y más años de edad

Porcentaje de la población con percepción de

inseguridad

TOTAL 11,730,553 80,8

ABANCAY 44,619 85,4

AREQUIPA 634,136 82,2

AYACUCHO 125,179 75,4

CAJAMARCA 141,787 78,3

CALLAO 692,246 80,6

CHACHAPOYAS 21,542 67,0

CHICLAYO 408,295 85,0

CHIMBOTE 269,183 57,0

CUSCO 302,962 76,4

HUANCAVELICA 33,366 75,1

HUANCAYO 271,311 77,7

HUANUCO 123,372 82,2

HUARAZ 82,299 72,8

ICA 161,278 85,6

IQUITOS 291,007 68,4

JULIACA 177,671 91,5

LIMA 6,237,209 81,2

MOQUEGUA 41,785 90,0

MOYOBAMBA 34,701 84,4

PASCO 52,215 85,1

PIURA 289,467 87,6

PUCALLPA 208,648 78,1

PUERTO MALDONADO 45,812 83,4

PUNO 100,486 87,0

TACNA 196,676 90,3

TARAPOTO 93,441 77,6

TRUJILLO 573,675 82,4

TUMBES 76,187 86,8

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010

Page 29: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

35

Page 30: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

36

2.3 MICROCOMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE DROGAS

2.3.1 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO

EXISTEN PUNTOS DE VENTA DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS

Según región natural La Encuesta investigó a la población de 15 y más años de edad que reconoce que en su zona o barrio de residencia se realizaron programas u operativos para disminuir los puntos de venta de drogas. Del total de la población de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio existen puntos de ventas de drogas, el 4,1% manifestó que se han realizado acciones para disminuir estos puntos de venta de drogas. La región natural que presentan el mayor porcentaje de población que manifestó que se han realizado acciones para disminuir los puntos de venta de drogas, es la Costa con 5,0% seguido de la Selva con 3,6% y la Sierra con 0,8%.

CUADRO Nº 11 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO EXISTEN PUNTOS DE VENTA DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS

PUNTOS DE VENTA DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural

Población de 15 y más años de edad con existencia de

puntos de venta de drogas en su zona o barrio

Porcentaje de población que manifestó acciones realizadas para disminuir los puntos de

venta de drogas

TOTAL 14,430,166 4.1

COSTA 10,559,380 5.0

SIERRA 2,637,176 0.8

SELVA 1,233,609 3.6

Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 31: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

37

GRÁFICO Nº 4 PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE

MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

2.3.2 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO

SE REALIZARON ACCIONES PARA REDUCIR LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES REALIZADAS CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS

Según región natural Del total de la población urbana de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio de residencia se realizaron acciones para reducir los puntos de venta de drogas, el 49,6% manifestó que estas acciones contribuyeron a disminuir estos puntos de venta de drogas.

A nivel de regiones, la Selva es la que presenta un mayor porcentaje de población que percibe que las acciones realizadas contribuyeron con la reducción de los puntos de venta de drogas con 62,1%, seguido de la Sierra con 54,5% y la Costa con 48,4%.

Page 32: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

38

CUADRO Nº 12 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU

ZONA O BARRIO SE REALIZARON ACCIONES PARA REDUCIR LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES

REALIZADAS CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural

Población de 15 y más años de edad con acciones

realizadas para reducir los puntos de venta de drogas

Porcentaje de la población que manifestó

que las acciones realizadas contribuyeron con la

reducción de los puntos de venta de drogas

TOTAL 588,697 49.6

COSTA 523,345 48.4

SIERRA 20,820 54.5

SELVA 44,533 62.1

Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

GRÁFICO Nº 5 PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE

MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES REALIZADAS EN SU ZONA O BARRIO CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL,

2010

Page 33: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

39

2.3.3 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO

EXISTEN PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS

Según región natural

La Encuesta investigó a la población de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio de residencia se realizaron programas u operativos para disminuir los puntos de consumo de drogas. Del total de la población de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio existen puntos de consumo de drogas, el 3,3% manifestó que se han realizado acciones para disminuir estos puntos de consumo.

La región natural que presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio se han realizado acciones para disminuir los puntos de consumo de drogas es la Costa con 4,0%, seguido de la Selva con 2,7% y la Sierra con 0,7%.

CUADRO Nº 13 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN

SU ZONA O BARRIO EXISTEN PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS

PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural

Población de 15 y más años de edad con existencia de

puntos de consumo de drogas en su zona o barrio

Porcentaje de la población que manifestó acciones realizadas para disminuir los puntos de

consumo de drogas

TOTAL 14,563,738 3.3

COSTA 10,638,884 4.0

SIERRA 2,674,273 0.7

SELVA 1,250,580 2.7

Nota: Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 34: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

40

GRÁFICO Nº 6 PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE

MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA DISMINUIR LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

2.3.4 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O

BARRIO SE REALIZARON ACCIONES PARA REDUCIR LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES REALIZADAS CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS

Según región natural Del total de la población urbana de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio de residencia se realizaron acciones para reducir los puntos de consumo de drogas, el 51,8% manifestó que estas acciones contribuyeron a disminuir estos puntos de consumo. La región natural que presenta el mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad que percibe que las acciones realizadas en su zona o barrio contribuyeron con la reducción de los puntos de consumo de drogas, es la Sierra con 68,6% seguido de la Selva con 64,4% y la Costa con 50,2%.

Page 35: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

41

CUADRO Nº 14 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU

ZONA O BARRIO SE REALIZARON ACCIONES PARA REDUCIR LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES

REALIZADAS CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Región natural

Población de 15 y más años de edad con acciones

realizadas para reducir los puntos de consumo de

drogas

Porcentaje de la población que manifestó

que las acciones realizadas contribuyeron con la

reducción de los puntos de consumo de drogas

TOTAL 481,655 51.8

COSTA 430,376 50.2

SIERRA 17,958 68.6

SELVA 33,321 64.4 Nota: Los resultados obtenidos a nivel departamental se presentan en el Anexo de este informe debido a que estadísticamente son considerados referenciales. FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

GRÁFICO Nº 7 PERÚ URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE

MANIFESTÓ QUE LAS ACCIONES REALIZADAS EN SU ZONA O BARRIO CONTRIBUYERON CON LA REDUCCIÓN DE LOS PUNTOS DE CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN REGIÓN

NATURAL, 2010

Page 36: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

42

2.4 PERCEPCIÓN DE LA MEJORA DE LA VIGILANCIA

2.4.1 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO

EXISTE VIGILANCIA Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LA VIGILANCIA HA MEJORADO

Según región natural y departamento

Otro de los temas investigados en la Encuesta, es la vigilancia que existe en la zona o barrio de residencia de la población investigada, entendiéndose por vigilancia a la observación permanente que ejecuta la Policía Nacional del Perú, Serenazgo y Patrullaje Integrado (PNP y Serenazgo en conjunto). Respecto a la percepción de la población urbana de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio existe vigilancia, el 33,2% respondió que la vigilancia ha mejorado. A nivel región natural, la Selva presenta el mayor porcentaje de la población que manifestó que la vigilancia en su zona o barrio, ha mejorado con 41,3%, seguido de la Costa con 33,1% y la Sierra con 41,3%. Los departamentos que tienen un mayor porcentaje de población que manifestó que la vigilancia en su zona o barrio ha mejorado son: Madre de Dios con 50,2% seguido de Cajamarca con 46,4%, los departamento que tienen un menor porcentaje de población que percibe que la vigilancia en su zona o barrio ha mejorado son Amazonas con 25,6% y Huancavelica con 23,8%.

CUADRO Nº 15 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU

ZONA O BARRIO EXISTE VIGILANCIA Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LA VIGILANCIA HA MEJORADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2010

Región natural y departamento

Población de 15 y más años de edad que manifestó que existe vigilancia en su zona

o barrio

Porcentaje de población con percepción de mejora de la vigilancia

TOTAL 7,638,099 33.2

REGIÓN NATURAL

COSTA 5,913,058 33.1

SIERRA 1,288,906 31.1

SELVA 436,135 41.3

DEPARTAMENTO

AMAZONAS 19,434 25.6

ANCASH 287,020 26.4

APURÍMAC 18,429 41.0

AREQUIPA 524,295 32.0

AYACUCHO 59,542 31.1

CAJAMARCA 108,507 46.4

Page 37: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

43

CUADRO Nº 15 PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU

ZONA O BARRIO EXISTE VIGILANCIA Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LA VIGILANCIA HA MEJORADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2010

Región natural y departamento

Población de 15 y más años de edad que manifestó que existe vigilancia en su zona

o barrio

Porcentaje de población con percepción de mejora de la vigilancia

CALLAO 398,588 27.9

CUSCO 167,507 29.0

HUANCAVELICA 15,893 23.8

HUÁNUCO 57,804 33.1

ICA 183,329 35.8

JUNÍN 246,729 27.9

LA LIBERTAD 555,794 43.8

LAMBAYEQUE 379,668 26.6

LIMA 3,541,522 32.2

LORETO 104,488 44.4

MADRE DE DIOS 19,988 50.2

MOQUEGUA 39,876 26.1

PASCO 58,562 32.9

PIURA 398,968 41.7

PUNO 84,753 35.6

SAN MARTÍN 98,014 36.4

TACNA 124,825 30.6

TUMBES 58,470 31.1

UCAYALI 86,090 41.0

FUENTE: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010.

Page 38: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

44

Page 39: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

45

2.4.2 POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O

BARRIO EXISTE VIGILANCIA Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LA VIGILANCIA HA MEJORADO

Según principales ciudades

Del total de la población urbana de 15 y más años de edad que manifestó que en su zona o barrio existe vigilancia, el 32,6% de esta población manifestó que la vigilancia ha mejorado.

Las ciudades que presentan los porcentajes más elevados de población que manifestó que en su zona o barrio existe vigilancia y que ésta ha mejorado son: Puerto Maldonado con 55,7%, seguido de Cajamarca con 47,5%, Iquitos 45,6%, Juliaca con 45,3% y Trujillo con 44,9%. Así mismo, se observa que las ciudades que presentan el menor porcentaje de la población que manifestó que la vigilancia en su zona o barrio ha mejorado son: Chiclayo con 26,7%, Moquegua, Huancayo y Puno con 26,4%, Huancavelica y Chimbote con 25,7% y Chachapoyas con 18,8%.

CUADRO Nº 16

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTÓ QUE EN SU ZONA O BARRIO EXISTE VIGILANCIA Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFESTÓ QUE LA

VIGILANCIA HA MEJORADO, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 2010

Ciudad

Población de 15 y más años de edad que manifestó que

existe vigilancia en su zona o barrio

Porcentaje de la población con percepción de

mejora de la vigilancia

TOTAL 5,913,645 32,6

ABANCAY 9,168 42,4 AREQUIPA 428,734 31,1 AYACUCHO 43,109 29,0 CAJAMARCA 39,287 47,5 CALLAO 398,588 27,9 CHACHAPOYAS 4,518 18,8 CHICLAYO 237,290 26,7 CHIMBOTE 171,192 25,7 CUSCO 104,704 28,6 HUANCAVELICA 8,544 25,7 HUANCAYO 134,760 26,4 HUANUCO 36,373 28,0 HUARAZ 41,537 32,9 ICA 56,856 34,0 IQUITOS 80,536 45,6 JULIACA 21,899 45,3 LIMA 3,286,854 32,0 MOQUEGUA 15,565 26,4 MOYOBAMBA 15,065 31,7 PASCO 30,430 30,8 PIURA 119,519 44,7 PUCALLPA 75,084 42,0 PUERTO MALDONADO 15,862 55,7 PUNO 16,759 26,4 TACNA 122,422 30,6 TARAPOTO 23,642 40,3 TRUJILLO 353,177 44,9 TUMBES 22,170 30,7

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010

Page 40: SEGURIDAD CIUDADANA - Instituto Nacional de Estadística e ...€¦ · drogas. La percepción de la población acerca del mejoramiento de la vigilancia. 1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

46