selassie

3
12 Finanzas & Desarrollo diciembre de 2011 S UDÁFRICA, la mayor economía del continente, debería ser un motor del desarrollo en África. Pero, si bien gran parte de los países de África salieron relativamente airosos de la crisis financiera mundial y experimentaron una recuperación del crecimiento económico, el desempeño de Sudáfrica sigue siendo anémico. Tras lograr un crecimiento rela- tivamente vigoroso entre 2003 y principios de 2008, el país cayó en recesión en 2008–09 y, a diferen- cia de casi todos los demás gran- des mercados emergentes (véase el gráfico 1), su recuperación ha sido vacilante y, en algunos aspec- tos importantes, incompleta. La inversión privada y las exporta- ciones, por ejemplo, siguen muy por debajo de los niveles previos a la crisis. Y lo que es peor, el país perdió un número sorprendente- mente alto de empleos, similar al de los países en el epicentro de la crisis mundial. Dos años después de la recesión solo se ha recuperado una pequeña fracción de estos empleos. El efecto se ha visto agravado por su ya elevado nivel de desempleo y desigualdad. Huelga decir que la recuperación económica del país es importante no solo para su población de casi 50 millones, sino también para el resto De qué padece Sudáfrica Gráfico 1 Vacilante e incompleta La recuperación de Sudáfrica ha sido mucho más lenta que la de otros mercados emergentes. (índice del PIB real; primer trimestre de 2007 = 100) Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial. 2007 2008 2009 2010 2011 Sudáfrica Mercados emergentes (mediana) 95 100 105 110 115 120 Abebe Aemro Selassie Afectada por un alto nivel de desempleo y vinculada estrechamente a Europa, Sudáfrica atraviesa dificultades Ciudadanos sudafricanos hacen fila fuera de la oficina de servicios sociales de Guguletu en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Upload: jery-g

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • 12 Finanzas & Desarrollo diciembre de 2011

    SUDFrICA, la mayor economa del continente, debera ser un motor del desarrollo en frica. pero, si bien gran parte de los pases de frica salieron relativamente airosos de la crisis financiera mundial y experimentaron una recuperacin del crecimiento econmico, el desempeo de Sudfrica sigue siendo anmico.

    Tras lograr un crecimiento rela-tivamente vigoroso entre 2003 y principios de 2008, el pas cay en recesin en 200809 y, a diferen-cia de casi todos los dems gran-des mercados emergentes (vase el grfico 1), su recuperacin ha sido vacilante y, en algunos aspec-tos importantes, incompleta. La inversin privada y las exporta-ciones, por ejemplo, siguen muy por debajo de los niveles previos a la crisis. Y lo que es peor, el pas perdi un nmero sorprendente-mente alto de empleos, similar al de los pases en el epicentro de la

    crisis mundial. Dos aos despus de la recesin solo se ha recuperado una pequea fraccin de estos empleos. El efecto se ha visto agravado por su ya elevado nivel de desempleo y desigualdad.

    Huelga decir que la recuperacin econmica del pas es importante no solo para su poblacin de casi 50 millones, sino tambin para el resto

    De qu padece Sudfrica

    Grco 1

    Vacilante e incompletaLa recuperacin de Sudfrica ha sido mucho ms lenta que la de otros mercados emergentes.(ndice del PIB real; primer trimestre de 2007 = 100)

    Selassie, 11/8/11

    Fuente: FMI, Perspectivas de la economa mundial.

    2007 2008 2009 2010 2011

    SudfricaMercados emergentes (mediana)

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    Abebe Aemro Selassie

    afectada por un alto nivel de desempleo y vinculada estrechamente a europa, Sudfrica atraviesa dificultades

    Ciudadanos sudafricanos hacen fila fuera de la oficina de servicios sociales de Guguletu en Ciudad del Cabo, Sudfrica.

  • Finanzas & Desarrollo diciembre de 2011 13

    de frica subsahariana. Su peso econmico en la regin se parece al de Alemania en la zona del euro. Adems, las empre-sas sudafricanas han realizado grandes inversiones en frica subsahariana en sectores como las finanzas, el sector minorista y las telecomunicaciones, que son importantes motores de la actividad econmica.

    Tres factores shocks, polticas e instituciones explican esta recuperacin econmica dbil y vacilante.

    no uno, sino tres shocksEn los ltimos aos, Sudfrica se vio golpeada por una serie de shocks. La crisis financiera mundial y la desaceleracin econmica en todo el mundo fueron el tercer golpe de la serie y por gran diferencia el ms perjudicial, pero los otros dos tampoco fueron para nada insignificantes.

    El primer shock negativo fue la escasez de electricidad que comenz en 2007. Debido principalmente a la falta de inversio-nes en nuevas capacidades de produccin, junto con trastornos temporales de la oferta, muchos sectores de la economa de expansin relativamente rpida se vieron bruscamente obligados a desacelerar su crecimiento. La naturaleza imprevista de este shock no permiti a las empresas ajustarse a tiempo. pronto se vio claramente que los efectos de este shock seran duraderos. Ser necesario aumentar las tarifas de electricidad para financiar la construccin de nuevas instalaciones de generacin de electricidad.

    Cuando comenzaron los cortes de electricidad, los precios mundiales de los alimentos y combustibles registraron un fuerte aumento, y la inflacin alcanz un nivel muy superior a la banda de 3% a 6 % fijada como meta por el banco de reserva de Sudfrica (brS). para luchar contra el aumento de precios, el brS elev considerablemente la tasa de inters, unos 5 puntos porcentuales entre 2006 y 2008. Este fue un segundo factor que contribuy a desacelerar el crecimiento en 2008 y 2009.

    La crisis financiera mundial, el tercero y ltimo shock, fue particularmente perjudicial para Sudfrica por lo menos por

    dos razones. Golpe a una economa ya de por s debilitada, y la crisis y la desaceleracin posterior afectaron a varios pases de Europa y a Estados Unidos, que son el destino de gran parte de las exportaciones de Sudfrica de mayor valor agregado.

    por lo tanto, estos mltiples shocks y su gravedad explican en cierta medida los problemas actuales de Sudfrica. pero se habra amortiguado el golpe con una gestin macroeconmica ms eficaz? Se agrav el impacto de los shocks debido a fac-tores institucionales, en particular, los mercados de trabajo y de productos y el rgimen de metas de inflacin?

    aplicar polticas correctasEs difcil ver cmo podra haberse respaldado el crecimiento mediante la poltica fiscal. Las cuentas fiscales pasaron de un supervit del 1% del pIb en 2007/08 a un dficit del 6% del pIb en 2009/10. El dficit fiscal se mantuvo en un nivel relativamente alto desde entonces, lo que se ha traducido en un aumento de la carga de la deuda significativo aunque manejable.

    Es cierto que gran parte del aumento del dficit refleja una cada de los ingresos tributarios, y no aumentos de gastos discrecionales. No obstante, incluso adaptndose de manera pasiva a la cada de los ingresos fiscales, el gobierno dej ms recursos para el con-sumo y la inversin privada, apoyando as la actividad econmica.

    Comparar la variacin de los saldos fiscales estructurales (el saldo fiscal ajustado por el impacto del ciclo econmico) con la cada del producto (vase el grfico 2) es otra forma de medir la respuesta de poltica fiscal. Este indicador tambin muestra que durante este perodo el estmulo fiscal en Sudfrica fue de los ms intensos dentro de un grupo de pases comparables.

    No es fcil evaluar en qu medida la poltica monetaria ha sido adecuada. Ahora tenemos la ventaja de saber cmo evolucionaron el producto y la inflacin, pero el brS tuvo que basarse en proyecciones para fijar las tasas de inters. Una forma de evaluar la respuesta es comparar la poltica monetaria de Sudfrica con la de otros pases. La distensin de poltica del brS ha sido comparable a la de otros mercados emergentes (vase el grfico 3). Y dado que una recuperacin ms dbil moder las presiones inflacionarias en Sudfrica, mientras que en otros

    Grco 2

    Funcin de apoyo El estmulo scal aplicado por Sudfrica en 200810 contribuy ms al crecimiento que el aplicado en la mayora de las economas emergentes.

    Selassie, 11/8/11

    Fuente: FMI, Perspectivas de la economa mundial.Nota: ARG = Argentina, BRA = Brasil, CHL = Chile, CHN = China, COL = Colombia,

    HUN = Hungra, IDN = Indonesia, IND = India, ISR = Israel, KOR = Corea, MYS = Malasia,PER = Per, POL = Polonia, RUS = Rusia, THA = Tailandia, TUR = Turqua, UKR = Ucrania, y ZAF = Sudfrica.

    Variacin del producto (porcentaje)

    (variacin del saldo estructural, puntos porcentuales del PIB)

    BRA

    ARG

    COL

    IDN

    CHN

    INDPOLZAF

    HUN

    UKR

    RUS

    20 15 10 5 0 5 10 1510

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    CHLMYS

    THATUR

    KORPERISR

    Grco 3

    Con calmaEl Banco de Reserva de Sudfrica mantiene una tasa de inters de poltica monetaria baja en respuesta a la dbil recuperacin de la economa. (tasa de inters de poltica monetaria; enero de 2008 = 100)

    Selassie, 11/8/11

    Fuente: Haver Analytics.

    2008 2009 2010 20110

    20

    40

    60

    80

    100

    120 Mediana de los pases de mercados emergentes con un rgimen de metasde inacinSudfrica

    La nueva

  • 14 Finanzas & Desarrollo diciembre de 2011

    mercados emergentes los bancos centrales aplicaron una poltica monetaria ms restrictiva, el brS mantuvo la tasa de poltica monetaria en un nivel bajo durante un perodo prolongado.

    En general, las polticas fiscales y monetarias se tornaron laxas cuando la recesin golpe al pas. Considerando que el ciclo de ajuste de la tasa de inters fue ms gradual en Sudfrica, cabra pensar que haba ms margen para reducir las tasas inicial-mente, pero la inflacin y la presin salarial se mantuvieron en un nivel obstinadamente alto, lo que justifica que la distensin haya sido ms gradual.

    Debate sobre un marco ms amplioLa vacilante recuperacin en Sudfrica ha provocado un debate sobre los parmetros ms amplios de la poltica econmica. El marco macroeconmico en particular, y especialmente el rgimen de metas de inflacin, as como la estructura de los mercados de trabajo y de productos, han sido objeto de crticas. En general, es difcil atribuir las fluctuaciones del producto a corto plazo a factores de cambio lento, pero la interaccin entre shocks e instituciones puede influir en los resultados econmicos.

    El rgimen de metas de inflacin se ha implementado de manera flexible y, como se seal, cuando estall la crisis el brS redujo las tasas de inters al menos tanto como otros pases. Es cierto que al comienzo del ciclo de distensin la tasa de poltica monetaria era ligeramente ms alta en Sudfrica, pero la inflacin del pas tambin era ms elevada y se ha mantenido en nive-les ms altos desde entonces. Adems, un estudio de prxima publicacin preparado por el Departamento de frica del FMI muestra que, cuando comenz la recesin, el banco central puso mayor nfasis en el producto que en la inflacin.

    podra Sudfrica haber tenido tasas de inters an ms bajas sin un rgimen de metas de inflacin? Es una pregunta difcil, pero parece que hubiese sido poco probable. En los ltimos meses, la tasa de poltica monetaria se ha mantenido en su nivel ms bajo en ms de 30 aos, incluso ms bajo que los anteriores a la introduccin del rgimen de metas de inflacin en 2000.

    Los mercados de trabajo y de productos de Sudfrica son motivo de mayor preocupacin. Ya antes de la crisis, estaba claro que el mercado laboral no funcionaba, dado que la tasa de desempleo superaba el 20% incluso en aos de crecimiento vigoroso.

    En el caso del mercado de trabajo, una serie de factores estructurales, como un desajuste geogrfico, inducido por el apartheid, entre la poblacin y los centros de actividad econ-mica, junto con la escasez de mano de obra calificada, influyen en la actual situacin.

    No obstante, aun teniendo en cuenta estos factores, una mayor eficiencia de los mercados de trabajo y de productos habra amortiguado los shocks. Lamentablemente, estos mercados han funcionado de manera deficiente: desde el comienzo de la recesin la negociacin colectiva se ha centrado ms en los salarios que en la productividad, y los aumentos del salario real han sido muy superiores a los aumentos de productividad, lo que se ha traducido en una marcada reduccin del empleo en muchos de estos sectores.

    pero esta idea de que el fuerte aumento de los salarios reales haya contribuido al problema de desempleo en el pas no es universalmente aceptada.

    Los sindicatos resaltan la cada de la participacin de la mano de obra en el ingreso nacional: de 50% en 1999 a 43% en 2007. Sealan que el reciente cambio parcial de esta tendencia (debido al aumento de los salarios reales y a la contraccin del pIb en 2009) debe examinarse en un contexto ms amplio. pero la participacin decreciente de la mano de obra en el ingreso total podra deberse en parte a la preferencia por una produccin de uso intensivo de capital ms que de mano de obra, ante el aumento del costo relativo de esta ltima.

    Esa participacin decreciente tambin podra reflejar indi-rectamente el impacto del alza del precio de las materias primas en la ltima dcada, que beneficia a sectores que dependen relativamente menos de la mano de obra, por ejemplo, por razones tecnolgicas. por ltimo, la cada de la participacin de la mano de obra desde 2000 no afecta solamente a Sudfrica, y de hecho en los sectores sujetos a la competencia internacio-nal, como la manufactura, dicha participacin ha aumentado considerablemente en Sudfrica.

    Tomar medidaspor lo tanto, la difcil coyuntura econmica actual de Sudfrica puede atribuirse en parte a factores exgenos, pero sus mercados de trabajo y de productos esclerticos tambin han jugado un papel, y las autoridades son conscientes de la ineficiencia de dichos mercados. A fin de resolver estas cuestiones, y teniendo en mira la creacin de empleo como objetivo principal, el gobierno puso en marcha una nueva estrategia de desarrollo a finales de 2010, el Nuevo pacto por el Crecimiento, que reconoce la necesidad de alinear mejor la productividad y los aumentos salariales. El gobierno tambin ha tomado medidas con res-pecto a las prcticas que limitan la competencia en industrias clave. Mucho depende del xito de esta nueva estrategia. Abebe Aemro Selassie es Director Adjunto del Departamento de frica en el FMI.

    Un desempleado trabaja en Johannesburgo, Sudfrica, en tareas informales de reciclaje.