seguridad..higiene laboratorio clinico

70
SEGURIDAD EN EL PACIENTELABORATORIO CLINICO MODULO V FASE POST-EXAMEN QFB. Patricia Gutiérrez Mendoza Villahermosa, Tabasco Noviembre, 2012

Upload: sergio-enrique-montejo-vera

Post on 10-Jul-2015

322 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad..higiene laboratorio clinico

“SEGURIDAD EN EL PACIENTE”

LABORATORIO CLINICO

MODULO V

FASE POST-EXAMEN

QFB. Patricia Gutiérrez Mendoza Villahermosa, Tabasco

Noviembre, 2012

Page 2: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Hora Actividad Ponente

15:00

Introducción Quim. Patricia Gutiérrez Mendoza

15:30 Proceso de apoyo en la Gestión del laboratorio Ing. Jesús Velasco Velasco

17:00 Receso

17:15 Sistema de Información Ing. Jesús Velasco Velasco

MÓDULO V

09 DE NOVIEMBRE 2012

Page 3: Seguridad..higiene laboratorio clinico
Page 4: Seguridad..higiene laboratorio clinico

INTEGRAR TODOS LOS

PROCESOS DEL

LABORATORIO CONLLEVA

A OBTENER RESULTADOS

SATISFACTORIOS

PERSONAL

INSUMOS

SERVICIO AL

CLIENTE

LABORATORIO

OPERATIVO

DIRECCION

SISTEMAS DE

INFORMACION

CALIDAD

INFRAESTRUC

TURA

Page 5: Seguridad..higiene laboratorio clinico

FASE POST-EXAMEN

RESULTADO

VALIDACION DEL RESULTADO

ELIMINACION DE DESECHOS

RESGUARDO DE LA INFORMACION

- Liberación del resultado (CCI y CCE)

- Transcripción

- Verificación de datos personales (Edad, sexo, Nombre, Folio) - Verificación y correla- ción entre resultados

- Correlación con el diagnóstico

- Entrega oportuna

del informe

- Información de los equipos

- Registros para la operación

- SIL

- Bioseguirdad del personal -

- Cuidado con el medio ambiente

Page 6: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Para generar una cultura de seguridad en el

paciente es necesario integrar todos los

procedimientos que se ejecutan en el

laboratorio.

Es necesario detallar las actividades que pueden

generar un evento adverso para proponer las

acciones necesarias que puedan evitar su

repetición

Page 7: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Causa inicial

Falla del

proceso

Resultado incorrecto

generado

Resultado incorrecto

reportado

Diagnóstico erróneo

Acción médica de

riesgo

PACIENTE

PERJUDICADO

Page 8: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Pre-Examen Examen Post-Examen

Solicitud del examen Método

Condiciones previas al examen (Ayuno, hábitos alimenticios y de sedentarismo)

Equipo

Obtención e identificación de la muestra

Operador

Conservación de la muestra Falta de apego a los procedimientos establecidos

Transporte de la muestra

Registro administrativo

Tiempo de espera para el proceso

Centrifugación

Alicuotado

Preparación de la muestra

Page 9: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Pre-Examen

Examen

Post-Examen

Ud. Se encuentra

aquí

La Seguridad en el paciente en el Laboratorio Clínico

Procedimientos de soporte

Page 10: Seguridad..higiene laboratorio clinico

PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA (SUBCONTRATACION)

Muestras de alta especialización

Muestras de baja solicitud

Muestras para verificación o comparación interlaboratorio

Page 11: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Notificación al cliente

COMO SE LE NOTIFICA AL CLIENTE

DEBE EXISTIR EVIDENCIA DE SU CONOCIMIENTO

* A la solicitud del examen

* Al momento de la toma de muestra

* Previo a la entrega del resultado

* A la entrega del resultado

Page 12: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Generar un procedimiento

Selección del Laboratorio

Procedimiento para el envio de las

muestras

Procedimiento para el control de la

recepción del resultado

Procedimiento para la entrega del

informe

Evaluación del Laboratorio

Como se notifica al cliente

Page 13: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Selección del Laboratorio

• Los criterios de selección deben ir enfocados a conocer la capacidad y competencia del laboratorio seleccionado.

CRITERIO DE SELECCION CRITERIO DE CUMPLIMIENTO

COMPETENCIA

Ser un Laboratorio Certificado para la Norma ISO 9001:2000

Ser un Laboratorio Acreditado para la Norma ISO 15189:2007

Ser un Laboratorio Acreditado para la Norma ISO 17025:2005

Ser un Laboratorio Acreditado por el CAP

Acreditado por otro organismo

Para los consultores que emiten segundas opiniones se solicita su Currículum Vitae

actualizado. Incluyendo los nombres de los Sitios dónde ha desarrollado esta actividad

profesional.

Proporciona evidencias de su participación en Programas de Ensayo de Aptitud (CCE)

Otros reconocimientos

COMPROMISO

Proporciona contrato de servicios.

Da respaldo con asesorías o información detallada de los exámenes subcontratados.

Realiza la revisión de contrato cuando se requiera.

INFRAESTRUCTURA

Ser un Laboratorio que cuente con la tecnología de punta para los exámenes a subcontratar.

Permite la visita a sus instalaciones para la verificación en sitio de la forma de trabajo e

instrumentos de trabajo, acerca del examen subrogado.

RESULTADOS

Envia resultados por Fax

Envia resultados por correo electrónico

Ofrece consulta de resultados en línea

SERVICIOS EXTRAS

Proporciona guías para el envío

Proporciona material para el envìo de muestras

Procesa muestras urgentes sin cargo

¿ES EL UNICA OPCIÓN PARA EL PROCESO?

Page 14: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Procedimiento para el envio

Tipo de muestra

Tipo de embalaje

Conservación de la muestra

Formato de solicitud

Llenado de la solicitud

Identificación de la muestra

Información necesaria para el estudio solicitado

Política para la entrega de la muestra:

* Entrega personal

* Entrega por mensajeria

Page 15: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Procedimiento para el control de la recepción y entrega del resultado

o Como se recibirá el

informe

o Quién es el encargado

monitorear su recepción

o Dónde se registrará

(Llevar un control de las

muestras enviadas)

o Dónde se resguardará o Tiempo de retención

o Como se entregará el

informe

o Se transcribirá el

resultado:

o Verificar que la

transcripción no afecte la

interpretación clínica

(Unidades, Valores de

referencia y Método)

o Se entregará el original del

Laboratorio subcontratado

Page 16: Seguridad..higiene laboratorio clinico

• Realizar evaluación periodica del servicio, estableciendo el grado y tipo de control.

Evaluación del laboratorio subcontratado

CRITERIO DE EVALUACION

ASESORIA

Proporciona material bibliográfico de apoyo

Proporciona un respaldo de consultorias acerca de los examenes subrogados. Asì como proporciona las

indicaciones necesarias sobre interferencias de la prueba y forma de transporte y requisitos de la muestra.

Proporciona asesoria directa a nuestro cliente cuando lo requiere

Proporciona indicaciones a seguir para el manejo de muestras especiales

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Proporciona la técnica y nombre del equipo en el cuál se realiza la prueba cuando se requiere.

Proporciona indicaciones a seguir en el Transporte de Muestras

COMPETENCIA

Proporciona evidencias de su participación en Programas de Ensayo de Aptitud (CCE), cada vez que se

solicita

CONFIABILIDAD

Los reportes son claros y específicos

CONTINGENCIAS

Informa de cualquier contingencia que ponga en riesgo el cumplimiento de lo ofrecido.

RESULTADOS

¿Hay que llamar para solicitar el resultado?

Cumple con la entrega de resultados según lo ofrecido

Page 17: Seguridad..higiene laboratorio clinico

El laboratorio es el responsable de la fiabilidad del resultado

Establecer lineamientos de control que aseguren la entrega oportuna del resultado

Page 18: Seguridad..higiene laboratorio clinico

SELECCIÓN DE PROGRAMAS DE ENSAYOS DE APTITUD

Page 19: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Análisis

Que tipo de reporte entrega y si proporciona respaldo para resolución de dudas

Información

Como se analiza la información para poder emitir un resultado

Cuantos participantes hay por mi método a evaluar

Selección

Periodos de participación Pruebas que evalúa

Page 20: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Realizar análisis de los resultados

Proponer las acciones derivadas del análisis

Registrar, resguardar la información

Page 21: Seguridad..higiene laboratorio clinico

El laboratorio “XY” en el ciclo 1205 obtuvo los

siguientes resultados:

Pruebas inscritas 32

Pruebas reportadas en el ciclo 16

Pruebas aprobadas con un PIV ≤ 11

Una de las pruebas no aprobadas fue la Urea con

los siguientes:

* Valor reportado Estradiol = 42.0 pg/mL

* Valor esperado de Estradiol = 34.1 pg/mL

* PIV obtenido para la prueba = 225

Page 22: Seguridad..higiene laboratorio clinico

El laboratorio “XY” en el ciclo 1205 obtuvo los

siguientes resultados:

Pruebas inscritas 32

Pruebas reportadas en el ciclo 16

Pruebas aprobadas con un PIV ≤ 11

Una de las pruebas no aprobadas fue la Urea con

los siguientes:

* Valor reportado Urea = 45 mg/dL

* Valor esperado de Urea = 93.4 mg/dL

* PIV obtenido para la prueba = - 400

Page 23: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Realizar las acciones que consideres

necesarias en el análisis de dichos

resultados.

Page 24: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 25: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 26: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 27: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 28: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 29: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Material de ayuda

Page 30: Seguridad..higiene laboratorio clinico

RESULTADOS

1 • Acción inmediata

• Acción correctiva

2

• Determinación de sesgo

• Verificar si los resultados impactan en los estudios liberados en el día del proceso

3 • Si hay impacto en los resultados liberados que

acciones tomarias

Page 31: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CONTROL DE DESECHOS

Cuales son los desechos que controlamos en el

laboratorio

* Desechos biológico infecciosos

* Desechos químicos

* Desechos orgánicos e inorganicos

Page 32: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CONTROL DE DESECHOS

Equipos de Hematologia:

Por cada 20 Litros de desecho se debe

agregar :

* 300 mL de Hipoclorito de sodio al 35%

* 200 mL de Hidroxido de sodio al 0.1N

Page 33: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CONTROL DE DESECHOS

Equipos dónde sus desechos tienen alto

contenido de colorantes:

Por cada 20 Litros de desecho se debe

agregar :

* 15 mL de Hidróxido de sodio al 50 %

Page 34: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CONTROL DE DESECHOS

Equipos dónde sus desechos son

únicamente soluciones o detergentes.

No requieren pre-tratamiento

Page 35: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CONTROL DE DESECHOS

L

S

R

PREVENIR EVENTOS

ADVERSO AL MEDIO

AMBIENTE

Page 36: Seguridad..higiene laboratorio clinico

INTERVALOS BIOLOGICOS DE REFERENCIA

Revisión periódica

Evidencia de dicha actividad

Registro

Requisito definir de dónde provienen

los intervalos establecidos

Bibliografia

Insertos (Verificar la versión de

dónde se obtiene la infroamción

Definición de los cambios

Procedimiento para la revisión

Page 37: Seguridad..higiene laboratorio clinico

INTERVALOS BIOLOGICOS DE REFERENCIA

Procedimiento que incluya:

• Procedencia de la información

• Personal autorizado para el

cambio

• Fecha del cambio

• Forma en que se notificará el

cambio

• Histórico de los cambios

• Método empleado en cada caso

(registro)

Page 38: Seguridad..higiene laboratorio clinico

INTERPRETACION DE RESULTADOS

REVISION DE DATOS GENERALES EDAD SEXO NOMBRE DEL MEDICO ESTUDIOS SOLICITADOS

RESULTADOS DE LA PRUEBA VERIFICAR SI HAY VALORES DE ALERTA O CRITICOS CORRELACION ENTRE RESULTADOS SOLICITADOS CORRELACION CON INFORMACION CLINICA

1 2

ENTREGA OPORTUNA

ENTREGA CORRECTA

ENTREGA COMPLETA

3

Page 39: Seguridad..higiene laboratorio clinico

1

• • Información no oportuna • Información no adecuada • Interpretación inadecuada • Información incompleta para diagnóstico

2

• Resultados no adecuados • Resultados adecuados no oportunos • Resultados no congruentes entre si. • Resultados son congruentes con la clínica.

3

• Pérdida de tiempo • Retrazo en el diagnóstico • Pérdida económica por perdida de la consulta

EVENTO ADVERSO

Page 40: Seguridad..higiene laboratorio clinico

VARIACION PRE -

ANALITICA

VARIACION ANALITICA

VARIACION BIOLÓGICA

Page 41: Seguridad..higiene laboratorio clinico

VARIACION PRE

ANALITICA

• Identificación del paciente

• Preparación del paciente

• Recolección de la muestra

• Posterior a la recolección

(Conservación y Transporte)

Page 42: Seguridad..higiene laboratorio clinico

VARIACION ANALITICA

• Instrumento • Método • Competencia del personal

Page 43: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CAUSAS EN DISCREPANCIA DE LOS RESULTADOS

VARIACION BIOLÓGICA

Cambios por ciclo circadiano Tratamiento

Page 44: Seguridad..higiene laboratorio clinico

DELTA CHECK

Existen programas específicos que

simplifican la validación técnica y médica

de los resultados y combinan un filtro de

resultados:

* Resultados normales

* Resultados con alarma

* Resultados críticos

Page 45: Seguridad..higiene laboratorio clinico

DELTA CHECK

•AUTOVERIFICACION

•ENSAYO + CONOCIMIENTO

•REDUCIR EL ERROR HUMANO

•MEJORAR LA EFICIENCIA

•SIMPLIFICAR LA REVISION

•REDUCCION DE REPROCESOS

Page 46: Seguridad..higiene laboratorio clinico

•AUTOVERIFICACION:

Verificación automática de resultados): Acción

automática realizada por sistemas

computarizados (software) relacionados con la

liberación de resultados usando criterios y

algoritmos lógicos.

PROPOSITO:

Identificar posibles errores de análisis antes de

que los resultados estén disponibles fuera del

laboratorio.

Page 47: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Cantidad de

datos

Page 48: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Resultados previos de la misma prueba para el

mismo paciente (delta check).

•Resultados de otras pruebas del mismo paciente.

•Resultados de diferentes muestras del mismo

paciente

•Resultados previos de diferentes pruebas de

diferentes pacientes mismo analizador (movimiento

de promedios)

•Resultados calculados

Page 49: Seguridad..higiene laboratorio clinico
Page 50: Seguridad..higiene laboratorio clinico
Page 51: Seguridad..higiene laboratorio clinico
Page 52: Seguridad..higiene laboratorio clinico

A quién contactamos para

implementar este sistema

móvil???

Page 53: Seguridad..higiene laboratorio clinico

1. Definir que es un valor de alerta o crítico

2. Que acciones se van a tomar cuando nos

encontremos en un caso como estos.

3. Documentar los dos puntos anteriores.

4. Definir quién es el responsable del

seguimiento, cuando detectemos un caso.

5. Que evidencia quedará de esta acción

VALORES DE ALERTA O CRITICOS

Page 54: Seguridad..higiene laboratorio clinico
Page 55: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Evento o circunstancia que sucede en la atención de un paciente que no le genera daño.

Es el resultado de una atención en salud que de manera no deseado , intencional produjo daño.

* Prevenible: Evitado mediante el cumplimiento de los estándares.

* No prevenible: Se presenta a pesar del cumplimiento

de los estándares.

INCIDENTE EVENTO ADVERSO

TIPOS DE EVENTO

ADVERSO

Page 56: Seguridad..higiene laboratorio clinico

DETECCION DEL EVENTO ADVERSO

EJERCICIO

SUBCONTRATACION DE UN SERVICIO

MUESTRAS REFERENCIA

Page 57: Seguridad..higiene laboratorio clinico

1.- Identificar los procesos en los que se quiere

establecer la vulnerabilidad

Proceso de referencia de muestras

Modelo de atención referencia

Page 58: Seguridad..higiene laboratorio clinico

2.- Identificar los procesos en los que se quiere

establecer la vulnerabilidad

3.- Seleccionar las variables con las cuales se va a

establecer la vulnerabilidad del procesos

4. Asignar la escala de calificación de las variables

5. Diseñar la herramienta para recolección de la

información

Page 59: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Cuando yo

como

laboratorio

envío

2.- Identificar los procesos en los que se quiere

establecer la vulnerabilidad

- RECEPCION DEL PACIENTE -

Revisión de solicitud medica

Indicaciones para toma de muestras

Información de la remisión de la muestra

Información de riesgos en flebotomía

Page 60: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Cuando

yo como

laboratori

o recibo

2.- Identificar los procesos en los que se quiere

establecer la vulnerabilidad

- DE LA REMISION -

Ubicación

Adecuación e identificación de muestras

Embalaje de muestras

Trasporte de muestras

Solicitud de nueva muestra

Page 61: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Aplica

en ambos

casos

2.- Identificar los procesos en los que se quiere

establecer la vulnerabilidad

- MANEJO DEL RESULTADO -

Recepción del resultado

Transcripción del resultado

Entrega de resultados

Notificación de resultados críticos

Acceso a la web

Page 62: Seguridad..higiene laboratorio clinico

De acuerdo al impacto de las variables Asignar un peso ponderado Nivel de responsabilidad y formación de la persona que realiza el proceso o los filtros de seguridad que se tengan establecidos

CLIENTE

Recepción del paciente 25%

5 5 5 10

Revisión de la

solicitud médica

Indicaciones

para la toma de

muestra

Información de

la remisión de la

muestra

Información de

riesgos en

flebotomia

LABORATORIO

TABASCO 2000

1.- LA REVISION

LA REALIZA UN

PROFESIONAL

3.- LA REVION LA

REALIZA UN

AUXILIAR

5.- LA REVISION

LA REALIZA UNA

SECRETARIA

1.- ES INFORMADO Y

DEJA EVIDENCIA

3.- ES INFORMADO Y

NO DEJA

EVIDENCIA

5.- NO ES

INFORMADO

1.- ES INFORMADO Y

DEJA EVIDENCIA

3.- ES INFORMADO Y

NO DEJA

EVIDENCIA

5.- NO ES

INFORMADO

1.- LA REVISION

LA REALIZA UN

PROFESIONAL

3.- LA REVION LA

REALIZA UN

AUXILIAR

3.- LA REVISION

LA REALIZA UNA

SECRETARIA

Page 63: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CLIENTE

DE LA REMISION 40 %

7 5 10 5 8 5

Ubicación Registro de

la remisión

Preparación

e

identificació

n de la

muestra

Embalaje

de

muestra

Transporte

de muestra

Solicitud de

nueva

muestra

1.- UBICADO

EN CIUDADES

PRINCIPALES

3.- UBICADO

EN ALGUNAS

CIUDADES

5.- UBICADOS

EN LUGARES

CON POCO

ACCESO VIAL

1.- REALIZADO POR UN PROFESIONAL 3.- REALIZADO POR UN AUXILIAR 5.- REALIZADO POR UNA SECRETARIA

1.- REALIZADO POR EL PROFESIONAL DEL AREA 5.- REALIZADO POR UN AUXILIAR CON SUPERVISION 7.- REALIZADO POR UN AUXILIAR SIN SUPERVISION

1.- REALIZADO POR UN PROFESIONAL 3.- REALIZADO POR UN AUXILIAR 5.- REALIZADO POR UNA SECRETARIA

1.- TRANSPORTADO POR PERSONAL ESPECIALIZADO DE LA ORGANIZACIÓN

3.- TRANPOSRTADO POR PERSONAL DEL LABORATORIO QUE REMITE

5.- MUESTRAS ENVIADAS POR MENSAJERIA TRANSPORTADORA

1.- REALIZADO POR UN PROFESIONAL 5.- REALIZADO POR UN AUXILIAR 7.- REALIZADO POR UNA SECRETARIA

Page 64: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CLIENTE

MANEJO DEL RESULTADO 35 %

5 10 3 10 7

Recepción

del

resultado

Transcripc

ión del

resultado

Entrega del

resultado

Notificación de

resultados

criticos

Acceso a la web

1.- REALIZADO POR EL PROFESIONAL DEL AREA 5.- REALIZADO POR UN AUXILIAR CON SUPERVISION 7.- REALIZADO POR UN SECRETARIA SIN SUPERVISION

1.- NO REALIZA TRANSCRIPCION

3.- REALIZA LA TRANSCRIPCIONEL PROFESIONAL DEL AREA

5.- REALIZADO LA TRANSCRIP-CION UN AUXILIAR

7.- REALIZA LA TRANSCRIPCION POR UNA SECREATIA

1.- REALIZADO POR EL PROFESIONAL DEL AREA 5.- REALIZADO POR UN AUXILIAR 7.- REALIZADO POR UN SECRETARIA .

1.- NOTIFICACION LA REALIZA UN PROFESIONAL DEL AREA 5.- LA NOTIFICACION LA REALIZA UN AUXILIAR 7.- KA NOTIFICACION LA REALIZA UNA SECRETARIA

1.- EL ACCESO LO REALIZA EL PROFESIONAL DEL AREA 5.- EL ACCESO LO REALIZA UN AUXILIAR 7.- EL ACCESO LO REALIZA UNA SECRETARIA

Page 65: Seguridad..higiene laboratorio clinico

CLASIFIQUE EL LABORATORIO DE ACUERDO A LA

SIGUIENTE ESCALA

NIVEL DE RIESGO PUNTAJE

RIESGO ALTO

MAYOR DE 300

RIESGO MODERADO

181 – 300

RIESGO BAJO

MENOR O IGUAL A 180

Page 66: Seguridad..higiene laboratorio clinico

REFLEXIONES

Page 67: Seguridad..higiene laboratorio clinico

PLANIFICACION (CLAVE DE ÉXITO)

¿ Lo ves ?

¡ Te advertí que

no debíamos

volar tan bajo

Page 68: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Registro de la información

DATOS

• Medir (indicadores)

• Toma de decisiones

• Acciones que prevengan el evento adverso

Page 69: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Gracias por su atención ?

[email protected]

Page 70: Seguridad..higiene laboratorio clinico

Sesgo (Bias): Es una medida de exactitud y

corresponde a la diferencia entre el resultado

obtenido y el valor considerado como valor

verdadero convencional.

Sesgo = (Media del Laboratorio – Valor Verdadero)

Valor Verdadero] x 100