seguridad colectiva

4
AZUCENA CARRILLO CRISTIN PRÁCTICA Nº 5, GRUPO 3 SEGURIDAD COLECTIVA OTAN Y SEGURIDAD COLECTIVA ¿Qué es la OTAN? La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN; en inglés: North Atlantic Treaty Organization, NATO; en francés: Organisation du Traité de l'Atlantique Nord, OTAN), también denominada Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa” 1 Seguridad Colectiva La Seguridad Colectiva es el principio fundamental consagrado en el Artículo 5 del Tratado Atlántico Norte. No es solo un principio teórico, sino que se materializa en fuerzas de seguridad de forma permanentes, compuestas por tropas cedidas por los Estados Socios, listas para actuar cuando sea necesario. Estas tropas, llamadas Comunemente “Cascos Azules”, no solo actúan en situaciones de conflictos, como 1 Texto extraído íntegramente de https://es.wikipedia.org/ tropas de ataque o defensa, sino que también los podremos encontrar en misiones para la paz. Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte En la Conferencia de Washington se creó el Tratado Atlántico Norte (1949), destacando dentro de su articulado el número 5 y por alusiones el 6. “Artículo 5: Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales. Cascos azules de la OTAN Los denominados “Cascos Azules” tropas militares que pertenecen a los Estados Socios, no solo se destinan a acciones militares, sino también a misiones humanitarias y de paz. Atentados del 11s Estados Unidos Los atentados de Nueva York del 11 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después no solo en la vida de los ciudadanos del mundo, sino en el seno de la OTAN, por pimera vez se invoca el Artículo 5 de la Conferencia de Washington. Seguridad Colectiva por Azucena Carrillo Cristin www.20minutos.es www.nato.int http://hesperanzaconh.blogspot.com .es/ OTAN

Upload: azucena-carrillo

Post on 13-Apr-2017

192 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad Colectiva

AZUCENA CARRILLO CRISTIN PRÁCTICA Nº 5, GRUPO 3

SEGURIDAD COLECTIVA

OTAN Y SEGURIDAD COLECTIVA

¿Qué es la OTAN? “La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN; en inglés: North Atlantic Treaty Organization, NATO; en francés: Organisation du Traité de l'Atlantique Nord, OTAN), también denominada Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa”1

Seguridad Colectiva La Seguridad Colectiva es el principio fundamental consagrado en el Artículo 5 del Tratado Atlántico Norte. No es solo un principio teórico, sino que se materializa en fuerzas de seguridad de forma permanentes, compuestas por tropas cedidas por los Estados Socios, listas para actuar cuando sea necesario. Estas tropas, llamadas Comunemente “Cascos Azules”, no solo actúan en situaciones de conflictos, como

1 Texto extraído íntegramente de https://es.wikipedia.org/

tropas de ataque o defensa, sino que también los podremos encontrar en misiones para la paz.

Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte En la Conferencia de Washington se creó el Tratado Atlántico Norte (1949), destacando dentro de su articulado el número 5 y por alusiones el 6.

“Artículo 5: Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.

Cascos azules de la OTAN Los denominados “Cascos Azules” tropas militares que pertenecen a los Estados Socios, no solo se destinan a acciones militares, sino también a misiones humanitarias y de paz.

Atentados del 11s Estados Unidos Los atentados de Nueva York del 11 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después no solo en la vida de los ciudadanos del mundo, sino en el seno de la OTAN, por pimera vez se invoca el Artículo 5 de la Conferencia de Washington.

Seguridad Colectiva por Azucena Carrillo Cristin

www.20minutos.es

www.nato.int

http://hesperanzaconh.blogspot.com

.es/

OTAN

Page 2: Seguridad Colectiva

SEGURIDADCOLECTIVA| PRÁCTICA Nº 5, GRUPO 3 2

Artículo 6: A efectos del artículo 5, se considerará ataque armado contra una o varias de las Partes, el que se produzca:

Contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o en América del Norte, contra los departamentos franceses de Argelia, contra el territorio de Turquía o contra las islas bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes en la zona del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer.

Contra las fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las Partes que se hallen en estos territorios, así como en cualquier otra región de Europa en la que estuvieran estacionadas fuerzas de ocupación de alguna de las Partes en la fecha de entrada en vigor del Tratado, o que se encuentren en el Mar Mediterráneo o en la región del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer.”2

Pero estos artículos no habilitan a que los Estados Socios actúen de forma unilateral, deben preguntar a la organización sobre sus actuaciones. No deben olvidar el objetivo principal “restaurar y mantener la seguridad de la zona del Atlántico Norte”. Cuando se redactó el Tratado, la idea primordial era que si uno de los Estados socios era atacado por una fuerza externa, el resto de socios debería acudir en su ayuda. Paradojas de la vida Estados Unidos cambió la redacción, introduciendo la actual, para que los Estados socios pudieran tomar decisiones unilaterales apoyados por la OTAN sin dilaciones innecesarias, pero antes de ejecutar cualquier medida, deberá informar al Consejo del Atlántico Norte.

Los ataques del 11 de Septiembre de 2011 sobre Estados Unidos supusieron un reto para la OTAN, el Consejo Atlántico Norte, como órgano principal de toma de decisiones políticas, toma la decisión de que los ataques producidos se englobaban dentro del Artículo 5 del Tratado. Así, el día 4 de octubre se acuerdan medidas de apoyo a favor de Estados Unidos, poniéndose en marcha, por primera vez en la historia de la

2 http://nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm?selected

Locale=es

Organización, una operación conjunta de apoyo a esta Nación. En menos de 24 horas el entonces Secretario General, Lord Robertson, señaló el hecho de ser un ataque extranjero a un Estado socio. Para ello, la OTAN, cedió aviones y fuerzas navales en apoyo a las tropas estadunidenses en Afganistán.

SEGURIDAD CORPORATIVA

La OTAN no solo busca la defensa de sus Estados socios, sino que también persigue el diáologo y la cooperación práctica. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en el Consejo OTAN- Rusia o en el Diálogo Mediterraneo con países del Sur del Mediterraneo, donde España ha sido un gran impulsor.

Para la OTAN la seguridad corpotariva es uno de sus pilares fundamentales, ya que supone una amplia red de relaciones con Estados y otras Organizaciones.

11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Puntodevista.es

www.nato.int

Page 3: Seguridad Colectiva

AZUCENA CARRILLO CRISTIN PRÁCTICA Nº 5, GRUPO 3

España se incorpora ala OTAN tras el discruso de Calvo Sotelo en 1981, de inmediato recibe una invitacióndel Consejo Atlántico Norte (CAN) para formar parte de ella y en 1982 ya somos miembros de la Organización.

Pero en 1982 tras las elecciones del 28 de octubre se empieza a ver la OTAN como un enemigo más que como un aliado, el gobierno decide entonces suspender de forma temportal la coperación militar. Dos años más tarde, en 1984, Felipe González a la cabeza del Gobierno, decide hacer un referendum sobre la permanencia de España en la OTAN, estableciendo unas directrices políticas sobre las que los ciudadanos deberían pronunciarse:

• España no se incorporará a la estructura militar integrada de la OTAN.

• España no podría instalar, almacenar, ni permitir la entrada de armamento nuclear en su territorio.

En 1986 se produce la votación y el resultado es el Sí a la permanencia por un 52,54%. España sigue formando parte de la Organización a excepción de la adehesión a la estructura militar integrada. Para salvar este escoyo, se llegan a acuerdos militares donde se dece el mando operativo de sus tropas en caso de necesidad, perolas tropas seguirían al mando del JEMAD (Jefe de Estado Mayor de Defensa).

Entrados ya en la decada de los 90, se aprueban una serie de áreas de coordinación.

Y en 1995 se adhiere al Protocolo de París para el Estatuto de los Cuarteles Generales Militares Internacionales (SOFA). En ese mismo año Javier Solano es elegido Secretario General, participando en la imposición de la paz de Bosnia- Herzegobina con apoyo de brigada mecanizada. Ya un año antes España participa por primera vez, en una acción armada, en los Balcanes, en misión de Paz.

Actualemente, España, se encuentra participando en 3 operaciones militares:

• Operation Ocean Shield: contra la piratería en el golfo de Adén y Cuerno de África

• Afganistán: como apoyo al Gobierno de Afganistán para formar a sus fuerzas armadas.

• Operation Active Endeavour (OAE): en operaciones contra el terrorismo, a raíz del 11 de septiembre y el 11 de marzo (atentados en España).

También se realizan actuaciones de apoyo aéreo y naval para la polícia aérea y vigialancia de las aguas internacionales. Actualmente, 2015, se está abriendo la posbilidad de albergar misiles “Patriot” (antiareos), tras la crisis de Siria para la defensa de Turquía.

A partir de 2012, a partir de de la participación en la defensa antimisles, llegan a España 4 destructores norteamericanos a la Base de Rota, completándose la defensa de esta zona.

Actualemten, España, no solo colabora con medios y capacidades, sino también con aportación financiera.

Desde que la Unión Europea empezo a crear políticas Comunes sobre Seguridad Y Defensa, España combina la aprticipación en ambas organizaciones en materia de seguridad.

Resultados obtenidos en el Referendum de 1986. Seguido por la Televisión Pública.

Movimientos sociales en contra de la permanencia en la OTAN.

ÁREAS DE COORDINACIÓN APROBADAS EN 1990

• Defensa aérea y areas adyacentes • Defrensa y control del estrecho y sus accesos • Operaciones navales y áreas en el Atlántico oriental • Operaciones navales y aéreas en el Mediterraneo

Occidental • Provision y territorio e instalaciones para recepción y

tránsito de refuerzos. • Apoyo logístico, aéreo y marítimo

ESPAÑA Y LA OTAN

www.rtve.es

www.laverdad.es

Page 4: Seguridad Colectiva

AZUCENA CARRILLO CRISTIN PRÁCTICA Nº 5, GRUPO 3

Bibliografía http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/Seguridadcolectiva.aspx

http://nato.int/cps/en/natohq/topics_110496.htm?