seguridad social: editorial - sindicatoates.com · armas de fuego. gusto, ideología o por otros...

26
MADRID C/ Alcalá, 414 3ª Planta (Entrada por C/ Hermanos García Noblejas número 2) 28027 - Madrid Telf: 91 547 87 63 Fax: 915478766 Móvil : 618 691 092 [email protected] www.sindicatoates.com BARCELONA Pasatge Klein 7, 1º 2ª 08020 – Barcelona Telf. 93 308 11 53 Fax: 93 307 60 39 [email protected] www.atescatalunya.com VALENCIA C/ Carrer de la Creu, 7 Bajo Derecha. 46920 MISLATA -VALENCIA- Telf. 960 058 398 - 645 842 083 [email protected] www.sindicatoatesvalencia.com ANDALUCIA Glorieta Escultor Antonio Leiva Jiménez 6 Local 1 29003 Málaga Telf. 951 137 376 / 951 467 376 Móvil: 633 160 337 www.ates-andalucia.es Artículo de Análisis: Armas de fuego SEGURIDAD SOCIAL: Riesgo durante el embarazo ASESORIA JURIDICA: Protección contra el despido SEPTIEMBRE 2017 LEE ESTE CODIGO QR Y DESCARGATE LA REVISTA EN TU MOVIL Editorial: La desinformación de los medios de comunicación. Asesoría Jurídica: Protección contra el despido. Seguridad Social: Riesgo durante el embarazo II parte Artículo de análisis Armas de fuego Mucho más en el interior…

Upload: truongthuan

Post on 27-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

MADRID

C/ Alcalá, 414 3ª Planta (Entrada por C/ Hermanos García Noblejas número 2) 28027 - Madrid Telf: 91 547 87 63 Fax: 915478766 Móvil : 618 691 092 [email protected] www.sindicatoates.com

BARCELONA

Pasatge Klein 7, 1º 2ª 08020 – Barcelona Telf. 93 308 11 53 Fax: 93 307 60 39 [email protected] www.atescatalunya.com

VALENCIA

C/ Carrer de la Creu, 7 Bajo Derecha. 46920 MISLATA -VALENCIA- Telf. 960 058 398 - 645 842 083

[email protected] www.sindicatoatesvalencia.com

ANDALUCIA

Glorieta Escultor Antonio Leiva Jiménez 6 Local 1 29003 Málaga

Telf. 951 137 376 / 951 467 376 Móvil: 633 160 337

www.ates-andalucia.es

Artículo de Análisis: Armas de fuego

SEGURIDAD SOCIAL: Riesgo durante el embarazo

ASESORIA JURIDICA: Protección contra el despido

SEPTIEMBRE 2017

LEE ESTE CODIGO QR Y DESCARGATE LA REVISTA EN TU MOVIL

Editorial:

La desinformación de los medios de comunicación.

Asesoría Jurídica: Protección contra el despido.

Seguridad Social: Riesgo durante el embarazo II parte

Artículo de análisis Armas de fuego

Mucho más en el interior…

Page 2: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

SUMARIO:

Portada

Página 01

Editorial LA DESINFORMACIÓN DE LOS MEDIOS

Página 02

Artículo de Análisis ARMAS DE FUEGO

Página 03-04-05

Asesoría Laboral PROTECCION CONTRA EL DESPIDO

Página 06-07

Primeros Auxilios INTOXICACIONES

Publicado en los Medios

Página 08-09

Pagina 10 JUBILACION PARCIAL

Preguntas de los Afiliados

INACTIVIDAD EN SEGURIDAD PRIVADA

Página 11-12

Técnico Profesional NORMAS DE SEGURIDAD FUNDAMENTALES

Página 13-14

Seguridad Social RIESGO DURANTE EL EMBARAZO PARTE II

Artículo de Interés

SEGURIDAD EN INTERNET

Acuerdo con Abalar

Página 15-16

Página 17-18 Página 19

Acuerdo c0n B. Sabadell Guía de Servicios Oferta B. Sabadell

Hoja de Afiliación

Página 20

Página -21-22-23-24

Página 25

Página 26

Depósito Legal M-12804-2011 Imprime:

EDITORIAL: Por J. Díaz-Guerra

LA DESINFORMACIÓN DE LOS MEDIOS

Tenemos la costumbre de confiar en lo que nos cuentan los medios de comunicación, y además por gusto, ideología o por otros motivos, solemos coger las noticias de del medio que nos es más afín o nos cae más simpático.

Pero tras las jornadas de huelga convocadas en los aeropuertos, hemos podido comprobar en nuestras propias carnes que da igual el medio de comunicación al que prestemos atención, todos emiten informaciones sesgadas y emiten declaraciones de los implicados sacando frases del contexto en el que se dijeron para poder poner titulares que llamen la atención.

Hemos estado escuchando por activa y por pasiva que los vigilantes de los aeropuertos pedían un aumento de sueldo, y lo que ya se ha comentado, un titular sacado de contexto, ya que los compañeros nunca han pedido una subida, lo que pedían era recuperar algo que les habían quitado previamente, lo que pedían también era unas condiciones dignas de trabajo, pero los medios, bien por vender, bien para volver a tirar por el suelo la imagen de los vigilantes o bien para defender los intereses de empresarios sinvergüenzas, cogen la información y la retuercen de forma sistemática.

Ha habido incluso medios que nos acusaban de dejar desamparados a los ciudadanos en un momento en el que estamos ante un nivel de Alerta 4 antiterrorista. Muy señores míos, ¿quién está en Alerta 4?, está claro que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad lo están, no hay más que ver los chalecos antibalas, las ametralladoras en ristre y toda la parafernalia adecuada para este grado de alerta, ¿pero han visto ustedes las diferencias entre un vigilante en alerta 1 y uno en alerta 4?, eso es, no hay la más mínima diferencia, ni en la uniformidad, ni en los medios de autoprotección, ni en nada, bueno si, hay en una cosa que si hay una gran diferencia, en el nivel de exigencia, cada vez se nos exige más dado el nivel de alerta, cada vez debemos proteger más pero con los mismos medios y cada vez debemos arriesgar más pero con menos salario.

Pero de todo esto, los medios, salvo la honrosa excepción de algún periodista lo suficientemente independiente, no se hacen eco, eso no vende, es mejor mantener a la gente desinformada o lo que es peor, dar información falsa.

“Los medios de comunicación han acostumbrado a ciertos sectores sociales a escuchar lo que halaga los

oídos” Juan Pablo II

www.sindicatoates.com - 2 -

Page 3: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

ARTICULO DE ANALISIS: ARMAS DE FUEGO

Las armas de fuego en Seguridad Privada

Nuestro país, a pesar de que existen otros como Gran Bretaña mucho más restrictivo con el uso de las armas de fuego, también es genéricamente poco favorable en su legislación a la tenencia y uso de las mismas.

Desde el año 1.992, cuando se regula por primera vez con rango de ley la seguridad privada en España, no todo el personal operativo presta servicio armado. Tal situación sigue vigente en la actualidad en la Ley 5/2014, de seguridad privada. En la misma, prestan servicio armado los Guardas Rurales (siendo su arma reglamentaria el arma larga rayada de repetición del calibre 6,35, 7,65, 9mm corto, 9 mm parabellum , 9 mm largo, 22 LR, 22 Magnum, 38 especial o 357 magnum), los escoltas privados (que tienen por reglamentaria la pistola semiautomática de 9 mm) y los vigilantes de seguridad en determinados servicios (cuyas armas

reglamentarias son el revólver calibre 38 de 4 pulgadas y la escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12 postas). En los servicios en buques pueden portar armas de guerra y, todos ellos, podrán utilizar otros modelos previa autorización. La Licencia exigible conforme al Reglamento de Armas será la Tipo C, y deberán pasar periódicamente pruebas de tiro.

Al colectivo de vigilantes de seguridad queremos referirnos especialmente, por ser el colectivo más numeroso que presta servicio y el que se encuentra en las zonas e instalaciones más proclives a sufrir delitos graves y atentados terroristas.

Varios son los problemas que se plantean sobre el uso de las armas de fuego en la seguridad privada.

Hasta el año 1992 los antiguos Vigilantes Jurados prestaban el servicio armados siempre y tenían la consideración de agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Con la Ley de ese mismo año, la figura se transforma en los actuales vigilantes de seguridad, los cuales pueden prestar servicio con arma o sin arma y no tienen la consideración de agentes de la autoridad.

No deja de ser este un hecho significativo lo de prestar servicios de seguridad sin armas, puesto que la peligrosidad siempre está latente. ¿Por qué no existen policías sin arma? Los policías locales de mi pueblo se dedican exclusivamente a realizar funciones de policía administrativa, pero llevan arma…

En la actualidad decíamos que la prestación de un servicio con arma aparece en la Ley de la siguiente forma:

“Artículo 40. Servicios con armas de fuego.

Los siguientes servicios de seguridad privada se prestarán con armas de fuego en los términos que reglamentariamente se determinen: a) Los de vigilancia y protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero, valores y objetos valiosos.

b) Los de vigilancia y protección de fábricas y depósitos o transporte de armas, cartuchería metálica y explosivos. c) Los de vigilancia y protección en buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera española en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas o de los bienes.

d) Cuando por sus características y circunstancias lo requieran, los de vigilancia y protección perimetral en centros penitenciarios, centros de internamiento de extranjeros, establecimientos militares u otros edificios o instalaciones de organismos públicos, incluidas las infraestructuras críticas.►

www.sindicatoates.com - 3 -

Page 4: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

Reglamentariamente se determinarán aquellos supuestos en los que, valoradas circunstancias tales como localización, valor de los objetos a proteger, concentración del riesgo, peligrosidad, nocturnidad, zonas rústicas o cinegéticas, u otras de análoga significación, podrá autorizarse la prestación de los servicios de seguridad privada portando armas de fuego. Asimismo, podrá autorizarse la prestación de los servicios de verificación personal de alarmas portando armas de fuego, cuando sea necesario para garantizar la seguridad del personal que los presta, atendiendo a la naturaleza de dicho servicio, al objeto de la protección o a otras circunstancias que incidan en aquélla.

El personal de seguridad privada sólo podrá portar el arma de fuego cuando esté de servicio, y podrá acceder con ella al lugar donde se desarrolle éste, salvo que legalmente se establezca lo contrario. Reglamentariamente podrán establecerse excepciones para supuestos determinados. Las armas de fuego adecuadas para realizar cada tipo de servicio serán las que reglamentariamente se establezcan”. Por tanto, digamos que se prestarán los servicios armados por dos vías:

En servicios específicos recogidos en los apartados a), b), c) y d) En otros cuando concurran circunstancias especiales, que todas ellas son reconducibles a un aspecto que es básicamente el de la peligrosidad. Volvemos a toparnos aquí otra vez con el mismo problema: ¿cuándo existe el peligro?; el riesgo siempre está latente…

Respecto a los servicios se comenta que en no todos ellos se ha de portar armas, además de por el bajo riesgo, porque puede ser peligroso en caso de uso para los ciudadanos y que la preparación del personal de seguridad privada actual hace que, a muchos de ellos, no se les deba dejar un arma en las manos. Yo discrepo al respecto y lo argumentaré.

Me parece gracioso escuchar que en lugares de grandes concentraciones de personas, como centros comerciales, etc., el personal de seguridad no debe portar armas por el peligro que puede entrañar su uso para los ciudadanos. ¿Acaso los agentes de seguridad pública dejan sus armas cuando acuden a este tipo de recintos? ¿No lleva armas la seguridad pública en recintos pequeños atestados de gente como los juzgados? ¿No la llevan en los estadios de fútbol? Quizás deberíamos pedir a los terroristas que no hagan uso de armas de fuego en estas ubicaciones, puesto que intercambiar disparos con ellos podrá resultar peligroso para los ciudadanos…

Tampoco es de recibo decir que por la baja cualificación o niveles mentales del personal operativo no se deben prestar los servicios armados; la necesidad de prestar un servicio de seguridad con armas no debe decidirse en base a esto, sino en base a su necesidad. Cuando existe una regulación al respecto en la que se evalúa como requisito de acceso a la profesión la aptitud psicofísica de los aspirantes y unas pruebas para la obtención de la licencia, que deben ser validadas periódicamente no podemos aludir a esto.

Tenemos un problema y algo ha fallado si estas personas han superado las pruebas de acceso a la profesión y a la obtención de la licencia y careciesen de la aptitud; mucha gente piensa, cuando ve al personal operativo en algunos de los servicios, que es una suerte que la persona que está viendo no lleve un arma a la cintura…

Generalmente, las empresas de seguridad al contratar a sus empleados tampoco realizan pruebas de este tipo; y no tendrían por qué hacerlas, puesto que la administración ya ha certificado que son profesionales válidos otorgándoles una acreditación; a no ser que sean conscientes de la realidad y quieran aportar un plus de calidad con su personal a los clientes, algo que desgraciadamente le da igual a casi todo el mundo en este sector.

Al final, la mayor parte de los servicios se prestan sin arma y, como un vigilante de seguridad no es agente de la autoridad, desde el punto de vista práctico no se diferencia mucho de otro personal que, sin habilitación, también lleva un uniforme y, salvo en los casos en que se manejan sistemas de seguridad (si es que se respeta la ley) básicamente hacen lo mismo, que es avisar a las Fuerzas de Seguridad. No olvidemos que un vigilante sin arma siempre es más barato: el low cost de la seguridad. ►

www.sindicatoates.com - 4 -

Page 5: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

Otro problema es si las armas reglamentarias son las más adecuadas. Recuerdo la polémica que se suscitó respecto a los servicios de transporte de fondos cuando el anterior Comisario Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada recalcó que la escopeta no debía salir del blindado, siendo corregido por la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior preguntándole, poco menos, que en qué parte de la normativa se decía eso; el argumento posterior del Comisario fue que en gran parte de los lugares donde se realizan las operaciones de los servicios de transporte de fondos (centros comerciales, etc.) el uso de la escopeta podría representar un gran peligro para los ciudadanos por el tipo de munición, no resultando un arma adecuada. Si se establece como reglamentaria un arma, que resulta no ser la más adecuada para la prestación de los servicios, tenemos otro problema. Y grave. Como suele decirse, alguien debería “hacérselo mirar”…

En los momentos de amenaza terrorista que vivimos, con un nivel 4 en el Plan de Prevención y Protección anti terrorista, muchas son las voces de vigilantes que se alzan pidiendo prestar servicios armados y con armas más adecuadas a la amenaza. Creo que, igual que he expresado mi convencimiento de que todos los servicios deberían prestarse con arma (o al menos bastantes de ellos), soy partidario de que el arma sea adecuado al servicio; no comparto la opinión de algunos de dotarse de armas de guerra para los servicios genéricamente, fundamentalmente porque prestar servicio con un fusil de asalto en las escaleras mecánicas de El Corte Inglés no parece muy operativo; que me corrijan los expertos en armamento.

Sin embargo es verdad que se sigue prestando servicio de forma mayoritaria en ubicaciones como estaciones de tren con una defensa de goma por todo arsenal. Como se sigue prestando servicio en centrales nucleares con un revólver del 38 para hacer frente al asalto de un comando yihadista que con su AK 47 hace blanco a 200 metros sin problema; sinceramente, da qué pensar.

En cuanto a la capacitación que se exige al personal en las pruebas periódicas, que para los vigilantes son cada 6 meses, tampoco parecen adecuadas ni ajustadas a la realidad de la mayoría de enfrentamientos armados.

Desde que la normativa distingue entre servicios con arma y sin ella, prestar servicio armado se ha convertido en una obsesión para los vigilantes. Desgraciadamente la mayoría de ellos lo único que tienen en la cabeza es el plus económico que conlleva, cuando quizás deberían pensar que llevar un arma implica varias cosas, entre ellas la necesidad de usarla. Además de la problemática que mencionábamos sobre la técnica (conocer el manejo del arma), se añade el aspecto psicológico, aspecto este muy difícil de entrenar. El personal de seguridad, público o privado, debe decidir a veces en décimas de segundo, sobre si hacer uso del arma o no; también son frecuentes situaciones psicológicas de bloqueo, y no todo el mundo que técnica y tácticamente es bueno en el uso de las armas está psicológicamente preparado para asumir que va a terminar con la vida de alguien, porque además las situaciones son muy variadas; puede que quien esgrime un arma frente a ti sea un terrorista con ánimo de causar la mayor letalidad, pero puede también que sea un individuo ebrio con su escopeta de caza que viene a buscar a una trabajadora del lugar donde prestas servicio en un caso de violencia de género; individuo al que por cierto conoces, pues vive en el pueblo de al lado, y lleva a sus hijas, a las que vas a dejar huérfanas, en el mismo colegio donde tú dejas a la tuya cada mañana; ello si no les lleva a pensar en las posibles consecuencias legales de sus actuación, algo también bastante habitual y que frecuentemente retrae a los agentes en el uso de sus armas reglamentarias, incluso en caso de necesidad.

Otro aspecto a señalar sería el del mantenimiento de las armas. Ya no existe la asignación de arma por vigilante y el adecuado mantenimiento de las armas deja mucho que desear.

Después de todo lo comentado, la situación para los vigilantes de seguridad no es muy alentadora. La Ley de Seguridad Privada del año 92 estuvo vigente casi un cuarto de siglo; si la de 2014 aguanta lo mismo, muchos de nosotros no veremos en nuestra vida ningún cambio al respecto, puesto que el futuro Reglamento que desarrolle la Ley, no parece alterar significativamente esta problemática; medio siglo pesa demasiado como para tener una seguridad privada de mentirijillas. ■

Publicado por:

José Ignacio Olmos Casado Director de Seguridad y Técnico de Formación

www.sindicatoates.com - 5 -

Page 6: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

ARTICULO INTERESANTE: LA PROTECCIÓN FRENTE AL DESPIDO

La protección frente al despido por parte de las empresas. A continuación analizaremos las diferentes protecciones que tienen los trabajadores/as para no ser despedidos con argucias de mala fe contractual por parte de la empresa. Protección 1: reducción voluntaria de jornada. El método más utilizado. La reducción voluntaria de jornada por guarda legal de menores, discapacitados o familiares lleva consigo protección contra despido. Además tiene otras ventajas, como que te permite concretar tu horario y que la indemnización y el paro lo cobrarías siempre a jornada completa si finalmente no pudieras o no quisieras impedir el despido. Sobre todo, es el método de protección que más dura: hasta que el niño cumpla 12 años o bien hasta que fallezca o sane el discapacitado o familiar.

Otra ventaja muy importante es que si la reducción fuera grande a la empresa podría no interesarle despedirte, ya que la indemnización de despido estando en reducción hay que calcularla como si no tuvieras reducción. Es decir que despedir a un trabajador con reducción en el mejor de los casos (para la empresa) les costaría lo mismo que despedir al que no tuviera reducción. Pero en el peor de los casos el despido sería anulado y tendrían que readmitirle pagándole y cotizando todo lo que haya dejado de cobrar mientras hubiera estado fuera de la empresa. Por ello podrían pensarán dos veces intentar despedir a quien tenga reducción voluntaria. Las desventajas son que no todo el mundo tiene derecho a la reducción voluntaria y que la mínima es del 12,5%, con la consiguiente reducción de salario.

Protección 2: ser delegado de personal o delegado sindical. Los delegados de personal (forman el comité de empresa) son elegidos por votación por y entre los trabajadores de la empresa en las conocidas elecciones sindicales. En cambio, los delegados sindicales son los de la secciones sindicales de los sindicatos con presencia en los comités de empresas de más de 250 trabajares y son elegidos por y entre los trabajadores de la empresa que estén afiliados a ese sindicato y por nadie más. De todas formas, el despido a consecuencia de ejercer actividad sindical puede ser declarado nulo aun sin ser delegado de ningún tipo.

Protección 3: maternidad.

El Supremo confirmó que ya no es necesario informar a la empresa del embarazo. Estás protegida desde el mismo momento en que te quedes embarazada hasta el día en que el bebé cumpla 9 meses.

Si quisieras mantener la protección podrías solicitar una reducción voluntaria de jornada para comenzarla ese mismo día y encadenar la protección de maternidad con la de reducción.

Protección 4: excedencia por cuidado. Esta protección opera durante la excedencia por cuidado de hijo o de familiar hasta 2º grado. Es quizá el método más efectivo de protección porque la empresa tendrá poco interés en despedirte ya que no cobras ni trabajas. El tiempo que pases en excedencia cuenta a efectos de antigüedad, con lo que computaría para el cálculo de la indemnización si te despidieran después. La duración máxima es de 3 años en cuidado de hijo y 2 años en cuidado de familiar y se puede fraccionar.

Las desventajas son evidentes: durante el tiempo de excedencia no cobras, aunque sí que se consideran cotizados a la Seguridad Social los dos primeros años, y sólo mantienes la reserva de plaza y puesto durante un tiempo, transcurrido el cual tendrías reserva de plaza en la empresa, pero no de puesto concreto. ►

www.sindicatoates.com - 6 -

Page 7: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41 Protección 5: demandar y/o denunciar a la empresa. El método de protección más desconocido. El despido a consecuencia de una demanda es nulo por considerarse violación de derecho fundamental. Incluso el Tribunal Supremo ha sentenciado que también es despido nulo cuando es a consecuencia de una reclamación de derechos a la empresa o de una denuncia ante Inspección de Trabajo o de la simple intervención de ésta. Por tanto, es un claro error eso de que si demandas te despiden. Todo lo contrario: si demandas es cuando el despido a consecuencia de ello puede ser nulo. No se trata de inventarse causas de demanda. Puede que en tu empresa haya causas ciertas y sobradas para demandar. La más típicas serían las diferencias salariales por mala clasificación profesional y las horas extras ilegales. Eso si es que además no se hubieran "equivocado" de convenio. La protección en este caso es independiente de que la demanda se pierda o se gane o de que la denuncia acabe o no en sanción a la empresa. El caso es que no te pueden despedir a consecuencia de haber reclamado, demandado o denunciado. Protección 6: permiso de paternidad. El permiso de paternidad de 4 semanas (eran solo 13 días hasta el 31/12/16) es independiente del otro permiso de 2 días (o más si lo dice el convenio) por nacimiento. La gran y desconocida ventaja es que la protección por permiso de paternidad es la misma. Protección 7: permiso de adopción. La protección en caso de disfrutar de permiso por adopción de niños menores de 6 años es la misma que en caso de maternidad, salvo que es tanto para hombres como para mujeres. Este permiso se puede repartir entre los dos miembros de la pareja y disfrutarlos a la vez o uno después del otro. El caso es que al menos disfrutes de 1 día de este permiso, cuya duración máxima es la misma que la del de maternidad.

Según el Tribunal Supremo hay derecho a permiso de 16 semanas aunque adoptes a los hijos que tu pareja (sea hombre o mujer) hubiera tenido en una relación anterior siempre y cuando sean menores de 6 años.

Qué pasa si te despiden estando protegido.

La protección contra el despido improcedente no debe confundirse con la invulnerabilidad contra todo tipo de despido. La primera existe en los casos indicados en este artículo. La segunda no la tiene nadie. Dicho de otra forma: el despido de un empleado protegido es posible siempre que sea procedente. Por tanto, puede tenerse en consideración:

Que quien decide si es procedente o improcedente es el juez, en caso de demanda, no la empresa. Es la empresa la que tiene la carga de la prueba de la procedencia del despido, no el trabajador quien tiene la carga de la prueba de la improcedencia del mismo. Un despido disciplinario puede ser improcedente incluso aunque la falta se pruebe. Para que el despido sea declarado procedente tiene que cumplir una serie de requisitos de fondo y de forma, cuya acreditación corresponde a la empresa. Es extraordinariamente habitual que no se cumplan los requisitos de forma, especialmente en el caso de los despidos objetivos individuales o por ERE.

La diferencia entre un empleado protegido y otro desprotegido existe solo cuando el despido es declarado improcedente. La empresa puede dejar en la calle igual al trabajador desprotegido en caso de improcedente optando por la indemnización. En cambio, el despido improcedente de un trabajador protegido se transforma en nulo con readmisión obligatoria. Excepto los representantes de los trabajadores, que pueden optar entre readmisión e indemnización. Así que la pregunta que habría que responder en caso de despido de un trabajador protegido es si habría posibilidades de improcedencia, con la consiguiente transformación en nulidad, en caso de demanda de impugnación del despido. ■

www.sindicatoates.com - 7 -

Page 8: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

PRIMEROS AUXILIOS: LAS INTOXICACIONES PARTE II En este artículo y siguiendo el orden secuencial del mismo, vamos a tratar como ya decíamos en el anterior artículo. Las intoxicaciones producidas por alimentos, inhalación de humo etc.

Intoxicaciones producidas por alimentos

Signos y síntomas de alarma:

Observa si la víctima presenta dolor en estómago, náuseas, mareos o malestar general. Si fuera así, avisa al 112.

Qué hacer:

• Mantén la calma y pregunta a la víctima por recientes ingestas de alimentos. Valora continuamente la inconsciencia y la respiración:

o Si la persona está inconsciente y no respira o la respiración es ineficaz (escaso movimiento torácico o con poca frecuencia), realiza maniobras de Reanimación cardiopulmonar (RCP)

o Si está inconsciente y respira colócala en posición lateral de seguridad (PLS) y vigila la respiración.

• Indaga sobre antecedentes médicos previos (tratamientos y enfermedades, alergias) y circunstancias del suceso. Infórmate sobre si hay otras personas afectadas.

• Anima al vómito sin provocarlo si la víctima está consciente y alerta. En caso contrario, podría aspirar el vómito o atragantarse.

• Si la víctima vomita, lateraliza su cabeza, con control cervical si sospechas traumatismos asociados, colocar a la víctima en (Posición de decúbito lateral)

o Evita que restos del vomito pueden reintroducirse en la vía respiratoria. o Limpia en profundidad la boca, asegurándote de que no queden restos. o No elimines los restos del vómito para que los sanitarios del servicio médico extra

hospitalario puedan observar sus características y recogerlos para su análisis posterior.

• Busca otros signos asociados a la intoxicación. • Coloca a la víctima en la posición más favorable. • Indaga sobre antecedentes médicos previos y circunstancias del suceso (tiempo de

ingesta, última comida o ayunas). • Comunica al personal del servicio médico extra hospitalario la información recogida y lo

realizado con la víctima.

Qué NO hacer:

• Dar de comer, beber o fumar. • Abandonar a la víctima.

Intoxicaciones producidas por inhalación de humo

Ten en cuenta que: • Las altas temperaturas a las que se inhala el humo

producen quemaduras en la vía aérea. Las sustancias sólidas que lleva disueltas (cenizas) son muy irritantes.

• Los gases asfixiantes (monóxido de carbono, ácido cianhídrico) llegan a nuestras células e impiden que tomen el oxígeno necesario para respirar.

• Los gases irritantes (derivados del incendio de plásticos, materiales sintéticos) dañan gravemente la vía aérea.

Todos estos elementos y sus efectos no tienen por qué estar presentes en su totalidad, dependiendo de la composición de los materiales en combustión. ►

www.sindicatoates.com - 8 -

Page 9: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41 Los síntomas principales son:

• Confusión, mareo, desorientación, agresividad. • Tos, dificultad para respirar, mocos y saliva negros. • Cefalea. • Falta de fuerza muscular, agotamiento. Náuseas y/o vómitos. • Coma, parada cardiorrespiratoria.

Qué hacer: • Guarda la calma e intenta controlar la situación sin

ponerse en riesgo. • Llama al 112 solicitando servicios sanitarios y bomberos

informando de la gravedad y naturaleza del suceso y número de víctimas según pautas generales.

• Actúa según recomendaciones de los Bomberos (puedes consultarlas en (www.madrid.es/bomberos) "cómo actuar ante el fuego y otros riesgos" y "Autoprotección > edificios y viviendas":

I. Intenta que las víctimas salgan por su propio pie a una zona ventilada. II. Para desplazarse en un lugar con humo debes ir arrastrándote por el suelo,

ya que en esa zona el aire es más limpio. III. Si no hay más remedio y tú no corres peligro, apaga la fuente intoxicante

(estufas, coches, llave de gas, etc.)

• Abre ventanas y puertas para ventilar el lugar una vez que el fuego está sofocado. • Si la víctima estuviese ardiendo sofoca el fuego echando una manta por encima o

haciéndola rodar por el suelo. • Facilita que la víctima respire lo mejor posible, aflojando ropas y complementos que rodeen

el cuello y ponle en la posición más cómoda y que mejor. • Valora en todo momento la respiración de la víctima, y si empieza a empeorar, prepárate

para iniciar maniobras de resucitación. • Si la víctima está inconsciente pero respira, colócala en posición lateral de seguridad (PLS)

(ver figura). • Indaga sobre antecedentes médicos previos (problemas respiratorios o cardiacos,

diabetes) y circunstancias del suceso (rescate de zona cerrada, inconsciencia en víctima, etc.)

• Permanece junto a la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencias, evitando su enfriamiento.

• Comunica al personal del servicio médico extra hospitalario la información recogida y lo realizado con la víctima.

• Sigue los consejos de los cuerpos de extinción de incendios en cuanto a permanencia o no en domicilio de las víctimas. PLS

Qué NO hacer:

• Entrar en un lugar con humo si no vas debidamente protegido, Los pañuelos sobre la boca protegen de las cenizas y de la temperatura del humo, pero nunca de los gases.

• Encender cerillas, mecheros o interruptores en un sitio donde pueda haber gas. Desconecta tu teléfono móvil si tiene que entrar a ventilar.

• Dar de comer ni de beber a la víctima. • Entrar en un sitio con humo si no hay nadie más esperando fuera, ya que si a ti le ocurriera

algún percance, nadie puede avisar. • Intentar apagar con agua la llama provocada por fuente eléctrica. • Abandonar el domicilio seguro y no seguir los consejos de los bomberos o personal

sanitario. • Abrir las ventanas con fuego activo, ya que el oxígeno del aire alimenta el fuego. ■

www.sindicatoates.com - 9 -

Page 10: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

PUBLICADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION: JUBILACION PARCIAL

Fuente de información CINCO DIAS-EL PAIS ECONOMIA Artículo de: RAQUEL PASCUAL

Si es jubilado parcial, puede acumular su jornada en un año

• El Alto Tribunal ya ha validado en dos sentencias esta práctica empresarial • Cuatrecasas espera que la Seguridad Social cambie su criterio

Con este pronunciamiento, el Alto Tribunal vuelve a validar la práctica empresarial de acumular la jornada del trabajador que se jubila parcialmente, a pesar de que el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) la rechaza, tal y como explica un análisis de esta sentencia del despacho de abogados Cuatrecasas.

Cuando un trabajador accede a la jubilación parcial –que consiste en reducir la jornada laboral en los últimos años de vida laboral y cobrar proporcionalmente parte del sueldo y la pensión hasta que se jubila definitivamente– la ley obliga a la empresa a realizar un contrato de relevo con otro empleado que sustituya al jubilado en la parte de su jornada laboral que ya no realiza.

En la actualidad, tras los cambios legales de 2013, el jubilado parcial puede reducirse entre el 25% y el 50% de su jornada. Y puede llegar al 75% si el trabajador que le releva tiene un contrato indefinido y a tiempo completo.

En este último caso el jubilado parcial debe realizar solo el 25% de su jornada laboral desde el momento en el que accede a esta jubilación y hasta que se retira definitivamente. Y ¿qué es lo que hacen muchas empresas? En lugar de mantener la jornada reducida diaria del trabajador, la concentran en un periodo de tiempo de forma que hacen dos o tres meses seguidos con una jornada laboral normal y luego dejan de ir hasta que se jubilan formalmente.

Esta práctica muy extendida entre las empresas, viene siendo rechazada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), al considerar que no se adecua a la norma porque el trabajador en

la práctica se jubila anticipadamente y no se le aplican coeficientes reductores.

Según destacan desde Cuatrecasas, este organismo –dependiente del Ministerio de Empleo– durante los últimos años ha extinguido jubilaciones parciales por este motivo y ha reclamado al trabajador y a la empresa las cantidades abonadas en concepto de prestación de jubilación parcial; e incluso ha llevado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a levantar actas de infracción y hasta

sancionar a las compañías por esta concentración horaria de los jubilados parciales. Sin embargo, el pasado 29 de marzo el Tribunal Supremo, consideró que dicha concentración de la jornada en un solo periodo es válida y que no existe fraude, siempre que se mantenga el contrato de relevo hasta la jubilación ordinaria del trabajador y se abonen las cotizaciones a la Seguridad Social.

Previamente, el 19 de enero de 2015, el Supremo ya había dictado su primera sentencia avalando esta práctica empresarial. Sin embargo, Cuatrecasas resalta que pese a dicho pronunciamiento “el INSS no había modificado su criterio”.

Por ello, estos expertos laboralistas consideran que esta segunda sentencia “es relevante porque aporta seguridad jurídica para una práctica habitual de muchas empresas, que no se encuentra expresamente regulada”. Además, esperan que, tras estas dos sentencias, “el INSS y la Inspección de Trabajo modifiquen su criterio y acepten una práctica que beneficia tanto a trabajadores como a empresas”.

Foto: Alejandro Meraviglia

www.sindicatoates.com - 10 -

Page 11: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

Preguntas de los Afiliados: La inactividad en la Ley 5/2014 de Seguridad Privada:

Con motivo de las diferentes consultas que han sido efectuadas por los afiliados en referencia a la inactividad (ejercicio de funciones) dentro de la Ley de Seguridad Privada (LSP).

A continuación os trasladamos un informe de la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP), en el cual queda claro cómo quedaría la cuestión planteada.

Se emite el presente informe ante la necesidad de reflejar la postura de esta Unidad sobre las numerosas consultas efectuadas al eliminar el periodo de inactividad para el personal de seguridad privada en la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, así como la manera que le afectaría esta supresión a los canjes de los denominados Vigilantes Jurados, con la entrada en vigor de la misma.

CONSIDERACIONES

Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, se han planteado por las distintas Unidades Territoriales dudas sobre el trámite de renovación de la habilitación a los vigilantes de seguridad que llevan inactivos más de dos años en el ejercicio de la profesión de seguridad privada, así como en relación a la tramitación que debe seguirse en los canjes de los antiguos títulos nombramiento de los Vigilantes Jurados.

El artículo 10.6 de la anterior Ley 23/92 de Seguridad Privada, así como el artículo 64 del Reglamento de desarrollo de la misma, establecía que la inactividad del personal de seguridad privada por tiempo superior a dos años, exigiría el sometimiento a nuevas pruebas para poder desempeñar sus funciones. Por otra parte, el artículo 57.2 del vigente Reglamento de Seguridad Privada, establece que los vigilantes de seguridad deberán realizar cursos de actualización de 20 horas lectivas anuales, en la forma que determine el Ministerio del Interior.

Al no establecerse pruebas específicas para este caso, la opción que tenían los vigilantes de seguridad inactivos durante más de dos años, era el sometimiento a las pruebas de acceso a la profesión, o bien desde la entrada en vigor de la Orden INT/318/2011, acreditar haber realizado un curso de actualización que recoge su artículo 10.3: “las pruebas específicas que debe superar el personal de seguridad privada debidamente habilitado que, habiendo permanecido inactivo más de dos años……..b) acreditar haber realizado un curso de actualización en materia normativa de seguridad privada, con una duración, como mínimo, de 40 horas lectivas……… a distancia”.

La actual Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, expone en sus fundamentos que “por inadecuado y distorsionador” se elimina el periodo de inactividad, que tantas dificultades y problemas ha supuesto para la normal reincorporación al sector del personal de seguridad privada. Por ello, el artículo 10.3 de la precitada Orden Ministerial, se ha quedado sin contenido, al contravenir la Ley 5/2014 de 4 de abril de Seguridad Privada, que elimina expresamente el periodo de inactividad.

Por otro lado, la Disposición Transitoria Decima del Real Decreto 2364/1994, que aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, viene a regular el canje de las acreditaciones que debe de efectuar el personal de seguridad privada habilitado con arreglo a la normativa anterior a la Ley 23/92 de Seguridad Privada.

El periodo para realizar el canje de las acreditaciones, obligatorio para ejercer las funciones como personal de seguridad privada, finalizó en el año 1997. Ante esta circunstancia se realizó consulta a la Secretaría General Técnica sobre criterio a seguir ante solitudes posteriores a su finalización. Desde dicha Secretaria General se informó lo siguiente: “Que los plazos establecidos en la Disposición Transitoria, determinaban el periodo máximo de validez y eficacia jurídica de las anteriores acreditaciones, por lo que transcurrido dicho plazo, dichas acreditaciones dejarían de tener validez a los efectos que fueron otorgadas. ►

www.sindicatoates.com - 11 -

Page 12: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

Sin embargo, el hecho de no haber canjeado las acreditaciones en dichos plazos, no afectaría a la validez jurídica de las habilitaciones que se posean, aunque sí a la eficacia de las mismas para el desempeño de las funciones correspondientes.”

Es decir, que a criterio de la Secretaría General Técnica, una vez agotados los plazos establecidos en la Disposición Transitoria Décima del Real Decreto aludido, los titulares de las tarjetas, licencias o títulos –nombramiento, distintos del modelo establecido, no podrán seguir desempeñando las funciones sin que se procedan al canje, pero sí podrán efectuar el canje en cualquier momento, siempre que acrediten que reúnen los requisitos necesarios para el ejercicio de la correspondiente profesión, en el momento de la solicitud y, obviamente, aportando el documento anterior acreditativo de su condición de personal de seguridad.

A la vista del pronunciamiento de la Secretaria General Técnica, se han venido concediendo los canjes que se han solicitado por el personal de seguridad privada, siempre que se hayan aportado los documentos que recojan su condición (los vigilantes jurados su título nombramiento en los Gobiernos Civiles, o certificado de éstos) y además acrediten que reúnen el resto de requisitos, según lo establecido en el Reglamento de Seguridad Privada de 1994, que está actualmente en vigor en lo que no contravenga la actual Ley de Seguridad Privada, conforme dispone la Disposición derogatoria única de la Ley 5/2014.

Conviene señalar que en la base de datos SEGURPRI, al proceder a dar de alta al personal de seguridad privada, para la obtención de la Tarjeta de Identificación Profesional (T.I.P) procedente de canje, en el campo de fecha de la habilitación (de la base de datos referida), no permite reflejar la fecha de la obtención del título nombramiento o fecha de juramentación en el antiguo Gobierno Civil, sino que hay que consignar la fecha de habilitación en la que se realiza el canje.

En base a todo lo anterior, a partir de la fecha 1 de agosto de 2011 se comenzó a exigir para proceder al canje el curso de actualización en materia de seguridad privada, junto con la aportación del resto de requisitos.

Con la entrada en vigor en fecha 05/06/2014 de la Ley 5/2014 de 4 de abril, de Seguridad Privada, que deroga la Ley 23/92, se deja sin efecto la inactividad del personal de seguridad privada, y aunque el vigente Reglamento 2364/94 y la Orden INT/318/2011, en sus artículos 64.2 y 10.3, respectivamente, la siguen contemplando, no es posible la aplicación de ambos, por entrar en contradicción con lo dispuesto en la vigente Ley 5/2014.

CONCLUSIONES

Por lo tanto, mientras un nuevo Reglamento no recoja situación distinta a la mencionada, es criterio de esta Unidad:

1.- Puesto que el periodo de inactividad ha sido eliminado de la Ley 5/2014 de Seguridad Privada, no puede exigirse el requisito que contempla el artículo 64.2 del Reglamento de Seguridad Privada: “La inactividad del personal……….así como la superación de las pruebas específicas que para este supuesto se determinen” , ni el 10.3 de la Orden INT/318/2011, que determina las dos modalidades de las pruebas que debe superar el personal inactivo (ambos artículos derogados por contravenir la actual Ley de Seguridad Privada). Es decir, cuando se solicite la renovación de la T.I.P., por caducidad, sustracción, pérdida o deterioro, la aportación de requisitos será la misma, tanto si está en activo como personal de seguridad privada como si no.

2.- Por lo que respecta a los canjes, éstos deben seguir haciéndose tal y como se desprende del informe de la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior. Es decir: “Se podrá efectuar el canje en cualquier momento, siempre que acrediten que reúnen los requisitos necesarios para el ejercicio de la correspondiente profesión (solicitud, dos fotografías, certificado psicofísico, declaración jurada y carecer de antecedentes penales), en el momento de la solicitud, y obviamente, aportando el documento anterior acreditativo de su condición de personal de seguridad”.

Todo ello sin perjuicio de la formación permanente que establece el artículo 7 de la Orden INT/318/2011, en desarrollo del artículo 57 del Reglamento de Seguridad Privada. ■ Fuente de Información: Unidad Central de Seguridad Privada

www.sindicatoates.com - 12 -

Page 13: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

TECNICO PROFESIONAL: LA AUTOPROTECCION V PARTE

En el anterior artículo tratábamos las medidas de autoprotección a tomar en los viajes aéreos y diferentes medios de transporte. En este artículo y siguiendo el orden secuencial de los mismos, abordaremos las normas de seguridad fundamentales y las precauciones generales. Finalizaremos este artículo con un pequeño resumen, en referencia a la autoprotección.

NORMAS DE SEGURIDAD: PRECAUCIONES GENERALES A) No abrir la puerta sin identificar quién llama Antes de abrir es necesario identificar a la persona que llama y cuando abramos, debemos hacerlo siempre con la cadena puesta. Tampoco permitir que los niños acudan a abrirla cuando suene el timbre. Debemos ser precavidos frente a esas personas que llaman pidiendo limosna, que venden papeletas de rifas o que realizan encuestas o promociones de algún producto. Tampoco fiarse de la caracterización de la persona extraña (sacerdote, médico, fontanero, etc.), ya que puede ser un disfraz.

B) Si salimos por la noche Las personas que queden en el piso o chalet deben extremar las medidas y, por supuesto, no abrir la puerta a nadie. Si llama por teléfono preguntando por nosotros algún desconocido, que diga que estamos de viaje; que nunca descubra dónde estamos en realidad. • ¿Diga? • ¿Está tu papá? • Ahora mismo no está. ¿Quién le llama? • Soy un amigo. • ¿Quiere que le diga quién le ha llamado? • No hace falta, si me dices donde está voy a buscarle. • Es que ha salido de viaje. • Ah, bueno, ya volveré a llamar. C) Si tenemos garaje No debemos dejar el coche en la puerta. Es conveniente meterlo siempre en el garaje aunque vayamos a salir otra vez rápidamente. El vehículo es uno de los mejores puntos de referencia para los delincuentes.

Asimismo, dejar el garaje bien cerrado, tanto si es privado como de la comunidad. D) No subir en ascensor con personas extrañas

Si coincidimos con algún a persona desconocida sin poder evitarlo , debemos preguntarle antes a qué piso se dirige; si resulta ser el nuestro, debemos quedarnos en el interior del ascensor y observar si llama a alguna puerta o entra con su propia llave. Si no entra en ninguna y le vemos vacilar, bajaremos a la calle otra vez y vigilaremos al individuo, fijándonos, sobretodo, si toma algún vehículo o se une a otra persona. ►

www.sindicatoates.com - 13 -

Page 14: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41 E) Si hay portero automático Es conveniente que nos pongamos de acuerdo con los vecinos para no abrir por la noche a no ser que sea una persona conocida. Este procedimiento es muy utilizado para acceder a la finca por los delincuentes. F) Nuestro trabajo Debemos evitar que nuestro nombre y tipo de trabajo se prodigue en el vecindario, fuera del ambiente familiar y profesional. G) Individuo extraño Cuando observemos un desconocido que hayamos visto por las inmediaciones de la instalación o domicilio, debemos observarle. Lo primero que debemos hacer es fijarnos en la cintura. Si lleva pistola se suele notar. Si lleva metralleta, la llevará en una bolsa o debajo de una prenda de abrigo, pero también se nota. Si se le acerca, no pierda de vista sus manos. En caso de que lleve vehículo, anotar la matrícula y si sospechamos de los mismos fundadamente, debemos acudir a la Policía. H) No descolgar uno mismo el teléfono En tú domicilio, no debemos descolgar el teléfono; es conveniente que otra persona lo haga e identifique perfectamente al que llama. Si no quiere identificarse, que no digan que no nos encontramos en casa. I) No poner teléfonos particulares a tú nombre

Es mejor hacerlo a nombre de la esposa o familiares. Las guías telefónicas son los mejores confidentes de los delincuentes y terroristas. Resumen

La autoprotección consiste en una serie de medidas tomadas por el interesado, para reducir los riesgos contra su integridad, la de sus familiares o su patrimonio. Es útil para cualquier ciudadano, pero especialmente para el personal de Seguridad Privada, debido a los riesgos a que está expuesto por su profesión. Una norma general de utilidad es tener una vida irregular en vez de una vida rutinaria, para ser un blanco más difícil. Otras normas específicas según el lugar o la situación son: En el trabajo deberán cuidarse aspectos como tener el puesto en un lugar apartado, no dejar documentos importantes a la vista y no revelar aspectos de la vida privada de los trabajadores ni de la propia. En la casa es importante cuidar la entrada y salida de la misma observando si hay alguien sospechoso; no aparcar el coche en frente de la casa; tener alarma y otras medidas de seguridad si se vive en un chalet, etc. Antes de coger al coche habrá que observar si ha sido abierto o si hay algún objeto extraño en el mismo. Durante los traslados en coche será útil observar si nos siguen y evitar los lados de la calle.

También es importante cambiar de medio de transporte lo máximo posible. ■

www.sindicatoates.com - 14 -

Page 15: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

SEGURIDAD SOCIAL: RIESGO DURANTE EL EMBARAZO PARTE II

En el anterior artículo abordábamos aspectos concretos sobre el riesgo durante el embarazo, en el cual tratábamos (situación protegida, beneficiarias y requisitos, prestación económica y cuantía, y finalizábamos con el nacimiento del derecho y su duración). En este artículo vamos a tratar sobre lo que está contemplado en la Ley, en referencia a la posible denegación, anulación y suspensión del derecho y finalizaremos con la situación IT (Incapacidad Transitoria) y solicitud de prestación riesgo de embarazo durante dicha situación. En el siguiente artículo abordaremos sobre la prescripción de la prestación y la aportación de los documentos requeridos. Así con estas cuestiones daremos por finalizados todos los aspectos referentes a lo contemplado en la Ley en cuanto el riesgo durante el embarazo.

Denegación, anulación, suspensión

El derecho al subsidio puede ser denegado, anulado o suspendido cuando la beneficiaria: Actúe fraudulentamente para obtener o conservar el subsidio. Realice cualquier trabajo o actividad, ya sea por cuenta ajena o propia, salvo lo previsto en los supuestos de pluriactividad. El derecho al subsidio se suspenderá durante los períodos entre temporadas para las trabajadoras fijas discontinuas, en tanto no se produzca el nuevo llamamiento.

Extinción

El derecho al subsidio se extingue por:

• Suspensión del contrato de trabajo por maternidad. • Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible

con su estado. • Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas legalmente establecidas. • Interrupción del embarazo. • Fallecimiento de la beneficiaria. • La trabajadora y la empresa estarán obligadas a comunicar a la Entidad gestora o

colaboradora cualquier circunstancia que implique la suspensión o extinción del derecho al subsidio.

Incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo

Cuando la trabajadora se encuentre en situación de incapacidad temporal (IT) y, durante la misma, solicite la prestación de riesgo durante el embarazo, no procederá el reconocimiento, en su caso, del subsidio hasta que se extinga la situación de IT por cualquiera de las causas legal o reglamentariamente establecidas. Cuando la trabajadora se encuentre en situación de riesgo durante el embarazo y durante la misma solicite la prestación por IT, no procederá el reconocimiento de ésta hasta la finalización de la situación de riesgo durante el embarazo, si reúne en ese momento los requisitos necesarios para acceder a la IT. Cuando la trabajadora se encuentre en situación de riesgo durante el embarazo y durante ella se extinga su contrato, por alguna de las causas previstas en el artículo 267 del Texto Refundido de la LGSS, la prestación por riesgo durante el embarazo se extinguirá, pasando entonces a la situación legal de desempleo y a percibir, si reúne los requisitos necesarios, la correspondiente prestación.

Gestión / Pago

La gestión y el pago de la prestación económica corresponde a la Entidad gestora o a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales en el momento de la suspensión del contrato, con independencia de que durante la mencionada situación se produzca un cambio de la entidad. El pago del subsidio se realizará por la Entidad gestora o colaboradora por períodos mensuales vencidos. En el momento de hacer efectivo el subsidio, se deducirá del importe del mismo: La cuantía a que asciende la suma de las aportaciones del trabajador relativas a las cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo y formación profesional que procedan, en su caso, para su ►

www.sindicatoates.com - 15 -

Page 16: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41 ingreso en la TGSS. El empresario vendrá obligado a ingresar únicamente las aportaciones a su cargo correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y por los demás conceptos de recaudación conjunta que, en su caso, procedan.

• La retención por IRPF. • La Entidad gestora competente podrá declarar la responsabilidad empresarial en orden a

las prestaciones, así como la entidad que, en su caso, deba anticiparlas.

Reconocimiento del derecho

El reconocimiento del derecho al subsidio corresponde a la Entidad gestora o a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social con la que tenga concertada la empresa la cobertura de las contingencias profesionales.

Iniciación del procedimiento: El procedimiento se inicia a instancia de la trabajadora, mediante un informe que deberá solicitar al facultativo del Servicio Público de Salud, en el que se acredite la situación de embarazo y la fecha probable del parto. Con el citado informe y un certificado de la empresa sobre la actividad desarrollada y las condiciones del puesto de trabajo, la trabajadora solicitará la emisión de la certificación médica sobre la existencia de riesgo durante el embarazo ante la Entidad gestora o colaboradora que corresponda. Si la Entidad gestora o colaboradora considera que no se produce la situación de riesgo durante el embarazo, denegará la expedición de la certificación médica solicitada, comunicando a la trabajadora que no cabe iniciar el procedimiento dirigido a la obtención de la correspondiente prestación.

Una vez certificado el riesgo, si no ha sido posible el cambio del puesto de trabajo, la empresa declarará a la trabajadora afectada en situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo. Solicitud de la prestación:

Para el reconocimiento del subsidio, la trabajadora deberá presentar solicitud dirigida a la Dirección provincial competente de la Entidad gestora de la provincia en que aquélla tenga su domicilio o ante Mutua Colaboradora con la Seguridad social que le corresponda. La solicitud se formulará en los modelos normalizados y deberá contener los datos y circunstancias que establece el art. 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, acompañada de los documentos necesarios. Resolución y notificación: El Director provincial de la Entidad gestora competente dictará resolución expresa y la notificará a la interesada en el plazo de 30 días, contados desde la recepción de la solicitud de la interesada.

Cuando no se reconozca inicialmente el derecho a la prestación económica, por no concurrir la situación protegida, se indicará a la interesada, si procede, la fecha a partir de la cual podrá reconocerse la prestación, teniendo en cuenta la certificación médica sobre la existencia de riesgo y la evolución en el estado de gestación, en relación con el riesgo específico derivado del puesto de trabajo. En consecuencia, en estos casos, no será necesaria una nueva solicitud sino, tan sólo, la aportación de la documentación exigida.

Cuando se produzcan contradicciones en las declaraciones y certificaciones presentadas con la solicitud, o concurran indicios de posible connivencia para obtener la prestación, se podrá solicitar informe a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, a fin de que ésta manifieste su conformidad o discrepancia en relación con las medidas adoptadas por la empresa, que puedan determinar el derecho al subsidio. La petición del informe deberá ir acompañada de la documentación presentada.

El informe deberá emitirse en el plazo máximo de 15 días, transcurrido el cual, se podrá dictar resolución, sin tener en cuenta el mismo, a efectos del reconocimiento o denegación de la prestación económica. Excepcionalmente, en estos casos, el plazo de 30 días quedará suspendido hasta la recepción del informe en la Entidad gestora. ■

www.sindicatoates.com - 16 -

Page 17: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

IntroducciónPRIVACIDAD Y SEGURIDAD EN INTERNET

Internet y los servicios que a través de ella se prestan se han convertido en un elemento imprescindible para nuestras vidas. Además, la explosión de la conectividad ubicua mediante el uso masivo de dispositivos móviles inteligentes, especialmente los smartphones, y redes de datos móviles cada vez más rápidas, hace que todos estos servicios se puedan consumir en cualquier lugar y a cualquier hora del día o de la noche por lo que podemos hablar de “personas conectadas” más que de dispositivos y ordenadores conectados.

Estos servicios forman parte de nuestro día a día, cuando nos informamos, nos relacionamos compartiendo información con otras per-sonas, publicamos fotos o vídeos, nos divertimos con los videojuegos, escuchamos música, vemos películas o compramos en línea. Las posibilidades y ventajas son infinitas y han venido para quedarse.

En buena parte de los casos, los servicios más usados en la red se prestan gracias a la cantidad de información y datos personales que los usuarios aportamos, tanto a las empresas que ofrecen los servicios como a otros usuarios, por lo que debemos ser conscientes de los riesgos que esto puede suponer para nuestra seguridad y privacidad.

El objetivo de esta publicación, que es el resultado de una fructífera colaboración entre la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), es promover el uso seguro y responsable de Internet, explicando los riesgos a los que estamos expuestos y proporcionando las pautas necesarias para sacar partido a los servicios sin comprometer nuestra seguridad y privacidad.

Se abordan temas como la importancia de tener contraseñas robustas, de hacer copias de seguridad, consejos para comprar en línea, cómo evitar los programas maliciosos, aspectos de privacidad en redes sociales y servicios en la nube, la mediación parental y en general, la protección de nuestros datos personales.

Los distintos temas se desarrollan en fichas con la información esencial e incluyen enlaces a contenidos que se encuentran desarrollados en las webs de la Oficina de Seguridad del Internauta de INCIBE y la Agencia Española de Protección de Datos.

Además, se han desarrollado vídeos complementarios a la guía sobre la configuración de la privacidad en los servicios de redes sociales más populares: Instagram, Facebook, Twitter, Whatsapp, Snapchat y YouTube.

INCIBE y la AEPD esperan que esta iniciativa sea de utilidad a los usuarios de Internet y permita un acercamiento práctico a los contenidos desarrollados por ambas instituciones, con el fin último de capacitar, prevenir y ayudar.

En estos articulos que vamos a exponer en las diferentes revistas que editaremos hemos creido conveniente informaros. Dada la importancia que tiene para nuestra seguridad, determinados aspectos sobre la privacidad y seguridad en INTERNET.

Esperamos que os sirvan de utilidad.Empezaremos por una pequeña introducción y continuaremos con la primera ficha.

Page 18: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Tus dispositivos almacenan mucha información privada ¿Te habías parado a pensarlo?PRIVACIDAD Y SEGURIDAD EN INTERNET

“Estaba junto a la puerta del tren volviendo del trabajo aprovechando el viaje para hacer unas gestiones bancarias con la app de mi banco cuando el tren se detuvo en una estación y justo antes de que reemprendiera su marcha, en el momento en que las puertas comenzaban a cerrarse, alguien cogió mi móvil y me lo arrancó de las manos.”

Uno de los principales motivos para proteger nuestros dispositi-vos móviles es salvaguardar nuestra información personal y la de aquellas personas con las que nos comunicamos: contactos, fotografías, vídeos, correos electrónicos, etc., y que no nos gusta-ría perder o que cayesen en manos de terceros.

Debes proteger adecuadamente tus dispositivos ¿Sabes por qué?

Robo/extravío del dispositivo

Redes wifipúblicas

Apps maliciosas

u Es obvio que si pierdes o te roban el móvil te quedas sin la información.

u Una app maliciosa puede ser capaz de eliminar o utilizar tus datos sin que lo sepas.

u Las redes wifi públicas (aeropuertos, cafeterías, bibliotecas, etc.) pueden no ser seguras ya que, o no cifran la información que se transmite a través de ellas, por lo que cualquier usuario conectado con ciertos conocimientos podría hacerse con ella, o porque desconocemos quién está conectado a esa misma red y con qué fines.

Consejos y recomendaciones

El riesgo de pérdida o robo siempre va a existir. Por tanto:u Utiliza un código de desbloqueo de la pantalla (código numérico o patrón) y cifra la información para que si esta situa-

ción se produce, dificultes el acceso a la persona que acabe con el dispositivo en sus manos.u Haz uso de herramientas de seguridad que te ayudarán a localizar el dispositivo, bloquearlo e incluso eliminar la in-

formación almacenada en él. u Realiza copias de seguridad en otro soporte para que, pase lo que pase, no pierdas la información almacenada en el

móvil o tableta.

En el dispositivo, sólo aplicaciones seguras:u Descárgalas únicamente a través de los canales oficiales de los fabricantes. Así te aseguras de que las aplicaciones han

sido revisadas tanto por ellos como por los usuarios.u Revisa previamente la valoración y los comentarios que los usuarios han hecho sobre una determinada app. Cuando se

comporta mal o de manera sospechosa, los propios usuarios se encargan de reflejarlo en los comentarios.u Instala una herramienta antivirus para que detecte posibles apps maliciosas que se intenten colar en tu dispositivo.

Cuidado con las redes wifi públicas a las que te conectas. Si las usas:u No intercambies información privada o confidencial.u No te conectes al servicio de banca online. u No realices compras.

información cifrada herramientas de seguridad copias de seguridad descargas seguras revisar comentarios instalar antivirus

FiCHA1

Page 19: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Los cursos que impartimos son:

2. HABILITACIONES DE SEGURIDAD PRIVADA

Vigilante de Seguridad

Escolta Privado

Vigilante de Explosivos

Guarda Rural

Guarda de Caza

Guarda Marítimo

3. ESPECIALIZACIÓN

Vigilancia en urbanizaciones, polígonos,

transportes y espacios públicos

Vigilancia en centros comerciales

Vigilancia en centros hospitalarios

Vigilancia con aparatos de rayos X

Vigilancia con perros

Vigilancia en eventos deportivos y

espectáculos públicos

Vigilancia en centros de internamiento y

dependencias de seguridad

Vigilancia del patrimonio histórico y

artístico

Vigilantes para el servicio de transporte

de seguridad

Vigilancia en aeropuertos

Vigilancia en Servicio ante Alarmas

(ACUDA)

ABALAR

ACADEMIA DE SEGURIDAD C/ Luis Cabrera 4 – 28002 – Madrid

Tel: 648726881 www.abalar.es

1. OTROS CURSOS DE seguridad

Inspector de Servicios

Instructor de Tiro

Portero de Discoteca

4. OPOSICIONES

Policía Nacional.

Guardia Civil.

Policía Municipal de Madrid.

Ingreso a las Fuerzas Armadas

Auxiliar Administrativo

Abalar ofrece para los afiliados de ATES,

familiares y amigos:

Seguridad privada:

Los Afiliados de Ates pueden

beneficiarse de un descuento de un

25% en los siguientes cursos:

o Vigilante de seguridad: 292€

(en lugar de 390€).

o Escolta: 195€ (en lugar de

260€)

o Vigilante de explosivos: 120€

(en lugar de 160€).

o Inspector de servicios 135€

(en lugar de 180€)

Especialidades:

2 especialidades + 1 gratis: 192€ (cada

una sale : 64€)

4 especialidades + 1 gratis + inspector

de servicios gratis: 384€

(En cada caso que se incluya guía canino se

incrementara 80€).

Oposiciones: Un descuento de un 20% en la

matrícula de la preparación para las oposiciones)

Abalar Consultores desarrolla su propio material

didáctico que está siempre actualizado y a

disposición del público en general, que los

afiliados de ATES podrán adquirir en nuestras

instalaciones con un descuento del 20%.

¡Formación de calidad al alcance de todos!

ASEGURA TU FUTURO PROFESIONAL

CON EL LIDER EN FORMACIÓN DE

CUERPOS DE SEGURIDAD

ABALAR Academia de Seguridad es un centro de

formación especializado en preparar oposiciones

para el acceso a Policía Nacional, Guardia Civil y

Policías Locales, y en la formación de personal

para Seguridad Privada.

ABALAR Academia de Seguridad cuenta con

autorización de la Secretaría de Estado de

Seguridad para cursos de habilitación ante la

Policía Nacional o la Guardia Civil como Vigilante

de Seguridad, Guarda Particular de Campo, y sus

respectivas especialidades, así como cursos

oficiales de actualización y de especialización.

Además, gestionamos todo tipo de acciones

formativas para empresas privadas y entidades

públicas, contando con un grupo de

profesionales con formación multidisciplinar y

experiencia en todos los aspectos de la

formación.

ABALAR Academia de Seguridad tiene la

Certificación de Calidad ISO 9001:2008 y cuenta

con una Plataforma de Formación

(www.abalar.es) para ofrecer una opción

formativa de la más alta calidad a través de

Internet. De esta forma, el alumno tendrá acceso

a los recursos necesarios y contará con el apoyo

de tutores on-line en cualquier momento y lugar.

INFORMACION ACUERDO CON ACADEMIA DE SEGURIDAD ABALAR DESCUENTOS ESPECIALES PARA AFILIADOS/AS

Page 20: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Nº 41

ACUERDO ENTRE EL SINDICATO AUTONOMO DE MADRID (SAM) Y EL BANCO SABADELL

Compañeros/as, os informamos que el Sindicato con fecha 18 de julio de 2017, ha

alcanzado un acuerdo con el Banco Sabadell, mediante el cual este último ofrece

condiciones muy ventajosas para todos/as

afiliados/as y familiares de primer grado. Debajo

de este escrito os ponemos la oferta que nos

hacen desde el Banco Sabadell.

Esperamos que esta oferta la encontréis

satisfactoria para vuestros intereses.

Como veréis en dicha información

viene reflejado el teléfono de

información del Banco, para que os

pongáis en contacto con ellos en

caso de que estéis interesados en

dicha oferta.

Comentaros también que tendréis la

oportuna información por los medios

que utilizamos habitualmente para

ponernos en contacto con vosotros.

(Web, Revista, mail, etc.), en caso

que nos lleguen más ofertas del

Banco Sabadell.

FOTO FIRMA DEL ACUERDO

www.sindicatoates.com - 20 -

Page 21: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

GUÍA DE SERVICIOS

Page 22: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

GUÍA DE SERVICIOS

- 4-

Page 23: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

····- -····

"c'"P'omo••u

··

GUÍA DE SERVICIOS

D DESCUENTOS

-------li:NliN""w.o..... ------ Ya puedes disfrutar del mejor Teatro, Música, Magia,

Aventura, Relax... En pareja, con amigos o para toda la familia...

y SICMPRI: A L Mc:JOR PR'"CIO Ot

en1ra en 'WWw,myentrada.eom

CJ GARANTÍAS

D VENTAJAS

Como miembrodel SINDICATO DE V IGILANTES DE SEGURIDAD PRIVADA en General ópuca

queremos of recerle unas E>llC uswas ofertas , °""'"'tt"l•n u ttro f">b (O!'rt$'>0 '

usuario: ATES contr sena: Ot- IAS

A..e.-()•:..l al ciieni...93 MO Oi tiC• /!t1kl@1rtt8'!lf.Wa .0011l .,,.._. ..,,.,.,..,.(1 ;>;., tTOI)>

General Optica

Se""'<fo de Atenoó.'-1ata.ente 900 626 626 "•m E i!

"'°tf Di••• ml(,,o t Wll ll\411YI ..r..,..,11/MJ.,1 v: t6. t•

50°/o DESCUm.."'TO EN TODOS

LOS CURSOS Y TALLERES!!

l 11lt!r t:;Jnl l;J ll n µo.ir;;, 1Jr t:v11dún y r.11i<i;:ii<10 de: ru s;:iilud,c:pc:cilmc:ntr:

pr vt:ndú n U-= !::iln:.h.

Ll.fo..i:nl.!l.te ce J::. '\"eb:

BENEFIC OS EXCLUS!VOS

S6lo para r;,;&iéntete AFORTUNADO!

al ihfiii:liilJ'' '"'"ª'' "'º"'- .,[l't..:.fbf)O.WctilJ _, MUo.«Oed•f» ""

'.-,'H,.M.J,rnllflill: M l'>I· .,11)f'lrWM,,_ 'fMlj(lfl V' 1111.ia:11:1

..,,1:ic1r011P'10bli_, MIS Oft 4) .-OS »'l'llye:b\I

"'CCC'lt " v U ftladtoOI .,.0091)>1.ltCO .,btnlN il;lÓI •t0'*<$Ñ Y' /7U";$1'1ln: lJUJflfQW

Page 24: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

GUÍA DE SERVICIOS

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE PARQUES REUNIDOS, MUNDOMAR Y TERRAMITICA, CONTACTAR CON ISABEL MIÉRCOLES DE 16:00 A 18:00 HORAS

TELÉFONOS: 91 547 87 63 – 618 69 10 92 Correo Electrónico: [email protected]

Page 25: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

Doc

umen

topu

blic

itario

.Fec

hade

emis

ión:

Sep

tiem

bre

2017

Con

dici

ones

revi

sabl

esen

func

ión

dela

evol

ució

nde

lmer

cado

.Ser

ánde

aplic

ació

nla

squ

ees

tén

envi

gore

nel

banc

oen

elm

omen

tode

lafo

rmal

izac

ión.

AHEEEHAPACBMHGMHDBGINFKHNPAHEEEHABNFFFNBPJONLIDEPAOALNCJHNPBNFFFNBGCLLFHFJLLKEJJLIDAJOFCGJGKOBPGBFHHBBHIEFDALHPGNBJLOLGNEHACOGKEENFHKGGEAMFOGLEEJPLFDOOHMGDAGKHIGKNNHEMPGEOFJABBPGLNIGAAGGGBAELGJHLNNHMNFFNNEHCPEEJPIIEEHGECPPAHFHADJAOAPBBBPAPGOBPGPJJEGGOHEAOCHBFBDJBDHHHHHHHPHPHHHHHPHHHHPHHHHPHHPHPPH

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales.Otra�es�hacerlo:

CuentaExpansión.La cuenta que trata con rigor yseriedad el dinero de losprofesionales.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

+ +0 1% Gratiscomisiones de administración y de devolución de tus principales la tarjeta de crédito y de débito pormantenimiento.1 recibos domésticos.2 titular y autorizado

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Llámanos al 902�383�666, identifícate como miembro del Sindicato Autónomo de Madrid - SAM, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular. Si tienes entre 18 y 29 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico. Oferta válida, a partir del 26 de septiembre de 2016.

1. TAE 0%

2. Luz, gas, teléfono, móvil e Internet, hasta un máximo de 20 euros mensuales.

Puede hacer extensiva esta oferta a sus empleados y familiares de primer grado.

bancosabadell.com

Captura el código QR yconoce nuestra news‘Professional Informa’

1 / 6Este número es indicativo del riesgo

del producto, siendo 1/6 indicativo demenor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco de Sabadell, S.A. se encuentra adheridoal Fondo Español de Garantía de Depósitos de

Entidades de Crédito. La cantidad máximagarantizada actualmente por el mencionadofondo es de 100.000 euros por depositante.

Page 26: SEGURIDAD SOCIAL: Editorial - sindicatoates.com · ARMAS DE FUEGO. gusto, ideología o por otros ... PROTECCION CONTRA EL ... bandera española en aguas en las que exista grave riesgo

APELLIDOS NOMBRE

DOMICILIO

LOCALIDAD

PROVINCIA CÓDIGO POSTAL

NIF-NIE TELÉFONO MÓVIL

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO

EMPRESA

SERVICIO

DOMICILIO DEL SERVICIO

CÓD. POSTAL TELÉFONO DEL SERVICIO EXTENSIÓN

CORREO ELECTRÓNICO DEL SERVICIO

IBAN

EN A DE DE

Fdo.:

FECHA DE ALTA

Rellenar por el sindicato

_ _ / _ _ / _ _ _ _

COMPROBAR QUE EL IBAN ESTÁ COMPLETO (2 LETRAS Y 22 NÚMEROS)

HOJA DE AFILIACIÓN

¡ATENCIÓN! RELLENAR EN MAYÚSCULAS

CONFIDENCIALIDAD: LOS DATOS REFLEJADOS EN ESTE DOCUMENTO ESTÁN PROTEGIDOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA 15/1999 DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL (LOPD).