seguridad contra incendios en la concepcion y el diseÑo de … en edif 02... · edificio y de la...

18
LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES. Prof. Jorge A. Capote Abreu UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Dpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 8 La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. La evolución y desarrollo de las técnicas constructivas y de los materiales empleados en la construcción en lo que va de Siglo ha sido vertiginoso. Hace menos de 100 años apenas se conocían materiales y propiedades de los mismos, que hoy resultan obsoletos e inadecuados para nuestras construcciones, tanto civiles como industriales, y me refiero al acero y el hormigón. Las modificaciones conceptuales y tecnológicas han constituido una revolución que no cesa y que lejos de ello se incrementa con los auxilios y herramientas que nos aportan los medios informáticos. De esa evolución y desarrollo no ha estado ajena la Ingeniería de la Protección Contra Incendios. Se han dado en las últimas décadas importantes avances e incluso saltos en las técnicas del cálculo y diseño de los sistemas de detección y protección adecuándolos al comportamiento de los nuevos materiales y de su conocimiento e introducción en la construcción. No esta lejano el día en que cualquier incendio en nuestras ciudades significaba la perdidas de manzanas enteras o zonas mayores. Hoy se ha logrado no solo contener el fuego y sus efectos en el edificio incendiado, sino que se puede contener en el piso donde se ha iniciado, e incluso confinar el incendio en el local donde se origina o en espacios menores. Todo ello es y ha sido posible por la introducción de técnicas y metodologías de diseño más racionales y eficaces con relación a la protección contra incendios. Hay una dependencia directa y estrecha entre los resultado reales del comportamiento del edificio y de la progresión del incendio dentro del mismo y de las formas seguras de extinguirlo con la presencia que desde su concepción inicial se haya tenido respecto a la IPCI. Cuando un diseñador, bien por olvido, bien por carencia de conocimiento, por atención mínima a la incorporación de elementos de seguridad contra incendios o por falta de conciencia de la importancia de la aplicación de las técnicas, contempla la IPCI como el simple cumplimiento formal de las normativas, de seguro el fruto de su diseño será generador de peligros innecesarios, de forma inadvertida, para sus ocupantes e instalaciones. Las estadísticas nos confirman este criterio profesional.

Upload: lynhi

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 8

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño.

La evolución y desarrollo de las técnicas constructivas y de los materiales empleados en

la construcción en lo que va de Siglo ha sido vertiginoso. Hace menos de 100 años apenas se

conocían materiales y propiedades de los mismos, que hoy resultan obsoletos e inadecuados para

nuestras construcciones, tanto civiles como industriales, y me refiero al acero y el hormigón. Las

modificaciones conceptuales y tecnológicas han constituido una revolución que no cesa y que

lejos de ello se incrementa con los auxilios y herramientas que nos aportan los medios

informáticos.

De esa evolución y desarrollo no ha estado ajena la

Ingeniería de la Protección Contra Incendios. Se han dado en

las últimas décadas importantes avances e incluso saltos en

las técnicas del cálculo y diseño de los sistemas de detección

y protección adecuándolos al comportamiento de los nuevos

materiales y de su conocimiento e introducción en la

construcción.

No esta lejano el día en que cualquier incendio en nuestras ciudades significaba la perdidas

de manzanas enteras o zonas mayores. Hoy se ha logrado no solo contener el fuego y sus efectos

en el edificio incendiado, sino que se puede contener en el piso donde se ha iniciado, e incluso

confinar el incendio en el local donde se origina o en espacios menores. Todo ello es y ha sido

posible por la introducción de técnicas y metodologías de diseño más racionales y eficaces con

relación a la protección contra incendios.

Hay una dependencia directa y estrecha entre los resultado reales del comportamiento del

edificio y de la progresión del incendio dentro del mismo y de las formas seguras de extinguirlo

con la presencia que desde su concepción inicial se haya tenido respecto a la IPCI.

Cuando un diseñador, bien por olvido, bien por carencia de conocimiento, por atención

mínima a la incorporación de elementos de seguridad contra incendios o por falta de conciencia

de la importancia de la aplicación de las técnicas, contempla la IPCI como el simple cumplimiento

formal de las normativas, de seguro el fruto de su diseño será generador de peligros innecesarios,

de forma inadvertida, para sus ocupantes e instalaciones. Las estadísticas nos confirman este

criterio profesional.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 9

Los casos más reiterativos, son aquellos en los que el equipo de proyecto supone,

incorrectamente, que las Normas u Ordenanzas recogen medidas de seguridad totalmente

adecuadas, cuando en realidad establecen tan sólo las exigencias mínimas aconsejables. En otros

casos ven al incendio como algo que nunca sucederá.... En otros, consideran que los riesgos

están cubiertos por las pólizas de seguro tomadas por la Propiedad. En todos los casos el equipo

de proyecto que así piensa esta ajeno a la responsabilidad que adquieren como proyectista ante

posibles incendios, no sólo por las las sobrecargas especiales que el incendio origina sino

consecuencias directas de los daños materiales, o peor, las pérdidas de vidas humanas.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 10

SISTEMAEMPRESA

SUBSISTEMA PLANTAINDUSTRIAL

- MATERIAL -PRODUCTO

- PROCESO -IMPLANTACION

- PERSONAL

SISTEMA ECONOMICO-PRODUCTIVO

SISTEMA SOCIEDAD

Fig. EL SUBSISTEMA EMPRESA DENTRO DEL SISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO

PLANTA

SISTEMA EMPRESA

Fig. EL SUBSISTEMA PLANTA INDUSTRIAL DENTRO DEL SISTEMAEMPRESA

Enfoque sistémico del diseño

El diseño de cualquier edificación civil e industrial requiere de un enfoque sistémico, es

decir, como un subsistema, el cual a su vez está inmerso en el sistema y éste de nuevo, está

dentro del entorno o sistema sociedad, como se ve en la figura:

Considerando el subsistema empresa y estudiando sus componentes (fig. ..) vemos que

está integrado por una serie de subsistemas y que cada uno de ellos puede alcanzar gran

complejidad.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 11

Fig. ENTRADAS AL SISTEMA

Cada subsistema hay que diseñarlo teniendo en cuenta todas las características e imposiciones de

su entorno. En el edificio como parte del subsistema de la planta o urbanización y por tanto de

la empresa, se derivan unas necesidades de enfoque y de concepción muy distintas de las que

pudieran tomarse si en la definición del concepto de los edificios se hubiera seguido un criterio

analítico en lugar del de síntesis. Así, los edificios, en el caso de una industria, han de integrarse,

necesariamente, dentro del sistema planta industrial y de igual forma dentro del sistema

urbanización, si de ello se tratara. Si perdieran la condición de estar integrados en el Sistema, no

cumplirían su finalidad y serían inútiles para el objetivo que han de cumplir. Con este enfoque

puede atacarse el problema de la concepción y el proyecto del edificio desde unas bases

concretas. Por tanto el edificio se va a proyectar o no como un elemento aislado en el que puede

realizarse, o no, una actividad social-empresarial-industrial, sino como un subsistema económico

y a su vez de la sociedad.

Y por tanto los requisitos fundamentales que debe cumplir aquel, son los mismos que los

del sistema superior al que pertenecen. Con estas ideas bien presentes puede comenzarse la tarea

de concebir un edificio.

2. Inputs-Outputs básicos en el Proyecto del Edificio.

En el sistema edificio existen una serie de inputs o entradas que dan lugar a otra serie de

salidas o outputs. Las entradas al sistema son en general, la implantación; el emplazamiento; los

materiales disponibles; los condicionamientos económicos y otros de índole diversa. Estos pueden

verse, aplicado al caso de un almacén industrial, con más claridad en el gráfico de la Figura.....

Estas entradas son los datos precisos para realizar su proyecto y programar su ejecución.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 12

SISTEMA EDIFICIO-ALMACEN INDUSTRIAL

Fig. INPUTS Y OUTPUTS BASICOS

En la figura ... se indican asimismo todas estas entradas - inputs - al sistema edificio, en

el caso de un edificio-almacén, como las salidas - outputs - , en donde puede verse que son todas

aquellas que satisfacen este sistema edificio-almacén dentro del que lo contiene. Uno de los inputs

a considerar en el diseño del edificio son las instalaciones del sistema de protección contra

incendios, como elemento per-sé y como factor integrante en los demás considerandos del análisis

para el proyecto, vgr. condicionantes urbanísticas, decorativas y arquitectónicas, etc., que

participan o influyen en el diseño del sistema de PCI.

Dentro de los outputs de un Edificio, desde el punto de vista de la IPCI, está:

- Garantizar una prevención eficaz- Lograr la reducción del crecimiento y propagación inicial del incendio- Disponer de un adecuado sistema de detección- Facilitar la supresión del incendio una vez iniciado- Lograr la compartimentación del incendio- Facilitar la rápida evacuación

pero además, y desde mi punto de vista, principalmente:

- Facilitar las operaciones de extinción por los Cuerpos de Bomberos.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 13

El diseño de una edificación civil e industrial desde el punto de vista de la IPCI, debe ser

un proceso consciente e integrado, de la misma forma que se tiene asumida y actúa casi

insconscientemente la racionalidad, funcionalidad y economicidad de un buen diseño. La

inmediata y total adopción de los siete puntos anteriores en la concepción del Proyecto constituye

el pilar básico en el que debemos fundamentar nuestra solución de diseño.

La relación directa y estrecha entre funcionabilidad - en todas sus acepciones -, y la

seguridad contra incendios hace que el proyectista tenga en cuenta todos los intereses de la

propiedad, del layout y de las condiciones generales y específicas que la PCI obliga a incorporar

a la edificación. En cualquier caso se trata de un analisis exhaustivo de:

- La Seguridad humana

- La protección de los bienes

- La continuidad de las actividades

Los criterios de la seguridad contra incendios deben estar identificados en el proyecto de

una forma clara y precisa, y aunque por lo general se carece de instrumentos adecuados para ello,

léase directivas, reglamentaciones, normativas, etc., el proyectista debe tener siempre presente en

las diferentes fases del Proyecto la PCI.

La Seguridad humana, es el primordial de los objetivos de la PCI de cualquier Proyecto

y no siempre basta con cumplir las normas y/o reglamentos vigentes, sino que es necesario hacer

un análisis minucioso y especifico del tipo de uso que se le dará a la edificación, civil e industrial,

y de las posibles modificaciones de uso que puedan presentar durante su vida útil.

Un primer paso, en la línea de razonamiento del proyectista de la PCI es la de analizar e

identificar las características de los habituales y eventuales ocupantes del edificio. Preguntandose:

- ¿ Cuáles son sus capacidades físicas y mentales ?- ¿ Cuáles son actividades principales y secundarias ?- ¿ Permanecen regulares durante los 365 días del año, o los 30 del mes

o los 7 de la semana ?- ¿ Son necesarias condiciones especiales para ciertos períodos ?

El equipo proyectista/diseñador debe garantizar la total seguridad de todos los ocupantes

de la edificación para cualesquiera que sean las condiciones imperantes de operación.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 14

Un análisis siempre importante e impostergable es considerar el tiempo y extensión que

tienen o pueden tener los productos de combustión cuando recorran el edificio. Precisando el nivel

de riesgo del edificio en base a la relación que exista entre la respuesta y estabilidad del edificio

frente al fuego y la facilidad /actividad de sus ocupantes durante la emergencia.

La protección de los bienes en caso de incendios no es siempre bien tratada, quizás

porque el objetivo primario es garantizar la seguridad humana, y en muchos casos los bienes

materiales son secundarios. Si bien en edificaciones de uso civil este criterio puede ser válido, en

las edificaciones industriales no lo es , vgr. central nuclear, planta de gas, etc.

Una fórmula de garantizar la protección de los medios y bienes de la edificación es creando

zonas especialmente protegidas, para aquellos compartimentos en los que la valía e importancia

de los medios que encierra así lo reclamen.

El garantizar la continuidad de las actividades después de un incendio, muy pocas veces

es analizado a priori y menos presente aún en la concepción inicial de la edificación. En la

edificación civil, este aspecto es importante, pero en la industrial es vital, sumamente importante.

La práctica demuestra, que desgraciadamente gran parte de las industrias que son víctimas de un

siniestro total o parcial, no reanudan sus actividades en un largo período, o lo peor cierran la

factoría. ¿ Cuánto tiempo puede soportar la inactividad una empresa víctima de incendio sin que

sus flujos de cajas sufran gravemente, por buenas y expeditas que sean las compensaciones del

seguro. ?

En el caso de edificaciones industriales, no todos los compartimentos o áreas de la

edificación son igualmente importantes para la continuidad de la producción y/o los servicios. El

equipo diseñador debe saber precisar estos eslabones dentro del complejo diseñado y tratarlos con

cierta diferenciación en cuanto a los materiales empleados y las técnicas de PCI empleadas.

En muchas edificaciones industriales-empresariales el valor concentrado en un sólo

habitáculo puede ser extraordinariamente elevado, bien por los equipos y/o medios allí instalados,

bien por los recursos destinados a su rehabilitación, bien por la función o papel que juegan en la

empresa-industria, vgr. centros de calculo, centro de control, cajas fuerte, sala de generadores,

etc.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 15

El diseño y las medidas para contrarrestar el crecimiento del fuego.

Las primeras medidas que nos permiten contrarrestar el crecimiento del fuego son las que

nos grantizan una buena prevención: separar las posibles fuentes de calor de los elementos

combustibles.

Fuentes de Calor Equipos fijosEquipos portatilesSopletes u otras herramientasMateriales de fumadorExplosivosExposición a otros incendios

Formas y tipos demateriales ignitables

Materiales de construcciónAcabados interiores y exterioresMobiliario y contenidoMateriales de suministros y almacenadosBasura, pelusa y polvoGases o liquidos combustibles o inflamablesSólidos volátiles

Factores de unión de lasfuentes de calor y losmateriales combustible

ProvocadosMal uso de la fuente de calorMal uso de los materiales combustiblesFallo mecánico o eléctricoDeficiencias en el proyecto, construcción o instalacionesError en el manejo de los equiposExposiciónCausas naturales

Practicas que puedenmejorar la prevención

Buen mantenimientoSeguridadEducación de los ocupantesControl del tipo, cantidad y distribución de los combustibles

Tomada del NFPA - Fire Protection Handbook -1991 - Secc. 1 Cap. 2

La mayoría de los incendios en las edificaciones comienzan por las fuentes de calor y

materiales combustibles introducidos al mismo, más que por las que lo integran. Luego el diseño

debe contemplar y recoger en sus especificaciones de uso, determinadas instrucciones y/o normas

de uso que garanticen que la gestión de sus usuarios corresponderán con las acciones y medidas

que propendan a reducir el riesgo de incendio mediante la prevención.

Un sistema de ventilación y exhaustores de humo bien diseñado nos evitará problemas

de extinción y reducirá al mínimo los daños y pérdidas materiales en caso de un incendio. Desde

el punto de vista de la IPCI no existe un sistema general de ventilación en el diseño, ni asi

tampoco un sistema general de exhaustores de humo. Existen zonas, áreas y sectores con mayores

exigencias y precauciones que otros y depende de nuestra certeza en la selección y el tratamiento

que a ellos demos el resultado exitoso que tengamos. Así no debemos igualar, el salón con la

cocina, en caso de una vivienda, ni la sala de máquinas o compresores de una fábrica con la de

calderas y la de fundición, con la de envasado y/o llenado de una embotelladora.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 16

Protección externa a la edificación

La protección contra rayos y fuegos externos debe estar presente en las consideraciones

de protección externa a la edificación y de esa forma garantizar disminuir o evitar el riesgo

externo. La distancia, separación, entre edificaciones según su uso y características (volumetría,

etc) nos garantizará la no propagación por radiación o incluso por convención.

La protección contra fuegos externos debe considerar, básicamente:

- Exposición a la radiación horizontal. La radiación horizontal puede pasar a

través de las aberturas del cerreamiento exterior del edificio, ventanas, puertas,

etc. Existen tablas y parámetros de estos valores por tipo y características de las

edificaciones. Puede consultarse la NFPA 80A - Protection from Exposure Fires

(Protección contra incendios exteriores).

- Exposición a las llamas que surgen de la parte superior del edificio en llamas,

en el caso que el edificio expuesto sea de mayor altura que el incendiado.

Las estructuras circundantes al edificio incendiado peligran por estar expuestas al calor

por radiación y posibles corrientes de convección, así como, de partículas incendiadas arrastradas

por el aire, en mayor peligro en función de la intensidad del fuego - sumatoria total de la energía

que produce - que a su vez está en función de la carga de fuego en kg/m2 de superficie de planta.

Intensidades entre 0 y 34 kg/m2 se pueden considerar ligeras y grave cuando pasa la carga de

fuego de los 75 kg/m2.

Evitar la rápida propagación

Una vez aparecido el fuego, el diseño de la edificación debe haber considerado todos los

modos posibles para evitar su rápido crecimiento y propagación. Ralentizar el fuego para que

haya tiempo suficiente para que las demás medidas de seguridad y extinción sean eficaces.

La propagación de las llamas, el crecimiento del calor liberado o de otros materiales que

produzcan humos y gases tóxicos y/o de una gran corrosividad, deben ser analizados

particularmente y con las condicionantes específicas de cada caso.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 17

La experiencia ha demostrado que el peligro mayor, más grave y común para las personas

involucradas en un incendio provienen del humo y de los gases tóxicos. Ellos contribuyen al mayor

numero de muertes. El humo denso limita la visibilidad e irrita los ojos, lo que hace que los

ocupantes de los edificios tengan dificultad para ver las señales luminosas de evacuación e incluso

encontrar las salidas de emergencia o vías de escape.

Los productos de la combustión, térmicos y no térmicos, son los causantes de las grandes

pérdidas materiales y humanas y en ellos hay que pensar al diseñar. Los sistemas que se diseñen

para contrarrestar y/o combatir el crecimiento y los efectos del fuego tienen que tener presente

estas características. Los incendios que no se extinguen con rapidez ocasionan grandes daños,

tanto por los efectos de las llamas, humos, etc., como por las del agua rociada por los sistemas

activos y los medios de extinción, no obstante los daños que se puedan producir por el agua jamás

alcanzarían los que produciría el fuego de propagarse totalmente.

La propagación rápida, vertical y horizontal, del fuego es un tema importante a tener en

cuenta en el momento del diseño del edificio, no sólo proporcionando las compartimentaciones

adecuadas a los diferentes sectores de fuego, sino evitando las conexiones verticales o dejando

éstas sin la protección o sellado pertinente que evite el efecto chimenea. Recordemos que la

propagación vertical puede entorpecer seriamente la extinción del fuego por parte del Cuerpo de

Bomberos.

La compartimentación y/o sectorización estará en función de la clasificación de riesgo que

tenga el edificio y/o recinto en cuestión. Bajo, medio o Alto riesgo, en función de sus cargas

combustibles y demás factores de riesgos. Un edificio utilizado con fines residenciales o

educativos se considera de riesgo moderado, mientras que ciertos edificios industriales y

almacenes pueden considerarse peligrosos por contener grandes cantidades de materiales

combustibles.

Los riesgos de propagación del incendio, que identifican la velocidad y posibilidad relativa

de que alcance la totalidad de la habitación o recinto, representa siempre una base útil, tanto para

proyectar las medidas de extinción, como para calcular los problemas de seguridad humana.

Hay que tener presente que las características de combustión en el interior del edificiodependen de los siguientes aspectos:

- Carga combustible - tipo de materiales y su distribución

- Acabado interior

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

10Tomado de NFPA - Fire Protection Handbook - Secc 1 Cap 2.

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 18

- Tamaño y forma del recinto

Debe tenerse igualmente en cuenta las diferentes etapas por las que atraviesa el fuego 10,

que son:

- Prequemado sobrecalentamiento a ignición

- Quemado inicial ignición al punto de irradiación (1" altura de la llama)

- Quemado vigoroso punto de irradiación lateral (1" a 1,5 m altura de la llama)

- Quemado interactivo punto lateral a punto de techos (1,5 m - altura del techo)

- Quemado remoto punto de techos a la total combustión.

Es importante al proyectar el sistema de protección contra incendios conocer las

características de la combustibilidad del mobiliario y su densidad, tipo de acabados interiores y su

potencial riesgo para el crecimiento del incendioy la velocidad de propagación del fuego.

Detección y alarmas.

Hay necesidad de instalar sistemas de detección del fuego en los edificios que inicien

automaticamente las tareas de extinción, que activen los demás sistemas de protección activa, vgr.,

puertas automáticas cortafuegos para la compartimentación y protección de vías de evacuación,

etc., y para que los ocupantes tengan tiempo suficiente para trasladarse a un lugar seguro, fuera

del edificio.

El primer indicativo del fuego es el humo, por lo tanto es necesario pensar en un sistema

automático de detección de humos. En ciertas zonas del edificio, a lo mejor, es prioritario la

instalación de detectores de calor o de la velocidad de aumento del calor. En cualquier caso lo

importante es tener en cuenta el tiempo de respuesta del sistema una vez detectado el incendio

y antes de que se creen las condiciones de alto riesgo o letales.

Las instalaciones de alarma deben estar cerca de donde estén situados los sensores del

sistema de detección, pero se deben diseñar sistematicamente para que indiquen a los ocupantes

lo que tienen que hacer, en base a dónde se encuentran y a su real capacidad de respuesta.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 19

En resumen, cualquier sistema de detección elegido e instalado, debe estar condicionado

su analisis y empleo en el diseño en base al tiempo de respuesta que es su componente

cuantitativo.

Sistema de rociadores automáticos.

Desde hace más de un Siglo los rociadores automáticos han sido el sistema activo de

protección contra incendios por excelencia para controlar automáticamente los incendios en los

edificios. Dentro de las grandes ventajas que tiene este sistema de supresión automática, se

encuentran que actúan directamente sobre el fuego y no se ven afectados por el humo, ni por los

gases tóxicos, ni por una reducida visibilidad. Además, se gasta menos agua, ya que sólo actúan

aquellos rociadores afectados por sus sistemas térmicos de detección.

Los sistemas de rociadores automáticos, cualquiera que sea su tipología, también fallan

y las causas más comunes de fallos, son:

- El agua no llega al rociador automático

- Los inyectores no se abren cuando es preciso

- El agua no puede alcanzar al combustible

- La descarga del agua no es suficiente

- Se interrumpe el flujo

Otros sistemas activos, como el de CO2 , productos químicos secos, espumas de alta

expansión, etc., pueden utilizarse y facilitan la protección de determinadas áreas, pero en cualquier

caso requieren de diseño específico y total integración en el sistema general.

Compartimentación

El diseño de barreras que separen los diferentes espacios o áreas del edificio es una de las

técnicas de protección contra incendios. Las barreras, tabiques, pisos, etc., demoran o impiden

que el fuego se propague de un lugar a otro. Su efectividad depende de la resistencia al fuego que

tenga en sí misma y de los detalles de construcción que abarque y los huecos que tenga, como

puertas, ventanas, conductos, tuberías, tendidos eléctricos, etc.

Las barreras impenetrables entre pisos o locales hacen que puedan considerarse factores

de seguridad altos, pero hay que tener presente la necesidad de garantizar por su construcción y

mantenimiento que su comportamiento como impenetrable esté garantizado.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 20

La función básica de las barreras es evitar que el fuego se desplace a las habitaciones

adyacentes. Las igniciones en los habitaculos adyacentes a la barrera casi siempre se deben a un

masivo fallo de las barreras, que puede producirse por colapso total o por fisuras o vias de

penetración, como una puerta o ventana. Otro fallo de las barreras es por fallo localizado, es decir,

cuando las llamas o el calor penetran a través de unas pequeñas bolsas, por perforaciones o

ventanas.

Los gases y el humo pueden desplazarse por el edificio con mayor rapidez y facilidad que

las llamas y el calor, por ello las barreras deben serlo también para el humo y para los gases.

Integridad estructural

Una de las necesidades específicas de protección contra incendios de los edificios es su

estabilidad-resistencia-integridad estructural frente al fuego. El derrumbe del conjunto o de

algunos de sus elementos estructurales constituye un serio peligro para la seguridad de la vida

humana, pero en especial para los equipos de extinción del incendio (bomberos).

Por lo general el fallo estructural de los edificios se debe, fundamentalmente, a la debilidad

estructural intrínseca del edificio y aunque cada año se producen muertes y heridos graves por

causas de derrumbes en incendios entre los bomberos, la causa de estos derrumbes están fijados

en estructuras de edificios antiguos rehabilitadas y no reforzadas debidamente para garantizar la

resistencia al fuego del entramado estructural.

Cuando un edificio se desploma producto de

un incendio, por lo general, es que la importancia

del incendio y su duración ha sobrepasado la

resistencia al fuego, calculada o preservada, de su

entramado estructural.

Si no existen fallos o deficiencias durante su

construcción, si las técnicas pasivas de preservación

se han cumplimentado, el desplome es muy extraño comparativamente hablando. En general,

durante su explotación habitual, no se detectan signos de esos fallos sino cuando el incendio

debilita los elementos de soporte y se incia el desplome progresivo.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

11Tomado de "Planes de Emergencia Industrial" - J.J. Puente Ballesteros - Dir. Proc. Civil del País Vasco

12Tomado de obra citada.

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 21

Evacuación y defensa de los ocupantes

La evacuación de los ocupantes, la defensa de los ocupantes en el lugar que ocupan y el

proporcionarles una zona eficaz de refugio constituyen elementos para la seguridad de la vida

humana a tener muy en cuenta al momento de diseñar el edificio.

El proyecto del sistema de evacuación del edificio se realiza en base a la disponibilidad

de vías de evacuación aceptables y a la alerta eficaz a los ocupantes con el tiempo suficiente para

que puedan salir antes de que alguna parte de las vías de evacuación resulten afectadas.11

Poder alertar a los ocupantes con el tiempo necesario para escapar, desde el momento en

que saben que se ha declarado el incendio hasta que este pueda bloquear las vías de evacuación,

es el objetivo principal del sistema de seguridad de un edificio. En las industrias 12 se aceptan por

lo general tres niveles de alarmas: alarma restringida, que sólo afecta a las personas encargadas,

en los primeros momentos, de controlar el incidente; alarma general primer aviso, por la que se

alerta a la totalidad del edificio o zona en donde se ha declarado el siniestro para que el personal

que lo ocupa se prepare para una posible evacuación y alarma general segundo aviso, que es la

que señala el momento de inciar la evacuación total del edificio donde ha ocurrido el siniestro, en

función de su magnitud, la de los edificios de la industria y sus colindantes.

La secuencia general de la alarma va desde que alguien descubre el incendio y activa un

pulsador de alarma, o bien cuando los medios automaticos de detección así lo han detectado, hasta

que se avisa a los servicios de exteriores de extinción y se inicia la evacuación, pasando por la

comprobación del alcance del siniestro.

El diseño del edificio debe garantizar que el fuego y el

movimiento de sus productos de combustión sean lo

suficientemente lentos para que los ocupantes tengan tiempo

necesario para evacuarlo, o incluir en el proyecto del edificio

elementos especiales que permitan conseguir ese objetivo.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 22

No debe olvidarse que no siempre los ocupantes habituales del edificio están familiarizados

con la distribución y disposición de las distintas estancias, medios y elementos del mismo, lo que

hará comportarse con mayor incertidumbre al tratar de alcanzar la vía de evacuación más

apropiada, pero si eso es con respecto a los ocupantes habituales, el problema se complica con los

transeúntes y visitantes ocasionales del edifcio. En todo caso refiriéndonos a personas con plena

capacidad física y psíquica, pues cuando se trata de personas con discapacidades, de cualquier

tipo, toma signos dramáticos y por lo tanto su consideración en el proyecto tiene que ser especial.

No sólo los aspectos físicos del edificio, inamobibles y correspondientes con la estructura

e instalaciones para su correcto funcionamiento, sino aquellos que se adicionan para su

explotación, deben estar debidamente pensados para garantizar una correcta evacuación en caso

de emergencia. Muchos edificios de oficinas son un conglomerado de despachos, zonas de

almacenamiento y salas de reuniones, por cuyo laberinto no es fácil moverse ni aún sus ocupantes

habituales, ya no digamos los visitantes y/o transeúntes ocasionales.

A veces me digo, ¿ que pasaría aquí si debutara un incendio, en medio de un conjunto de

paneles divisorios, de gran cantidad de elementos decorativos de alta combustibilidad, de cajas

almacenadas y de pasillos o verdaderos pasadisos ?. No siempre las señales luminosas son visibles

a simple vista, ni corresponden con la señalética diseñada en su día, ni con la actual distribución

y/o uso del local, ni funcionan como tal las puertas antipánico, ni disponen de los medios manuales

de extinción adecuados y apropiados, no digamos mantenidos y disponibles.

Diseño que garantice y facilite la accesibilidad de los bomberos

Las características y disponibilidad en el tiempo de los servicios de extinción de incendios

locales - bomberos - son factores a tener en cuenta al momento de realizar el diseño del edificio

y sin dudas la no garantía de esa disponibilidad nos hará, especialmente en los edificios

industriales, prever y diseñar nuestras instalaciones en base a esa condicionante. En muchas

industrias ese condicionante ha obligado a la creación de una dotación propia de extinción de

incendios -brigada-, que actualmente si se implantaran en la misma zona, dada la existencia y

disponibilidad de servicios municipales o comarcales de extinción públicos, no lo exigirían, y a su

vez sus instalaciones fijas serían más sencillas.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 23

Un edificio debe ser diseñado para si surge un incendio, pueda ser atacado antes de que

se propague más allá de la habitación donde surgió y garantizar su retraso en caso de propagarse.

En primer lugar debe contar con un sistema deaviso al cuerpo de bomberos, que conlleva una cadena

de acontecimientos: a) detección del fuego; b) decisión

de avisar a los bomberos; c) envío del mensaje, y d) la

recepción de la información por los bomberos. En

segundo lugar, la aplicación del agente extintor, paraque ésto se produzca tienen que desarrollarse tres

acontecimientos distintos: 1) llegada de los bomberos al

lugar del incendio; 2) instalación y entrada de las

mangueras en el edificio; 3) descarga de agua por lasmangueras, en todos los casos estos hechos estaran

condicionados por la accesibilidad - posibilidades de accesos que se hayan tenido en cuenta- al

edificio.

La forma y función del edificio le condicionan y obligan a la vez a unas características

arquitectónicas que deben armonizarse con la garantía permanente de accesibilidad del cuerpo

de bomberos y sus medios en caso de incendio. No siempre esta accesibilidad para los bomberos

está presente en la concepción y el diseño del edificio, porque sin dudas considerarle, es entre

otras cosas, una exigencia técnica no fácil de armonizar con otras consideraciones conceptuales

del proyecto, sino también, caras.

Entendamos como accesibilidad para los bomberos,

tanto el acceso al propio edificio como el movimiento de los

bomberos con material y equipo por su interior. Se opone a la

accesibilidad las denominadas barreras arquitectónicas y

urbanísticas del edificio y su entorno.

La red viaria de acceso y servicios del edificio y del

conjunto urbanístico donde esté implantado deben ser capaces

de acomodar y permitir el fácil acceso y paso de los medios

técnicos móviles del cuerpo de bomberos en caso de incendios,

teniendo en cuenta sus dimensiones, sus radios de giros, sus

pesos, etc.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 24

Considerar, insisto estos aspectos tanto en cuanto al diseño como a las correspondientes

medidas que garanticen su disponibilidad durante la explotación. No son pocos los casos que el

proyecto, desde el punto de vista conceptual y de ejecución, adolece de deficiencias en cuanto a

las dimensiones de sus viales, a los radios de giros, a las pendientes, a los diferentes elementos del

diseño geométrico de las vías, pero más aún cuando se le exige armonía con los puntos de enlace

de las instalaciones del sistema de protección activa contra incendios del edificio, vgr. hidrantes,

CHE, conexiones de bomberos de fachada para bomberos, etc.

Desgraciadamente muchos ejemplos nos indican que estas condiciones muchas veces no

se cumplen y lo peor, ni en cuanto a la concepción del proyecto, ni en la explotación del edificio.

Aparcamientos saturados o incluso sobresaturados, vías estrechas y con radios inapropiados;

barreras físicas fijas de limitación de accesos, etc., son condiciones de nuestros edificios actuales

que no nos son ajenas.

Hay que garantizar que en caso de incendio los equipos de extinción tengan garantizado

el acceso y acercarse lo suficiente a todas las fachadas del edificio, para que puedan realizar las

labores de rescate y extinción del fuego. Los obstáculos o la topografía, o ambos, impiden

muchas veces que los equipos, como escaleras extensibles, plataformas elevadoras y equipos con

torres de agua, puedan situarse lo suficientemente cerca del edificio para que puedan emplearse

con eficacia.

La altura del edificio es una limitante en cuanto a las labores de extinción, en especial en

edificios que superen los 30 metros de alturas. Los ocupantes que se encuentren en alturas

superiores a la séptima planta no pueden ser evacuados por las escaleras exteriores de bomberos

y deben utilizar las vías interiores, por ello demanda una exigente previsión de vías de escape y

escaleras externas.

Según Galbreath un edificio de 15 plantas y 240 personas por plantas puede ser evacuado,

de existir una buena distribución y señalización interna, en 38 minutos; mientras que un edificio

de igual ocupación y 40 plantas demoraría alrededor de 1 hora y cuarenta y cinco minutos (1 h

45 min). Resulta difícil de comprobar experimentalmente estos valores teóricos pero existen

indicios de que la evacuación real puede ser bastante más lenta de los que indica la tabla de

Galbreath.

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS CIVILES E INDUSTRIALES.Prof. Jorge A. Capote Abreu

UNIVERSIDAD DE CANTABRIADpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos

E.T.S de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

La Concepción de la Seguridad contra Incendios en el Diseño. 25

Las vías principales de la urbanización deben tener un ancho mínimo de 7.00 m entre

bordillos. Las vías secundarias, deben ser perfectamente visibles y accesibles, con un ancho

mínimo de 4,50 m. y permitir el giro de vehículos de hasta 13 m. de longitud en las esquinas.

El acceso al interior del edificio no siempre es fácil debido a la existencia de grandes

superficies , muros ciegos en corredores, falsas fachadas, pantallas solares, carteles y letreros, etc.

El adecuado dimensionamiento y funcionamiento del sistema de ventilación, de los

exhaustores de humo del edificio disminuirán los efectos nocivos de las humaredas que se

producen y facilitará la localización de los focos de incendio.

La carencia de comunicaciones adecuadas o su mala disposición en el interior retardan y

dificultan las operaciones de rescate de los ocupantes atrapados, o el comienzo de las acciones

para extinguir el incendio.

En los edificios sin ventanas, vgr. edificios, naves y almacenes industriales, y en los sótanos

se plantean problemas especiales que deben estar considerados en el cálculo de las superficies de

exhaustores de humo por superficie total cubierta, con el fin de evitar la acumulación de humo que

dificulta las labores de rescate y extinción de incendios.