seguridad del paciente

Upload: ana-estrada

Post on 09-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seguridad del pacienteLa seguridad del paciente es una nueva disciplina de la medicina que enfatiza en el reporte, anlisis y prevencin de las fallas de la atencin en salud que con frecuencia son causas de eventos adversos. La prctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y los profesionales que les atienden. Conforme las tcnicas diagnsticas y teraputicas se vuelven ms sofisticadas estos riesgos, como es lgico, aumentan. Por otra parte, la Atencin Primaria, primer punto de encuentro del paciente con el sistema sanitario, es el nivel asistencial ms frecuentado por la poblacin, alcanzndose en Espaa las cifras de frecuentacin ms elevadas de Europa. Por esta razn, hay ocasiones, afortunadamente controladas, en las que el paciente puede sufrir alguna lesin o complicacin en su evolucin, sin que por ello medie, necesariamente, error por parte de los profesionales. En trminos tcnicos se habla, en estos casos, de que el paciente sufre un efecto adverso (EA). Es decir, un accidente imprevisto e inesperado que causa algn dao o complicacin al paciente y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece. Muchos de estos efectos adversos son inevitables por ms que se esfuercen los profesionales, pero existen otros que podran evitarse, por ejemplo reflexionando sobre cmo se aplican determinados procedimientos (sondajes, administracin de frmacos, etc.). Esta es la razn de que se promuevan programas orientados a incrementar la seguridad clnica de los pacientes.[1]

Historia

Portada del informe Errar es Humano

El actual movimiento mundial de seguridad del paciente alcanz relevancia cuando en 1999 el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos public el informe "Errar es humano".[2] El tema es actualmente promovido en la mayora de los pases del mundo por gobiernos, asociaciones mdicas y organizaciones relacionadas con los procesos de salud, incluida la

Organizacin Mundial de la Salud, quien desde el ao 2004 cre la "Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente"[3] Luego se public el informe europeo "Una Organizacin con Memoria" y le han seguido mltiples publicaciones y planes de accin nacionales e institucionales en especial en hospitales pero tambin en todo tipo de instituciones prestadoras de servicios de salud. En Amrica Latina el primer documento nacional que estableci oficialmente una poltica de seguridad del paciente fue el denominado "Lineamientos para la implementacin de la poltica de seguridad del paciente" en Colombia promulgado por el Ministerio de la Proteccin Social de Colombia en junio de 2008 seguido en el 2009 de la una Gua tcnica Buenas practicas para la seguridad del paciente en la atencin en salud.[4] [5]

[editar] Terminologa y definicionesAunque en el mundo en general hay acuerdo conceptual alrededor de los conceptos y mtodos de la seguridad del paciente, no obstante se observan diferencias entre pases y regiones en relacin con la terminologa utilizada. No obstante para adelantar exitosamente una estrategia de seguridad del paciente es importante obtener algn grado de consenso alrededor de los conceptos y los trminos bsicos[editar] Seguridad del Paciente

Se conoce como tal al conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias[editar] Evento adverso

Segn el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud de Colombia, es el resultado de una atencin en salud que de manera no intencional produjo dao. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles.[6]

[editar] La frecuencia con la cual ocurren los eventos adversos

Grfico que ilustra el comportamiento de los estudios ms relevantes realizados en el mundo

De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud se estima que a alrededor de uno de cada 10 pacientes que reciben atencin en salud en el mundo les ocurre al menos un evento adverso. Para conocer de manera confiable la frecuencia con la cual se presentan los eventos adversos se han utilizado los estudios de incidencia y de prevalencia. En contraste las cifras obtenidas de los sistemas de reporte de eventos adversos no son un buen medidor de esta frecuencia por el alto nivel de subregistro que estos sistemas presentan[editar] Estudios de incidencia

En el mundo desarrollado se han realizado varios estudios para evaluar la incidencia de los eventos adversos, algunos de los ms relevantes son los estudios de Nueva York, Utah y Colorado, Australia, Nueva Zelanda, Londres y Dinamarca y el en el mundo de habla hispana se destacan los estudios de incidencia ENEAS y APEAS realizados en Espaa.[editar] Estudio APEAS y ENEAS

En un primer estudio, realizado hace dos aos, financiado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, se analiz la frecuencia y tipo de estos efectos adversos en pacientes hospitalizados. Esta investigacin, conocida como estudio ENEAS1, ha tenido una importante repercusin tanto dentro como fuera de nuestro pas, por tratarse de uno de los estudios de mayor alcance realizados a nivel mundial. En esta segunda investigacin se ha abordado el anlisis de la frecuencia y tipo de los EA en Atencin Primaria. Debe destacarse que se trata de uno de los primeros estudios que se ocupa de esta problemtica en los centros de salud, abarcando una amplia muestra de consultas de medicina y de enfermera. Esta investigacin se ha llevado a cabo en 48 centros de salud de 16 comunidades autnomas y en la misma han participado, de forma voluntaria y desinteresada, 452 profesionales sanitarios de medicina y enfermera. En total se han analizado los datos de 96.047 consultas. [7][editar] Estudio IBEAS

El estudio de prevalencia IBEAS realizado en Amrica Latina, el cual adems es al mayor estudio realizado en el mundo en trminos de nmero de hospitales participantes, as como el nico estudio multicntrico internacional realizado hasta la fecha. Segn el mencionado estudio IBEAS, el cual fue desarrollado en 58 hospitales de Mxico, Costa Rica, Colombia, Per y Argentina, la prevalencia de los eventos adversos fue de 10.5%[8]

[editar] Centros de Seguridad del PacienteLos Centros de Seguridad del Paciente constituyen una herramienta para poner en comn documentos, experiencias y herramientas tiles para el desarrollo de los procesos tendientes

a generar condiciones de atencin seguras, a la vez que se establecen como un punto de referencia para los profesionales e instituciones en sus reas de influencia. Algunos de los ms destacados son:[editar] Centros de Seguridad del Paciente en espaol

Centro de seguridad del paciente del Observatorio de Calidad de la Atencin en Salud de Colombia Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andaluca Seguridad del paciente en Atencin Primaria. Sano y salvo, blog del Grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Espaola de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC)

Seguridad del Paciente en Colombia La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin en salud o de mitigar sus consecuencias. La Poltica de Seguridad del Paciente, expedida en junio de 2008 por el Ministerio de la Proteccin Social, es transversal a los cuatro componentes del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad. La orientacin hacia la prestacin de servicios de salud ms segura, requiere que la informacin sobre Seguridad del Paciente est integrada para su difusin, despliegue y generacin de conocimiento con el fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo de las acciones definidas en las lneas de accin y el logro del objetivo propuesto. *Consulte los lineamientos para la implementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente.

lineamientos para la IMPLEMENTACIN de la POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE en la REPBLICA de COLOMBIA Bogot, 11 de junio de 2008 I. INTRODUCCIN Colombia impulsa una Poltica de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. La medicina colombiana ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, obteniendo amplio reconocimiento por parte de nuestros ciudadanos e incluso a nivel internacional; prueba de ello son los niveles alcanzados en los programas de transplantes de rganos y tejidos, en manejo del paciente neonatal en programas de madre canguro o en los temas relacionados con la investigacin cientfica, entre muchos otros. Sin embargo, los avances cientficos de la medicina tambin pueden acompaarse de riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intencin de hacer dao por parte de los trabajadores de la salud, ms bien hay desconocimiento de los factores que generan las situaciones mrbidas. Ejemplo de ello son las experiencias de Florence Nigthingale, en las cuales se disminuyeron las tasas de mortalidad de los pacientes atendidos en el Barrack Hospital del 32% al 2%, las experiencias de Semmelweis en Viena con similares resultados. Aunque en ambos casos las altas tasas de mortalidad eran atribuibles a la atencin en salud brindada, no encarnaban ninguna intencin de hacer dao sino el desconocimiento de la existencia de unos factores de riesgo, una vez detectados e intervenidos, permitieron incrementar la efectividad de la atencin en salud. Ejemplos similares se han dado a lo largo del desarrollo de la ciencia y el arte mdico. Los sistemas de prestacin de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles. Los procesos de atencin en salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologas y tcnicas cada vez ms elaboradas. Sucede entonces, que en una atencin en salud sencilla, pueden concurrir mltiples y variados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los dems. En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular, sino mas bien explicables por la concurrencia de errores de planeacin o de ejecucin durante el desarrollo de los procesos de atencin en salud, impactando negativamente en el paciente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos. Para que un sistema de Atencin en Salud sea seguro es necesario la participacin responsable de los diversos actores involucrados en el. Cuando ocurre un evento adverso, el

paciente sufre dao y el profesional de la salud tambin pues en muchas ocasiones se seala como culpable a este sin detenerse a analizar que no ha habido intencin de daar ni la cadena de procesos de la atencin en salud que al fallar han facilitado la ocurrencia de tales situaciones. La Seguridad del Paciente implica la evaluacin permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atencin en salud para disear e implantar de manera constante las barreras de seguridad necesarias.

II. LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLTICA Alcanzar el propsito de establecer una atencin segura, va ms all del establecimiento de normas; estas son solamente el marco de referencia. Es necesario el compromiso y la cooperacin de los diferentes actores para sensibilizar, promover, concertar, y coordinar acciones que realmente alcancen logros efectivos. Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la atencin en salud. Para el efecto resulta relevante establecer unos principios transversales que orienten todas las acciones a implementar. Estos principios son:

Enfoque de atencin centrado en el usuario. Significa que lo importante son los resultados obtenidos en l y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente. Cultura de Seguridad. El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente deben darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan dicho ambiente. Integracin con el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud. La poltica de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud, y es transversal a todos sus componentes. Multicausalidad. El problema de la seguridad del paciente es un problema sistmico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes reas organizacionales y los diferentes actores. Validez. Para impactarlo se requiere implementar metodologas y herramientas prcticas, soportadas en la evidencia cientfica disponible. Alianza con el paciente y su familia. La poltica de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora. Alianza con el profesional de la salud. La poltica de seguridad parte del reconocimiento del carcter tico de la atencin brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contar con la activa participacin de ellos y procurar defenderlo de sealamientos injustificados.

III. OBJETIVOS DE LA POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Direccionar las polticas institucionales y el diseo de los procesos de atencin en salud hacia la promocin de una atencin en salud segura Disminuir el riesgo en la atencin en salud brindada a los pacientes.

Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atencin en salud mediante el despliegue de metodologas cientficamente probadas y la adopcin de herramientas prcticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atencin en salud. Coordinar los diferentes actores del sistema hacia mejoras en la calidad de la atencin, que se evidencien en la obtencin de resultados tangibles y medibles. Homologar la terminologa a utilizar en el pas. Educar a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores que pueden potencialmente incidir en mejorar la seguridad de los procesos de atencin de que son sujetos. Difundir en la opinin pblica y los medios de comunicacin los principios de la poltica de seguridad del paciente Articular y coordinar con los principios, los objetivos y las estrategias de la seguridad del paciente a los diferentes organismos de vigilancia y control del sistema

IV. MODELO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES BSICAS DE LA POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE El siguiente grfico muestra de manera pictrica el modelo conceptual en el cual se basa la terminologa utilizada en este documento, y a continuacin se incluyen las definiciones relacionadas con los diferentes tems planteados y utilizados en la poltica de seguridad del paciente del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la atencin en salud. Integra la terminologa internacional con las especificidades de los requerimientos terminolgicos identificados en el pas.

SEGURIDAD DEL PACIENTE Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias. ATENCIN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. INDICIO DE ATENCIN INSEGURA Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. FALLA DE LA ATENCIN EN SALUD Una deficiencia para realizar una accin prevista segn lo programado o la utilizacin de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecucin de procesos incorrectos (falla de accin) o mediante la no ejecucin de los procesos correctos (falla de omisin), en las fases de planeacin o de ejecucin. Las fallas son por definicin no intencionales. RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. EVENTO ADVERSO Es el resultado de una atencin en salud que de manera no intencional produjo dao. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

EVENTO ADVERSO PREVENIBLE

Resultado no deseado, no intencional, que se habra evitado mediante el cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE

Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial. INCIDENTE Es un evento o circunstancia que sucede en la atencin clnica de un paciente que no le genera dao, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos de atencin. COMPLICACIN Es el dao o resultado clnico no esperado no atribuible a la atencin en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. VIOLACIN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIN EN SALUD Las violaciones de la seguridad de la atencin en salud son intencionales e implican la

desviacin deliberada de un procedimiento, de un estndar o de una norma de funcionamiento. BARRERA DE SEGURIDAD Una accin o circunstancia que reduce la probabilidad de presentacin del inicidente o evento adverso. SISTEMA DE GESTIN DEL EVENTO ADVERSO Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresin de una falla a la produccin de dao al paciente, con el propsito de prevenir o mitigar sus consecuencias. ACCIONES DE REDUCCIN DE RIESGO Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atencin en salud para minimizar lo aprobabilidad de ocurrencia de un inicdente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el anlisis de modo y falla y el anlisis probabilstico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentacin del incidente o evento adverso, como por ejemplo el anlisis de ruta causal.