seguridad industrial ref

39
CAPITULO 2 – SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTROL DE AGENTES DE RIESGOS HCD SEGURIDAD INDUSTRIAL (Herramientas y Colaboración Digital) Grupo: Lilibeth Flores, Marcos Calderón Como seguridad conocemos aquella que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad laboral en la industria está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces de mantener un nivel óptimo de salud para los trabajadores.

Upload: liliforever

Post on 28-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGURIDAD INDUSTRIAL (Herramientas y Colaboracin Digital) Grupo: Lilibeth Flores, Marcos Caldern

Proyecto De Herramientas De Colaboracin DigitalLilibeth Flores NavarreteMarcos Caldern

Ir capitulo1 Ir Capitulo2 Ir Capitulo3ndiceSEGURIDAD INDUSTRIAL0SEGURIDAD INDUSTRIAL2>Determinacin del riesgo3OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.4LA FUNCION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.5RIESGOS EN EL TRABAJO.6TIPOS DE RIESGOS7EVALUACIN DE INVENTARIO DE TAREAS CRTICAS.8MTODO DE EVALUACIN9CAPITULO29CONTROL DE AGENTES DE RIESGO (E. P. I.).9DEFINICIN Y OTROS ASPECTOS IMPORTANTES.11PERSUASIN DEL EMPLEADO:12NIVELES DE EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL13DISPOSITIVOS DE PROTECCIN DE PIERNAS Y PIES:13Con puntera protectora:14Conductores:14No productores de chispa:14No conductores:14De fundicin:14Calzado especial:14Cubre zapatos de plsticos:14DISPOSITIVOS DE PROTECCIN DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS15MINISTERIO DE TRABAJO16CAPITULO318CINTURONES DE SEGURIDAD18MINISTERIO DE TRABAJO18VESTIMENTA:20MINISTERIO DE TRABAJO20ndice de imgenes Presentacin S.I. PowerPoint

Ilustracin 12Ilustracin 25Ilustracin 36Ilustracin 47Ilustracin 57Ilustracin 69Ilustracin 710Ilustracin 810Ilustracin 913Ilustracin 1022

CAPITULO 2 SEGURIDAD INDUSTRIALCONTROL DE AGENTES DE RIESGOS

HCDCAPITULO 1 INTRODUCCIN

Ilustracin 1 da clic para regresar al ndice

SEGURIDAD INDUSTRIAL (Herramientas y Colaboracin Digital) Grupo: Lilibeth Flores, Marcos Caldern

Laseguridad industriales un rea multidisciplinaria que se encarga deminimizar losriesgosde accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene peligros que necesitan de una correctagestin.Todas lasindustriasen todos los tiempos haestadoacompaadas de diferentes riesgos dentro de la actividad laboral, tal es el caso de los accidentes que han sido causados por condiciones y actos [endnoteRef:1]inseguros que han ido afectando la productividad de laempresa. [1: Ilustracin y Contenidos]

s normas de seguridad han pasado por diferentes fases, y por distintos momentos de implementacin, e inicialmente elintersestaba concentrado simplemente en propiciar que las instalaciones fueran seguras, en evitar accidentes y en el uso de elementos de proteccin, las cuales estaban concentradas especficamente en los aspectos fsicos y logsticos para garantizar la seguridad en los trabajadores. Pero ms all de las especificaciones logsticas o fsicas, la seguridad industrial debe ser o tener un enfoque integral, y tener en cuenta adems, laresponsabilidaddel trabajador y de todos los miembros en el auto cuidado, su ambiente laboral, sus comportamientos, por lo que el sistema de gestin de la seguridad esuna reden la que todos son responsables.La seguridad industrial tiene muchos objetivos pero entre los que ms se destacan son: evitar lesiones y muerte por accidente ya que cuando ocurre este tipo de riesgos puede haber una alteracin en la productividad que genera el potencial humano, como la reduccin de los costos operativos deproduccin.

>Conformacin delgrupode anlisis de riesgos.A este punto con frecuencia se le critica y se le califica como "burocrtico" cuando en realidad es bsico para un anlisis adecuado. De hecho, se le pide a alguien de seguridad industrial que lo haga solo o se contrata a un conocedor del tema para que lo realice para evitar la "burocracia". Nada ms errneo. El grupo debe ser conformado por varias personas de diferentes disciplinas relacionadas con el trabajo a realizar, incluyendo trabajadores; el propsito de esto es asegurar varios puntos de vista y las experiencias de quienes ya conocen el trabajo y los peligros involucrados.

>Controles ActualesIdentificados los peligros y las posibles consecuencias, se procede con la identificacin de los controles existentes para evitar la ocurrencia de esas consecuencias. Siguiendo con la excavacin, los controles acostumbrados son estudios de geotecnia, el control estructural de la excavacin y la revisin peridica de las paredes. Aqu lo importante es que esos controles existan enla organizaciny que efectivamente se practiquen.

>Determinacin del riesgo

Con la informacin recaudada hasta este punto, se determina el riesgo. O sea, la probabilidad de que ocurra el accidente o prdida. El riesgo se califica como: bajo, medio o alto.Como un tipo de riesgo tenemos el accidente, que se refiere a un proceso, caracterizado por una alteracin perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrnsecos como extrnsecos al organismo enfermo.Los accidentes de trabajo ocurren por dos grupos de causas inmediatas: las condiciones inseguras, como son la falta de guardas sobre poleas y engranes, falta de proteccin contra incendio, estructuras o instalaciones que no son adecuadas al tipo de trabajo que se realiza, que no se suministre equipo de proteccin personal a los trabajadores, etc., o sea, son las condiciones de Inseguridad de las instalaciones, maquinaria y locales de trabajo. El segundo grupo de estas causas son los actos inseguros que los obreros cometen cuando violan una norma de seguridad como puede ser no usar el equipo de proteccin que se les proporciona, usar herramientas inadecuadas, hacer bromas en los sitios de trabajo, bloquear los dispositivos de seguridad, llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento o sin autorizacin, etc.

Un punto de partida para empezar a desarrollar la seguridad en aquellas empresas que an no cuenten con programas establecidos ser:1. Identificar las condiciones y actos inseguros.2. Evaluar el peligro potencial que encierran.3. De acuerdo a la magnitud evaluada de los riesgos, dictar las medidas preventivas que correspondan y vigilar que se cumplan.

Es indudable que con estas actividades se lograran buenos resultados parciales, pero no debe perderse el enfoque de que si solo se acta en esta forma nicamente se estar atacando a los sntomas del problema. Para obtener resultados permanentes, deber implementarse un programa formal de seguridad.

El resultado final de un accidente se traduce en prdidas: de personas (temporal o permanente), tiempo, equipos, dinero, etctera.Lamentablemente, muchas veces no se pueden cuantificar las prdidas, ya sea porque el sistema contable de la empresa diluye los costos en diversas partidas, con lo que no se tiene un registro centralizado que permita calcular los costos reales del accidente, o bien porque simplemente no se lleva un registro de los accidentes en funcin de costos.

OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es: Prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de produccin, por lo tanto, una produccin que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena produccin. Una buena produccin debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables que son: seguridad, productividad y calidad de los productos. Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la informacin ms adecuada orientada a solucionar sus problemas. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada rea de inters relacionada con la prevencin de riesgos.

LA FUNCION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

Ilustracin 2 La funcin de seguridad e higiene tiene las caractersticas tanto de funcin en lnea como de asesora, el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer que parte corresponde a cada categora. El logro material de tener seguridad en el trabajo es una funcin de lnea. El gerente de seguridad e higiene desempea una funcin de asesora como facilitador el cual ayuda, motiva y aconseja la funcin de lnea en reas de la seguridad y la higiene del trabajador. El grado de inters del personal de lnea por recibir esta asesora y ayuda del gerente de seguridad e higiene depender de la importancia que el objetivo de la seguridad la higiene tenga para la alta direccin. El gerente de seguridad e higiene de xito estar consciente de la necesidad del apoyo de la alta direccin, cuyo respeto y aprobacin se ganara con decisiones y acciones cuyo objetivo es eliminar al mximo los riesgos y los que no por lo menos controlarlos.

RIESGOS EN EL TRABAJO. Todo trabajador est expuesto a distintos riesgos derivados de la condicin del trabajo que si no se conoce o no estn analizados y evaluados, pueden desencadenar una alteracin a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional. Todos los trabajadores, sin excepcin, estn en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello, se debe conocer cules son los diferentes tipos de riesgos que se puede encontrar en los lugares de trabajo, para despus hacerlos frente con la implantacin de medidas Preventivas.

Ilustracin 3

Ilustracin 4

Ilustracin 5

TIPOS DE RIESGOS Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos tipos por lo que se ha visto la necesidad de esquematizarlos de la siguiente manera. Riesgos Fsicos: estos se clasifican en dos grupos: Riesgos fsicos no mecnicos: Su origen est en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el fro, el ruido, etc. pueden producir daos a los trabajadores y enfermedades profesionales irreversibles. Riesgos fsicos mecnicos: Son los que se producen por el uso de mquinas, tiles, o herramientas, contactos trmicos, golpes, atrapamientos, etc. que si no son controlados correctamente pueden ocasionar daos materiales y humanos tanto reversibles como irreversibles. Riesgos qumicos: Son aquellos cuyo origen est en la presencia y manipulacin de agentes qumicos tales como gases, vapores, humos y polvos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc. El polvo es uno de los agentes ms comunes de riesgos qumicos. Riesgos de carcter psicolgico: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresin, fatiga profesional, etc. Riesgos biolgicos: son riesgos muy frecuentes en ambientes de trabajo ya que se pueden propagar en todo el ambiente de trabajo. Riesgos medio ambientales: en este se evala los agentes de contaminacin de suelo, aire, agua, impacto ambiental, etc. Una vez que se han identificado los riesgos, el paso siguiente es proceder a su evaluacin. Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos para poder implantar las medidas preventivas ms adecuadas. A la hora de evaluar los riesgos debemos tener en cuenta dos factores por un lado, la probabilidad de que ocurra un hecho, y por otro, la gravedad que puede tener sobre una persona. EVALUACIN DE INVENTARIO DE TAREAS CRTICAS. Esta evaluacin permite realizar la valoracin estimada de la perdida (V.E.P.) que consiste en la identificacin de riesgos existentes en cada puesto de trabajo y proceso de produccin, que pueden ser medidos o valorados dependiendo del tipo de los mismos, para ser comparados con la tabla para valoracin de tems crticos obtenindose un valor numrico el cual se denominara grado de peligrosidad, que a su vez establece la estimacin del riesgo, y en base a su gravedad se determina la prioridad de las acciones correctivas.

MTODO DE EVALUACIN Este mtodo del valor esperado de la perdida que se basa en una tabla que calificara de forma cuantitativa las consecuencia, la probabilidad y grado de peligrosidad para a su vez emitir una estimacin del riesgo evaluado. A continuacin se presenta la Tabla 1 con la cual se realiza la valoracin estimada de la perdida (V.E.P.).

PROYECTO DE HERRAMIENTAS DE COLABORACIN DIGITALLILIBETH FLORES NAVARRETEMARCOS CALDERN

Pgina 4 de 27

CAPITULO2INTRODUCCIN

CONTROL DE AGENTES DE RIESGO (E. P. I.).

Ilustracin 6 Da clic para regresar al ndice

Ilustracin 7 Ilustracin 8A nivel de toda empresa de produccin cada puesto laboral lleva consigo situaciones inquebrantables de peligro, es por ello que tanto tcnicos, gerentes, empresarios y dems personal tcnico, han planteado tcnicas con el objeto prevenir dichos riesgos de los obreros, sin embargo siempre los programas de seguridad recomiendan buscar el epicentro del problema para atacar y solucionar el mismo de raz, pero esto no siempre es posible, dando razn a que los dispositivos de proteccin personal (E.P.I.) pasen a jugar un rol fundamental en el higiene y seguridad del operario, pues fueron diseados para que el operario evite entrar directamente en contacto con superficies, ambiente, y cualquier otro factor que pueda influenciar negativamente su desempeo e integridad, a mas que generan comodidad en el sitio de trabajo, es muy importante saber que en cada puesto de trabajo estos dispositivos pueden ser diferentes para esto es necesario conocer acerca del uso, seleccin y mantenimiento, de estos as como de que pueden ser individuales y colectivos. La aplicacin de estos dispositivos requiere de una secuencia lgica: Definicin de dispositivo de proteccin personal (E.P.I). Importancia y persuasin al operario. Requerimiento del cuerpo humano desde los pies hasta la cabeza para explicar detalladamente el debido uso de los (E.P.I.), en cada una de las partes, y lo referente a la importancia del color y el alumbramiento en las empresas y su debido uso.

DEFINICIN Y OTROS ASPECTOS IMPORTANTES. Como se menciona anteriormente la seguridad e higiene se encarga de buscar el fondo del problema y solucionarlo, y si es necesario modificar el ambiente fsico de trabajo para reducir al mximo que hechos no deseados se produzcan, en ocasiones hace falta, ya sea por razones econmicas o de conveniencia salvaguardar al personal, equipndolo con dispositivos de proteccin personal. En el desarrollo de programas de seguridad industrial es muy importante el tener en cuenta los dispositivos de proteccin personal pero no como lo principal por el motivo antes mencionado y por qu los trabajadores no ven con gusto el tener que usarlos, por su incomodidad pudiendo traer como consecuencia que el equipo sea alterado por sus usuarios, tratando de obtener un ajuste ms satisfactorio por lo que se puede traducir en un empeoramiento de su funcionamiento. La manera ms acertada de prevenir accidentes es eliminar los riesgos o controlarlos lo ms cerca posible de su fuente de origen. Pero si esta tarea de reducir los riesgos en su origen no es posible, es muy necesario el implantar algn tipo de ropa protectora u algunos otros dispositivos de proteccin personal para los trabajadores. El uso de equipos de proteccin personal, se debe considerar usarlo como ultimo recurso, ya que generalmente es molesto llevarlo puesto y limita la libertad de movimientos en el trabajador; y usen ese justificativo para a veces ni utilizarlo. El quipo de proteccin tienen como principal objetivo evitar que alguna parte del cuerpo del trabajador entre en contacto con riesgos externos, al mismo tiempo genera otras incomodidades como el impedir que el calor y la humedad que el cuerpo genera, mucho ms cuando hace actividad, se evacuen, teniendo como consecuencia de que alta temperatura y el sudor incomoden al trabajador, haciendo evidente una fatiga ms rpida. PERSUASIN DEL EMPLEADO: Al momento de elegir los dispositivos de proteccin personal como una estrategia debe hacerse con ayuda del trabajador, ya que va a ser este quien los use y por esto significa que debe ser proteccin cmoda. Adems que de esta manera se le hace partcipe del propsito de preservar su integridad, y se lo prepara y compromete a usar el equipo al momento que le sea otorgado. El esfuerzo y los recursos que se inviertan para seleccionar y proveer de equipo de proteccin apropiado sern intiles si este no se usa adecuadamente, obteniendo como resultado prdida de tiempo, de dinero y compromiso por parte de los involucrados en este propsito. Es claro que dentro de la planificacin de un programa de proteccin personal es necesario tomarlos en consideracin, pero a veces se les toma sin ver la necesidad, esto se traduce mejor a un desarrollo de mtodos de higiene y seguridad industrial que corrijan estas condiciones peligrosas de un ambiente de trabajo. Es posible que se encuentre un cierto descontento ante los trabajadores por la implementacin de equipos de proteccin personal, por lo que dichos equipos pueden sufrir una cierta modificacin para que estos sean ms cmodos pero a su vez disminuye su efectividad. Existen muchos dispositivos de proteccin porque hay que tener muy claro que el individuo, es decir, cuerpo humano, como ente es quien debe usar todos los dispositivos de proteccin personal. Esto trae como consecuencia que la eleccin debe corresponder de acuerdo al tipo de trabajo para analizar que partes del cuerpo estarn ms expuestas a que les suceda algn tipo de lesin. Como complemento de la participacin en la sugerencia de equipo de proteccin por parte de los trabajadores es importante dar capacitacin del por qu es necesario que este se lo use, de los beneficios que este brinda a pesar de la incomodidad que puedan generar y de los riesgos que se corre al no utilizar los mismos.

NIVELES DE EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL

Ilustracin 9 Cada rea del cuerpo humano est expuesto en diferente grado a riesgos, y por la importancia tambin requiere proteccin especfica para cada parte, es por ello que tenemos dispositivos de proteccin a nivel individual como: DISPOSITIVOS DE PROTECCIN DE PIERNAS Y PIES: El dao a nivel de los pies se debe en su mayora a la cada de objetos pesados. Es fcil conseguir zapatos de seguridad que protejan en contra de esa clase de riesgo. Esa clase de zapatos pueden conseguirse en tamaos, formas, y estilos, que a la vez se adaptan bien a diferentes pies, y adems tienen buen aspecto. Existen varias clases de zapatos de seguridad, entre ellos se encuentran: Con puntera protectora: se usan para proteger los dedos de la cada de grandes pesos y evitar algn tipo de lesin en ellos. Las puntas son normalmente elaboradas de acero. Conductores: son diseados para disipar la electricidad, para evitar que se produzcan chispas estticas. Se emplean en salas de operaciones de hospitales y en ciertas tareas de industrias de explosivos o donde se manejan sustancias altamente inflamables. No productores de chispa: se fabrican excluyendo todo material de metal ferroso en su estructura, y en caso de que contenga punta protectora de metal, esta se recubre en chapas de material no ferroso. No conductores: fabricacin de materiales con ausencia de todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde exista algn riesgo elctrico. De fundicin: es un botn diseado con ligas elsticas a sus lados para evitar la entrada de chispas o rociados de metal fundido. Impermeables: son aquellas fabricadas en plstico de tal manera que sea impermeable para evitar el contacto de productos qumicos o de aguas negras contaminadas. Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del Peligro que estas con lleve, pero ejemplo en la construccin se deben usar zapatos de suela reforzada o plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo traspasen. En lugares hmedos como en las fbricas de productos lcteos o fbricas de cerveza, son efectivos los zapatos con suela de madera, para proteger a los pies mientras se camina sobre superficies calientes. Cubre zapatos de plsticos: se usan para evitar la contaminacin de un producto ya que forman una barrera fsica entre el zapato del obrero y el suelo limpio de la zona de trabajo. Se pueden encontrar desechables, fabricados en papel, y plstico las cuales se desinfectan dentro de un periodo de tiempo establecido. La Legislacin Ecuatoriana emitida en el cdigo de trabajo dice en su Art. 182: l. Los medios de proteccin de las extremidades inferiores sern Seleccionados, principalmente, en funcin de los siguientes riesgos: a) Cadas, proyecciones de objetos o golpes. b) Perforacin o corte de suelas del calzado. c) Humedad o agresivos qumicos. d) Contactos elctricos. e) Contactos con productos a altas temperaturas. f) Inflamabilidad o explosin. g) Deslizamiento h) Picaduras de ofidios, arcnidos u otros animales. 2. En trabajos especficos utilizar: a) En trabajos con riesgos de cada o proyecciones violentas de objetos o aplastamiento de los pies, ser obligatoria la utilizacin de un calzado de seguridad adecuado, provisto, como mnimo, de punteras protectoras. b) Cuando existan riesgos de perforacin de suelas por objetos punzantes o cortantes, se utilizar un calzado de seguridad adecuado provisto, como mnimo de plantillas o suelas especiales. c) En todos los elementos o equipos de proteccin de las extremidades inferiores, que deban proteger de la humedad o agresivos qumicos, ofrecer una hermeticidad adecuada a ellos y estarn confeccionados con materiales de caractersticas resistentes a los mismos. d) El calzado utilizado contra el riesgo de contacto elctrico, carecer de partes metlicas. En trabajos especiales, al mismo potencial en lneas de transmisin, se utilizar calzado perfectamente conductor. e) Para los trabajos de manipulacin o contacto con sustancias a altas temperaturas, los elementos o equipos de proteccin utilizados sern incombustibles y de bajo coeficiente de transmisin del calor. Los materiales utilizados en su confeccin no sufrirn merma de sus caractersticas funcionales por la accin del calor. En ningn caso tendrn costuras ni uniones, por donde puedan penetrar sustancias que originen quemaduras. 3. Las suelas y tacones debern ser lo ms resistentes posibles al deslizamiento en los lugares habituales de trabajo. 4. La proteccin de las extremidades inferiores se completar, cuando sea necesario, con el uso de cubrepis y polainas u otros elementos de caractersticas adecuadas 5. Los calzados de caucho natural no debern ponerse en contacto con grasas, aceites o disolventes orgnicos. El cuero deber embetunarse o engrasarse peridicamente, a objeto de evitar que mermen sus caractersticas. 6. El calzado de proteccin ser de uso personal e intransferible. 7. Estos equipos de proteccin se almacenarn en lugares preservados del sol, fro, humedad y agresivos qumicos.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCIN DE DEDOS, MANOS Y BRAZOS Una de las partes ms expuestas a los riesgos son las manos, los dedos y brazos, es por ello que con frecuencia se deben usar equipos protectores, tales equipos como el guante y de acuerdo a sus materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan un amplio uso de acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicacin. Adems del largo para proteger el antebrazo y brazo del obrero. Los guantes, mitones, manoplas se impone usarse en operaciones que involucre manejo de material caliente, o con filos, o puntas, raspaduras o magulladuras. Los guantes no se aconsejan el uso en operadores que trabajen en mquinas rotativas, ya que existe la posibilidad de que el guante sea arrastrado por la maquina en uso forzando as la mano del operario al interior de la mquina. Si el guante a usar es de tamao largo se aconseja que las mangas cubran la parte de afuera del final del guante. Los mitones son una variedad de guante que se usan donde no se requieran las destrezas de los dedos. Pudindose fabricar de los mismos materiales que los guantes. Las manoplas son formadas por una sola pieza de material protector cuya superficie es lo bastante amplia como para cubrir el lado de la palma de la mano, al igual que los mitones y los guantes estn fabricados con el mismo grupo de materiales. MINISTERIO DE TRABAJO

Los materiales que debern usarse para la fabricacin de los guantes, mitones, y manoplas dependern en gran medida de lo que se vaya a manejar. Los tipos de materiales de uso en la fabricacin de guantes pueden ser: El uso de cuero o cuero reforzado, para el manejo materiales abrasivos o speros, adems de evitar que entren el polvo, suciedad metal caliente entre los guantes del trabajador. Los de malla metlica, fabricados en metal liviano, que protegen a los dedos, manos y brazos de herramientas filosas, como cuchillos o punzones y de trabajos pesados.Los guantes, plantillas y mitones reforzados con tiras de metal a lo largo de la palma son usados para obtener contra los objetos agudos y un mejor medio para sostener los materiales en transporte con altas temperaturas. Los guantes de hule protegen contra soluciones liquidas y para choques elctricos, sin embargo para productos qumicos o derivados del petrleo que tiene efecto deteriorante sobre el hule es necesario para ello elegir guantes fabricados para su uso especfico, en material de hule sinttico. Los de telas son elaborados en lana, fieltro y algodn, y algunos reforzados con cuero, hule o parches sujetos con grapas de acero, y se usan para proteger de cortes y rozaduras en trabajos livianos. Los guantes elaborados en plstico usados en trabajos donde intervengan riesgos biolgicos o de contacto directo como en un laboratorio o en lugares de atencin sanitaria. Los elaborados en telas metlicas son aquellos que se usan en trabajos como soldadura en grandes cantidades y en trabajo de manejo de metales en estado de fundicin. Adems de usar los dems dispositivos de proteccin personal. La legislacin ecuatoriana enumera los siguientes aspectos en su artculo 181: l. La proteccin de las extremidades superiores se realizar, principalmente, por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que impliquen, entre otros los siguientes riesgos: a) Contactos con agresivos qumicos o biolgicos. b) Impactos o salpicaduras peligrosas. c) Cortes, pinchazos o quemaduras. d) Contactos de tipo elctrico. e) Exposicin a altas o bajas temperaturas. f) Exposicin a radiaciones. 2. Los equipos de proteccin de las extremidades superiores reunirn las caractersticas generales siguientes: a) Sern flexibles, permitiendo en lo posible el movimiento normal de la zona protegida. b) En el caso de que hubiera costuras, no debern causar molestias. c) Dentro de lo posible, permitirn la transpiracin. 3. Cuando se manipulen sustancias txicas o infecciosas, los elementos utilizados debern ser impermeables a dichos contaminantes. Cuando la zona del elemento en contacto con la piel haya sido afectada, se proceder a la sustitucin o descontaminacin. En los trabajos con riesgo de contacto elctrico, deber utilizarse guantes aislantes. Para alta tensin sean de uso personal y deber comprobarse su capacidad dielctrica peridicamente, observando que no exista agujeros o melladuras, antes de su empleo. Proyecto De Herramientas De Colaboracin DigitalLilibeth Flores NavarreteMarcos Caldern

CAPITULO 3 SEGURIDAD INDUSTRIALCINTURONES DE SEGURIDAD

CAPITULO3INTRODUCCIN

Da clic para regresar al ndice

CINTURONES DE SEGURIDAD Para su seleccin debe considerarse dos usos, el normal y el de emergencia. El normal son cinturones usados para soportar tensiones relativamente leves durante el desempeo habitual de una tarea. Estas tensiones raramente excedern el peso total esttico del usuario. El de uso en emergencia sirve para retener con seguridad un hombre al caer, tal uso puede presentarse en ciertas ocasiones donde sobrepasa el peso del uso del operario debido a cadas o situaciones inesperadas. Los materiales usados para fabricar estos cinturones son fabricados por medio de correas tejidas de fibra sinttica, o de cuero, en ambos casos se usan sistemas de acopla de hebillas metlicas y colocados en tal manera que sean fcil su manipulacin y graduacin. MINISTERIO DE TRABAJO Para la seleccin del tipo de cinturn de uso general en la industria deben considerarse las necesidades de las tareas, las cuales debern concordar con los cinturones disponibles. Existen cinturones del tipo: Cinturn con correa para el cuerpo: se usan para restringir movimientos del trabajador dentro de un rea segura, para evitar cadas de este. Arns para el pecho: usados en casos en donde la libertad de movimientos en el operario es muy importante. Arns para el cuerpo: se usan en casos en que el trabajador deba traspasarse de un lado a otro en alturas peligrosas. Cinturn de Suspensin: se usa en casos donde no sea posible trabajar en una superficie fija y en la cual el trabajador deba quedar totalmente sostenido por un arns para el cuerpo. Entre los usos ms frecuentes de estos cinturones estn los limpiadores de ventanas de edificios, o pintores, albailes, los cuales se ven en la necesidad trabajar en lugares a grandes alturas y en superficies de alto riesgo de cada. Los factores a analizar al momento de la seleccin de un cinturn de seguridad son las siguientes: Hay que tener en cuenta la resistencia suficiente para detener al usuario. Debe poseer un amortiguador para limitar el impacto de la carga. La distancia de detencin debe ser corta para evitar que el operario se golpee contra los alrededores de la cada antes de parar. Debe considerarse un margen de seguridad en estos aspectos de seleccin para evitar cualquier tipo de error de clculo de condiciones o materiales. Dentro del uso de cinturones debemos tener en cuenta la cuerda salvavidas las cuales deben estar aseguradas ms arriba del punto de operacin a un anclaje o un componente estructural capaz de resistir peso muerto mnimo o igual al peso del operario. El material de fabricacin en la mayora de las cuerdas puede ser de nylon o camo con un mnimo e 13mm de espesor. De igual forma existe legislacin para el uso de cinturones lumbares en su artculo 183: l. Ser obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos aquellos trabajos que impliquen riesgos de lesin por cada de altura. El uso del mismo no eximir de adoptar las medidas de proteccin colectiva adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo, barandas y similares. 2. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarn cinturones de seguridad con dispositivos amortiguadores de cada, emplendose preferentemente para ello los cinturones de tipo arns. 3. Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos de amarre. 4. Antes de proceder a su utilizacin, el trabajador deber inspeccionar el cinturn y sus medios de amarre y en caso necesario el dispositivo amortiguador, debiendo informar de cualquier anomala a su superior inmediato. 5. Cuando se utilicen cuerdas o bandas de amarre en contacto con estructuras cortantes o abrasivas, debern protegerse con una cubierta adecuada transparente y no inflamable. Se vigilar especialmente la resistencia del punto de anclaje y su seguridad. El usuario deber trabajar lo ms cerca posible del punto de anclaje y de la lnea vertical al mismo. 6. Todo cinturn que haya soportado una cada deber ser desechado, aun cuando no se le aprecie visualmente ningn defecto. 7. No se colocarn sobre los cinturones pesos de ningn tipo que puedan estropear sus elementos componentes, ni se sometern a torsiones o plegados que puedan mermar sus caractersticas tcnicas y funcionales. 8. Los cinturones se mantendrn en perfecto estado de limpieza, y se almacenarn en un lugar apropiado preservado de radiaciones solares, altas y bajas temperaturas, humedad, agresivos qumicos y agentes Mecnicos.

VESTIMENTA: Por el tipo de trabajo las exposiciones a riesgos en las industrias, exigen el uso de ropa apropiada para preservar tanto la higiene como la seguridad, en lugar de la ropa ordinaria o en su defecto por encima de estas. Para la seleccin de esta indumentaria hace falta tener presente precauciones como: la prenda debe brindar la proteccin debida contra el riesgo involucrado y complementariamente no entorpecer los movimientos del trabajador. MINISTERIO DE TRABAJO La vestimenta puede tener incluidas batas, pantalones, delantales, camisas, chaquetas, trajes completos, y cualquier diseo de ropa que proteja al trabajador ante la posibilidad de sufrir algn tipo de lesin causada por su trabajo. El uso de vestimenta adecuada previene en el usuario riesgos contra quemaduras, raspaduras, dermatosis, o cualquier lesin acarreada por dicha labor. Y que adems estas sean de fcil acceso, es decir sean fciles de ponerse y quitarse, en caso de presentarse algn tipo de emergencia. De igual forma se enumera los decretos de la legislacin ecuatoriana en su artculo 176: l. Siempre que el trabajo implique por sus caractersticas un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucia, deber utilizarse ropa de trabajo adecuada que ser suministrada por el empresario. Igual obligacin se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La eleccin de las ropas citadas se realizar de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efecta y tiempos de exposicin al mismo. 3. La ropa de proteccin personal deber reunir las siguientes caractersticas: a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de mquinas o elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochados suficientemente seguros, suprimindose los elementos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y confeccin adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. 4. Cuando un trabajo determine exposicin a lluvia ser obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas sern cortas, y cuando sea largas, ajustarn perfectamente por medio de terminaciones de tejido elstico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo sern siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. 6. Se eliminarn o reducirn en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, as como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. 7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, adems de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo deban reunir unas caractersticas concretas frente a un determinado riesgo. 8. En las zonas en que existen riesgos de explosin o inflamabilidad, debern utilizarse prendas que no produzcan chispas. 9. Las prendas empleadas en trabajos elctricos sern aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en lneas de transmisin donde se utilizarn prendas perfectamente conductoras. 10. Se utilizar ropa de proteccin personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deber reunir necesariamente las siguientes condiciones: a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, adems de proteger del calor, debern garantizar una proteccin adecuada de los rganos visuales. b) Siempre que se utilicen equipos de proteccin compuestos de varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deber garantizar una buena funcionalidad del conjunto. 11. (Reformado por el Art. 64 del Decreto 4217) Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirn un recubrimiento reflectante. 12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulacin con materiales a altas temperaturas, el aislamiento trmico de los medios de proteccin debe ser suficiente para resistir contactos directos. 13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos qumicos o sustancias txicas o infecciosas, se utilizarn ropas protectoras que renan las siguientes caractersticas: a) Carecern de bolsillos y dems elementos en los que puedan penetrar y almacenarse lquidos agresivos o sustancias txicas o infecciosas. b) No tendrn fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puos y tobillos ajustarn perfectamente. c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deber garantizarse que la unin de stos presente las mismas caractersticas protectoras que el conjunto. 14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizar la ropa adecuada al tipo y nivel de radiacin, garantizndose la total proteccin de las zonas expuestas al riesgo. 15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, debern utilizarse elementos reflectantes adecuados. Entre los diferentes tipos de vestimenta podemos mencionar los siguientes: Vestimentas de cuero, se usan para la proteccin del cuerpo contra el calor y las salpicaduras de metal caliente, tambin protege contra fuerzas de impacto no muy fuertes y radiaciones infrarrojas y ultravioletas de baja intensidad.

Ilustracin 10

[endnoteRef:2] [2: Consulta y complementos]

Ilustracin 11